0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas22 páginas

Sesiones 3â° DPCC - Habilidades - Cultura Legalidad . - Cultura Tributaria

El documento describe las habilidades sociales y su importancia. Define las habilidades sociales como comportamientos que permiten interactuar y relacionarse con otros de manera efectiva. Explica que existen habilidades sociales básicas como escuchar y conversar, y habilidades más complejas como disculparse. Resalta que las habilidades sociales son necesarias para resolver situaciones sociales y tener relaciones satisfactorias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas22 páginas

Sesiones 3â° DPCC - Habilidades - Cultura Legalidad . - Cultura Tributaria

El documento describe las habilidades sociales y su importancia. Define las habilidades sociales como comportamientos que permiten interactuar y relacionarse con otros de manera efectiva. Explica que existen habilidades sociales básicas como escuchar y conversar, y habilidades más complejas como disculparse. Resalta que las habilidades sociales son necesarias para resolver situaciones sociales y tener relaciones satisfactorias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

“TRIBUTAMOS CON RESPONSABILIDAD” Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

SESION N° 13: HABILIDADES SOCIALES

Somos seres sociales por lo que comunicarnos con los demás es algo
necesario que nos permite sobrevivir, crecer, nutrirnos de otros puntos de
vista y vivir en armonía. Para ello, saber relacionarnos y disponer de una serie
de habilidades sociales es fundamental porque en la mayoría de las
ocasiones evitaremos malentendidos y conflictos. Ahora bien, ¿qué son
exactamente las habilidades sociales? Profundicemos sobre ello. Toda
habilidad social es un comporta-miento o tipo de pensamiento que lleva a
resolver una situación social de manera efectiva, es decir, aceptable para el
propio sujeto y para el contexto social en el que está. Así, las habilidades
sociales han sido vistas como comportamientos o pensamientos que son
instrumentales para resolver conflictos, situaciones o tareas sociales.

Definición de las habilidades sociales

Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que nos permiten


interactuar y relacionarnos con los demás de manera efectiva y satisfactoria.
Lo bueno es que podemos aprenderlas e ir desarrollándolas con la práctica,
aunque no siempre será sencillo debido al grado de complejidad que tienen
algunas de ellas, pero tampoco imposible.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que la cultura y las variables


sociodemográficas son imprescindibles para entrenar y evaluar las
habilidades sociales, ya que dependiendo del lugar en el que nos
encontremos, los hábitos y formas de relacionarse cambian. Por eso, no solo
es importante tener un buen repertorio de habilidades sociales sino saber
cuándo y dónde ponerlas en práctica. Esto último se conoce como
competencia social. Así, el hecho de poseerlas evita la ansiedad en
situaciones sociales difíciles o novedosas, facilitando la comunicación
emocional, la resolución de problemas y la relación con los demás, siempre
y cuando se adecuen al contexto.

1
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

De lo contrario, el afrontamiento de las situaciones será pasivo, evitándolas


y accediendo a las exigencias de los demás o agresivo, imponiendo criterios
e infringiendo los derechos de los demás.

Tipos de habilidades sociales

Existe un gran número de habilidades sociales, pero a nivel general podemos


distinguir dos tipos que engloban y organizan al resto: las habilidades sociales
básicas y las habilidades sociales complejas. Así, entre las primeras podemos
encontrar saber escuchar, hacer preguntas, dar las gracias, iniciar y
mantener una conversación, presentarse o hacer cumplidos, mientras que
entre las segundas se incluyen conductas como saber disculparse y pedir
ayuda, admitir la ignorancia, afrontar las críticas o convencer a los demás.

2
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

Hay que tener en cuenta que es necesario aprender las primeras para
desarrollar el segundo tipo de habilidades y que cada situación demandará
unas u otras, dependiendo de las características y dificultad de las mismas.

