Practica N°3. Caracterización de Efluentes Agroindustriales
Practica N°3. Caracterización de Efluentes Agroindustriales
FACULTAD DE INGENIERIA
INTEGRANTES:
AÑO Y PERIODO:
2021 – II
DOCENTE:
2021
I. INTRODUCCIÒN
Sin embargo, uno de los problemas más críticos de los países en desarrollo es la gestión
inadecuada de vastas cantidad de desechos generados por diversas actividades
agroindustriales.
1
II. OBJETIVOS
Analizar y evaluar las propiedades físicas del efluente agroindustrial (temperatura,
sólidos totales, sólidos totales disueltos, sólidos en suspensión y conductividad
eléctrica).
Analizar y evaluar las propiedades químicas del efluente (pH, OD, DBO5, Cl, SO4)
Analizar y evaluar las propiedades microbiológicas del efluente agroindustrial.
3.1 Antecedentes
(Borja.X,et al 2017) Nos indica que caracterizo las descargas de agua
residual industrial así como mejorar los procesos de depuración, son pasos
necesarios para lograr la preservación del agua, recurso imprescindible para
la humanidad, estos dos puntos fueron estudiados en dos etapas, la primera
es la continuación de la investigación en la evaluación del uso de
polielectrolitos para las variables: crecimiento de biomasa y porcentaje de
remoción de DQO en agua residual doméstica, aplicada en este trabajo a
agua residual de las industrias de caramelos y láctea para el factor tipo de
polielectrolito. La valoración del tipo de polielectrolito se realizó durante 5
semanas para cada tipo de agua residual. Se trabajó con 4 reactores de lodos
activados que depuraban afluentes de carga contaminante medida en
términos de DQO menor a 1000 mg/L, de aproximadamente un litro de
volumen de licor de mezcla, con flujo continuo de 2.1 mL/min, aireación
prolongada, tiempo de retención hidráulico de 8 horas y se aplicaron dosis de
0.2 mg/L de polielectrolitos: aniónico, catiónico, no iónico en cada reactor, y
un reactor testigo. En el tratamiento del agua residual láctea hubo un
considerable incremento de los SSV y remociones cercanas al 90% de DQO,
el análisis ANOVA de estas variables determinó que las diferencias en los
tratamientos eran atribuibles al azar.
(Juan Gaibor 2016) Menciona que la industria láctea genera gran cantidad
de aguas residuales, concentrando en estas la mayor cantidad de
contaminantes originados en sus procesos. Las aguas residuales de la
2
industria láctea se caracterizan por poseer una gran cantidad de materia
orgánica, especialmente grasas y aceites, además de sólidos suspendidos y
valores de pH que se salen de los rangos aceptables para su vertimiento.
Objetivo. Realizar la Evaluación de Impacto Ambiental producidas por los
efluentes generados en la planta de lácteos El Salinerito. Materiales y
métodos. Para el desarrollo de este proyecto se tomaron muestras periódicas
durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, en el punto de descarga
de los efluentes generados por la planta de lácteos en estudio. Se
determinaron los parámetros físicos y químicos de la calidad de las aguas, y
se procedió a realizar el diseño de la planta de tratamiento de aguas
residuales.
3
como la formación de bromatos debida a la ozonación y la generación de
triclorometanos en la cloración. Como una alternativa al uso de métodos
convencionales, se ha propuesto el uso de los procesos avanzados de
oxidación (paos, incluyendo a los procesos Fenton y tipo Fenton) para la
inactivación de microorganismos patógenos y la degradación de
contaminantes orgánicos. El presente trabajo se enfoca en la calidad del agua
y su relación con alimentos, así como la aplicación de los procesos Fenton y
tipo Fenton en la eliminación de contaminantes en agua.
(Sankpal, S.T. & Naikwade, P.V., 2012) en su investigación nos dicen que
los efluentes de las industrias de procesamiento de pescado son las
principales fuentes de contaminación ambiental costera. El presente estudio
representa las características de los efluentes de la industria procesadora de
pescado. Se recolectaron muestras de agua de diferentes lugares ubicados en
Mirkarwada y Mandavi donde se descargan las aguas residuales. Se ha
realizado el análisis fisicoquímico periódico del efluente para acceder a la
calidad del efluente. Los parámetros como temperatura, pH, conductividad,
TDS, DBO, DQO, cloruros de OD y dureza del agua se han estudiado
4
utilizando el protocolo estándar APHA. El análisis fisicoquímico revela que
todas las muestras están contaminadas y tienen valores superiores a los
límites permitidos. Algunas medidas correctivas que se deben tomar para
evitar la contaminación del agua.
