INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
Practica laboratorio 2. Segunda ley de Newton
Hildebrando Quintero Pico.
1
Escuela de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Resumen
A través de este trabajo, encontraremos la aplicación de la segunda ley de Newton, en un ejercicio
realizado en el simulador virtual, así como la interpretación de las gráficas que se derivan de los ejercicios,
así como el procedimiento manual para la demostración y comprobación de las diferentes fórmulas
utilizadas en la segunda ley de Newton.
Palabras clave: Newton,simulador,formulas.
Abstract
Through this work, we will find the application of Newton's second law, in an exercise performed in the
virtual simulator, as well as the interpretation of the graphs derived from the exercises, as well as the
manual procedure for the demonstration and verification of The different formulas used in Newton's second
law.
Keywords: Newton, simulator, formulas.
1. INTRODUCCIÓN
A través del desarrollo de este laboratorio, aprenderemos a manejar el simulador de verificación
de la segunda ley de newton, la cual define la fuerza, como el producto de la masa por la
aceleración.
1. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
ACTIVIDAD 1: método experimental para determinar la aceleración (m1=m2)
A. Modifique los valores de la masa del carro y en la masa colgante, de tal manera que estas sean
iguales (m1=m2) según la siguiente clasificación:
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
m1=m2 50gr 100 150 200 250 300 350 400 450 500
gr gr gr gr gr gr gr gr gr
Último digito del
documento de 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
identificación
Tabla 1. Asignación del valor de las masas según último dígito del documento de identidad del estudiante .
B. Teniendo las masas identificadas, escríbalas en el respectivo espacio de la tabla 4. Realice el primer
lanzamiento para una distancia de 2.0 m y registre el tiempo que el carro utiliza para recorrer esa
distancia en la tabla 4, repita este proceso para todas las distancias que el simulador permite
modificar.
Masa del carro m1=__0,05___kg; Masa colgante m2=__0,05___kg
Distancia x0=0,0 m x1=2,0m x2=2,5m x3=3,0m x4=3,5m x5=4,0m X6=4,5m X7=5,0m
Tiempo 1,36s 1,43s
0,0 s 0,904s 1,01s 1,11s 1,2s 1,28s
s
Tabla 2. Datos del tiempo y distancia para el caso en que m 1=m2.
C. Realice la gráfica de Posición (x) Vs tiempo (t), para las siete parejas ordenadas (t, x) de la Tabla 4 y
determine la ecuación de movimiento por medio de una regresión parabólica (registre los datos en
una hoja de cálculo Excel, selecciónelos, haga clic en insertar gráfica XY Dispersión –puntos-,
posteriormente, haga clic secundario del mouse sobre los puntos de la gráfica y del menú que
aparece, seleccione “polinómica” de las opciones de la línea de tendencia de la gráfica y “Presentar
ecuación en el gráfico”)
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
distancia (m)
6
5
f(x) = 3.25 x² + 0.01 x + 0
4
distancia (m)
Polynomial (distancia (m))
3
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
Grafica 1. Posición (x) vs tiempo (t)
D. Con base en la ecuación arrojada por la hoja de cálculo en el literal anterior (C) y teniendo en cuenta
que la ecuación de movimiento de un cuerpo que describe un M.U.A está determinada por la
1 2
expresión x f =xi +ϑ xi ∙ t+ a ∙ t , donde x i , ϑ xi , a x son la posición inicial, la velocidad inicial y la
2 x
aceleración del carrito, respectivamente, determine por inspección los valores numéricos de estas
cantidades.
x i=0,0005
ϑ xi=0,0073
a x=3,2526
ACTIVIDAD 2: método experimental para determinar la aceleración (m1≠m2)
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
En la actividad 2, cada estudiante trabaja con el valor de la masa asignada para m 1, según la tabla 3 y
de manera libre selecciona algún valor para m2 diferente a m1 (m1≠m2), registra los valores de las masas
en la tabla 5 y repite los procesos descritos en los literales B al D de la actividad 1.
