TÍTULO DEL PROGRAMA 18: Elaboramos y revisamos el periódico mural para
proponer acciones que valoren y conserven el patrimonio natural
Área curricular: Comunicación
Propósito del programa:
Elabora y revisa la adecuación y coherencia de las producciones que se
incorporan en el Periódico Mural con acciones para valorar y conservar el
patrimonio natural, teniendo en cuenta su propósito comunicativo.
Breve descripción del programa:
En un primer momento los estudiantes organizan las producciones
elaboradas en los programas anteriores para incorporarlas en las secciones
del periódico mural teniendo en cuenta el propósito comunicativo.
En un segundo momento los estudiantes, desde el rol de defensores del
patrimonio natural, elaboran y revisan la versión final del periódico mural para
proponer acciones que valoren y conserven el patrimonio natural, teniendo
en cuenta la coherencia entre las ideas.
Competencia:
Escribe diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
Capacidades:
● Adecúa el texto a la situación comunicativa
● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
● Utiliza las convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
● Reflexiona y evalúa la forma, contenido y contexto del texto escrito.
Evidencias:
● Periódico Mural con acciones para valorar y conservar el patrimonio
natural, revisado.
Criterios:
● Organiza las producciones para incorporar el periódico mural de
manera cohesionada; y establece diversas relaciones lógicas entre las
ideas.
● Evalúa si los textos que se incorporan en el periódico mural se ajustan
a la situación comunicativa; o si existen contradicciones, digresiones
o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas.
Ciclo: VII - 3° y 4° grado de secundaria
Especificaciones Técnicas
Software: Adobe Audition
Formato: mp3
Lenguaje: Fluido - formal (voz juvenil hombre o mujer)
Tono: Ameno/Entretenido/Crítico
Frecuencia: Semanal, quincenal o diaria
Duración: 25 minutos
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
Locución Efecto Dur
Profesora Ysela: ¡Buenos días, estudiantes de tercer
y cuarto de secundaria! Los saluda la profesora Ysela.
Hola, Lucía y Miguel. ¿Cómo están? Fondo musical
que
Estudiante Lucia: ¡Muy bien, profesora! ¡Buenos días caracteriza al
a todas las chicas y los chicos del tercer y cuarto de aprendo en
secundaria! Estoy contenta de estar en el programa. casa
Estudiante Miguel: ¡Profesora, buenos días! Hola,
hola, amigas y amigos, los saluda Miguel.
¡Bienvenidos al programa!
Profesora Ysela: Lucía, ¿qué nos puedes decir el día
de hoy sobre la vacunación?
Estudiante Lucia: Profesora Ysela, actúo con
responsabilidad informándome para promover en mi
familia que acudan a la vacunación cuando les toque,
respetando los protocolos que indica el personal de
salud. La vacunación protege al vacunado, protege a Música …
otros y logra que la circulación del virus se debilite,
porque deja de encontrar organismos a los que
infectar. Por eso mi familia se vacuna contra la
COVID-19, con la primera y la segunda dosis.
INTRODUCCIÓN
Profesora Ysela: ¡Bien, Lucía! Felicito tu actitud y la
de tu familia.
Estudiante Lucia: ¡Gracias, profesora!
Profesora Ysela: Lucía y Miguel, ¿se han fijado que
nos estamos acercando al final de la experiencia de
aprendizaje? ¿Qué nos faltaría hacer para lograr el
propósito de la experiencia?
(pausa)
Estudiante Miguel: Nos falta elaborar el periódico
mural con la propuesta de acciones para valorar y
conservar el patrimonio natural, profesora.
Estudiante Lucía: Sí, profesora. Ya tenemos varios
textos que escribimos para publicar en el periódico
mural.
Profesora Ysela: ¡Qué bien, Lucía y Miguel! Entonces
es hora de terminar con la elaboración del periódico
mural. Por tanto, el programa de hoy llevará como
título “Elaboramos y revisamos el periódico mural para
proponer acciones que valoren y conserven el
patrimonio natural”.
Estudiante Miguel: ¿Y cuál es el propósito del
programa, profesora?
Profesora Ysela: El propósito es elaborar y revisar la
adecuación y coherencia de las producciones que se
incorporan en el periódico mural con acciones para
valorar y conservar el patrimonio natural, teniendo en
cuenta su propósito comunicativo.