(Martins et al., 2012) mediante su investigacion nos dice que los principales
problemas ambientales de las industrias conserveras de pescado son el alto
consumo de agua y el alto contenido de materia orgánica, aceite y grasa y
sal en sus aguas residuales. Este trabajo tiene como objetivo analizar la
situación de diferentes plantas ubicadas al norte del río Duero, en Portugal,
con el fin de proponer diversas soluciones a sus problemas. Así,
inicialmente se realizó una identificación e implementación de medidas de
prevención y control de la contaminación dentro de las unidades industriales
con el fin de reducir el consumo de agua, minimizar la producción de aguas
residuales y reducir la carga contaminante a tratar. Luego, se evaluó la
tratabilidad de las aguas residuales mediante un proceso de sedimentación y
coagulación-floculación y mediante una degradación biológica aeróbica. En
el proceso de sedimentación y coagulación-floculación dos coagulantes
orgánicos (RIPOL 070 y RIFLOC 1815), comúnmente utilizados en el
tratamiento de aguas residuales, se probaron, dando buenos resultados,
especialmente en términos de remoción de aceite y grasa y sólidos
suspendidos totales. Las mejores eficiencias de remoción de sólidos
suspendidos fueron 53% y 79%, usando 400 mg / L de RIPOL 070 y 150
mg / L de RIFLOC 1815, respectivamente. A estas dosis, ambos
coagulantes demostraron una excelente remoción de aceite y grasa,
alrededor del 99% para RIFLOC 1815 y 88% para RIPOL 070. El
tratamiento biológico aeróbico con lodos activados resultó ser muy
adecuado para la remoción de materia orgánica. Se probaron dos caudales
de alimentación y se verificó la mayor eficiencia de remoción de TOC
(96%) con la menor (0,75 L / h), correspondiente a un mayor tiempo de
retención hidráulica (8 h). Entonces, el tratamiento secuencial propuesto,
combinando procesos físico-químicos y biológicos.
5
están caracterizados por una alta demanda bioquímica (DBO5,20) y química
(DQO) de oxígeno, así como por niveles elevados de salinidad, sólidos,
aceites y grasas, nitrógeno y fósforo, lo cual puede provocar un alto impacto
sobre los ecosistemas receptores si no se realizan las operaciones de
tratamiento requeridas. En este sentido, en el presente trabajo se evaluó la
biodegradación aeróbica de efluentes resultantes del procesamiento de
pescado de una industria de la ciudad de Manta (Ecuador), determinando la
remoción del contenido orgánico y de nutrientes. Los ensayos de laboratorio
se realizaron en reactores por carga en tres etapas, que incluyeron
proporciones de efluente de 33, 66 y 100 % (etapas I, II y III). La
caracterización fisicoquímica y microbiológica del efluente inicial y tratado
se estableció en base amétodos estándares. Los resultados mostraron la alta
capacidad del sistema aeróbico para la biodegradación de materia orgánica
(85,4±3,4; 93,2±1,3 y 94,2±2,1% como DBO5,20 y de 82,0±5,3; 90,8±2,6
y 92,7±0,6% como DQO), amonio (45,3±4,6; 75,3±3,7 y 82,3±2,2%),
nitrógeno total Kjeldahl (70,6±4,3; 81,6±2,3 y 83,2±2,3%), orto fosfato
(24,1±5,2; 35,5±5,5 y 42,4±2,7%), así como de sólidos y bacterias
coliformes, para las etapas I, II y III, respectivamente. El efluente tratado
cumplió con la norma ambiental ecuatoriana para la descarga a agua de mar
y alcantarillado en cuanto al contenido de materia orgánica, pero
requiriendo un post tratamiento de desinfección para adecuar los niveles de
bacterias coliformes.
6
3.2 Teorías Relacionadas al Tema
Características Biológicas
Los efluentes deben ser caracterizados de acuerdo a sus principales
parámetros, entre los cuales se distinguen: DBO, DQO, Sólidos
suspendidos, Grasas y aceites, Metales pesados, Temperatura, pH. Un
efluente es cualquier líquido que procede de una planta industrial
(Según el Diccionario de la Real Academia Española) Es aconsejable que
los análisis sean generalmente realizados por un laboratorio especializado.
La toma de muestras debe seguir un procedimiento indicado y estas deben
ser representativas de la ocurrencia, duración y características del proceso.
Una vez realizadas las caracterizaciones y obtenidos los resultados estos
deben tabularse.