Masa del carro m1=_0,05____kg; Masa colgante m2=_0,1____kg
Distancia x0=0,0 m x1=2,0m x2=2,5m x3=3,0m x4=3,5m x5=4,0m X6=4,5m X7=5,0m
Tiemp(s) 0,0 s 0,782s 0,875s 0,958s 1,04s 1,11s 1,17s 1,24s
Tabla 3. Datos del tiempo y distancia para el caso en que m 1≠m2.
distancia (m)
6
5
f(x) = 3.25 x² + 0.01 x + 0
4
distancia (m)
Polynomial (distancia (m))
3
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
Grafica 2. Posición (x) vs tiempo (t)
x i=0,0005
ϑ xi=0,0073
a x=3,2526
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
Analice los resultados obtenidos en las actividades 1 y 2, y a partir de este análisis, presente las
respectivas conclusiones.
Al cambiar el valor de m2 en el ejercicio 2, el tiempo de recorrido es menor, con respecto al
ejercicio 1.
Como cambia el tiempo, es decir cambia la velocidad por lo tanto lo que está cambiando es la
aceleración.
Coma cambia la fuerza neta en el ejercicio 2, cambia la aceleración, por lo que concluimos que
la aceleración es directamente proporcional a la fuerza neta.
Las ecuaciones en las dos graficas son iguales, por lo tanto los datos iniciales son iguales.
ACTIVIDAD 3: método teórico para determinar la aceleración.
A. Realice en la tabla 6 el diagrama de cuerpo libre (D.C.L.) para las masas m 1 y m2 (Recuerde que el
D.C.L, consiste en un diagrama vectorial en el que se representan todas las fuerzas que actúan sobre
un cuerpo u objeto)
DCL para m1: FUERZAS QUE DCL para m2: FUERZAS QUE
ACTÚAN SOBRE m1. ACTÚAN SOBRE m2.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
Tabla 4. Diagrama de cuerpo libre del sistema Carro- Masa colgante.
B. Utilizando los D.C.L. de la tabla 6 y aplicando el método newtoniano presentado en la
fundamentación teórica, presente el proceso para demostrar que para el sistema masa carro (m 1)-
masa colgante (m2), se cumple que
m2*g = (m1+m2)*a
Fy=0
∑⃗
N- m1g=0
N=m1g
Fx=m∗⃗a
∑⃗
T1- Fr =m1a
T1=m1a
Para la m2 no tenemos fuerzas en X
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
Fx=0
∑⃗
Fy=m∗⃗a
∑⃗
m2g – T1=m2a
Sumamos las dos ecuaciones de m1 y m2
T1=m1a
m2g – T1=m2a
m2g = (m1+m2)a
utilizamos la siguiente formula para hallar la aceleracion:
m2 g
a=
(m1+ m2)
Reemplazamos:
0,100∗9,8
a=
(0,05+0,100)
a=6,53333
Comprobamos la siguiente ecuacion:
m2*g = (m1+m2)*a
0,100*9,8 = (0,05+0,100)*6,53333
0,100*9,8 = (0,05+0,100)*6,53333
0,98 = 0,98
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
C. Complete los valores de las masas m1 y m2 en la tabla 7 y realice los respectivos cálculos en cada fila
Gravedad m1 m2 Posición Tiempo a m2*g (m1+m2)*a
(m/s2) (kg) (kg) (m) (s) (m/s2)
9,8 0,05 0,100 2,0 0,782 6,533333333 0,98 0,98
1,6 0,100 0,250 2,5 0,845 1,142857143 0,4 0,4
25,95 0,100 0,300 3,0 0,555 19,4625 7,785 7,785
10,67 0,350 0,400 3,5 1,11 5,690666667 4,268 4,268
1,6 0,500 0,500 4,0 1,28 0,8 0,8 0,8
25,95 0,400 0,350 4,5 0,862 12,11 9,0825 9,0825
9,8 0,300 0,200 5,0 1,6 3,92 1,96 1,96
Tabla 5. Verificación de la segunda ley de Newton.
A partir de los resultados obtenidos en la tabla 7, presente las respectivas conclusiones.
Para el ejercicio teórico propuesto se demuestra la segunda ley de newton.
Se demuestra que la ecuación m2*g es igual a la ecuación (m1+m2)a
Cambiando los valores de gravedad y el peso de las masas, como resultado nos cambia el valor
de la aceleración
2. CONCLUSIONES
Al cambiar el valor de m2 en el ejercicio 2, el tiempo de recorrido es menor, con respecto alejercicio 1.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
Como cambia el tiempo, es decir cambia la velocidad por lo tanto lo que está cambiando es la
aceleración.
Coma cambia la fuerza neta en el ejercicio 2, cambia la aceleración, por lo que concluimos que la
aceleración es directamente proporcional a la fuerza neta.
Las ecuaciones en las dos graficas son iguales, por lo tanto los datos iniciales son iguales.
Para el ejercicio teórico propuesto se demuestra la segunda ley de newton.
Se demuestra que la ecuación m2*g es igual a la ecuación (m1+m2)a
Cambiando los valores de gravedad y el peso de las masas, como resultado nos cambia el valor de la
aceleración
Link del video:
http://youtu.be/0TO6UKkaBo4?hd=1
3. REFERENCIAS
Benitez, E. (2018). Tipos de Fuerzas y segunda ley de Newton. [Archivo de video]. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/19454
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
Practica laboratorio 3. Conservación de la Energía Mecánica.
Hildebrando Quintero Pico.
1
Escuela de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Resumen
A través de este trabajo, encontraremos la aplicación del teorema de la conservacion de la energia, con el
desdarrollo de los ejercicios planteados, comprobaremos que la energia mecanica es igual a la suma de la
energia potencial y la energia cinetica, tambien comprobaremos de manera teorica los datos obtenidos en el
simulador hallando el porcentaje de error entre los dos datos.
Palabras clave: cinetica, potencial, mecánica.
Abstract
Through this work, we will find the application of the energy conservation theorem, with the
development of the proposed exercises, we will verify that the mechanical energy is equal to the sum of the
potential energy and the kinetic energy, we will also verify theoretically the data obtained in the simulator
by finding the percentage of error between the two data.
Keywords: Kinetic, potential, mechanical.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
2. INTRODUCCIÓN
A través del desarrollo de este laboratorio, aprenderemos a manejar el simulador, para
comprobar el teorema de la conservacion de la energia mecanica, la energia total es la suma de la
energia potencial y la energia cinetica.
1. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
ACTIVIDAD 1. Examen cuantitativo de puntos notables en la pista montaña rusa:
1. Punto de retorno: Las líneas de división horizontales de la cuadrícula marcan altura sobre el terreno.
Coloque el punto de referencia del patinador (Punto de color rojo que se encuentra en la patineta,
justo en medio de los pies del patinador) en el punto donde la línea de altura 1.0 m intersecta la
pista. Inicie el movimiento a partir de esa posición (y0). Observe el punto de máximo desplazamiento
en el extremo derecho del recorrido (punto de retorno). Registre su altura en la tabla 2. Repita el
anterior procedimiento para alturas iniciales de otros valores y complete la tabla 2 con los valores
medidos:
y0 (m) yretorno(m)
1.0 1.0
2.0 2.0
3.0 3.0
4.0 4.0
5.0 5.0
Tabla 1. Alturas iniciales y alturas de retorno
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
2. Explique los resultados obtenidos en términos de conservación de la energía mecánica.
Sabemos que la energia mecanica, es la suma de la energia cinetica, y la energia potencial, por eso
en el recorrido de la pista, observamos como las dos energias, son inversamente proporcionales, y
con el punto de retorno, podemos concluir que la energia mecanica se conserva, cuando la velocidad
es igual a 0, la energia cinetica es igual a 0.
ACTIVIDAD 2. Puntos de extremos locales: Esta actividad solamente debe ser desarrollada por los
estudiantes cuyo último dígito de la cedula es 0, 1, 2, 3 o 4.
3. Use el conmutador de cámara normal/lenta para seleccionar cámara lenta. Coloque el punto de
referencia del patinador en el punto donde la línea de altura 5 m intersecta la pista. Ese lo
llamaremos el Punto A. Inicie el movimiento a partir de esa posición. Los Puntos B, C y D serán los
otros tres puntos donde la pista tiene extremos locales, como lo muestra la figura 9.
Figura 1. Puntos de extremos locales.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
4. Procederemos a medir la rapidez del móvil en el punto B. Para ello, haga clic en el botón para
avanzar/detener un poco antes de que el móvil llegue a B, luego haga clic en el botón para paso
varias veces hasta que el punto de referencia del patinador quede ubicado en la posición del punto B.
En ese momento puede usted tomar la lectura de rapidez en el velocímetro. Haga algo semejante
para medir la rapidez con que el móvil pasa por los puntos C y D. Registre sus valores en la tabla
3.Desarrolle el modelo teórico1 que permite predecir las velocidades de los puntos B, C y D a partir
de la posición del punto A. Agregue columnas a la tabla para que quede de esta manera:
Análisis de puntos extremos para el caso y0 = 5.0 m
Rapidez
Punto experimental Error
Rapidez
Altura (m)
(m/s) teórica (m/s) Porcentual
A 0 5 0 0
B 9,9 0 10 0,01
C 7,7 2 7,745 0,5
D 8,9 1 8,944 0,4
Tabla 2. Rapidez en los puntos extremos locales.
Rapidez ExperimentaL
12
10
f(x) = − 0.28 x² − 0.55 x + 9.85
8 Rapidez ExperimentaL
Polynomial (Rapidez
6 ExperimentaL)
0
0 1 2 3 4 5 6
1
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
Grafica 1. Rapidez experimental polinomica
Rapidez experimental al cuadrado
120
100
f(x) = − 19.67 x + 98.49
80 Rapidez experimental al
cuadrado
Linear (Rapidez
60 experimental al cuadrado)
40
20
0
0 1 2 3 4 5 6
Grafica 2. Rapidez experimental al cuadrado lineal
Rapidez Teorica
12
10
f(x) = − 0.28 x² − 0.58 x + 9.95
8 Rapidez Teorica
Polynomial (Rapidez
6 Teorica)
0
0 1 2 3 4 5 6
Grafica 3. Rapidez teorica polinomica.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
Rapidez teorica al cuadrado
120
100
f(x) = − 20 x + 99.99
80 Rapidez teorica al
cuadrado
Linear (Rapidez teorica al
60 cuadrado)
40
20
0
0 1 2 3 4 5 6
Grafica 4, Rapidez teorica al cuadrado lineal.
Ecuacion para calcular la rapidez teorica:
m
√ 2.10
s
. ( h 1−h 2 ) =v 2
Punto A:
m
√ 2.10
s
. ( 5−5 )=v 2
0 m/s=v 2
Punto B:
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
m
√ 2.10
s
. ( 5−0 )=v 2
10 m/s=v 2
Punto C:
m
√ 2.10
s
. ( 5−2 )=v 2
7,745 m/s=v2
Punto D:
m
√ 2.10
s
. ( 5−1 )=v 2
8,944 m/ s=v 2
Calculo error absoluto, relativo y porcentual:
Error absoluto: valor real- valor medido
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
Punto A:
EA=0,0−0
EA=0 m/s
Punto B:
EA=10−9,9
EA=0,1 m/s
Punto C:
EA=7,745−7,7
EA=0,045 m/s
Punto D:
EA=8,944−8,9
EA=0 , 044 m/s
valor real−valor medido
Error relative:
valor real
Punto A:
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
0,0−0 0
ER= =
0,0 0,0
ER=0 m/s
Punto B:
10−9,9 0 ,1
ER= =
10 10
ER=0 ,01 m/ s
Punto C:
7,745−7,7 0 ,045
ER= =
7,745 7,745
ER=0 ,005 m/ s
Punto D:
8,944−8,9 0 , 044
ER= =
8,944 8,944
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
ER=0 ,004 m/s
Error porcentual: E %=ER .100 %
Punto A:
E %=0.100 %
E %=0 %
Punto B:
E %=0 , 01 .100 %
E %=0 , 01 %
Punto C:
E %=0 , 005 .100 %
E %=0 , 5 %
Punto D:
E %=0 , 004 .100 %
E %=0 , 4 %
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
2. CONCLUSIONES
Con el desarrollo de esta practica de laboratorio, utilizando el simulador, se reconoce el principio de la
conservacion de la energia, que se resume en que la energia no se crea, ni se destruye solo se transforma,
concluimos tambien que la energia mecanica total, es la suma de la energia potencial y la energia
cinetica, y en el recorrido de la pista nos damos cuenta que estas dos son inversamente proporcionales,
tambien comprobamos que la rapidez experimental y la rapidez teorica, son muy similares y el error
porcentual es muy bajo.
3. REFERENCIAS
Bauer, W. & Westfall, D. (2014). Física para ingenierías y ciencias Vol. 1. (2a. ed.) McGraw-Hill
Interamericana. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=700
Çengel, Y. A., & Cimbala, J. M. (2006). Mecánica de fluidos: fundamentos y aplicaciones. Madrid, ES:
McGraw-Hill Interamericana. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10515040