Discriminación
Este artículo posee referencias, pero necesita más para complementar
su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material
sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis)1 es toda aquella acción u omisión
realizada por personas, grupos o instituciones, en las que se da un trato diferente a una
persona, grupo o institución en términos diferentes al que se da a sujetos similares, de los
que se sigue un prejuicio o consecuencia negativa para el receptor de ese trato.
Habitualmente, este trato se produce en atención a las cualidades personales del sujeto
que es objeto del mismo, aunque también puede deberse a otros factores, como el origen
geográfico, sus decisiones u opiniones en lo social, lo moral, lo político u otra área de
interés social.[cita requerida]
Jaime Marchant define la discriminación de género como "la discriminación
conceptualmente es una conducta sistemáticamente injusta y desigual contra un grupo
humano determinado. Discriminar consiste en privarle a un grupo humano de los mismos
derechos que disfrutan otros."
Se ha calificado como una forma de violencia pasiva, convirtiéndose, a veces, este ataque
en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en
cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y
estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de piel, etnia, sexo, edad, cultura,
política, religión o ideología.[cita requerida]
Muchas veces este rechazo se manifiesta con miradas odiosas o con la falta de aceptación
en lugares públicos, trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona rechazada.
[cita requerida]
El prejuicio a cierto tipo de comunidades hace que los individuos que pertenecen a estas
sean prejuzgados antes de ser conocidos. Son generalizados y rechazados. La
intolerancia, el rechazo y la ignorancia en la mayoría de los casos son determinantes para
el nacimiento de conductas discriminatorias.[cita requerida]
Las creencias populares pueden convertirse en propulsoras de odios. Los judíos son
avaros, los gitanos ladrones, los coreanos sucios, el que tiene tez trigueña es cabecita, los
bolivianos son inmigrantes ilegales. Los individuos que son afectados por estas
clasificaciones no son valorados por sus virtudes sino por características secundarias que
no determinan sus cualidades como ser humano. Estos ejemplos son crueles e injustos
pero son los clásicos dentro de nuestra sociedad.[cita requerida]
Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las
denominadas minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay
veces que estos grupos no son pequeños pero aun así son rechazados.2 3
No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al acto de
hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad. Normalmente se utiliza
para referirse a la violación de la ley de igual libertad y la igualdad de derechos para los
derechos individuales de los individuos por cuestiónsocial,crecimiento humano edad, razas
humanas racial, religión religiosa, política, orientación sexual o por razón de género.
[cita requerida]
Para Vonfack en 1998 (citado en Becerra, S., Tapia, C. y Barría, C. y Orrego, C.) existen
tres procesos claves que explican las relaciones de rechazo en las relaciones
interpersonales entre sujetos de distintos grupos: los Estereotipos, el Prejuicio y la
discriminación.
Además de esto la identidad social que es entendida como un constructor que discurre en
esferas sociales, cognitivas y motivacionales (González y cols., 2005) y que es definida por
Tajfel y Turner (citado en Smith, 2002, p. 74) como «parte del autoconcepto que se deriva
de la particular relación con ciertas categorías o grupos sociales», hace que el individuo se
sienta identificado con el grupo de pertenencia mientras que se aleja de los grupos que los
rodean y con los cuales no existe ninguna identificación, lo cual da lugar a fenómenos de
inclusión y exclusión.
Índice
[ocultar]
1Formas de discriminación
o 1.1Discriminación por género
o 1.2Discriminación por origen étnico
1.2.1Discriminación en mujeres indígenas
o 1.3Discriminación por discapacidad
o 1.4Discriminación por orientación sexual
o 1.5Discriminación por especie
o 1.6Discriminación por lateralidad
o 1.7Discriminación por embarazo
o 1.8Discriminación religiosa
2Véase también
3Referencias
4Enlaces externos
Formas de discriminación[editar]
Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar
Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, "los ingresos, la clase social y la
raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la afiliación religiosa
o la ideología política" dan lugar a las formas de discriminación.
En Filosofía Moral se ha definido la discriminación como un trato o
consideración desventajoso. Esta definición es comparativa. Una persona no tiene que ser
dañada de hecho para ser discriminada. Simplemente tiene que ser tratada peor que otros
por razones arbitrarias.4
Existieron ciertos grupos minoritarios que no están efectivamente incorporados en la
sociedad. Estos grupos están discriminando y se encuentran en una posición de
«subordinación perpetua» (expresión tomada de Derecho y grupos desaventajados de
Gargarella), lo cual se ve reflejado en la economía (clases menos favorecidas), en
la política (estos grupos no tienen representación política) y en la vida social. Este tipo de
discriminación es la más evidente, pues es la que se ve en el día a día; por ejemplo,
la violencia física racial entre pandillas que se da en los Estados Unidos o en Europa.