Parámetros Fisicoquímicos
Para conocer la calidad de los efluentes se deben analizarlos siguientes
parámetros: pH y conductividad eléctrica (CE) in situ, contenido de
nitrógeno orgánico total por Kjeldahl (sobre la muestra sin filtrar), fósforo
total según el método colorimétrico del ácido vanadomolibdofosfórico,
potasio por fotometría de llama y nitrógeno amoniacal por el método de
nesslerización directa. Asimismo, se determinaron la demanda bioquímica y
química de oxígeno (DBO y DQO). (Mosquera et al., 2007)
Temperatura
Estudios previos indican que las variaciones de temperatura afectan la
eliminación de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Dentro de ciertos
límites, la eliminación de DBO aumenta a medida que aumenta la
temperatura. Además, los cambios en la actividad biológica debido a las
fluctuaciones de temperatura influyen en el pH, el número más probable
(MPN) de organismos coliformes que permanecen en cualquier posición del
estanque, el color, los sólidos en suspensión, la transmisión de luz, las
especies de algas predominantes y el volumen requerido del estanque. Sin
7
embargo, no se encontró que todas estas variables tuvieran una buena
correlación con la eliminación de DBO. Por ejemplo, los períodos de
detención excesivamente largos no dan como resultado mejores reducciones
de DBO. (Suwannakarn, V., & Gloyna, E. (1964))
pH
El pH es una medida de la concentración de iones de hidrógeno en el agua.
Aguas fuera del rango normal de 6 a 9 pueden ser dañinas para la vida
acuática (por debajo de 7 son ácidas y por encima de 7 son alcalinas). Estos
niveles de pH pueden causar perturbaciones celulares y la eventual
destrucción de la flora y fauna acuática. Las aguas residuales de la industria
petrolera, particularmente aquéllas de las operaciones de refinación, pueden
ser muy ácidas o alcalinas por el uso de productos químicos en varios
procesos de refinación.
Conductividad eléctrica
La conductividad de una muestra de agua es una medida de la capacidad
que tiene la solución para transmitir corriente eléctrica. Esta capacidad
depende de la presencia, movilidad, valencia y concentración de iones, así
como de la temperatura del agua. En el caso de salmueras de campos
petroleros y efluentes de refinería, es simplemente un indicador de la
salinidad del agua.
Cloruros
Son los principales aniones inorgánicos en el agua. A diferencia de los
indicadores más generales de la salinidad (la conductividad y los STD), la
concentración de cloruros es una medida específica de la salinidad de las
descargas de la industria petrolera. Los cloruros son los principales
componentes de las salmueras de petróleo. El incremento de cloruro en el
agua ocasiona el aumento de la corrosividad del agua. El alto contenido de
cloruros impide que el agua sea utilizada para el consumo humano o el
ganado. Altos porcentajes de cloruros en los cuerpos de agua también
pueden matar a la vegetación circundante.
Coliformes
8
Los coliformes son bacterias principalmente asociadas con los desechos
humanos y animales. Los coliformes totales proporcionan una medida de la
contaminación del agua proveniente de la contaminación fecal.
9
Amoniaco
El amoníaco (NH3) es un compuesto de nitrógeno que con frecuencia está
presente en las aguas residuales de las refinerías. También se encuentran
niveles altos de amoníaco en aguas servidas. Las concentraciones altas de
amoníaco en aguas superficiales son tóxicas para los peces y pueden ser
oxidadas y consumir el oxígeno disuelto del agua (nitrificación).
Aceites y Grasas
Los aceites y grasas se definen en los "Métodos Estándar" como "cualquier
material recuperado en la forma de una sustancia soluble en el solvente". El
triclorofluoroetano es el solvente recomendado; sin embargo, debido a los
problemas ambientales con los clorofluorocarbonos, se incluyen también
solventes alternativos. La recolección de muestras y la medición deben
realizarse con extremo cuidado. El aceite o petróleo en las salmueras es
perjudicial para la vida acuática porque forma películas sobre la superficie
del agua, reduce la aeración y disminuye la penetración de la luz solar
necesaria para la fotosíntesis (producción primaria) de las plantas acuáticas.
El aceite o petróleo en el agua de mar también puede formar "bolitas de
alquitrán" en las playas y riberas de los ríos que pueden afectar plantas y
animales. Otro problema que puede causar el petróleo es la eclosión de los
huevos de tortugas en los ríos de la selva amazónica. También se ha
observado problemas en el desarrollo de cangrejos carreteros, muy-muy y
otros organismos que habitan en playas arenosas de la costa.