Estudiante Lucía: Eso quiere decir que en el
programa de hoy vamos a terminar el periódico mural
con acciones para valorar y conservar el patrimonio
natural. ¿También lo revisaremos?
Profesora Ysela: Sí, Lucía. Ahora deben terminar con
el producto de la experiencia de aprendizaje: el
periódico mural con acciones para valorar y conservar
el patrimonio natural. Para ello, realizaremos lo
siguiente:
Primero, organizaremos las producciones
elaboradas en los programas anteriores para
incorporarlas en las secciones del periódico mural
teniendo en cuenta el propósito comunicativo.
Luego, desde el rol de defensores del patrimonio
natural, elaboraremos y revisaremos la versión
final del periódico mural para proponer acciones
que valoren y conserven el patrimonio natural,
teniendo en cuenta la coherencia entre las ideas.
Estudiante Miguel: Sí, profesora. En los programas
que realizamos en Ciencias Sociales, Matemática y
Ciencia y Tecnología escribimos diferentes textos
para valorar y conservar el patrimonio natural.
Profesora Ysela: Así es, Miguel. Ahora, ¿están listos
para empezar?
Estudiante Lucía: Sí, profesora. ¡Es hora de poner en
práctica nuestros aprendizajes!
Profesora Ysela: Empezaremos a organizar las
producciones elaboradas en los programas anteriores
DESARROLLO para incorporarlo en las secciones del periódico mural
teniendo en cuenta el propósito comunicativo.
Ahora, les pregunto a todos los estudiantes de tercer
y cuarto grado de secundaria: ¿cuáles son los textos
que escribieron para publicar en el periódico mural?
¡Vamos! Es momento de buscar en su portafolio y
tenerlo a la mano.
Recuerdo que en la primera semana elaboraron una
espina de Ishikawa después de leer un texto. Lucía y
Miguel, ¿qué otras producciones llevaron a cabo
durante la experiencia de aprendizaje?
Estudiante Lucía: Profesora, tenemos varios textos:
Creamos nuestro planificador de actividades para
lograr las metas trazadas.
Elaboramos la espina de Ishikawa sobre la
contaminación del agua como patrimonio natural.
Escribimos un texto expositivo de causa y
consecuencia que explicaba el rol de los actores
sociales que afectan al patrimonio natural.
Redactamos un acta de acuerdos que
comunicaba el consenso sobre los factores que
afectan el patrimonio natural en nuestra
comunidad o región.
Profesora Ysela: Un momento, Lucía. De los textos
que acabas de mencionar, ¿cuál vas a publicar en el
periódico mural?
Estudiante Lucía: Creo que, de todas maneras, el
texto expositivo de causa y consecuencia y el acta de
acuerdos que comunica nuestro consenso, y también
la espina de Ishikawa. Pero el planificador de
actividades no va.
Profesora Ysela: Bien, Lucía. ¿Y en qué parte o
sección del periódico mural los ubicarías?
Estudiante Lucía: Creo que el texto expositivo
podríamos ubicarlo en la sección de noticias y el acta
de acuerdos en la sección de sociales. La espina de
Ishikawa no estoy segura en qué parte puede ir.
Profesora Ysela: Bien, Lucía. ¿Y tú qué dices,
Miguel?
Estudiante Miguel: Estoy de acuerdo con Lucía, y
creo que la espina de Ishikawa se podría ubicar en la
sección de noticias nacionales.
Profesora Ysela: Miguel, ¿puedes explicar por qué?
Estudiante Miguel: Porque en la espina de Ishikawa
se mencionan todas las causas de la contaminación
del agua por la minería ilegal. Por tanto, sería una
noticia, ya que todos deben saber lo que sucede en
el país.
Estudiante Lucía: Además, porque la espina de
Ishikawa se elaboró con información del texto que
trata sobre la contaminación del agua por minería de
pequeña escala en nuestro país, y muchas personas
desconocen el daño que nos está causando.
Profesora Ysela: ¡Bien, Lucía y Miguel! Sigamos
revisando el portafolio. Mientras van mencionando los
textos que escribieron, iremos organizándolos según
la información que contiene para ubicarlo en la
sección del periódico mural que le corresponda.
¿Qué otros textos escribieron, Miguel?
Estudiante Miguel: También, hicimos lo siguiente:
Una explicación sobre los mecanismos de las
plantas y el funcionamiento de sus células en el
proceso de descontaminación del suelo.
Una representación gráfica de las bombas
esféricas de semillas y las macetas para las
plantas oriundas del Perú.
Un discurso sobre saberes ancestrales que
promueven la protección del patrimonio natural en
su comunidad o región.
Un cuadro comparativo de las características y
atributos medibles de las bombas esféricas de
semillas y las macetas para las plantas oriundas
del Perú.
Profesora Ysela: Hasta ahí, Miguel. ¿Cómo
organizarían los textos que acabas de mencionar
para ubicarlos en el periódico mural?
Estudiante Miguel: Déjeme pensar un poco
profesora... Ya sé, para la explicación con sustento
científico de los mecanismos que utilizan las plantas
y sus células para contribuir a descontaminar los
suelos, escribimos un texto con un mapa conceptual,
y será publicado en la sección cultural, porque este
texto es educativo y apto para todos, ya que
aprenderán mucho sobre los mecanismos que
utilizan las plantas para descontaminar los suelos en
los procesos de fitorremediación y el funcionamiento
de sus células.
Estudiante Lucía: Sí, profesora. Y junto a este texto
puede ir el discurso sobre saberes ancestrales que
promueven la protección del patrimonio natural en su
comunidad o región, que también será publicado en
la sección cultural.
Profesora Ysela: ¡Qué bien, Lucía y Miguel! Y los
otros textos que tienen ¿en qué sección pueden ser
publicados?
Estudiante Miguel: Profesora, creo que estos textos
no los publicaré, porque no tengo idea en qué sección
los podría ubicar.
Estudiante Lucía: Profesora, ¿debemos publicar en
el periódico mural todos los textos que escribimos?
Profesora Ysela: No necesariamente. Recuerden
que están elaborando el producto de la experiencia
de aprendizaje, el mismo que consiste en hacer una
propuesta de acciones para la valoración y
conservación del patrimonio natural en nuestra
comunidad, a través de un periódico mural. Por lo
tanto, los textos que se publiquen deben apuntar a
proponer dichas acciones.
Estudiante Miguel: Es verdad, profesora, gracias
por hacernos recordarlo. Con la emoción, pensaba
publicar todas las producciones que elaboramos.
Según las indicaciones, creo que la representación
gráfica de las bombas esféricas de las semillas y las
macetas, con el cuadro comparativo de bombas,
semillas y macetas son insumos de las conclusiones
para proponer acciones que valoren y conserven el
patrimonio natural que elaboramos en matemática.
Profesora Ysela: ¿Eso quiere decir que están
incluidos en otro texto que ya elaboraron?
Estudiante Lucía: Sí profesora, fueron insumos
importantes para llegar plantear conclusiones sobre
las relaciones y propiedades entre las bombas de
semillas, las macetas para las plantas oriundas y los
cuerpos de revolución.
Profesora Ysela: Perfecto, Lucía y Miguel. Me
parece muy acertado lo que mencionas, ya saben que
el periódico mural debe contener las propuestas de
acciones. No se trata de publicar todo lo que hayan
elaborado.
Sigamos, ¿qué otros textos escribieron?
Estudiante Lucía: También elaboramos:
El plan de escritura del periódico mural con
acciones para valorar y conservar el patrimonio
natural.
Creo que no hay forma de publicar el plan de escritura,
profesora, porque fue un insumo que nos sirvió para
recordar las partes y las secciones que tiene el
periódico mural.
Profesora Ysela: Sí, Lucía, es verdad. Si bien es
cierto que han elaborado el plan de escritura, no es
una propuesta de acción, así que no se publica.
Continua, Lucía, ¿qué otros textos escribieron?
Estudiante Lucía: También hicimos lo siguiente:
Cálculo del área y del volumen de las macetas
para las plantas oriundas del Perú, en una hoja de
trabajo
Cálculo del área y del volumen de las bombas
esféricas de semillas, en una hoja de trabajo.
Profesora, creo que estos cálculos de área y volumen
de las macetas y las bombas que hicimos tampoco
los podemos publicar en el periódico mural.