Uno de los mejores ejemplos de discriminación fue y sigue siendo, pese a muchos
avances, el de la comunidad de raza negra (racismo) en los Estados Unidos. A través de la
historia, esta comunidad ha estado sometida a una constante exclusión/discriminación por
parte de algunas partes de la sociedad. Un ejemplo de esto fue la imposibilidad que en el
pasado tuvieron de acceder a la educación superior (véase universidades).
El derecho (sistema judicial) ha sido utilizado como elemento de control por parte de los
grupos predominantes, con objeto de mantener el statu quo. La discriminación ha sido una
de las principales fuentes de desigualdad, debido a que, como ciertos grupos están
marginados de las decisiones, se les priva de ciertosderechos fundamentales, tales como
la salud, la seguridad social y la educación, entre otros muchos.
Según Islas (2005) el lenguaje juega un papel muy importante en la discriminación, ya que
este no sólo son las palabras sino también las emociones, afectos, preferencias,
decisiones, etc. A través del lenguaje aprendemos a discriminar ya que «aprendemos a
nombrar a las cosas y a las personas a partir de nuestro entorno; al mismo tiempo,
integramos prejuicios, matices despectivos, atribuciones arbitrarias». (p. 5.)
En las diferentes lenguas abundan términos que son utilizados con connotaciones racistas,
clasistas o nacionalistas. También se utilizan las palabras para crear y mantener
estereotipos. Existen muchas frases que expresan discriminación a las que estamos tan
acostumbrados que no nos damos cuenta. Por todo esto, podemos decir que el lenguaje
es una forma de discriminación y que hace que estas actitudes se vayan permeando por la
sociedad que utiliza el lenguaje.
Sin embargo, se han hecho esfuerzos para parar la discriminación [cita requerida] y asegurarle a
estos grupos el respeto a sus derechos a través del mismo ejercicio del derecho. Un
ejemplo de esto fueron las reformas jurídicas de la década de 1970, en las que se operó
de forma tal que sirvieran de «obstáculos contra la discriminación» (expresión tomada del
libro Emancipación social y violencia en Colombia, escrito por Rodrigo Uprimny y Mauricio
García Villegas). En el caso colombiano podemos ver cómo la Corte Constitucional ha
tenido un papel protagónico a través de sus decisiones, permitiendo que algunos de los
grupos antes discriminados obtengan ahora representación y el respeto de sus derechos
fundamentales (ejemplos de esto son los indígenas, los sindicatos y los homosexuales,
entre otros muchos).
Otras personas que pueden también ser objeto de discriminación son las que
poseen necesidades especiales, caso de quienes poseen condiciones como síndrome de
Down, retraso mental, parálisis cerebral, autismo, síndrome de Asperger, etc. En estos
casos la discriminación se manifiesta a través de términos peyorativosdirigidos hacia estas
personas.
Discriminación por género[editar]
Artículos principales: Género (ciencias sociales), Violencia contra la mujer y Violencia contra
el hombre.
La discriminación de género es un fenómeno social que se basa en el conjunto de roles
socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad
considera como apropiados e inapropiados para hombres y mujeres. Puede ocasionar
distintos problemas psíquicos y somatizaciones.5
Al referirnos a la discriminación de género entendemos que es toda distinción, exclusión o
restricción en el sexo que tenga por objeto o por resultado, menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de un derecho por género.
La perspectiva de género en la Republica dominicana, se ha estudiado tímidamente; por lo
que el desarrollo de los estudios sobre la mujer son muy escasos debido a la falta de una
tradición investigativa en el país, que está todavía en proceso de construcción y muestra
grandes debilidades.
En República Dominicana, parecería que, el problema central respecto a los derechos
legales de la persona, más que la carencia de legislaciones, es la falta de equidad en la
aplicación de la normativa y el poco reconocimiento de las leyes reformadas para proteger
a las personas discriminadas por su género..
En los últimos años se ha avanzado en el reconocimiento y la aplicación de los derechos
de las mujeres dominicanas y es evidente el aumento en la aparición de las mujeres en la
vida pública. No obstante, todavía el patriarcado entre otros rasgos culturales, hace eco y
refuerza los estereotipos y roles tradicionales de mujeres y hombres, invisibilizando y
obstaculizando importantes aportes y progresos de la mujer dominicana para el desarrollo
del país en todos los ámbitos de actuación.
En referencia a los avances cabe destacar que la República Dominicana ha mostrado
su interés en la búsqueda de la equidad e igualdad de género y la democracia inclusiva
haciéndose signataria de acuerdos internacionales que favorecen la situación de la mujer,
algunos como Beijing, Cairo, CEDAW y Belem do Para. Asimismo, el país asumió el
compromiso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015. En este
sentido, la meta trazada para el objetivo de promover la equidad de género y la autonomía
de la mujer: eliminar la disparidad de género en la educación primaria y secundaria, se
podría decir que está cumplida en el país. No obstante, los avances en la cobertura
educativa con equidad entre los sexos, y la preparación técnica y profesional femenina, no
han garantizado la eliminación de las disparidades de género.
