100% encontró este documento útil (1 voto)
301 vistas3 páginas

Políticas Económicas Aplicadas Por El Gobierno

Las políticas económicas aplicadas en el Perú no siempre han sido coordinadas de manera integral entre los distintos sectores y gobiernos. Si bien existen marcos de planificación como el SINAPLAN y CEPLAN, su implementación ha sido ineficaz debido a falta de continuidad y autonomía de los organismos. La situación actual también ha obligado a cambios de último minuto en las políticas sin un rumbo claro, afectando desigualmente a los sectores.

Cargado por

jhomar45598
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
301 vistas3 páginas

Políticas Económicas Aplicadas Por El Gobierno

Las políticas económicas aplicadas en el Perú no siempre han sido coordinadas de manera integral entre los distintos sectores y gobiernos. Si bien existen marcos de planificación como el SINAPLAN y CEPLAN, su implementación ha sido ineficaz debido a falta de continuidad y autonomía de los organismos. La situación actual también ha obligado a cambios de último minuto en las políticas sin un rumbo claro, afectando desigualmente a los sectores.

Cargado por

jhomar45598
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

¿Han sido las diversas políticas económicas aplicadas por el gobierno, coordinadas y

eficientes entre los distintos sectores?

Entendemos como política económica al conjunto de normas y lineamientos mediante los cuales el
Estado regula y orienta el proceso económico de un país, define los criterios generales que
sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e
instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a las empresas
públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la capacitación y la productividad. Todo ello
pretende crear las condiciones adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de la política
social, la política sectorial y la política regional. (mef. 2021)

Como recordaremos durante el gobierno de Alberto Fujimori, se aplicó el modelo de política


económica neoliberal, que empezó con un shock a la economía para parar la hiperinflación, se
inició un proceso de privatización para acabar con el déficit fiscal. Se Intentó una reforma tributaria
que trajo poco resultados, ya que las importaciones fueron mayores que las exportaciones. En el
gobierno de Alejandro Toledo inicio un proceso de política económica más coherente que tuvo un
notable éxito. El crecimiento del PBI fue sostenido favorecido por los altos precios de las materias
primas en el mercado mundial, se aplicó una política monetaria eficaz que permitió tener una baja
inflación, permitiendo el crecimiento de nuestras exportaciones, trayendo como consecuencia una
estabilidad macroeconómica que se convirtió en el soporte del crecimiento económico sostenido y
un gran atractivo para la inversión. Durante el segundo gobierno de Alan García, se mantuvieron
los ejes principales de la política económica, por lo que continuamos con el crecimiento de la
economía, inclusive en el 2009, ante la crisis financiera de Estados Unidos, nuestro país fue el
único que tuvo crecimiento de 0.9%, recuperándose rápidamente hasta alcanzar niveles de 10%
apenas superado por China. Una década de crecimiento sostenido de 6% promedio, nos
permitieron consolidar un fondo de contingencia y de estabilización superior a los 6,000 millones de
dólares y reservas internacionales superiores a los 40,000 millones de dólares. En el gobierno de
Ollanta Humala, se mantuvo la política económica, pero se cayó el crecimiento de la economía, no
solo a la crisis europea, Estados Unidos y china. Sino también a las medidas impuestas por el
gobierno, se repitió la balanza comercial negativa y el déficit fiscal como consecuencia de la
reducción de la recaudación y del fuerte gasto social, debido a sus programas sociales y la poca
experiencia gubernamental. El gobierno de PPK si bien mantuvo también la política económica, no
ha repercutido en el crecimiento de la economía incluso se podría decir que estamos viviendo una
desaceleración de la economía, producto de una crisis política, mal manejo de las entidades
gubernamentales y el destape de corrupción que ataca al país y por su fuera poco el destape de la
deficiencia del sector de salud producto de la pandemia que está azotando al país. (López G. 2017)

Todas estas políticas económicas adoptadas por los diferentes gobiernos, si bien han llevado un
crecimiento del PBI del país, esto no ha repercutido en la población, especialmente en los sectores
más vulnerables, y si hablamos de las regiones poco o nada se han visto favorecidos. Parodi
Carlos (2018) nos dice: “La idea es que ese mayor dinero proveniente del crecimiento económico
se use en beneficio de los ciudadanos y se exprese en mayor calidad de la educación y salud
públicas, mejor seguridad ciudadana, infraestructura, etc. ¿Y si el gobierno gasta mal o el dinero se
desvía hacia la corrupción? Pues el ciudadano de a pie no sentirá los beneficios del crecimiento”.
Es esencial mejorar la protección social para seguir reduciendo la pobreza y apoyando el
crecimiento inclusivo. En Perú, se necesitan medidas para abordar necesidades críticas, como la
reforma del sistema de pensiones, la distribución más equitativa de los ingresos provenientes de
los recursos naturales entre las distintas regiones y la profundización del desarrollo financiero y la
inclusión. Sectores como la agricultura se han mantenido, ya que cubre una necesidad básica de la
alimentación. La Minería también logró sostenerse gracias al alza del precio del cobre y el oro, el
cual ha permitido impulsar el sector de exportaciones. El resto de sectores sufrieron caídas, pero la
situación más crítica se registra en construcción, comercio y servicios, considerados tres de los
principales generadores de empleo en el país. Por lo cual, se estima que aumentará el nivel de
informalidad en estos sectores.