Importancia De Las Habilidades Sociales


Como podemos observar, el tema de las habilidades sociales se encuentra
presente en nuestra vida diaria, ya sea tanto por la presencia de éstas como
por su ausencia, tanto en ambientes familiares, laborales como entre
amigos. Aprender y desarrollar estas habilidades en uno mismo es
fundamental para conseguir unas relaciones óptimas y satisfactorias con los
demás.

Son numerosos los beneficios que obtendremos con su puesta en práctica,


como conseguir que no nos impidan lograr nuestros objetivos, saber
expresarnos y tener en cuenta los intereses, necesidades y sentimientos
ajenos, obtener aquello que queremos, comunicarnos satisfactoriamente
con los demás y facilitar una buena autoestima, entre otros. Cada situación
de nuestra vida diaria nos requerirá poner de manifiesto unas habilidades
sociales u otras. Las habilidades sociales se dividen en varios grupos según
su complejidad, existiendo habilidades sociales básicas y otras más
complejas.

3
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

Habilidades en la adolescencia
La Real Academia de la Lengua
Española menciona que el
concepto habilidad proviene del
término en latín habilĭtas-ātis y
hace referencia a la maña, el
talento, la pericia, la aptitud,
capacidad, disposición, gracia o
destreza que cada persona tiene al
ejecutar o desarrollar alguna
actividad. Por su parte la Secretaría
de Educación Pública, define las habilidades como la capacidad de realizar
con éxito una tarea. Y además menciona la importancia de conocer estas
habilidades al momento de elegir una carrera profesional.
Orozco (2012), orientadora de la Universidad Autónoma de México, sostiene
que, para tomar una decisión de carrera, el joven debe conocerse bien,
identificar sus habilidades, sus aptitudes, su personalidad, ver qué le
entusiasma, y qué es lo que más le motiva.
Mangrulkar, Whitman y Posner (2001) mencionan que conocer las
habilidades propias es un aspecto clave del desarrollo humano, tan
importante para la supervivencia básica como el intelecto y en la
adolescencia se fortalecen los factores protectores del adolescente, que al
mismo tiempo promueven la competitividad necesaria para lograr una
transición saludable hacia la madurez y promover la adopción de conductas
positivas.
Los autores antes mencionados se basan en las teorías del desarrollo
humano, e identifican las siguientes cuatro categorías clave de habilidades
para la vida:
 Habilidades sociales o interpersonales
 Habilidades cognitivas.

4
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

 Habilidades para enfrentar emociones.


 Habilidades técnico/vocacionales; estas se complementan y
fortalecen entre sí.

La adolescencia es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más


complejas, una época en que la gente joven asume nuevas
responsabilidades y experimenta una nueva sensación de independencia.
Los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica valores
aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les
permitirán convertirse en adultos atentos y responsables. Cuando los
adolescentes reciben el apoyo y el aliento de los adultos, se desarrollan de
formas inimaginables, convirtiéndose en miembros plenos de sus familias y
comunidades dispuestos a contribuir llenos de energía, con un espíritu que
no se extingue fácilmente, con su creatividad, energía y entusiasmo, los
jóvenes pueden cambiar el mundo de forma impresionante, logrando que
sea un lugar mejor, no solo para ellos mismos sino también para todos.
Es evidente que los adolescentes identifican cuáles son sus alcances y
limitaciones, y saben con firmeza, de que el conocer cada una de sus
habilidades, intereses y gustos, hará más fácil elegir la carrera.
La toma de decisión no es una tarea fácil, pero sí se decide con
responsabilidad y convicción llenará de éxitos y alegrías al adolescente, pero
tomar una decisión equivocada conducirá a un camino de tristeza y
frustración. En este estudio se identificaron cuáles son los aspectos más
frecuentes que los adolescentes de las preparatorias consideran al momento
de elegir entre ellos y destacan, “el gusto” como primer aspecto tanto para
hombres y mujeres, lo cual es ampliamente aplaudido, ya que hace notar la
amplia convicción que tienen por hacer algo que de verdad les guste; la
familia, las habilidades, las materias, el dinero, los amigos y la ayuda u
orientación, fueron de los aspectos más mencionados tanto por hombres y
mujeres por lo que no hay gran diferencia entre las respuestas.

