0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas16 páginas

20B.EMCI.B.20022281.07.Determinación de Los Diagramas Indicados Del Proceso de Trabajo de Un Motor Diesel - Vizcarra Tacca Mauricio

Este documento describe un laboratorio para determinar los diagramas indicados del proceso de trabajo de un motor diésel utilizando un banco de pruebas virtual. El laboratorio tiene como objetivos identificar y comprender los diagramas indicadores del proceso de trabajo de un motor diésel. Se describen los componentes del banco de pruebas virtual como el medidor de gases de escape, el tacómetro y el medidor de caudal de aire. Finalmente, se explica que un diagrama indicador muestra la variación de presión dentro del cilindro en función del volumen del cilindro o
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas16 páginas

20B.EMCI.B.20022281.07.Determinación de Los Diagramas Indicados Del Proceso de Trabajo de Un Motor Diesel - Vizcarra Tacca Mauricio

Este documento describe un laboratorio para determinar los diagramas indicados del proceso de trabajo de un motor diésel utilizando un banco de pruebas virtual. El laboratorio tiene como objetivos identificar y comprender los diagramas indicadores del proceso de trabajo de un motor diésel. Se describen los componentes del banco de pruebas virtual como el medidor de gases de escape, el tacómetro y el medidor de caudal de aire. Finalmente, se explica que un diagrama indicador muestra la variación de presión dentro del cilindro en función del volumen del cilindro o
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERCIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA MECANICA

INFORME DE LABORATORIO DE ENSAYO DE MOTORES DE


COMBUSTIÓN INTERNA ALTERNATIVOS

DETERMINACIÓN DE LOS DIAGRAMAS INDICADOS DEL PROCESO DE


TRABAJO DE UN MOTOR DIESEL

PROFESOR:

ING OLEG KAMYCHNIKOV

Alumno:

Mauricio Vizcarra Tacca

Arequipa-Perú

Octubre 2020
INTRODUCCION
Los bancos de prueba para motores nacen a partir de la necesidad de cuantificar
la potencia que es capaz de producir una máquina.
El principio empleado es disipar de manera controlada la potencia que se
produce en un motor para así poder cuantificarla. Con el tiempo, estos sistemas
fueron mejorando, permitiendo la medición de otros parámetros importantes
como la eficiencia, consumo de combustible, rendimiento volumétrico, entre
otros.
En los procesos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías este sistema
juega un papel fundamental permitiendo a los investigadores cuantificar los
beneficios de las nuevas ideas y modificaciones en los motores impulsando el
progreso y desarrollo de los mismos. De igual manera, la popularización del
automóvil y su producción en masa originaron un nuevo uso para los bancos de
pruebas para motores, como lo son la certificación de funcionamiento y
rendimiento. Una serie de pruebas sencillas pueden predecir la vida útil del motor
y detectar fallas en una fase temprana.
En el presente laboratorio, se describirán los conceptos básicos necesarios para
poder comprender de que se trata, como es que se lleva a cabo un ensayo, que
obtenemos al realizarlo y como analizar los datos obtenidos durante un ensayo
de motor de combustión interna.

OBJETIVOS:
GENERAL.
Determinación de los diagramas indicados del proceso de trabajo de un motor
Diesel.

ESPECIFICO.
• Identificar los diagramas indicadores del proceso de trabajo de un motor de
Diesel.
• Comprender los diagramas indicadores del proceso de trabajo de un motor
de Diesel.
BANCO DE PRUEBAS VIRTUAL DE ENSAYO DE MOTORES DIESEL

Banco
Con este equipo se pueden realizar los ensayos necesarios para la obtención de
los datos característicos del funcionamiento del motor, familiarizándose así los
estudiantes, con las curvas presentadas por los fabricantes de los mismos como
muestra de su funcionamiento.
El banco de ensayo de motores de combustión, cuenta con un m otor de 4
cilindros en línea, un freno eléctrico accionador que cuenta un sistema de
medición del momento par, un medidor de gasto de aire con tanque amortiguador
de gasto de aire, piezómetros, Reloj

Sistema computarizado
El Banco de ensayo de motores virtual está equipado con un completo sistema
informático, con el que se agiliza de forma importante el trabajo de ensayo o las
prácticas.
El sistema es capaz de controlar y registrar todas las variables del equipo.
Los ensayos se pueden realizar de forma automática, con tan solo indicar las
variables requeridas e indicar de cuantos puntos deseamos la gráfica de
resultados. De esta forma no se pierde tiempo en apuntar resultados y dibujar
las gráficas a mano.
COMPONENTES

Barómetro

• Presión barométrica (mmHg)


• Con un error de +/- 1mmHg

Higrómetro y termómetro
• Humedad relativa
• Con un error de temperatura +/- 0.2 C°
• Con un error de humedad relativa +/- 1%

Método masico de medidor de gasto de combustible


• Balanza para medir la masa
de combustible
• Válvula de tres posiciones
• Sistema de control de
tiempo de gasto de petróleo
• Con un error de +/-0.1 seg
Medición

• Se usa para medir de tiempo del gasto de combustible

Arranque del banco y pausa

• Para encender y apagar el banco.