Metales: Bario, Cadmio, Cromo, Plomo, Mercurio
Estos metales (Ba, Cd, Cr, Pb y Hg) frecuentemente son contaminantes del
petróleo crudo y algunas veces están presentes en pequeñas cantidades en
las aguas residuales de la industria petrolera. El Bario tiene efectos
irreversibles para la salud y es tóxico para los animales. Se puede combinar
con sulfatos para formar sulfato de bario insoluble. El Cadmio se acumula
en tejidos blandos y puede interferir en el metabolismo. Es conocido que en
sistemas acuáticos, el cadmio se acumula fácilmente en las ostras. El Cromo
es cancerígeno para el sistema respiratorio y venenoso para los peces. El
plomo se acumula en ostras y mariscos. Llega al ser humano a través de la
cadena alimenticia y se acumula en los huesos. El plomo es un inhibidor de
las enzimas e influye en el metabolismo celular. El mercurio es altamente
10
tóxico a niveles relativamente bajos y se acumula en los peces. Produce
"clorosis" en las plantas, es venenoso para los animales y llega al ser
humano a través de la cadena alimenticia.
Los caudales de las descargas pueden ser medidos, con mayor precisión,
construyendo estructuras de control de flujos insertadas en un canal abierto.
La estructura crea una relación geométrica entre la profundidad del flujo
(altura) y el caudal. Cuando la profundidad del flujo medida con una regla o
una escala hidrométrica, es ingresada en una formula que describe la
relación caudal/altura, se puede calcular el caudal. Los dispositivos más
comunes para la medición de caudales son los vertederos y canaletas
(Figuras 1 y 2, respectivamente). Si no se cuenta con un dispositivo de
medición de caudales en el punto de descarga de aguas residuales, es
posible calcular el caudal en un canal abierto usando cualquier aforador
disponible en el mercado. El caudal es calculado según las instrucciones
especificadas y estimando el área transversal del canal. Si no se cuenta con
un aforador o si la descarga se realiza a través de una tubería cerrada, el
caudal puede estimarse mediante métodos prácticos, pero menos precisos.
Dos de estos métodos son el método del flotador y el método de cubo y
cronómetro que se describen a continuación: Método del Flotador. Este
método utiliza un flotador para medir el tiempo que toma desplazarse entre
dos puntos a lo largo de la trayectoria del caudal de un canal abierto o una
corriente. El caudal se estima multiplicando la velocidad del flotador
(m/min) por el área transversal del canal. Caudal(m3/min) = Velocidad
(m/min) x Area (m2) Método de Cubo y Cronómetro. Este método es
aplicable principalmente a los caudales de canales o conductos pequeños. Se
registra el tiempo que toma en llenar un volumen conocido de agua y se
ingresa en la siguiente ecuación: Caudal (litros/min) = Volumen del cubo
(litros)/tiempo de llenado (min)
11
3.3 Marco Conceptual
Existen diferentes tipos de tratamientos son eliminar sólidos en suspensión y los
materiales flotantes. Algunos de los tratamientos primarios utilizados en la
actualidad que podrían aplicarse para el efluente en estudio son:
Rejas: formadas por barras metálicas fijas colocadas desde 20 mm a 100 mm unas
de otras. Separan sólidos gruesos.
Tamices: estructuras que separan sólidos de menor tamaño que las rejas.
Filtros de percolación: filtros biológicos por donde pasan los efluentes para su
depuración.
12
Discos rotativos: discos que giran en un eje horizontal dentro de un tanque que
contiene el agua residual y sobre los cuales se fija la biomasa microbiana para
interactuar con el efluente y el oxígeno.
13
éste. Podemos citar los hidrocarburos, y dentro de éstos, los hidrocarburos
aromáticos policíclicos, algunos de los cuales son cancerígenos.
También son muy importantes los fenoles que provocan problemas de olor y sabor
acentuados cuando éstos reaccionan con el cloro en los procesos de cloración del
agua. Otras sustancias a tener en cuenta son los compuestos organometálicos, ya
que su presencia en el medio ambiente, incluso a pequeñas concentraciones, puede
afectar a la cadena alimentaria, alcanzando concentraciones mucho mayores en los
organismos. En las industrias de alimentos y en especial la del aceite de oliva, el
agua residual contiene contaminantes como aceites y grasas, azúcares, sustancias
nitrogenadas, ácidos orgánicos, polialcoholes, polifenoles, etc (Espigares García &
Pérez López, 2017).
4.1 Materiales
1 laptop o computadora
Memoria USB
14
4.2 Métodos
V. RESULTADOS
Durante cada etapa se monitorearon los siguientes parámetros, de acuerdo con los
métodos estándares: pH, alcalinidad total, DBO5.20, DQO, nitrito, amonio, nitrógeno
total Kjeldahl (NTK), ortofostato, sulfato, sólidos suspendidos totales (SST) y
sólidos suspendidos volátiles (SSV).