5
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

Esta investigación también permitió conocer cuáles son las carreras con
mayor demanda para los jóvenes, y se ve que las carreras de mayor
preferencia son las carreras con mayor número de matrícula en la
Universidad.
El conocer sus habilidades e intereses y gustos, y tener la visión de un plan
de vida o carrera, hará más fácil tomar una decisión de manera responsable
y asertiva, que los lleve al éxito.

ACTIVIDAD 13
1. Crea tú tarjeta de identificación.
Escribe y dibuja
 Tú nombre.
 Quién lo eligió y porqué.
 Tú hobby, algo que te guste hacer en su tiempo libre.
 Escoge Una persona conocida o importante que te guste (modelo).
 Escribe algo que sepas o pueda hacer.
 Escribe Algo que no pueda hacer y que te gustaría aprender.
 Mis habilidades son…
 Mis características personales son.
 A mí me gustaría estudiar…
2. Reflexiona en torno a tú trabajo y responde
 ¿Qué factores influyen en la construcción de nuestra identidad?
 ¿Si hubiéramos hecho la misma actividad el año pasado, hubiéramos
hecho la misma tarjeta? ¿Por qué?
 ¿Qué elementos son fijos y cuáles cambian?

6
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

3. Completa
Completa lo siguiente escribiendo los recursos sociales que has
adquirido y te han ayudado en tu desarrollo personal, así como los
compromisos que puedes establecer para ser mejor y contribuir al
mejoramiento de la vida social.

Lo que he adquirido

Ámbitos

FAMILIA ESCUELA AMIGOS

LO QUE YO PUEDO HACER

7
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

4. Completa

Instrucciones: Individualmente llena el cuadro en el que registres las


principales capacidades y potencialidades que identificas en ti, derivando de
ellas aspiraciones realistas y asumiendo el compromiso de realizarlas. Fíjate
en el ejemplo, luego trabaja en tu cuaderno.
EJEMPLO

Capacidades Potencialidades Aspiraciones Compromisos de


realizarlas

Para aprender Creo que puedo Me gustaría ser Voy a seguir


matemáticas. inscribirme en una Ingeniero civil. preparándome porque
carrera donde lleven me gustaría hacer la
matemáticas para carrera sin reprobar
Para relacionarme ejercer en ninguna materia.
con otras personas. condiciones difíciles
de trabajo.

Para resistir jornadas


largas de estudio.

8
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

SESIÓN N° 14: CULTURA DE LA LEGALIDAD

El común de las personas señala que no hay


justicia, ello se atribuye a un menosprecio
de interponer las acciones que permitan
hacer justicia a partir de accionar
legalmente cuando nos vemos afectados,
el cálculo de la pérdida de un tiempo vital,
concluye en la cifra negra de la
criminalidad como señalaba Cesar
Lombroso, el cual tiene un componente
social importante, la desconfianza en instituciones del estado que se
encarga de la seguridad pública, el ministerio público, el poder judicial y
porque no admitirlo los abogados, dentro del cual me incluyo.

Pero para ello debemos ir más allá, sin temor a equivocarnos afirmare, que
son todos los habitantes, desde aquella persona que prefiere pagar una
coima para obtener una copia certificada de una denuncia policial, donde los
burócratas te hacen difícil la obtención de un procedimiento, llevando
ineludiblemente hacia ofrecimientos de agilización de documentos.

Es evidente el desarrollar una iniciativa legislativa que tenga el componente


de efectividad de la ley, es decir aterrizar las propuestas a nuestra realidad.
Recordemos que no solo el parlamento tiene iniciativa legislativa, también
los organismos constitucionalmente autónomos, además del Poder
Ejecutivo, cuya figura máxima es el presidente del Consejo de Ministros.