¿Las políticas aplicadas han obedecido a una planificación integral previa? Si su respuesta
es afirmativa, coméntela y susténtela.

En el Perú contamos con el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) que es el


conjunto articulado e integrado de órganos, subsistemas y relaciones funcionales cuya finalidad es
coordinar y viabilizar el proceso de planeamiento estratégico nacional para promover y orientar el
desarrollo del país. También contamos con el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
(CEPLAN) que es el órgano rector del sistema. De acuerdo a ello, existe una planificación previa
que se crea año tras año donde normalmente las políticas económicas y sociales deberían regirse
para poder lograr los objetivos esperados para el país. Es posible que se obedezcan estas
estrategias pero lamentablemente cae en la ineficacia y falta de competencia para lograr cumplir
ese planeamiento en su totalidad. 
“Una mejor regulación permite construir marcos institucionales que contribuyen a cumplir sus
objetivos […]. Pero dada la necesidad de considerar los fines y los medios, no basta que la ley sea
eficaz para cumplir esos objetivos, también debe ser eficiente” (Pinzón,2016, p. 217).
Cabe señalar también que el órgano rector CEPLAN a cargo de orientar la planificación del país no
es un órgano autónomo y está adscrito al consejo de ministros, lo cual la continuidad de los
funcionarios es limitada por ser dependiente de los gobiernos de turno. Por lo tanto, da como
resultado una carencia de coordinación y avance sostenido en el tiempo.

   Por todo ello, podríamos decir que si existe una planificación previa, y así lo afirma el
Reglamento que regula las políticas nacionales mediante el Decreto Supremo N° 029-2018-PCM,
la cual enfatiza la rectoría de los ministerios sobre la política nacional y refuerza la necesidad de
que las políticas de los gobiernos regionales y locales se encuentran concordadas a ellas, en
correspondencia con el carácter unitario del Gobierno. 

Considero que si en unos momentos y no en otros momentos. Todos sabemos que el Gobierno de
turno tiene una política económica, que presenta durante el inicio de sus funciones y aplica en el
transcurso de estas. Sin embargo sabemos también que la situación que hemos vivido en los
últimos meses ha obligado a cambiar cualquier política económica en desarrollo, según el diario el
País “El Perú ha invertido un estímulo de 26.000 millones de dólares, el 12% del PIB, buscando liquidez ante
la emergencia sanitaria y se traducirá en ayudas a las clases más vulnerables” (Fowks, 2020)
Esta situación lo único que ha producido es la desigualdad y la no cohesión a un plan de acción
ante todos los sectores afectados por las cuarentanas, la desaceleración de la economía, el
desempleo y la falta de liquidez y solvencia. Estos planes de último minuto que buscan favorecer a
algunos y desfavorecer a otros, lo único que logra es que el más fuerte pueda seguir y el más débil
caer. “Estamos en un país donde existen casi 235 mil empresas emprendedoras” (“Política Económica y
Social,” 2020) que ante las medidas tomadas en el proceso, sin un rumbo fijo y un final pensado;
han quebrado o han tenido que cambiar el rubro para rearmarse. Entendemos que estamos en un
proceso de reactivación económica, que hay bonos que ayudan a algunas empresas a resurgir; sin
embargo, creo que si el destino final no es claro, las medidas o soluciones no serán más que para
una mínima parte del viaje.

Creo que las políticas no han sido planificadas de una forma integral y con eficacia por  parte de los
sectores públicos y de los gobiernos regionales como describe Terrones, M., Nagamine, En las
instituciones hay  despilfarro del gasto público, deviación de fondos, favoritismo a los funcionarios,
delincuencia organizada, resistencia de la auditoria y obstrucción a las normas etc. En
Infraestructura desventajas por los medios de transporte,  carreteras, ferroviarias, portuarias,
aéreas etc. En el tema de salud, centros de salud colapsados, falta de personal de la salud, falta de
equipamiento logístico, deficiente sistema de salud, en cuanto a educación, deficiente calidad de
educación, falta de equipos tecnológicos, infraestructura obsoleta.etc.(2020,p.118). El desarrollo de
económico de un país se sustenta además del crecimiento productivo  en la calidad favorable de
servicios públicos y privados  que se brindan a la población.  

Referencia:

mef. (2021) Política económica y social. MEF. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/?


option=com_content&language=es-ES&Itemid=100694&lang=es-ES&view=category&id=651

López G. (2017) Política económica en el Perú. U.N.J.B.G. Recuperado de


http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1562

Parodi Carlos (2018) ¿Por qué es importante el crecimiento económico? Gestión. Recuperado de
https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2018/08/por-que-es-importante-el-crecimiento-
economico.html/?ref=gesr

También podría gustarte