15
Las remociones de amonio, NTK y ortofosfato estuvieron entre 60-95%, 25- 37% y
6-25%, respectivamente. Bajo las condiciones de los ensayos realizados, el efluente
tratado requiriere de la aplicación de un postratamiento para reducir el contenido de
materia orgánica y nutrientes a los límites permisibles de descarga establecidos en
la República de Ecuador. (Leal et al.,2015).
5.1.1 Tratamiento Anaeróbico de Efluente Industrial
La digestión anaeróbica de los efluentes de la industria procesadora de
pescado se evaluó en tres etapas (Tabla 1), mediante su dilución con agua
destilada, a fin de prevenir los choques orgánicos y el efecto de la salinidad
sobre la comunidad microbiana del lodo (Aloui et al.,2009), (Yan et al.,
2013).
Tabla 01
Tratamiento Control
Proporción de DQO teórica del
Etapa Duración
Efluente Afluente
Industrial (%) (mgGlucosa/L)
I 25 33 1000
II 26 66 2500
III 24 100 5000
16
5.1.2 Caracterización del Efluente Agroindustrial
En la Tabla 2 se muestran los resultados de la caracterización fisicoquímica
inicial del efluente de la industria procesadora de pescado y su comparación
con los límites permisibles de descarga de la República de Ecuador.
Estos resultados reflejan que las concentraciones de DBO5.20, DQO, NTK,
ortofosfato, aceites y grasas, sulfato y SST no cumplen con la norma
ambiental (República de Ecuador, 2008), lo cual justifica la examinación de
tecnologías de tratamiento, dirigidas a minimizar los impactos ambientales
ocasionados por el vertido de estos efluentes al ambiente (Leal et al.,2015).
Tabla 02
Limite
Límite descarga
Parámetro X ± DE descarga
+
alcantarillado+
agua marina
pH 7.41 ± 0.52 6-9 5-9
Alcalinidad total
1105.2 ± 67.3 - -
(mgCaCO3/L)
Conductividad
9.89 ± 2.7 - -
Eléctrica
Potencial redox
-14.1 ± 1.9 - -
(mV)
Oxígeno disuelto
1.92 ± 0.33 - -
(mg/L)
Salinidad (mg/L) 5730.3 ± 87.5 - -
Cloruro (mg/L) 1620.7 ± 84.7 - -
DBO5.20 2290.3 ± 121.7 100 250
DQO (mg/L) 2565.6 ± 237.2 250 500
Nitrito (mg/L) 0.39 ± 0.02 - -
Amonio (mg/L) 79.71 ± 2.64 - -
NTK (mg/L) 327.08 ± 5.69 40 40
Ortofosfato
42.67 ± 1.32 10 (P-total) 15 (P-total)
(mg/L)
Aceites y grasas
6.49 ± 1.07 0,3 100
(mg/L)
17
Sulfato (mg/L) 1290.60 ± 54.18 - 400
SDT (mg/L) 5070.4 ± 93.2 - -
SST (mg/L) 421.6 ± 64.7 100 220
SSV (mg/L) 360.9±35.6 - -
Por otra parte, el factor de biodegradabilidad (relación DBO 5.20/DQO) obtenido para
el efluente de la industria procesadora de pescado fue de 0.89, lo que indica la
naturaleza altamente biodegradable del mismo, así como la factibilidad de aplicar
tratamiento biológico para remover materia orgánica y nutrientes (Aloui et
al.,2009), (Tay et al.,2006).
18
El proceso que domina bajo las condiciones del ensayo establece que el sulfato se
reduzca H2S vía reducción desasimilativa (Bai, 2018), (Sarti & Zaiat, 2011),
mediante el acoplamiento de la oxidación de la materia orgánica (donador de
electrones) a la reducción de sulfato (aceptor de electrones) con la participación de
bacterias fermentativas hidrolíticas que degradan materia orgánica compleja (Celis
– García et al., 2009).
19
Las concentraciones de DQO en el efluente tratado fueron proporcionales a las de
entrada, lo que repercutió sobre los porcentajes de remoción de DQO conforme se
aumentaba la relación de efluente industrial desde la etapa I hasta la III.
Figura 01
20
Nota. Fuente : Leal et al.,2015.
Tabla 03
discontinuos.
21
en el efluente (Xiao & Roberts,2010), (Yan et al., 2013).