“Debemos hacer lo que la ley que nos manda”

Vivimos en la antípoda de la “cultura de la legalidad” que se constituye por


la aceptación y el respeto de las normas jurídicas en forma generalizada por
la población: el Derecho se cumple mayoritariamente en forma espontánea,
sin necesidad de recurrir a la fuerza de la coactividad. No creo que la vigencia
sociológica de las normas dependa únicamente de los jueces sino de todos
9
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

los habitantes, aunque, claro está, que de los magistrados judiciales dependa
la “aplicación” al caso concreto.

En el ámbito penal, podemos llegar a hablar de los derechos humanos, que,


limitando y exigiendo determinadas actuaciones por los jueces, los lleven a
liberar los presuntos culpables cuando no tienen plena convicción de la
culpabilidad.

Es claro que para los que han sido liberados de la responsabilidad penal en
virtud de la actuación judicial, difiere esencialmente contra quienes
denunciaron, creyendo en la legalidad y en la justicia, donde no se satisfacen
con los resultados de la sentencia.

Es cierto que esto genera en el común de las personas la creencia de que


“no hay justicia”.

Los derechos humanos imponen al Estado determinada forma de actuar.


Porque también los infractores de la ley penal, tienen derechos humanos.

Recordemos que un sistema u ordenamiento jurídico es la constitución la ley


de leyes, que delimita el poder y determina los axiomas básicos sobre los
que se fundamentan las leyes.

El proceso de implementación de la ley va por señalar dentro de la propia


ley mecanismos a fin de otorgarle legitimidad, como por ejemplo la
publicación en los lugares apropiados donde se va a dar cumplimiento a la
norma, creación de portales de transparencia, observatorios, disposiciones
transitorias que viabilicen la transición a un nuevo marco regulatorio,
evaluaciones de cumplimiento legal, con el fin de hacer partícipes a los
ciudadanos de la implementación de la ley.

El respeto a la constitución y la ley corresponde a todas las personas,


también al Estado, esto incluye al órgano ejecutivo y legislativo a favor de la
institucionalidad constitucional.

10
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

Ello no quita que las decisiones de estos órganos muchas veces están
condicionadas por factores de presión de los más diversos sectores de la
sociedad, el cual que se definen como actores, lo cual comprende a
sindicatos, partidos políticos, ONG, grupos de interés, redes sociales, medios
de comunicación, etc. Que van a tener una influencia mayor o menor sobre
las decisiones.

Hablar de cumplimiento de la ley es hablar que se deben incorporar en la


formación de las leyes disposiciones de implementación determinadas y
delimitadas a efectos de darle la fuerza, el seguimiento de su cumplimiento
a partir de una legitimidad de resultado, que se dará con la evaluación del
impacto normativo, como una acción ex post, ello se da necesaria con la
participación política de la ciudadanía, estamos ante un nuevo espacio
creado por las redes sociales, hablamos de un activismo digital.

ACTIVIDAD 14

Lee el siguiente texto y luego completa lo que se te pide, escribiendo los


desafíos por solucionar.
Desafíos por aceptar
El desarrollo social esta últimamente ligado con el desarrollo económico;
desafortunadamente, hay gobiernos y ciudades que no han entendido que
no apostar por el beneficio común y privilegiar intereses económicos a la
larga perjudica a todos.
La distribución inequitativa de la riqueza y del ingreso, tiene sus
repercusiones en la sociedad provocando pobreza, miseria, analfabetismo,
inseguridad, entre otras.
Desafíos para el desarrollo y bienestar colectivo
 Solidaridad
 Igualdad
 Justicia
 Sostenibilidad

11
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

1. Define con tus propias palabras


Cultura de la legalidad.
2. Reflexiona y argumenta
Cuál son los principales problemas que afronta el país referente al tema.
¿Cómo crees que se puede construir la cultura de la legalidad en el país?.
3. Elabora un artículo para un periódico donde hables del problema de la
corrupción en el país.

