Calidad de Servicios y Satisfacción de Los Clientes Mibanco
Calidad de Servicios y Satisfacción de Los Clientes Mibanco
Cottler (1989). Dice que el cliente, en el caso de servicio; no solo evalúa la calidad con
respecto al servicio producido o al punto final, sino también la forma en que esta
suministrado o entregado. La calidad de servicio comprende estas dos calificaciones, ya
que forman parte de lo que los consumidores esperan y reciben de una empresa
(expectativas y percepción).
Buttler (1996). Expresó que la calidad de servicio se ha convertido en una pieza clave en
una empresa. Así contamos con la aceptación en el mercado.
Vargas (2006). Menciona que la calidad del servicio es la conformidad de un servicio con
las especificaciones y expectativas del cliente. Calidad en el servicio: es el dinamismo
permanente para la búsqueda de la excelencia en las actividades e interrelaciones, que
se generan en el proceso de construcción respecto a la satisfacción de necesidades y
expectativas de quien busca el servicio.
Pérez (2006). Menciona que las empresas pueden conseguir la calidad del servicio en la
atención al cliente. Para cumplir esta meta es necesario comprender qué se entiende por
calidad y por servicio
Vértice (2008). Habla sobre la importancia de los símbolos y de la información en la
calidad del servicio y dice: en la percepción de la calidad influyen también los símbolos
que rodean al producto. Todos los signos, verbales o no, que acompañan al servicio,
tienen un papel fundamental en este sentido: mirar al cliente a la cara, cederle el paso,
expresar con una sonrisa el placer que les produce verlo, llamarlo por su nombre, son
otras de las ventajas para ofrecer un servicio de calidad que tenga por objeto la conquista
del cliente.
Oliver. (1980). La calidad de servicio percibida puede ser definida como el juicio del
consumidor sobre la superioridad o excelencia del producto, mientras el valor percibido
es la evaluación general de la utilidad de un servicio basado en percepciones de lo que se
recibe y lo que se entrega.
Zeithaml (1988). Las dimensiones de la calidad son específicas, mientras los juicios de
satisfacción tienen un rango más amplio de dimensiones que también incluyen aspectos
de la calidad.
Philip kotler (2006). Define que la satisfacción del cliente como” el nivel del estado de
ánimo de una persona que resulta de comparar el rendimiento percibido de un producto
o servicio con sus expectativas” Oliver que la satisfacción es la respuesta de la saciedad
del cliente. Concepto de satisfacción se ha matizado a lo largo del tiempo según el avance
de su investigación enfatizando distintos aspectos y variando su concepto.-satisfacción es
la evaluación que realiza el cliente respecto de un producto o servicio en términos de si
ese producto o servicio responde a sus necesidades y expectativas. La satisfacción del
cliente es influida por las características específicas del producto o servicio y las
percepciones de la calidad y sobre la satisfacción las respuestas emocionales. Es el juicio
acerca de los rasgos del producto o servicio en sí mismo que proporciona un nivel
placentero del consumo actuando también las emociones del cliente
Hoffman y beteson menciona que la satisfacción al cliente surge surge en los años setenta,
cuando el consumismo empezó a aumentar y el nacimiento de los movimiento de los
consumidores estuvo relacionado, directamente con la baja de los servicios que sintieron
sobre todo por el crecimiento de la competitividad obliga a las empresas a realizar un
monitoreo sobre la satisfacción de sus clientes.
Para Dutka (2001): “No es banal ocuparse de los clientes internos, pues la satisfacción del
cliente exige el compromiso de toda la compañía. Existe una relación directa entre el
modo en que los empleados se tratan entre sí y a los clientes: la satisfacción del empleado
influye sobre la del cliente. Una atmósfera interna “de calidad” crea un ambiente que
lleva a satisfacer a los clientes externos. La compañía que satisface las demandas de sus
empleados está en una situación ideal para satisfacer las de los clientes externos”. La
satisfacción de los clientes internos es determinante para el éxito o fracaso de cualquier
compañía, tanto en sus relaciones con el mercado como en el ámbito organizacional. Las
iniciativas para la mejora de la calidad basadas únicamente en resultados externos, en las
que falta información de los clientes internos, están inevitablemente condenadas al
fracaso. Éstas iniciativas se frustran por desconocimiento de los requerimientos de los
clientes internos y la 8 necesidad de conectar la satisfacción y la medida de los avances
internos.
Jiménez (2005): “Sin embargo, hemos apreciado en los últimos años un nuevo interés
entre muchas compañías en medir la opinión de los empleados. ¿A qué se debe esto?
Probablemente se deba a los estudios, cada vez más concluyentes, que demuestran una
fuerte correlación entre la satisfacción de los empleados y la satisfacción del cliente
externo. Este estudio confirma lo que para mucha gente ya era evidente: que una alta
satisfacción del empleado está relacionada con un servicio al cliente más eficaz”. ¿Por qué
satisfacer a los clientes internos? Antes de responder esta pregunta, se debe considerar lo
que menciona Ginebra (1999, p. 98): “Normalmente, en la empresa los proveedores
internos no actúan como tales; antes, al contrario, hacen lo posible por ignorar las
necesidades de sus clientes internos a los que ni siquiera ven con tal perspectiva”. Esto
ocasiona una lentitud y burocracia permanentes que impiden que la respuesta de la
empresa al mercado sea rápida. Es fácil ejemplificar con sólo referirse a la forma como el
área comercial pide al área contable, “por favor”, que revise algún problema que un
cliente externo tiene en su cuenta. Normalmente, después, de suplicar reiteradamente,
algún “magnánimo” dice: “Déjamelo, yo lo veo”. El magnánimo que no ve la cara del
cliente externo, no tiene urgencia, además, ve la petición de su cliente (al que ni si quiera
lo ve como tal) como algo engorroso que tiene poco que ver con su trabajo. La escena se
repite departamento por departamento, y punto por punto. Si la escena descrita ocurriera
con un proveedor externo, el nivel de reclamo sería muy diferente, puesto que el
proveedor externo tiene la obligación de satisfacernos. ¿Por qué los proveedores internos
no tienen la misma obligación? simple y sencillamente porque no se ha sabido plantear en
esta forma. No se hace ver que la existencia de un departamento o puesto sólo se justifica
como “proveedor de algo”.
Kano de factores de satisfacción del cliente es también relevante para describir la
satisfacción del cliente interno y no solamente del cliente externo. Puesto que los
empleados pueden ser percibidos como clientes internos. Alcanzan la conclusión que la
teoría de Kano es de hecho usable para el análisis interno de los clientes también. El
modelo de la 14 satisfacción del cliente de N. Kano distingue seis categorías de las
cualidades de la calidad, de las cuales las tres primeras tienen influencia sobre la
satisfacción del cliente: a) Factores básicos (insatisfactores obligatorio) son los requisitos
mínimos que causarán el descontento del cliente si no se satisfacen, pero que no causan la
satisfacción de cliente si se satisfacen. El cliente mira éstos como requisitos previos y toma
éstos por descontados. b) Factores de entusiasmo (satisfactores atractivos) son los
factores que aumentan la satisfacción de cliente si son entregados pero no causan el
descontento si no se entregan. Estos factores sorprenden al cliente y generan “placer”.
Usando estos factores, una compañía puede realmente distinguirse de sus competidores
de una manera positiva. c) Factores del desempeño, los factores que causan la
satisfacción, si el desempeño es alto, y causan el descontento si el desempeño es bajo. d)
Cualidades indiferentes; el cliente no le presta atención a estas características. e)
Cualidades cuestionables; no es claro si esta cualidad es esperada por el cliente. f)
Cualidades inversas; esta característica de producto, a la inversa, era la esperada por el
cliente.
CAJITA DE ZEUS
CALIDAD DE SERVICIO SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
Dispuestos a pagar marketing
Solución de problema aumento de satisfacción
Satisfacción de expectativa retención de consumidores
percepción relevancia de la competencia
estrategia aumento en las ganancias
segmento y dominio menores
amplitud de la discrepancia reducción de gastos de
pieza clave marketing
excelencia en las actividades una evaluación post-compra
atención al cliente características específicas del
cumplimento de metas producto o servicio
mayor aceptación percepciones de la calidad
firmeza de decisión estado emocional del cliente
Cooperación características específicas
Disposición de adquirir completa percepciones de la calidad
responsabilidad. rasgos del producto
Las expectativas y monitoreo sobre la satisfacción
comportamientos de los relación directa
superiores Una atmósfera interna “de
Visión de futuro calidad
alta satisfacción