La salinidad puede influir sobre las interacciones osmóticas y electroquímicas de la
membrana celular con el medio externo, interviniendo en el flujo de solutos y
solventes (Yan et al., 2013).
22
Cantidad de materia orgánica y nutrientes removidos durante el tratamiento del
23
Nota. Fuente : Leal et al.,2015.
Cuadro 1.
24
En el parámetro de DBO se encontraron diferencias significativas (P<0.05)
para los tres tratamientos (Cuadro 2), concluyendo que el sacrificio de
cerdos contribuye a una mayor carga orgánica que los otros dos procesos.
Eso era de esperarse debido al tipo de desechos como son sangre, agua
residual del proceso de escaldado y la limpieza del contenido intestinal. El
sacrificio de res presenta una carga menor debido a que solamente aporta al
agua residual la sangre, ya que el contenido ruminal e intestinal se trata
como desechos sólidos. En el proceso de desposte el efluente es el agua de
limpieza al final del proceso, contaminada solamente con residuos y
detergente y por ende presenta el valor más bajo. [CITATION Sal09 \l 10250 ]
Cuadro 2.
V.2.2. SÓLIDOS
25
Cuadro 3.
Cuadro 4.
26
Para sólidos coloidales y disueltos, al igual que sólidos totales y
suspendidos vemos un patrón en donde el sacrificio de cerdo contiene la
mayor media y sacrificio de res y desposte de cerdo no tiene diferencia
significativa (P<0.05) entre sus medias, indicando que existe una relación
directamente proporcional entre los sólidos totales, suspendidos y coloidales
y disueltos. Sin embargo saber el valor de los sólidos coloidales y disueltos
es necesario para la planeación de tratamiento (Cuadro 5).
Cuadro 5.
Cuadro 6.
Tratamiento Medias*
Desposte de Cerdo 6.819a
Sacrificio de Res 6.697b
Sacrificio de Cerdo 6.693b
*
Medias con diferentes letras difieren entre si (P<0.05).
Nota. Fuente: Sánchez, 2005.
27
V.2.4. TEMPERATURA
Cuadro 7.
VI. DISCUSIÒN
De manera general, los porcentajes de remoción de materia orgánica en los reactores
anaeróbicos, expresados como DBO5.20 y DQO, fueron relativamente bajos, por
ejemplo, al ser comparados con los reportados por Li et al. [20], quienes encontraron
79% de remoción de materia orgánica en un reactor UASB para un efluente sintético
salino que contenía 4050 mgDQO/L. Asimismo, Alexandre [CITATION Ale111 \n \t \l
10250 ] halló una remoción entre 48.4% y 82.0% (expresada como DQO soluble) para el
efluente de una industria procesadora de pescado brasileña, sometido previamente a
hidrólisis enzimática, cuya DQO inicial era de 6612±4336 mg/L.
28
[CITATION San12 \n \t \l 10250 ] quien reportó una concentración de DQO entre 1200 y
2200 mg/L para el efluente pesquero de una industria en la India. De igual manera,
Cristóvão [CITATION Cri121 \n \t \l 10250 ] señaló un contenido de SST de 284-653 mg/L
y una conductividad eléctrica de 4.0-20.2 mS/cm para las aguas residuales de una
industria de conservas de pescado en el Norte de Portugal.
Con respecto a la fuente y características del inóculo, se ha reportado que las mismas
determinan la eficiencia de los sistemas biológicos de tratamiento. Panswad [CITATION
Pan99 \n \t \l 10250 ] encontró una reducción del contenido orgánico de 60% en un
reactor anaeróbico/ anóxico/aeróbico a escala de laboratorio durante el tratamiento de
un efluente sintético compuesto por sacarosa y ácido acético como fuentes de carbono y,
un contenido salino de 30 g/L, utilizando un inóculo no aclimatado, mientras que dicha
reducción aumentó a 71% cuando incluyeron un inóculo aclimatado. Adicionalmente,
Aspé [CITATION Asp01 \n \t \l 10250 ] para el tratamiento de aguas residuales de
pesquerías, observó remociones de materia orgánica de hasta 96% al utilizar sedimentos
marinos como fuente de inóculo en reactores anaeróbicos de mezcla completa.
(Gonzales et al., 2021) nos indica que en la industria vitivinícola genera efluentes
sólidos y líquidos en cantidad apreciable. Los sólidos son aprovechados en distintas
aplicaciones e inclusive tienen valor comercial. En cambio, los líquidos pueden originar
problemas cuando es necesario decidir cómo desecharlos o transformarlos en
desechables. En Mendoza (Argentina), es común enviarlos después de su decantación a
cauces y campos abiertos. En ambos casos aparece un serio riesgo de contaminación.