12
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

SESIÓN N° 15: CULTURA TRIBUTARIA

Se define la cultura
tributaria como un
“Conjunto de información y
el grado de conocimientos
que en un determinado
país se tiene sobre los
impuestos, así como el
conjunto de percepciones,
criterios, hábitos y
actitudes que la sociedad
tiene respecto a la tributación”. En la mayoría de países latinoamericanos ha
prevalecido una conducta social adversa al pago de impuestos,
manifestándose en actitudes de rechazo, resistencia y evasión, o sea en
diversas formas de incumplimiento. Dichas conductas intentan auto
justificar, descalificando la gestión de la administración pública por la
ineficiencia o falta de transparencia en el manejo de los recursos, así como
por la corrupción.
La cultura tributaria es la base para la recaudación y el sostenimiento del
país. Esta cultura encierra un conjunto de valores, creencias y actitudes
compartidas por una sociedad respecto a la tributación y a la observancia de
las leyes. Esto va de la mano con la confianza y credibilidad al gobierno.
Conciencia tributaria.
El concepto de Conciencia Tributaria según Felicia Bravo3 es “la motivación
intrínseca de pagar impuestos” refiriéndose a las actitudes y creencias de las
personas, es decir a los aspectos no coercitivos, que motivan la voluntad de
contribuir por los agentes, reduciéndose al análisis de la tolerancia hacia el
fraude y se cree que está determinada por los valores personales.

13
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

Cumplimiento tributario.
El cumplimiento
tributario voluntario va
relacionado con la
moral fiscal que está
constituida por una
sola variable
denominada tolerancia
al fraude inscrita en la
dimensión de los
valores y motivaciones internas del individuo; los resultados por el
incumplimiento de las Administraciones Tributarias, en las cuales existen
altas percepciones de riesgo así como la sensibilidad al aumento de las
sanciones, no tienen relación con la gran magnitud del incumplimiento de
las obligaciones tributarias.
El hecho tributario
El hecho tributario es un acto de
dos vías entre el contribuyente y
el Estado, en el que a este último
corresponde una doble función: la
de recaudar los impuestos y la de
retornarlos a la sociedad bajo la
forma de bienes y servicios
públicos. Se trata de un proceso
social regulado, en el cual el
cumplimiento tributario responde
a un mandato legal que el contribuyente debe acatar y que la autoridad debe
hacer cumplir, según las facultades que la ley le confiere. De ahí que la
conciencia tributaria de los ciudadanos se pueda fortalecer al aplicar
mecanismos de control más estrictos, siempre que el estado dé muestras de
administración honesta y eficiente. Independientemente de que una

14
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

sociedad se encuentre regida o no por un sistema democrático, el


cumplimiento de los deberes fiscales responde a un orden legislado, provisto
de normas, plazos y sanciones determinados, que dota a la autoridad
tributaria de la potestad de cobrar los impuestos y de actuar en contra de
quienes incumplan la obligación de pagarlos. Sin embargo, el ámbito de
acción de la Administración Tributaria va más allá del mero cobro de
impuestos. Esto es algo que a muchas administraciones tributarias no les
resulta tan evidente, algunas ven a la educación fiscal como algo superfluo
o, en el mejor de los casos, como un elemento accesorio o complementario
de sus quehaceres principales, sin percatarse que la formación de la cultura
tributaria representa, en el largo plazo, una de las bases más sólidas y
confiables en las que puede sustentarse la recaudación.
Educación cívico-tributaria. La educación es considerada un medio eficaz por
su influencia en la formación de valores, en el desarrollo de actitudes y
conductas, en la transmisión de conocimientos y en la promoción de
comportamientos deseables para el mejoramiento de la calidad de vida
individual y colectiva.
La importancia de promover la cultura tributaria
La obligación del
cumplimiento
tributario puede ser
suficiente para lograr
los objetivos de la
recaudación fiscal,
dependiendo de la
percepción de riesgo
de los contribuyentes y
de la capacidad de
fiscalización y sanción
de la Administración Tributaria. Pero hay contextos sociales en los que se
percibe una ruptura o disfunción entre la ley, la moral y la cultura, estos tres