Discriminación por origen étnico[editar]
Véanse también: Racismo y Xenofobia.
La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el nombre de racismo y
lo que abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden . Mientras que el racismo es
una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la
discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista,
no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial
positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las
personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el
racismo.
La discriminación étnica es un género muy específico de discriminación, ya que se dirige
contra personas y/o grupos que se distinguen por sus características raciales, culturales,
nacionales o cualquier otra que las asocie con un grupo que comparte una herencia
común. El vocablo “étnico” o “etnia” proviene del griego y se refiere a los miembros de un
pueblo o nación que tienen un origen compartido.
La discriminación étnica también es conocida como discriminación racial, sobre todo en el
ámbito internacional, donde la esclavitud, el apartheid y el antisemitismo marcaron la
discusión sobre este tema a mediados del siglo xx. Sin embargo, debe quedar claro desde
ahora que lo étnico o racial no se limita al color o a los rasgos físicos del grupo en
cuestión, sino a un conjunto de elementos objetivos y subjetivos, como creencias, formas
de vida o instituciones que distinguen a un pueblo o nación en particular.
Los pueblos indígenas son adscritos a la categoría de etnia precisamente porque se
entiende que eran naciones o pueblos cuyo origen se remonta a los tiempos anteriores a la
conquista de América. Dichos pueblos han mantenido su voluntad de permanecer como
tales y se distinguen precisamente por contar con ciertas instituciones políticas y culturales
diferentes a las del resto de la nación. Dicho de otro modo, son pueblos indígenas debido
a la conciencia que sus propios miembros tienen acerca de seguir manteniendo todas o
ciertas especificidades socioculturales.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es muy elocuente con esta
definición del pueblo indígena. Su artículo 2 señala que: “La nación tiene una composición
pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, que son aquellos que
descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la
colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas”. Además, sostiene que “la conciencia de identidad indígena
deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones
sobre pueblos indígenas”.
Discriminación en mujeres indígenas[editar]
La discriminación obedece a patrones socioculturales largamente aprendidos y repetidos,
en cuya transmisión y perpetuación, la conducta de quienes nos rodean medio familiar y
entorno sociocultural juega un papel importante pues es aquí donde el ser humano
comienza a establecer criterios de-selección de personas, grupos y comunidades.
Una de las peores formas de discriminación es la invisibilidad, al estar buscando datos
para esta ponencia me encuentro que las mujeres indígenas migrantes son invisibles, no
sabemos con precisión cuántas migran a los campos agrícolas o a las maquiladoras del
norte del país, tampoco sabemos cuántas migran a Estados Unidos.
Esta visión, ha permitido violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos, puesto que a
los grupos etiquetados como vulnerables se les limitan las posibilidades de ejercer sus
derechos, ocultando hechos que tienen raíces discriminatorias por racistas, misóginas,
xenofóbicas, etc. y, sobre todo, se encubren las desigualdades, que con base en
determinaciones estructurales, niegan o restringen el acceso a condiciones de vida dignas.
Discriminación por discapacidad[editar]
El Título I de la Ley de Americanos con Discapacidades de 1990 (en inglés) prohíbe a los
patronos privados, los gobiernos estatales y locales, las agencias de empleo y los
sindicatos de trabajadores discriminar contra individuos calificados con discapacidades en
los procedimientos de solicitud de empleo, contratación, despido, ascenso, compensación,
entrenamiento para el empleo y otros términos, condiciones y privilegios de empleo. La
Ley de Americanos con Discapacidades (ADA, tal su sigla en inglés) cubre a los patronos
con 15 o más empleados, incluyendo los gobiernos estatales y locales. También se aplica
a agencias de empleo y organizaciones laborales. Las medidas antidiscriminación de la
ADA también se aplican a los empleados del sector federal, conforme al artículo 501 de la
Ley de Rehabilitación, según enmendada, y sus reglas de implementación.
Discriminación por orientación sexual[editar]
Artículo principal: Homofobia
El término homofobia hace referencia a la aversión (fobia, del griego antiguo Φόϐος, fobos,
‘pánico’) obsesiva contra hombres o mujeres homosexuales, aunque generalmente
también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el
caso de las personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos
comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales y los hombres con
ademanes tenidos por femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por varoniles.
Discriminación por especie[editar]
Artículo principal: Especismo
El especismo o especieísmo es un término acuñado en 1970 por el psicólogo Richard D.
Ryder6 quien lo aplicó para describir la existencia de una discriminación moral basada en
la diferencia de especie animal.
Discriminación por lateralidad[editar]
Véanse también: Zurdera y Destreza.
En esta parte, el ejemplo más claro es la discriminación de los diestros hacia los zurdos,
dado que en muchas culturas y religiones consideran a la mano izquierda como «la mano
del demonio» siendo esto totalmente incierto, pues la mano izquierda forma parte también
del cuerpo humano. Por esta y otras razones, hace años, el cuerpo de docentes trataba
que niños y niñas zurdos escribieran con la mano derecha o «correcta». Siendo mismas
las cualidades del ser humano, tanto los zurdos como los diestros tienen, el trato debería
ser el mismo respecto a su lateralidad.
