REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA- NÚCLEO CARACAS
INGENIERÍA MECÁNICA
SECCIÓN: 02S-2410-D1
RESÚMEN DEL
MANIFIESTO DE CARUPANO
El Manifiesto a Carúpano es una explicación del nuevo fracaso de la
segunda República de Venezuela hecho por simón Bolívar el 7 de
Septiembre de 1814. El Libertador en este manifiesto hace un acto de
exculpación, es decir, se libera de culpa por perder la Segunda República al
decir: “Aquel que corriendo por entre los escollos de la guerra, de la política y
de las desgracias públicas, preserva su honor intacto y se presenta inocente
a exigir de sus compañeros una recta decisión sobre su inculpabilidad”. En
este manifiesto Bolívar se quejaba de la justicia de los hombres y abogaba
por la justicia divina, expresa que sus conciudadanos venezolanos no
estaban preparados para el ejercicio de la justicia, por lo tanto no eran
capaces de desarrollar sus propias leyes, lo que significa que no podían
entender el verdadero significado de la libertad, la cual se basa en el ejercicio
práctico y no solamente en palabras. Siendo este el caso, Bolívar debe
obligar prácticamente a sus compatriotas venezolanos a asumir el ejercicio
de la libertad, a pesar de su falta de aprecio ante la misma.
Este fue publicado por el Libertador el 7 de septiembre de1814,
explica las causas del fracaso de la Segunda República, la cual tuvo su inicio
cuando se da la liberación de Cumaná el 3 de agosto de 1813, por las
fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña de
Oriente, y sobre todo con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del
Libertador Simón Bolívar a la cabeza de su ejército victorioso en la llamada
Campaña Admirable.
A partir del surgimiento de La Segunda República se constituyen 2
gobiernos o centros de poder, en los territorios liberados, uno en Caracas,
bajo el mando de Simón Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago
Mariño. El Libertador, hace una fuerte crítica al pueblo venezolano que no
sigue sus ideales y por el contrario celebra la fuerza del pueblo colombiano
ante la posición que asume por la libertad. Este documento contiene un
pensamiento claro sobre el colapso de la Revolución la cual se mantiene en
la esfera simplemente política, atropellada por los enemigos de la patria.
Bolívar insiste en el carácter fratricida o “civil” de nuestra contenida
emancipadora lucha de independencia. Se despide con un compromiso
solemne, el de regresar “Libertador o Muerto”, sin escatimar sacrificios.
Sostiene que su destino ya está marcado por la dedicación a la causa de la
independencia. Concluye con seguro optimismo, como que sabía de las
enormes reservas morales del pueblo y conocía bien las suyas propias. Fue
con el Manifiesto de Carúpano cuando Simón Bolívar expuso en forma
detallada sus criterios políticos respecto a la situación social que impedía el
desarrollo de los gobiernos Republicanos en Venezuela.
Para el año 1814 cuando se redactó el Manifiesto de Carúpano, la
situación política que se presentaba en el momento fue el principal obstáculo
para Simón Bolívar de otorgarle la Independencia y entregarles la libertad,
debido a que los pobladores criollos, a pesar de ser la clase más dirigente
para el movimiento independentista, aun se encontraban a completa
obediencia y eran colaboradores de los colonizadores españoles, mientras
que los pardos aun como esclavos. Para poder lograr la libertad había que
juntar a los criollos y a los pardos en un movimiento que apoyan la lucha
contra los españoles para obtener la independencia la libertad.
Este documento contiene un pensamiento claro sobre el colapso de la
Revolución, la cual se mantiene en la esfera simplemente política,
atropellada por los enemigos de la patria. Bolívar ratifica nuestra lucha
emancipadora de independencia. Y se despide con un compromiso de
regresar sin escatimar sacrificios como ¨Libertador o Muerto”. Y finaliza con
un gran optimismo, ya que conoce las enormes reservas morales tanto del
pueblo como las suyas. Al siguiente día de la publicación del Manifiesto de
Carúpano, el Libertador Simón Bolívar partió hacia Cartagena. No regresaría
a Venezuela hasta 1816.
Declara El Libertador que el establecimiento de la libertad en un país
de esclavos es una obra tan imposible de ejecutar súbitamente, que está
fuera del alcance de todo poder humano; “porque así como la justicia justifica
la audacia de haberla emprendido, la imposibilidad de la adquisición califica
la insuficiencia de los medios”. Bolívar concluye con un seguro optimismo
como que sabía de las enormes reservas morales del pueblo y conocía bien
las suyas propias; así como Bolívar se quejaba de la justicia para la época de
1814 de la misma manera hoy nosotros nos quejamos de nuestro sistema de
justicia. El Manifiesto de Carúpano más que todo consistía en la lucha por
obtener la libertad. La idea que tenía nuestro Libertador Simón Bolívar era de
traer y ofrecer la paz entre todos los ciudadanos y compatriotas del pueblo,
de hacer valer sus derechos, ya que muchos de los ciudadanos residentes
no tenían el conocimiento de lo que era como tal “las leyes”. El Libertador
quería combatir la guerra y la esclavitud, quería que eso desapareciera.