15
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

sistemas regulan el comportamiento humano. La cultura ciudadana, es un


conjunto de programas y proyectos orientado a mejorar las condiciones de
la convivencia ciudadana mediante un cambio conductual consciente,
partiendo de la premisa de que la modificación voluntaria de los hábitos y
creencias de la colectividad puede llegar a ser un componente crucial de la
gestión pública, del gobierno y la sociedad civil.
No pueden llevarse a cabo políticas tributarias o fiscales verdaderamente
eficaces sin contar con el conglomerado humano, para ello, debe tomarse
en cuenta el factor humano y social. Todas las normas y planificaciones
tributarias corren el riesgo de ser estériles si no se presta la debida atención
a las creencias, actitudes, percepciones y formas de conducta de los
ciudadanos, a su moral personal y colectiva, e incluso a sus ideas sobre el
modo de organizar la convivencia.
Por ese motivo es la
importancia
especialmente en
aquellas sociedades
aquejadas por una
conciencia tributaria
débil y un Estado
poco funcional,
factores que
generalmente se
ven acompañados y
agudizados por
situaciones de crisis de valores sociales que refuerzan la hipótesis del
divorcio entre cultura, moral y ley.
Bajo tales circunstancias, la educación tributaria de ninguna manera puede
reducirse a la enseñanza de prácticas que solamente capaciten para atender
los requerimientos del régimen impositivo, tampoco puede limitarse al
ámbito de la formalidad fiscal, el orden legal y las razones de su

16
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

cumplimiento, sino debe ser, necesariamente, una educación orientada


hacia el cambio cultural y la revaloración de lo ético dentro del conjunto
social.
La formación de cultura tributaria se relaciona con un concepto de
ciudadanía fiscal, el cual ofrece una perspectiva más integral de la fiscalidad,
en la que por una parte confluyen el deber ciudadano de tributar, el
financiamiento de los derechos y el sostenimiento del Estado y, por la otra,
el buen uso de los recursos, la transparencia del gasto, la rendición de
cuentas y la importancia de la auditoría social o veeduría ciudadana.
Pero la esencia de la cultura tributaria no condiciona el cumplimiento a la
reciprocidad ni a ningún otro elemento externo, sino lo percibe como una
responsabilidad irrenunciable y que existe por sí sola, libre de cualquier
factor que pueda disminuirla o condicionarla. De ahí que acciones para el
desarrollo de la cultura tributaria requieran de procesos que permitan el
surgimiento de cambios, tanto de percepciones como de actitudes en lo
individual y en lo social, que se traduzcan en la aportación consciente y
voluntaria de los impuestos. Esto no resta importancia, por supuesto, a las
acciones que mejoren la transparencia del gasto público, la función social de
los impuestos y la credibilidad de la institución encargada de recolectar los
ingresos públicos.

17
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

¿Qué son las responsabilidades tributarias?


La responsabilidad tributaria es el vínculo que se establece por ley entre un
acreedor que es el Estado y el deudor tributario que son las personas físicas
o jurídicas, cuyo objetivo es el cumplimiento de la prestación tributaria.

¿Qué son los tributos?


Los tributos son los ingresos de derecho público que consisten en
prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente por el
Estado exigidas por una administración pública como consecuencia de la
realización del hecho imponible al que la ley vincule en el deber de
contribuir.

¿Cuáles son los ingresos tributarios?