Discriminación por embarazo[editar]
Este tipo de discriminación se da en el momento en que las mujeres son limitadas o
rechazadas, cuando se encuentran embarazadas, o padecen alguna enfermedad
relacionada con el embarazo. Las mujeres embarazadas tienen derecho a ser tratadas de
la misma manera que aquellas que no lo están, y tiene derecho a tener acceso a las
mismas oportunidades. Un jefe o patrón, no puede negar la contratación a una mujer
embarazada que cumpla con los requisitos del puesto solicitado. Así como también tiene la
obligación de ceder licencias por maternidad, tratando a la mujer de la misma manera que
trataría a un empleado incapacitado temporalmente.
En lo que refiere al seguro médico, en el caso de las mujeres, debe contemplar y cubrir
aquellas necesidades que estén relacionadas con el embarazo. Con respecto a otras
situaciones, un empleador no tiene derecho a limitar el desarrollo laboral de una mujer
casada, debido a la posibilidad de que esta pueda embarazarse.7
Discriminación religiosa[editar]
Esta discriminación puede manifestarse en la limitación al acceso a la enseñanza,
servicios de salud, o a cargos públicos e incluso los miembros de las comunidades
religiosas pueden ser encarcelados o asesinados debido a su afiliación o a sus creencias
religiosas. Las Naciones Unidas a lo largo de su historia ha luchado por defender la
libertad de creencia como un derecho humano, dejando plasmada la prohibición de la
discriminación por motivos religiosos en todos sus instrumentos básicos
internacionales.8 Para este fin el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
ha designado a un "Relator Especial sobre la libertad de religión o de creencias" a quien se
le ha pedido que identifique obstáculos existentes e incipientes que impiden el goce del
derecho a la libertad de religión o de creencias, y formule recomendaciones sobre los
medios de superar tales obstáculos. Asimismo, ateos son discriminados por negar a
quienes afirman que existen dioses.9
Movimiento rectilíneo
En esta página, se describe el movimiento más simple, el movimiento rectilíneo. Se
introducen las magnitudes cinemáticas: posición, velocidad y aceleración.
Es importante diferenciar entre posición del móvil en un instante t y desplazamiento del
móvil entre dos instantes: inicial t0 y final t.
Se calcula la velocidad en un instante, a partir de las velocidades medias en intervalos
de tiempo cada vez más pequeños lo que nos permite recordar el concepto de derivada
de una función.
A partir de un registro de la velocidad en función del tiempo, se pide calcular el
desplazamiento del móvil entre el instante inicial t0 y el instante final t, lo que nos
permite recordar el concepto de integral definida.
Finalmente, se estudian dos casos particulares:
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Cuyas ecuaciones son conocidas y se emplearán frecuentemente.
Magnitudes cinemáticas
Se denomina movimiento rectilíneo, aquél cuya trayectoria es una línea recta.
En la recta situamos un origen O, donde estará un observador que medirá la
posición del móvilx en el instante t. Las posiciones serán positivas si el móvil
está a la derecha del origen y negativas si está a la izquierda del origen.
Posición
La posición x del móvil se puede relacionar con el tiempo t mediante una
función x=f(t).
Desplazamiento
Supongamos ahora que en el tiempo t, el móvil se encuentra en posición x,
más tarde, en el instante t' el móvil se encontrará en la posición x'. Decimos
que móvil se ha desplazado Δx=x'-x en el intervalo de tiempo Δt=t'-t, medido
desde el instante t al instante t'.
Velocidad
La velocidad media entre los instantes t y t' está definida por
<v>=x'−xt'−t=ΔxΔt<v>=x'−xt'−t=ΔxΔt
La velocidad media se calcula en un tiempo Δt finito. La velocidad (instantánea) en un
intervalo de tiempo Δt→0
Para determinar la velocidad en el instante t, debemos hacer el intervalo de
tiempo Δt tan pequeño como sea posible, en el límite cuando Δttiende a cero.
v=limΔ t→0ΔxΔt=dxdtv=limΔ t→0ΔxΔt=dxdt
Que es la definición de derivada de la función x con respecto del tiempo t.
Aceleración
En general, la velocidad de un cuerpo es una función del tiempo. Supongamos
que en un instante t la velocidad del móvil es v, y en el instante t' la velocidad
del móvil es v'. Se denomina aceleración media entre los instantes t y t' al
cociente entre el cambio de velocidadΔv=v'-v y el intervalo de tiempo en el que
se ha tardado en efectuar dicho cambio, Δt=t'-t.