Puesto que generalmente se desconoce la composición de tales efluentes, lo que busca el
autor es pretender caracterizarlos físico-químicamente en el período de elaboración de
vinos, determinando: pH, conductividad eléctrica, DBO, D QO, cloruros, sulfatos,
carbonatos y bicarbonatos, calcio, magnesio, sodio y potasio. La calidad de los efluentes
varía notablemente con el agua empleada en los lavados, que aporta mayoritariamente
aniones y cationes. Cuando el agua de lavado es abundante, los valores de pH, DBO y
DQO de los efluentes permiten su eliminación junto con otros residuos cloacales o en
campo abierto.
(Sankpal, S.T. & Naikwade, P.V., 2012) en su investigación nos dicen que los efluentes
de las industrias de procesamiento de pescado son las principales fuentes de
contaminación ambiental costera. El presente estudio representa las características de
29
los efluentes de la industria procesadora de pescado. Se recolectaron muestras de agua
de diferentes lugares ubicados en Mirkarwada y Mandavi donde se descargan las aguas
residuales. Se ha realizado el análisis fisicoquímico periódico del efluente para acceder
a la calidad del efluente. Los parámetros como temperatura, pH, conductividad, TDS,
DBO, DQO, cloruros de OD y dureza del agua se han estudiado utilizando el protocolo
estándar APHA. El análisis fisicoquímico revela que todas las muestras están
contaminadas y tienen valores superiores a los límites permitidos. Algunas medidas
correctivas que se deben tomar para evitar la contaminación del agua.
(Martins et al., 2012) mediante su investigacion nos dice que los principales problemas
ambientales de las industrias conserveras de pescado son el alto consumo de agua y el
alto contenido de materia orgánica, aceite y grasa y sal en sus aguas residuales. Este
trabajo tiene como objetivo analizar la situación de diferentes plantas ubicadas al norte
del río Duero, en Portugal, con el fin de proponer diversas soluciones a sus problemas.
Así, inicialmente se realizó una identificación e implementación de medidas de
prevención y control de la contaminación dentro de las unidades industriales con el fin
de reducir el consumo de agua, minimizar la producción de aguas residuales y reducir la
carga contaminante a tratar. Luego, se evaluó la tratabilidad de las aguas residuales
mediante un proceso de sedimentación y coagulación-floculación y mediante una
degradación biológica aeróbica. En el proceso de sedimentación y coagulación-
floculación dos coagulantes orgánicos (RIPOL 070 y RIFLOC 1815), comúnmente
utilizados en el tratamiento de aguas residuales, se probaron, dando buenos resultados,
especialmente en términos de remoción de aceite y grasa y sólidos suspendidos totales.
Las mejores eficiencias de remoción de sólidos suspendidos fueron 53% y 79%, usando
400 mg / L de RIPOL 070 y 150 mg / L de RIFLOC 1815, respectivamente. A estas
dosis, ambos coagulantes demostraron una excelente remoción de aceite y grasa,
alrededor del 99% para RIFLOC 1815 y 88% para RIPOL 070. El tratamiento biológico
aeróbico con lodos activados resultó ser muy adecuado para la remoción de materia
orgánica. Se probaron dos caudales de alimentación y se verificó la mayor eficiencia de
remoción de TOC (96%) con la menor (0,75 L / h), correspondiente a un mayor tiempo
de retención hidráulica (8 h). Entonces, el tratamiento secuencial propuesto,
combinando procesos físico-químicos y biológicos.
VII. CONCLUSIONES
30
El tratamiento de las aguas residuales de la industria procesadora de pescado de la
ciudad de Manta (Ecuador) en reactores anaeróbicos discontinuos mostró una
relativa baja eficiencia, posiblemente como resultado del lodo inóculo usado, así
como del contenido relativo de sales.
El efluente tratado requiriere de la aplicación de un postratamiento, para reducir el
contenido de materia orgánica y nutriente a los límites permisibles de descarga
establecidos en la República de Ecuador. Se recomienda realizar ensayos de
biodegradabilidad con microorganismos aerobios, para comparar la eficiencia de
los tratamientos.
Se observaron indicios de la ocurrencia de la oxidación anaeróbica de NH4 +
usando NO2 - como aceptor final de electrones (proceso conocido como
ANAMMOX, por sus siglas en inglés), con porcentajes de remoción de NH4 + y
NO2 - significativamente altos.