Son los ingresos que obtiene los gobiernos a través de los impuestos, siendo
su principal fuente de recaudación para el estado. Estos pueden ser
extraídos de fuentes tales como: los individuos, empresas públicas, comercio
y regalías sobre recursos naturales.

¿Qué son los impuestos tributarios?


Es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del
acreedor tributario) regido por derecho público, que se caracteriza por no
requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la
administración hacendaria (acreedor tributario)

18
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

19
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

ACTIVIDAD 15
1. Reflexiona y Argumenta

Lee el texto y responde lo que se te pide al final del mismo


“El empresario peruano sí desea pagar sus impuestos, pero también siente
que hay sobrecostos, pero a pesar de ello, los paga por que una empresa
mientras más formal sea, hay más garantía de éxito. Pero si no tiene una
contabilidad – y contabilidad es sinónimo de impuestos – es decir, una
contabilidad ordenada, y los controles internos que debe haber en todo
negocio, el empresario se va a convertir en un esclavo que puede optar por
irse a la informalidad” indicó García.
Sobre las empresas que se mantienen en la informalidad por temor al pago
de tributos, el especialista recomendó: “Todos los empresarios que sienten
preocupación sobre cómo pagar tributos, o sobre los beneficios que esto trae,
se informen y se asesoren, por medio de personas capacitadas en el tema,
esto no es caro, ni significa una gran inversión, incluso en la misma
administración tributaria pueden acceder a capacitaciones para conocer
sobre el régimen tributario, que son varios, y con ello confirmar en cuál le
correspondería estar y con ello determinar los impuestos que les toca
pagar”.
La evasión tributaria es un fenómeno complejo que tiene que ver con un tema
cultural que está ligado con el sentido de relación que tiene el ciudadano con
su Estado. Un ciudadano que no valora a su Estado bien porque nunca estuvo
presente en los momentos trascendentes de su vida o bien porque fue
formándose –por los medios de comunicación, escuela, familia, etc. – bajo la
idea de que el Estado es un mal con el que tiene que convivir, no verá la
"acción de tributar" como algo positivo o un deber a desarrollar.

20
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

En términos generales, los países más desarrollados tienden a una mayor


cultura tributaria, es decir, son más responsables con el cumplimiento de sus
obligaciones. La cultura tributaria está determinada por dos aspectos, uno
de tipo legal y otro de tipo ideológico; el primero corresponde al riesgo real
de ser controlado, obligado y sancionado por el incumplimiento de sus
obligaciones, el segundo corresponde al grado de satisfacción de la población
en cuanto a que los recursos que aporta están siendo utilizados
correctamente y que al menos una parte de ellos le está siendo retornada por
la vía de servicios públicos aceptables.
El espíritu de un pueblo, su nivel cultural, su estructura social, los hechos que
su política puede originar; todo eso y más está escrito en su historia fiscal.
Define

 ¿Qué es cultura Tributaria


 ¿Cuáles son las principales consecuencias en la evasión de impuestos?
 ¿Quiénes son los más afectados?
 ¿Cómo pueden colaborar los ciudadanos para que se implemente la
cultura tributaria?
1. Con la información del dossier realiza un afiche sobre las
responsabilidades tributarias.
2. Elabora un ensayo donde expongas las causas y consecuencias en la
evasión de impuestos en el Perú.

21
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Docente: Marta Espinosa R. Grado: 3° Secundaria

BIBLIOGRAFÍA

- PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS (2013). Grupo Editorial NORMA.3°


- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Persona Familia y Relaciones Humanas 3er año.
Lima. Perú.
- Ministerio de Educación (2018). Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. 3° grado.
Lima. Perú
- PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS 3° EDIC. SANTILLANA
- https://psicologosoviedo.com/especialidades/ansiedad/habilidades-

sociales/
- https://definicion.de/cultura-de-la-legalidad/

- https://es.slideshare.net/flaquitalis/cultura-tributaria-17756759

22

También podría gustarte