<a>=v'−vt'−t=ΔvΔt<a>=v'−vt'−t=ΔvΔt
La aceleración en el instante t es el límite de la aceleración media cuando el
intervalo Δt tiende a cero, que es la definición de la derivada de v.
a=limΔ t→0ΔvΔt=dvdta=limΔ t→0ΔvΔt=dvdt
Ejemplo:
Un cuerpo se mueve a lo largo de una línea recta x=2t3-4t2+5 m. Hallar la
expresión de
La velocidad
La aceleración del móvil en función del tiempo.
v=dxdt=6t2−8t m/sa=dvdt=12t−8 m/s2v=dxdt=6t2−8t
m/sa=dvdt=12t−8 m/s2
>> syms t;
>> x=2*t^3-4*t^2+5;
>> v=diff(x,t)
v =6*t^2 - 8*t
>> a=diff(v,t)
a =12*t - 8
>> a=diff(x,2)
a =12*t - 8
Dada la velocidad del móvil hallar el desplazamiento
Si conocemos un registro de la velocidad podemos calcular el
desplazamiento x-x0 del móvil entre los instantes t0 y t, mediante la integral
definida.
x−x0=∫t0tv⋅dtx−x0=∫t0tv⋅dt
El producto v dt representa el desplazamiento del móvil entre los
instantes t y t+dt, o en el intervalo dt. El desplazamiento total es la suma de
los infinitos desplazamientos infinitesimales entre los instantes t0 y t.
En la figura, se muestra una gráfica de la velocidad en función del tiempo, el
área en color azul mide el desplazamiento total del móvil entre los
instantes t0 y t, el segmento en color azul marcado en la trayectoria recta.
Diferenciar la posición x del móvil en el instante t del desplazamiento del móvil x-
x0entre los instantes t0 y t
Hallamos la posición x del móvil en el instante t, sumando la posición
inicial x0 al desplazamiento, calculado mediante la medida del área bajo la
curva v-t o mediante cálculo de la integral definida en la fórmula anterior.
Ejemplo:
Un cuerpo se mueve a lo largo de una línea recta de acuerdo a la ley v=t3-
4t2 +5 m/s. Si en el instante t0=2 s. está situado en x0=4 m del origen. Calcular
la posición x del móvil en cualquier instante.
x−4=∫2t(t3−4t2+5)dtx=14t4−43t3+5t+23
mx−4=∫2t(t3−4t2+5)dtx=14t4−43t3+5t+23 m
>> syms t;
>> v=t^3-4*t^2+5;
>> x=int(v,2,t)+4
x =t*(t^2*(t/4 - 4/3) + 5) + 2/3
>> expand(x)
ans =t^4/4 - (4*t^3)/3 + 5*t + 2/3
Dada la aceleración del móvil hallar el cambio de
velocidad
Del mismo modo, que hemos calculado el desplazamiento del móvil entre los
instantes t0 y t, a partir de un registro de la velocidad v en función del tiempo t,
podemos calcular el cambio de velocidad v-v0 que experimenta el móvil entre
dichos instantes, a partir de un registro de la aceleración en función del tiempo.
v−v0=∫t0ta⋅dtv−v0=∫t0ta⋅dt
En la figura, el cambio de velocidad v-v0 es el área bajo la curva a-t, o el valor
numérico de la integral definida en la fórmula anterior.
Diferenciar la velocidad v del móvil en el instante t del cambio de velocidad del
móvil v-v0entre los instantes t0 y t
Conociendo el cambio de velocidad v-v0, y el valor inicial v0 en el instante t0,
calcula la velocidad v en el instante t.
Ejemplo:
La aceleración de un cuerpo que se mueve a lo largo de una línea recta viene
dada por la expresión. a=4-t2 m/s2. Sabiendo que en el instante t0=3 s, la
velocidad del móvil vale v0=2 m/s. Determinar la expresión de la velocidad del
móvil en cualquier instante
v−2=∫3t(4−t2)dtv=4t−13t3−1 m/sv−2=∫3t(4−t2)dtv=4t−13t3−1 m/s
>> syms t;
>> a=4-t^2;
>> v=int(a,3,t)+2
v =- t^3/3 + 4*t - 1
Resumen
Las fórmulas empleadas para resolver problemas de movimiento rectilíneo son
v=dxdt x−x0=∫t0tv⋅dta=dvdt v−v0=∫t0ta⋅dtv=dxdt
x−x0=∫t0tv·dta=dvdt v−v0=∫t0ta·dt
Casos particulares
Movimiento rectilíneo uniforme
Un movimiento rectilíneo uniforme es aquél cuya velocidad es constante, por
tanto, la aceleración es cero. La posición x del móvil en el instante t lo
podemos calcular integrando
x−x0=v⋅(t−t0)x−x0=v⋅(t−t0)
o gráficamente, en la representación de v en función det.