• Pausa para detener o congelar pantalla y poder extraer
y facilitar el proceso de extracción de los parámetros.

Palanca de control de combustible de la BAP

• Palanca de control de la bomba de combustible en


(%), controla el fujo de combustible hacia el motor.

Momento par
• Controla el momento par del motor con respecto al
freno eléctrico

Freno del banco de pruebas


• Freno con una potencia de 120 kw
• Momento par max 509 Nm
• Velocidad máxima de frenado 8000 rpm
• Con un error de +/- 1 Nm
Termocupla
• Para medir la temperatura de los gases de escape
• Con un error de +/- 0.5 C°

Piezómetro
• Para la contrapresión en el escape, nos permite
evaluar la resistencia aerodinámica en el tubo de
escape.
• Clase de precisión 1.5, que indica que el error absoluto
es igual al valor de 1.5 % del valor máximo de la escala.

AAI, grados
• Control del ángulo de avance de inyección, nos permite
cambiar el ángulo de avance de inyección de
combustible de 10° a 32° de giro del cigüeñal, estando
por defecto 22°

Revoluciones, RPM
• control deslizante de la velocidad de RPM, para
aumentar o disminuir las revoluciones del motor.

Tacómetro
• Mide las revoluciones del motor, con un
sensor de tipo inductivo de imán.
• Con un error de +/- 1 rpm
Analizador de gases
• Permite medir las emisiones de gases
• Monóxido de carbono CO % 0-0.5% error
• Hidrocarburos CH ppmm 0-5000 error
• Óxidos de nitrógeno NO ppmm 0-5000 error
• Error relativo porcentual +/- 10% error

Medidor de hollín - opacímetro


• Mide la cantidad de hollín con escala de medida de
unidades hartridge, porcentaje.
• Con un error de +/- 1%

Termómetro
Temperatura del líquido refrigerante y temperatura de
aceite, manejen el mismo instrumento de control.
• La clase de precisión es 1% del valor máximo de la
escala de medición.
• Con un error de +/-1.5C°

Manómetro de presión de aceite


• Medidor de presión de aceite del motor
Vacío en la admisión en Kpa

• Para la contrapresión en el escape, nos permite


evaluar la resistencia aerodinámica en el tubo de
escape.
• Clase de precisión 1.5, que indica que el error absoluto
es igual al valor de 1.5 % del valor máximo de la escala.

Medidor de gasto de aire – caudalímetro rotativo RG 250


• Caudal nominal 250 m3/h
• Caudal máximo 300 m3/h
• Caudal mínimo 25 m3/h
• Error de medición +/- 2%

CARACTERISTICAS DEL MOTOR


• Motor Diesel en línea de 4 tiempos
• sin turbo
• la cámara de combustión en el pistón
• inyección directa de combustible
• refrigerado por liquido
• Diámetro del cilindro 110 mm
• Carrera del pistón 125 mm
• R/L (mecanismo básico biela manivela) 0,32
• Numero de cilindros 4
• Cilindrada del motor 4,75 litros
• Relación de compresión 16
• Potencia efectiva 55+3,7 kWt
• Momento par máximo 275 Nm
• Factor nominal de reserva del momento par no menor de 12 %
• Frecuencia nominal de rotación 2200 rpm
• Gasto específico de combustible, no mayor de 238 g/kW.h
• Gasto relativo de aceite por quemadura, no mayor de 0,7%
• Masa seca motor 460 kg

DIAGRAMA INDICADOR

Es una gráfica de variación de la presión dentro del cilindro del motor en función
del grado de giro del cigüeñal o en función del volumen del cilindro.

Cuando el diagrama indicador está en las coordenadas presión vs volumen, el


área bajo la gráfica es equivalente al trabajo del ciclo, esto nos permite calcular
la presión indicada de un ciclo de trabajo, de allí se restan las perdidas
mecánicas llegando a la presión efectiva.