El pH del agua residual proveniente del desposte de cerdo es mayor al del agua
residual proveniente de sacrificio. Ambos se encuentran dentro de los parámetros
legales hondureños de vertido en fuentes naturales.
La media de temperatura del agua residual de la sala de sacrificio es mayor a la
media de temperatura del agua residual de la sala de desposte, ambas dentro los
parámetros legales hondureños para su vertido en fuentes naturales.
Los valores de sólidos totales y sólidos suspendidos de todos los procesos
estudiados se encuentran dentro de la norma hondureña para vertido de agua
residual en fuentes naturales.
Los valores de DBO del agua residual de los procesos estudiados requieren un
tratamiento biológico previo a su vertido en fuentes naturales.
31
c_bioreactor_treating_fish-processing_plant_wastewater_pre-
hydrolyzed_with_a_solid_enzyme_pool
Aloui, F., Loukil, S., & Sayadi, S. (2009). Performances of an activated sludge process
for the treatment of fish processing saline wastewater. Science Direct, 389-396.
Bai, H., Yang, Y., Quan, H., Hang, Y., Sun, J., & Feng, Y. (2013). Bioremediation of
copper-containing wastewater by sulfate reducing bacteria coupled with iron.
Journal of Environmental Management, 350-356.
Boardman, G., Tisinger, J., & Gallagher, D. (1995). Treatment of clam processing
wastewaters by means of upflow anaerobic sludge blank technology. Water
Reserach, 1483.
Celis- Garcìa, L., Villa - Gomez, D., Alpuche-Solìs, A., Ortega - Morales, B., & Razo-
Flores, E. (2009). Characterization of sulfatereducing bacteria dominated surface
communities during start-up of a down-flow fluidized bed reactor. Journal of
Industrial Microbiology and Biotechonology, 111-121.
Estevez, M., Sapci, Z., Linjordet, R., & Morken, J. (2014). Incorporation of fish by-
product into the semicontinuous anaerobic co-digestion of pre-treated
lignocellulose and cow manure, with recovery of digestate’s nutrients.
Renewable Energy,, 550-558.
Latif, M., Ghufran, R., Wahid, Z., & Ahmad, A. (2011). Integrated application of
upflow anaerobic sludge blanket reactor for the treatment of wastewaters. Water
Research, 4683 - 4699.
Leal, J., Anibal, C., Velàsquez, A., Gonzalez, P., & Zambrano, L. (2015). Tratamiento
de Aguas Residuales de una Industria Procesadora de Pescado en Reactores
Anaerobios Discontinuos. Ciencia e Ingeniería Neogranadina,, 27-42.
32
Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0043135498003145
Tay, J., Show, K., & Hung, Y. (2006). Wastewater treatment of a fish processing
industry in batch anaerobic reactors. Chemical Engineering Journal, 29-66.
Xiao, Y., & Roberts, D. (2010). A review of anaerobic treatment of saline wastewater.
Environmental Technology, 1025-1043.
Yang, J., Spanjers, H., Jeison, D., & Van Lier, J. (2013). Impact of Na+ on biological
wastewater treatment and the potential of anaerobic membrane bioreactors. A
review. Critical Reviews in Environmental Science and Technology, 2722-2746.
33
Yerkes, D., Boonyakitsombut, S., & Speece, R. (Water Science and Technology,).
Antagonism of sodium toxicity by the compatible solute betaine in anaerobic
methanogenic systems. 1997, 15-24.
González, G., Navarro, A., Borbón, L. D., Albornoz, L., & Hidalgo, A. (2003).
Caracterización química de efluentes de bodegas, Mendoza (Argentina). Revista
de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Sankpal, S.T. and Naikwade, P.V. (2012). Physicochemical analysis of effluent from
fish processing industries in Ratnagiri India. In Ratnagiri India. Bioscience
Discovery.
González, G., Navarro, A., Borbón, L. D., Albornoz, L., & Hidalgo, A. (2003).
Caracterización química de efluentes de bodegas, Mendoza (Argentina). Revista
de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Sankpal, S.T. and Naikwade, P.V. (2012). Physicochemical analysis of effluent from
fish processing industries in Ratnagiri India. In Ratnagiri India. Bioscience
Discovery.
Julio M., Abraham V., Carlos Ch., Ever V. &Robert M. (2016). Biodegradacion
aerobica de efluentes del procesamiento de pescado por carga, (Ecuador).
Mosquera-Corral, A., Campos, J. L., Vidal, G., & Méndez, R. (2007). Efluentes líquidos
de curtidurías: parámetros de caracterización y de operación de las unidades
biológicas de depuración. Producción limpia en la industria de curtiembre, 21.
34
35