Habitualmente, el instante inicial t0 se toma como cero, por lo que las
ecuaciones del movimiento uniforme resultan
a=0v=ctex=x0+v⋅ta=0v=ctex=x0+v⋅t
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Un movimiento uniformemente acelerado es aquél cuya aceleración es
constante. Dada la aceleración podemos obtener el cambio de velocidad v-
v0 entre los instantest0 y t, mediante integración, o gráficamente.
v−v0=a⋅(t−t0)v−v0=a⋅(t−t0)
Dada la velocidad en función del tiempo, obtenemos el desplazamiento x-x0 del
móvil entre los instantes t0 y t, gráficamente (área de un rectángulo + área de
un triángulo), o integrando
x−x0=v0⋅(t−t0)+12⋅a⋅(t−t0)2x−x0=v0⋅(t−t0)+12⋅a⋅(t−t0)2
Habitualmente, el instante inicial t0 se toma como cero, las fórmulas del
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado serín las siguientes:
a=ctev=v0+a⋅tx=x0+v0⋅t+12⋅a⋅t2a=ctev=v0+a⋅tx=x0+v0⋅t+12⋅a⋅t2
Despejando el tiempo t en la segunda ecuación y sustituyéndola en la tercera,
relacionamos la velocidad vcon el desplazamiento x-x0
v2=v20+2a(x−x0)
Movimiento circular
Cinemática
Movimient Movimiento circular uniforme
o circular
Movimient
o circular
Movimiento circular uniformemente acelerado
Encuentro
de dos
vehículos
Relación En esta sección, vamos a definir las magnitudes características de un
entre las movimiento circular, análogas a las ya definidas para el movimiento
magnitudes rectilíneo.
lineales
y angulares
Cinta de Se define movimiento circular como aquél cuya trayectoria es una
casete circunferencia. Una vez situado el origen O de ángulos describimos el
La movimiento circular mediante las siguientes magnitudes.
aceleración
normal
Deducción Posición angular,
alternativa
de at y an. En el instante t el móvil se encuentra
en el punto P. Su posición angular
viene dada por el ángulo , que hace
el punto P, el centro de la
circunferencia C y el origen de
ángulos O.
El ángulo , es el cociente entre la
longitud del arco s y el radio de la
circunferencia r, =s/r. La posición
angular es el cociente entre dos
longitudes y por tanto, no tiene
dimensiones.
Velocidad angular,
En el instante t' el móvil se encontrará en
la posición P' dada por el ángulo '. El
móvil se habrá desplazado = ' - en
el intervalo de tiempo t=t'-
t comprendido entre t y t'.
Se denomina velocidad angular media al cociente entre el
desplazamiento y el tiempo.
Como ya se explicó en el movimiento rectilíneo, la velocidad angular en
un instante se obtiene calculando la velocidad angular media en un
intervalo de tiempo que tiende a cero.
Aceleración angular,
Si en el instante t la velocidad angular del
móvil es y en el instante t' la velocidad
angular del móvil es '. La velocidad
angular del móvil ha cambiado ='
- en el intervalo de tiempo t=t'-
t comprendido entre t y t'.
Se denomina aceleración angular media al cociente entre el cambio de
velocidad angular y el intervalo de tiempo que tarda en efectuar dicho
cambio.
La aceleración angular en un instante, se obtiene calculando la
aceleración angular media en un intervalo de tiempo que tiende a cero.
Dada la velocidad angular, hallar el desplazamiento angular
Si conocemos un registro de la velocidad angular del móvil podemos
calcular su desplazamiento -0 entre los instantes t0 y t, mediante la
integral definida.
El producto dt representa el desplazamiento angular del móvil entre
los instantes t y t+dt, o en el intervalo dt. El desplazamiento total es la
suma de los infinitos desplazamientos angulares infinitesimales entre los
instantes t0 y t.
En la figura, se muestra una gráfica de la velocidad angular en función
del tiempo, el área en color azul mide el desplazamiento angular total del
móvil entre los instantes t0 y t, el arco en color azul marcado en la
circunferencia.
Hallamos la posición angular del móvil en el instante t, sumando la
posición inicial 0 al desplazamiento, calculado mediante la medida del
área bajo la curva -t o mediante cálculo de la integral definida en la
fórmula anterior.
Dada la aceleración angular, hallar el cambio de velocidad
angular
Del mismo modo que hemos calculado el desplazamiento angular del
móvil entre los instantes t0 y t, a partir de un registro de la velocidad
angular en función del tiempo t, podemos calcular el cambio de
velocidad -0 que experimenta el móvil entre dichos instantes, a partir
de una gráfica de la aceleración angular en función del tiempo.
En la figura, el cambio de velocidad -
0 es el área bajo la curva - t, o el
valor numérico de la integral definida
en la fórmula anterior.
Conociendo el cambio de velocidad
angular -0, y el valor
inicial 0 en el instante inicial t0,
podemos calcular la velocidad
angular en el instante t.
Resumiendo, las fórmulas empleadas para resolver problemas de
movimiento circular son similares a las del movimiento rectilíneo.