Profesora Ysela: ¿Y por qué no los podrían publicar?
¿Qué dices, Miguel?
Estudiante Miguel: Porque los cálculos que hicimos
también son requisitos para la elaboración de las
conclusiones para proponer acciones que valoren y
conserven el patrimonio natural que elaboramos en
Matemática.
Estudiante Lucía: Profesora, además, los cálculos
del área y volumen los tenemos en números, creo que
eso hace más complicado publicarlo.
Profesora Ysela: Efectivamente, Lucía y Miguel.
Además de no poder publicarse por las razones que
indican, ¿en qué afectaría a la propuesta de acciones
que valoran y conservan el patrimonio natural?
Estudiante Lucía: No es una propuesta de acción, y
si lo incluimos no sería coherente con los otros textos
que ya estamos publicando.
Profesora Ysela: Muy bien, Lucía, eso es. Todos los
textos que se publiquen deben guardar coherencia
con la temática que se aborda y con el propósito de
la actividad. Sigamos revisando qué otros textos han
escrito. Continúa, Miguel.
Estudiante Miguel: Aquí tenemos algo muy
interesante, profesora:
Un reporte de diseño y construcción de una
alternativa de solución tecnológica.
Este reporte lo hicimos en dos programas de Ciencia
y Tecnología. Y nuestro resumen tiene cinco páginas,
profesora.
Profesora Ysela: ¿Un resumen de cinco páginas?
¿Qué te parece si nos compartes de manera aún más
resumida el reporte de diseño que han elaborado?
Estudiante Miguel: Sí, profesora. Consta de las
siguientes partes:
1. En la primera parte, se mencionan el problema y
las causas.
2. En la segunda parte, se menciona la alternativa de
solución tecnológica, su objetivo y fundamento.
3. En la tercera parte se presenta el diseño de la
alternativa de solución tecnológica, su
representación gráfica de la alternativa, los
procedimientos para su construcción, las
herramientas, los materiales, los costos, las
medidas de seguridad y los beneficiarios.
4. En la cuarta parte se mencionan la
implementación y la validación de la alternativa de
solución tecnológica, las evidencias gráficas de la
construcción de la alternativa de solución, la
explicación de las pruebas y los ajustes con sus
evidencias.
5. En la quinta parte se incluye la evaluación de su
alternativa de solución tecnológica, su
funcionamiento, el impacto en el ambiente y su
relación con la solución del problema.
Estudiante Lucía: Profesora, en este reporte también
utilizamos los insumos que elaboramos en
matemática, por ejemplo, la representación gráfica de
la alternativa y los procedimientos para su
construcción.
Profesora Ysela: Muy bien, Lucía y Miguel. Entonces,
no habría por qué preocuparse si las producciones de
matemática no se han publicado tal cual, ya que están
formando parte de otros productos que sí van a ser
publicados en el periódico mural. ¿Y en qué sección
va a ser publicado el reporte de diseño y construcción
de una alternativa de solución tecnológica?
Estudiante Miguel: En la sección cultural, profesora.
Profesora Ysela: ¡Bien, Miguel! Me parece correcto.
¿Aún tienen más insumos que hayan elaborado?
Estudiante Lucía: Sí, profesora. Los últimos textos
que escribimos son:
El editorial del periódico mural que propone
acciones que valoren y conserven el patrimonio
natural.
Las conclusiones para proponer acciones que
valoren y conserven el patrimonio natural.
Una opinión escrita sobre las implicancias
ambientales generadas por actividades humanas,
como el uso de combustibles y metales pesados,
y el desarrollo de la ingeniería genética para
buscar soluciones que contribuyan a
descontaminar los suelos.
Lista de propuestas argumentadas para valorar y
proteger el patrimonio natural en su comunidad o
región.
Profesora Ysela: ¡Bien, Lucía! ¿Cómo ubicarían
estos textos en el periódico mural?
Estudiante Lucía: Bueno, el editorial del periódico
mural que propone acciones que valoren y conserven
el patrimonio natural, ya sabemos que tiene su
espacio; es más, ya lo tengo ubicado en mi periódico
mural. Profesora, en las conclusiones se proponen
acciones para valorar y conservar el patrimonio
natural, las hicimos en Matemática y están muy
interesantes. Me gustaría publicarlas en la sección de
avisos. ¿Se puede profesora?