El diagrama indicador nos permite determinar las presiones y temperatura que


existen en el cilindro del motor
DIAGRAMA INDICADOR

Aumentando el
ángulo de avance
Presión en
el cilindro
Adición de
combustible para
combustión

Retrasando el
ángulo de avance

-180° 0° 180°

• En esta grafica no hay combustión ya que el diagrama es simétrico tanto


para derecha como para la izquierda.
• No hay transferencia de calor.
• Este método del diagrama indicador nos permitirá ubicar la posición
correcta del sensor del punto muerto superior.
• Se puede apreciar que el sensor del punto muerto superior se encuentra
ubicado correctamente en la parte superior central de la curva, este
diagrama es sin suministro de combustible.
• Se puede realizar pruebas, inyectando combustible, aumentando y
retrasando el ángulo de avancé.
✓ Inyectando combustible, el área por la derecha es mayor
✓ Aumentando el ángulo de avance, disminuye el momento par, la
combustión comienza muy temprano, existe una generación de presión
antes del punto muerto superior que quita el trabajo del ciclo
✓ Retrasando el ángulo de avance, la combustión se realiza durante el
proceso de combustión, aumentando el volumen del cilindro, y el área
de transferencia de calor y pierde potencia.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE ADQUISICION DE LOS DIAGRAMAS
INDICADORES

• sensor del punto muerto superior


• Sensor de presión piezoeléctrico
• Sistema de refrigeración
• Sensor de las marcas angulares (fotoeléctrico)
• Convertidor amplificador de la señal de la presión
• Convertidor análogo digital
• Computadora de procesamiento de datos
• Impresora
• Dispositivo de calibración
• Balón con nitrógeno comprimido
• Dispositivo de calibración dinámica de los sensores

De acuerdo al diagrama indicador proporcionado calcular la presión media


indicada, compararla con la presión efectiva (del momento par o de la potencia
del motor) y dar las perdidas mecánicas del motor.

PROCEDIMIENTO

• Utilizando los diagramas indicadores proporcionados, extraer los datos con


el uso de softwarer grapher mediante la digitalización de los mismos.
• Enmarcar el trabajo en los limites 𝜑 (-183° a 183°), P (-0.95 a 12.35)
• Plasmar los datos en tablas de la presión y el ángulo en exel y procesarlo.
• Hallar los volúmenes utilizando las siguientes formulas.

𝑉 =𝑆∗𝐴

𝐴 = 𝜋 ∗ 𝐷 2 /4

𝜆
𝑆 = 𝑅 ∗ [((1 − cos(𝜑)) + ∗ (1 − cos(2 ∗ 𝜑)))]
4

• Grafiar los datos procesados en Grapher


• Obtener las ares bajo las curvas de P vs V a fin de hallar el trabajo
proporcionado por el sistema, confrontarlos con el volumen y hallar la presión
media indicada (𝑃𝑀𝑖 )
• Hallar la presión efectiva (𝑃𝑒 )

𝐻𝑢 ∗ 𝑛𝑚 ∗ 𝑛𝑣 ∗ 𝑛𝑖 ∗ 𝜌𝑐
𝑃𝑒 =
𝑙𝑜 ∗ 𝛼
• Hallamos la presión de perdidas mecánicas
Datos digitalizados de Grapher

N° P (Mpa) ángulo (g°) volumen (m3)


1 -0.90 -183.00 2.61E-04
2 -1.01 -160.03 2.56E-04
3 -0.97 -132.92 2.31E-04
4 -0.93 -108.10 1.90E-04
5 -0.89 -86.51 1.44E-04
6 -0.76 -71.34 1.08E-04
7 -0.58 -55.26 7.0327E-05
8 -0.24 -43.31 4.54E-05
9 0.13 -33.66 2.83E-05
10 0.84 -24.93 1.59E-05
11 1.40 -19.42 9.75E-06
12 1.99 -15.28 6.08E-06
13 2.78 -12.53 4.09E-06
14 4.58 -8.85 2.05E-06
15 5.44 -7.01 1.29E-06
16 6.09 -6.55 1.13E-06
17 6.86 -4.26 4.76E-07
18 7.25 -1.50 5.91E-08
19 7.38 0.80 1.67E-08
20 7.25 4.01 4.23E-07
21 6.86 7.69 1.55E-06
22 6.24 9.53 2.38E-06
23 5.55 12.28 3.94E-06
24 4.32 18.72 9.06E-06
25 3.00 25.15 1.62E-05
26 2.01 31.58 2.51E-05
27 1.36 36.64 3.33E-05
28 0.80 43.53 4.59E-05
29 0.41 49.96 5.89E-05
30 0.02 58.69 7.80E-05
31 -0.28 67.88 9.94E-05
32 -0.43 77.99 1.23E-04
33 -0.60 90.40 1.52E-04
34 -0.71 105.56 1.85E-04
35 -0.78 122.10 2.15E-04
36 -0.78 138.65 2.38E-04
37 -0.78 151.97 2.51E-04
38 -0.84 179.08 2.61E-04
39 -0.90 183.00 2.61E-04
CALCULO DE AREAS

Plot area from baseline 0: Plot area from baseline 0:


Worksheet = D:\unsa\UNSA 2020 Worksheet = D:\unsa\UNSA 2020
B\ENSAYO DE MOTORES B\ENSAYO DE MOTORES
CIA\INFORME 7\datos de motor7 CIA\INFORME 7\datos de motor7
.xlsx!posicion .xlsx!posicion
X Variable = O X Variable = P
Y Variable = K Y Variable = M
Above Baseline Area = Above Baseline Area =
4.37119077362e-05 0.000138531994817
Below Baseline Area = Below Baseline Area =
0.000176863272583 0.000106505668992
Total Area = 0.000250575180319 Total Area = 0.000275037663809

AREA TOTAL= AREA 1 + AREA 2


AREA TOTAL=0.000250575180319+0.000275037663809
AREA TOTAL= TRABAJO = 0.000525612844128 MPa m3

𝐴𝑡 𝐷2
𝑃𝑀𝑖 = 𝑉𝑜𝑙𝑐𝑖𝑙 = 𝑆 ∗ 𝜋
𝑉𝑜𝑙𝑐𝑖𝑙 4

𝐷2
𝑉𝑜𝑙𝑐𝑖𝑙 = 𝑆 ∗ 𝜋
4
0.1102
𝑉𝑜𝑙𝑐𝑖𝑙 = 0.109948728071881 ∗ 𝜋
4
𝑽𝒐𝒍𝒄𝒊𝒍 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟎𝟒𝟒𝟖𝟕𝟕𝟕𝟎𝟐𝟎𝟓𝟔𝟎𝟒 𝒎𝟑

𝐴𝑡
𝑃𝑀𝑖 =
𝑉𝑜𝑙𝑐𝑖𝑙
0.000525612844128 𝑀𝑃𝑎 𝑚3
𝑃𝑀𝑖 =
0.00104487770205604 𝑚3

𝑷𝑴𝒊 = 𝟎. 𝟓𝟎𝟑𝟎𝟑𝟕𝟔𝟔𝟗𝟒𝟕𝟒𝟑𝟔𝟑𝑴𝑷𝒂

𝐻𝑢 ∗ 𝑛𝑚 ∗ 𝑛𝑣 ∗ 𝑛𝑖 ∗ 𝜌𝑐
𝑃𝑒 =
𝑙𝑜 ∗ 𝛼

𝐻𝑢 ∗ 𝑛𝑚 ∗ 𝑛𝑣 ∗ 𝑛𝑖 ∗ 𝜌𝑐
𝑃𝑒 =
𝑙𝑜 ∗ 𝛼
𝐾𝐽 𝐾𝑔
42500 𝐾𝑔 ∗ 0.832 ∗ 0.891 ∗ 0.448 ∗ 0.895 3
𝑚
𝑃𝑒 =
14.32 ∗ 1.8

𝑷𝒆 = 𝟎. 𝟒𝟗𝟎𝟎𝟖𝟗𝟔𝑴𝑷𝒂

𝑃𝑒 = 𝑃𝑀𝑖 − 𝑃𝑝

𝑃𝑝 = 𝟎. 𝟓𝟎𝟑𝟎𝟑𝟕𝟔𝟔𝟗𝟒𝟕𝟒𝟑𝟔𝟑𝑴𝑷𝒂 − 𝟎. 𝟒𝟗𝟎𝟎𝟖𝟗𝟔𝑴𝑷𝒂

𝑷𝒑 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟗𝟒𝟖𝟎𝟔𝟗𝟒𝟕𝟒𝟑𝟔𝟑𝟏𝑴𝑷𝒂

Conclusiones
• Se puede apreciar que el área del lado derecho es mayor y la caída de
la curva es menos empinada que la curva del lado derecho lo que indica
que el trabajo en el lado derecho es mayor.
• La presión de perdidas mecánicas es bastante baja con relación a las
presiones efectiva e indicada.

También podría gustarte