Movimiento circular uniforme
Un movimiento circular uniforme es
aquél cuya velocidad angular es
constante, por tanto, la aceleración
angular es cero. La posición
angular del móvil en el
instante t lo podemos calcular
integrando
-0=(t-t0)
o gráficamente, en la
representación de en función
de t.
Habitualmente, el instante inicial t0 se toma como cero. Las ecuaciones
del movimiento circular uniforme son análogas a las del movimiento
rectilíneo uniforme
Movimiento circular uniformemente
acelerado
Un movimiento circular
uniformemente acelerado es aquél
cuya aceleración es constante.
Dada la aceleración angular
podemos obtener el cambio de
velocidad angular -0 entre los
instantes t0 y t, mediante
integración, o gráficamente.
Dada la velocidad angular en
función del tiempo, obtenemos el
desplazamiento -0 del móvil
entre los instantest0 y t,
gráficamente (área de un
rectángulo + área de un
triángulo), o integrando
Habitualmente, el instante inicial t0 se toma como cero. Las fórmulas del
movimiento circular uniformemente acelerado son análogas a las
del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
Despejando el tiempo t en la segunda ecuación y sustituyéndola en la
tercera, relacionamos la velocidad angular ω con el desplazamiento θ-θ0
Movimiento Parabólico
Contenidos
Ejercicios
Fórmulas
Ver también
El movimiento parabólico, también conocido como tiro oblicuo, es un ejemplo de
composición de movimientos en dos dimensiones: un m.r.u. en el eje horizontal y un
m.r.u.a. en el eje vertical. En este apartado estudiaremos:
El concepto y la representación de movimientos parabólicos
Sus ecuaciones
La altura máxima que alcanza un cuerpo que se mueve según movimiento
parabólico
El tiempo que está en el aire
El alcance
El ángulo de la trayectoria
¿Empezamos?
Concepto y representación
El movimiento parabólico, también conocido como tiro oblicuo, consiste en lanzar un
cuerpo con una velocidad que forma un ángulo α con la horizontal. En la siguiente figura
puedes ver una representación de la situación.
El movimiento parabólicoo tiro oblicuo resulta de la composición de un movimiento
rectilíneo uniforme (mru horizontal) y un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
de lanzamiento hacia arriba o hacia abajo (mrua vertical).
Ecuaciones
Las ecuaciones del movimiento parabólico son:
Las ecuaciones del m.r.u. para el eje x
x=x0+vx⋅t
Las ecuaciones del m.r.u.a. para el eje y
vy=v0y+ay⋅t
y=y0+v0y⋅t+12⋅ay⋅t2
Dado que, como dijimos anteriormente, la velocidad forma un ángulo α con la horizontal,
las componentes xe y se determinan recurriendo a las relaciones trigonométricas más
habituales:
Finalmente, teniendo en cuenta lo anterior, que y0 = H , x0 = 0, y que ay = -g , podemos
reescribir las fórmulas tal y como quedan recogidas en la siguiente lista. Estas son
las expresiones finales para el cálculo de las magnitudes cinemáticas en el movimiento
parabólico o tiro oblicuo:
Posición (m)
o Eje horizontal
x=vx⋅t=v0⋅cos(α)⋅t
o Eje vertical
y=H+v0y⋅t−12⋅g⋅t2=H+v0⋅sin(α)⋅t−12⋅g⋅t2
Velocidad (m/s)
o Eje horizontal
vx=v0x=v0⋅cos(α)
o Eje vertical
vy=v0y−g⋅t=v0⋅sin(α)−g⋅t
Aceleración (m/s2)
o Eje horizontal
ax=0
o Eje vertical
ay=−g
Experimenta y Aprende
0
5
10
15
0
10
20
30
40
50
-10
t (s) = 0.00
v0 (m/s) = 9.00
α (rad) = 1.24
v0x
v0
v0y
H
Datos
g = 9.8 m/s2 | H = 30.00 m | α = 1.24 rad
v0 = 9.00 m/s
v0x = v0 · cos(α) = 9.00 · cos(1.24) = 2.92 m/s
v0y = v0 · sin(α) = 9.00 · sin(1.24) = 8.51 m/s
x = vx · t = 2.92 · 0.00 = 0.00 m
y = H + v0y·t - 1/2 · g · t2 = 30.00 + 8.51 . 0.00 - 1/2 · 9.8 · 0.002 = 30.00 m
vx = v0x = 2.92 m/s
vy = v0y - g · t = 8.51-9.8 · 0.00 = 8.51 m/s
Movimiento parabólico
La bola azul de la figura representa un cuerpo suspendido sobre el suelo. Puedes arrastrarlo hasta la
altura inicial H que desees y seleccionar la velocidad inicial (v0) con la que se lanzará formando un
ángulo (α) con la horizontal. La línea gris representa la trayectoria que describirá con los valores que le
has proporcionado.
A continuación pulsa el botón Play. Desliza el tiempo y observar como se calcula su posición (x e y) y su
velocidad (vx e vy) en cada instante de su descenso hacia el suelo.