Profesora Ysela: Sí se podría, pero antes me
gustaría saber cuáles son las conclusiones. ¿Podrías
leerlas?
Estudiante Lucía: Sí, profesora. Además, también las
hemos revisado con el profesor de Matemática,
porque a través de las conclusiones vamos a proponer
acciones para valorar y conservar el patrimonio
natural. Las conclusiones que tengo son las
siguientes:
- Se elaborarán 328 macetas de botellas de plástico,
que serán colocados en 100 metros cuadrados de
terreno, de las cuales 164 tienen forma cilíndrica y
las otras 164 tienen forma compuesta: cilíndrica y
tronco de cono; de una botella se obtendrán 2
macetas.
- Para las 164 macetas que tienen forma cilíndrica,
se necesitarán 295,2 kilogramos de tierra y
ocuparán 2,5 metros cuadrados de terreno, para el
resto de las 164 macetas que tienen forma
compuesta: cilíndrica y tronco de cono, se utilizarán
262,4 kilogramos de tierra y ocuparán 2,5 metros
cuadrados de terreno que serán colocados en los
100 metros cuadrados de terreno asignado para las
macetas.
- El terreno asignado para las macetas tiene 10
metros de largo y 10 metros de ancho, cada maceta
ocupará un cuadrado de lado 12,42 centímetros, en
8 macetas por fila ocupará 99,36 centímetros
redondeando 1 metro y los 9 metros que restan se
distribuiría en 9 espacios de 1 metro cada uno, en
total hacen 10 metros.
Profesora Ysela: Puede ser buena idea publicar en la
sección de avisos estas conclusiones, pero tendrían
que escribirlo a modo de aviso o escribir un aviso
antes de publicar las conclusiones. ¿Qué piensas
Miguel? ¿Crees que estas conclusiones se podrían
redactar como si fuera un aviso?
Estudiante Miguel: ¿Redactar las conclusiones,
como avisos?
Profesora Ysela: ¡Sí, Miguel!
Estudiante Miguel: Creo que sí, profesora, porque
así podemos invitar y avisar al público la cantidad de
macetas que vamos a elaborar y los materiales que se
van a utilizar para conservar las plantas oriundas y
promover la reforestación en nuestra comunidad.
Profesora Ysela: Entonces, ¿cómo volverían a
escribir las conclusiones a modo de aviso? ¿O qué
añadirían a las conclusiones para que el texto sea
adecuado a la sección de avisos y, además, tenga
coherencia con el propósito del periódico mural?
Estudiante Lucía: Creo que se debería poner un título
o invitar a toda la familia a participar en la elaboración
de las 328 macetas.
Profesora Ysela: ¡Bien, Lucía! También se puede
hacer una llamada, por ejemplo: “Se necesita terreno
para reforestar y así conservar las plantas oriundas de
la comunidad”. O quizá alguna otra idea, pero que
invite a valorar y conservar el patrimonio natural.
Estudiante Lucía: Sí, profesora. Gracias por la
recomendación.
Profesora Ysela: Ahora les pregunto, ¿en qué
sección van a publicar la opinión escrita sobre las
implicancias ambientales y la lista de propuestas
argumentadas para valorar y proteger el patrimonio
natural?
Estudiante Miguel: La opinión que escribimos en
Ciencia y Tecnología sobre las implicancias
ambientales generadas por actividades humanas nos
sirvieron para escribir las acciones para contribuir con
el cuidado del patrimonio natural: los suelos de mi
comunidad.
Estudiante Lucía: Y las acciones que escribimos
tienen fundamento científico, que contribuye a la
descontaminación de los suelos. Además, explicamos
los métodos y técnicas fitorremediadoras.
Profesora Ysela: Me parece interesante Lucía y
Miguel. Al ser así, en qué sección van a publicar las
acciones para contribuir al cuidado del patrimonio
natural: los suelos de mi comunidad.
Estudiante Miguel: Lo publicaremos en la sección
cultural, profesora, porque se complementa con el
reporte de diseño y construcción de una alternativa de
solución tecnológica.
Estudiante Lucía: Y junto a estas acciones irá la lista
de propuestas argumentadas para valorar y proteger
el patrimonio natural en su comunidad o región que
estamos proponiendo desde nuestro “rol de
defensores del patrimonio natural”.
Profesora Ysela: Excelente, Lucía y Miguel.
Estudiantes de tercer y cuarto de secundaria, al igual
que Lucía y Miguel, ¿han organizado los textos que
escribieron para publicar en el periódico mural? Si ya
lo tienen organizado, ubiquen cada texto en cada
sección o parte del periódico mural.
Recuerden que mientras van ubicando cada texto en
su lugar, revisen que estos guarden coherencia con el
propósito de la experiencia de aprendizaje.
Estudiante Miguel: Ya terminé de publicar todos los
textos en mi periódico mural, profesora.
Estudiante Lucía: Yo también terminé, profesora.
Profesora Ysela: Muy bien, Lucía y Miguel.
Felicitaciones a los dos.
Estudiantes de tercer y cuarto de secundaria que nos
están escuchando, concluyan la elaboración del
periódico mural con la propuesta de acciones para
valorar y conservar el patrimonio natural.
Música de
Profesora Ysela: Hemos llegado al final del cierre
programa. ¿Creen que logramos el propósito?
Estudiante Lucía: ¡Sí, profesora! Hemos organizado
los textos escritos en los programas anteriores para
CIERRE incorporarlos en las secciones del periódico mural.
Estudiante Miguel: Eso nos ayudó a elaborar el
periódico mural con acciones para valorar y conservar
el patrimonio natural, y revisar la adecuación y
coherencia de los textos que estamos publicando en
el periódico.
Profesora Ysela: ¡Muy bien, Lucía y Miguel!
Estudiantes de tercer y cuarto de secundaria, espero
que todos hayan logrado elaborar su periódico mural
con acciones para valorar y conservar el patrimonio
natural. En caso les falte terminar, les recomiendo
buscar un espacio libre y revisar detenidamente los
insumos que tienen en su portafolio y organizar los
textos que escribiste para valorar y conservar el
patrimonio natural. En caso tengas dificultades,
soliciten ayuda a su profesor.
Luego, les invito a responder las siguientes preguntas
para evaluar su aprendizaje individual:
¿Qué actividad lograste desarrollar con facilidad?
¿Qué estrategia o qué pasos te permitieron
lograrlo?
¿Cuál fue la dificultad o dificultades que tuviste
para lograr el propósito de la experiencia de
aprendizaje? ¿Por qué?
Profesoras y profesores, les recomendamos hacer un
seguimiento a sus estudiantes y asegurarse de que
hayan organizado los textos para publicarlos en el
periódico mural que están elaborando, el mismo que
debe proponer acciones para valorar y conservar el
patrimonio natural. Para ello, es importante que
cuenten con todos los insumos elaborados en los
programas anteriores. Asimismo, debes brindarles
retroalimentación cuando empiecen a elaborar el
periódico mural, ya que este ejercicio les exige integrar
la información de los diferentes textos escritos en los
programas de la experiencia de aprendizaje, de modo
que desarrolle su pensamiento crítico a través de la
competencia de escribir diferentes tipos de textos
escritos.
Madres y padres de familia, busquen la comunicación
con sus hijas e hijos brindándoles espacios y tiempo
cuando les soliciten ayuda para organizar y ubicar los
textos en las secciones del periódico mural. Esta
actividad es muy importante para ellos porque está
relacionada con el aprendizaje que han logrado
durante la experiencia de aprendizaje; por ello,
ustedes son el soporte de su formación. Su compañía
durante este programa Aprendo en casa será
indispensable, porque nos acercamos al final de la
experiencia de aprendizaje. Esto les exige esfuerzo y
perseverancia para lograr el propósito y concluir la
elaboración de su periódico mural.
Ahora sí, me despido hasta el próximo programa, para
concluir con la socialización del periódico mural, que
propone acciones para valorar y conservar el
patrimonio natural y la reflexión sobre la experiencia
vivida.
¡Gracias por escucharnos!
Fuente consultada:
Periódico mural: partes, cómo hacerlo y tipos
Extraído y adaptado de: https://www.lifeder.com/partes-periodico-mural/
Minedu. (2020). Fichas de autoaprendizaje de comunicación 4. pp. 47 - 51