Comprueba como la proyección del cuerpo en el eje y (verde) describe un movimiento de lanzamiento
vertical y en el eje x (rojo) describe un movimiento rectilíneo uniforme.
Ecuación de posición y de trayectoria en el movimiento
parabólico
La ecuación de posición de un cuerpo nos sirve para saber en qué punto se encuentra en
cada instante de tiempo. En el caso de un cuerpo que se desplaza en dos dimensiones,
recuerda que, de forma genérica, viene descrita por:
r→(t)=x(t)i→+y(t)j→
Sustituyendo la expresiones anteriores de la posición en el eje horizontal ( m.r.u. ) y en el
eje vertical ( m.r.u.a. ) en la ecuación de posición genérica, podemos llegar a la expresión
de la ecuación de posición para el lanzamiento horizontal.
La ecuación de posición del movimiento parabólico viene dada por:
r→=(x0+v0x⋅t)⋅i→+(H+v0y⋅t−12⋅g⋅t2)⋅j→
Por otro lado, para saber qué trayectoria sigue el cuerpo, es decir, su ecuación de
trayectoria, podemos combinar las ecuaciones anteriores para eliminar t, quedando:
y=H+v0y⋅(xv0x)−12⋅g⋅(xv0x)2=H+k1⋅x−k2⋅x2k1=v0yvx;k2=12⋅v0x2⋅g
Como cabía esperar, se trata de la ecuación de una parábola.
Por otro lado, será frecuente que en los ejercicios te pidan alguno de los siguientes
valores.
Altura máxima
Este valor se alcanza cuando la velocidad en el eje y, vy , vale 0. A partir de la ecuación de
velocidad en el eje vertical, e imponiendo vy = 0, obtenemos el tiempo t que tarda el cuerpo
en llegar a dicha altura. A partir de ese tiempo, y de las ecuaciones de posición, se puede
calcular la distancia al origen en el eje x y en el eje y.
Tiempo de vuelo
Se calcula igualando a 0 la componente vertical de la posición. Es decir, el tiempo de vuelo
es aquel para el cual la altura es 0 (se llega al suelo).
Alcance
Se trata de la distancia máxima en horizontal desde el punto de inicio del movimiento al
punto en el que el cuerpo impacta el suelo. Una vez obtenido el tiempo de vuelo,
simplemente sustituye en la ecuación de la componente horizontal de la posición.
Ángulo de la trayectoria
El ángulo de la trayectoria en un determinado punto coincide con el ángulo que el vector
velocidad forma con la horizontal en ese punto. Para su cálculo obtenemos las
componentes vx y vy y gracias a la definición trigonométrica de tangente de un ángulo,
calculamos α:
tan(α)=catetoopuestocatetocontiguo=vyvx⇒α=tan−1(vyvx)
Movimiento elíptico
Es un objeto en movimiento cuya trayectoria dibuja una elipse. Una elipse es una
figura geométrica. El círculo viene a ser un caso particular de elipse, en que los
focos se encuentran en el mismo punto. Cuanto más alejados los focos, más
alargada la elipse.
Tal movimiento lo describe los planetas, donde uno de sus foco se ubica el Sol.
Movimiento elíptico
Un movimiento elíptico es un caso de movimiento acotado en el que una partícula
describe una trayectoria elíptica. Existen diversos sistemas físicos donde sucede esto,
entre ellos el movimiento planetario en un potencial gravitatorio newtoniano y el
movimiento en un campo potencial armónico, ambos son ejemplos decampos de fuerza
centrales.
Movimiento planetario[editar]
Dos cuerpos orbitando alrededor de su centro de masas. Cada uno de los dos cuerpos se mueve
según una órbita elíptica con el centro de masas situado en uno de los focos de la elipse.
De acuerdo con la teoría newtoniana de la gravitación una partícula en un campo
gravitatorio con simetría esférica experimentará un movimiento dado por la ecuación:
La ecuación de movimiento viene dada por la solución del problema de los dos cuerpos:
Donde
, es el momento angular por unidad de masa.
la excentricidad de la órbita.
Potencial armónico[editar]
Dada una partícula de masa m que se mueve en un campo de fuerzas cuya
energía potencial sea de la forma:
Por ejemplo una piedra sujeta de un hilo elástico que la une a un punto fijo,
ejecutará un movimiento elíptico que es la composición de dos movimientos
armónicos a lo largo de dos direcciones mutuamente perpendiculares, estos
movimientos serán de diferente amplitud (la amplitud mayor coincidirá con el
semieje mayor de la elipse y la otra con el semieje menor). Para un hilo de
sección A, módulo de Young E y longitud L se tendría:
Estos dos movimientos tendrán un desfase entre ellas dependiente del
momento angular. Las ecuaciones de movimieno para ese sistema serían de
la forma:
La solución de estas ecuaciones de movimiento resulta ser:
Existen dos integrales de movimiento, el momento angular y la energía
mecánica de la partícula vienen dadas por: