0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas10 páginas

Flor de Jamaica y Achachairu

Este documento describe la flor de Jamaica, incluyendo su origen, descripción, cultivo, cosecha y usos. Originaria de África, se cultiva en climas cálidos y se usa comúnmente para preparar bebidas y dar color a alimentos. Los cálices rojos se cosechan una vez maduros y se secan al sol antes de su procesamiento y venta.

Cargado por

carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas10 páginas

Flor de Jamaica y Achachairu

Este documento describe la flor de Jamaica, incluyendo su origen, descripción, cultivo, cosecha y usos. Originaria de África, se cultiva en climas cálidos y se usa comúnmente para preparar bebidas y dar color a alimentos. Los cálices rojos se cosechan una vez maduros y se secan al sol antes de su procesamiento y venta.

Cargado por

carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

FLOR DE JAMAICA

1. ¿Qué es la flor de Jamaica?

La flor de Jamaica, rosa de Jamaica o rosa de Abisimia, como su nombre científico Hibiscus sabdariffa L,
es la flor de la planta arbustiva y es perteneciente a la familia Malvácea.

Esta planta es originaria de África tropical, su cultivo se extiende por México, América central y del Sur y
sudeste asiático.

Es una planta herbácea anual propia de climas secos subtropicales, montañosos, de matorral espinoso.

Los cálices son lo más destacable de la planta, se recogen en el momento en que alcanzan un tono
vinoso y se dejan secar para su uso principalmente como colorante alimentario, fabricación de jarabes y
para la preparación de una bebida ligeramente ácida y refrescante conocida como “sobo” en Nigeria,
“karkade” en Egiptoo “agua de jamaica” en México. En algunas regiones también se preparan
mermeladas con los cálices y es muy común encontrar en el comercio concentrados de flor de Jamaica
ya sea en forma líquida o de polvos para la preparación de bebidas instantáneas, en envasados en
sobres para preparar infusiones, para la preparación de postres, salsas y otros.

En nuestro país las flores, no son vistas como alternativa alimentaria, por lo que su uso se limita a lo
ornamental y en ocasiones como infusión.

2. Origen del nombre

Hibiscus significa arbusto flexible, deriva de ib = arbusto o pequeño arbolito e ixus = flexible, glutinoso.
El nombre fue empleado por Dioscórides para designar las malvas. En griego ibiskos: malvavisco.

3. Descripción morfológica de la flor de Jamaica

Desde el punto de vista morfológico, la flor de Jamaica es una planta arbustiva semileñosa anual que
alcanza entre uno y tres metros de altura. Sus tallos son abundantes, muy ramificados y de corteza roja
con hojas alternas.

Las flores de la planta de jamaica son bisexuales y aparecen solitarias en las axilas de las hojas, sus
pétalos son de color amarillo pálido con centro de color rojo vino intenso. El fruto consiste en un ápice
cónico o cáliz de color rojo brillante a oscuro. El cáliz carnoso envuelve una capsula o bellota en forma
ovoide densamente fibrosa .

4. Información nutricional de la flor de Jamaica por racion


5. Condiciones climáticas de su cultivo

Se cultiva en climas tropicales y subtropicales a temperatura 22° centígrados, precipitación pluvial de


500 a 1000 milímetros, sobre terrenos inclinados o planos bien drenados.

6. Ventajas de su cultivo

- Se adapta a cualquier tipo de suelo, fértil o no

- Es una planta con baja susceptibilidad de plagas, de insectos y enfermedades, cuando están en pleno
desarrollo.

- Se puede cosechar bajo condiciones desérticas y es resistente a la sequía.

- Da ocupación a gran cantidad de mano de obra.

7. Ventajas de su cultivo Aspectos de cultivo de la flor de Jamaica en Bolivia y su forma de


conservación
7.1.Formas de cultivo

 Es mejor cultivar en suelos fértiles y semi secos y evitar lugares de encharcamiento.

 El clima cálido con una temperatura de alrededor de 25 º C y un régimen pluvial de 400 a 500 mm
distribuido durante el periodo vegetativo de 4 a 5 meses es óptimo para su desarrollo.

 Se siembra preferiblemente en el mes de septiembre, directamente o por almácigos.

7.1.1 Por almacigo

Se práctica cuando hay escases de semilla. Esta técnica se recomienda cuando se quiere combinar el
hibiscus con otros cultivos. El hibiscus no es muy sensible al trasplante y aguanta periodos cortos de
sequía. El trasplante debe realizarse cuando la planta alcanza 20 cms. de altura. Cuando el trasplante se
realiza con plántulas más desarrolladas es posible una merma en la producción. La propagación
mediante estacas es posible14 .

7.1.2 Por siembra directa

Se coloca de 3 a 5 semillas por hueco, la germinación ocurre después de los 2 a 3 días. En este tipo de
siembra las distancias varían de acuerdo al vigor de las plantas; lo cual depende de la variedad,
momento de la siembra, la fertilidad así como las condiciones climáticas del lugar. Se recomienda
estacar a distancias de 1 x 1 metro, distancias menores pueden ocasionar su autosombreamiento y
ataque de hongos en la planta y los cálices.

 Debido a que el desarrollo inicial de las plantas es lento, con siembra directa se requiere de 1 a 2
limpiezas durante el periodo vegetativo, más que todo de hierbas de crecimiento alto y gramíneo. Una
vez que el cultivo cierra el espacio, ya no será necesario otra intervención más.

 Se puede cultivar hibiscos junto con el café, cacao, la banana, piña y otros frutos.
 Precipitaciones frecuentes durante la época de floración pueden ocasionar problemas en el caimiento
(desprendimiento) de las flores las cuales quedan adheridas en el cáliz. Estas posteriormente se pudren
colgadas en la planta y pueden dañar así el cáliz. Por esta razón deben quitarse las flores no caídas.

 Cuando las plantas están sobre cargados de frutos tienden a caerse al suelo, lo cual puede causar el
pudrimiento de los cálices. Mediante tutores de las plantas con palos puede evitarse esto

8. Variedades de flor de Jamaica que se cultivan en Bolivia

Hibiscus rosa sinensis de diferentes variedades de colores (rojo, anaranjado, blanco) cuyo uso es
ornamental y el hibiscus sabdariffa comestible.

9. Cosecha y tratamiento de la flor de Jamaica

 De la cosecha. La cosecha se realiza cuando los pétalos han alcanzado su tamaño óptimo. De manera
general este momento llega 15 a 20 días después de la floración cuando las capsulas semilleros están
por reventar. El fruto con los pétalos se cortaran manualmente, rompiéndolas con la mano o con la
ayuda de un cuchillo, a continuación debe separarse cuidadosamente la capsula semillero de los pétalos
adheridos.

 Del secado. En seguida debe iniciarse con el secado de los cálices suculentos al sol. El proceso de
deshidratación debe concluirse lo más antes posible caso contrario corre el riesgo de enmohecimiento.
En las regiones productoras de Alto Beni es necesario proveerse de instalaciones adecuados para el
secado debido a que las precipitaciones de lluvia son muy impredecibles en la región.

 Del almacenado. El producto debe almacenarse seco, sombreado y aireado, en bolsas limpias de yute.

10. Productores y distribuidores de la flor de Jamaica en Bolivia

En la actualidad en la parte norte del departamento de La Paz, cuenta con el clima y suelo favorable para
la producción de la flor de Jamaica en toda la región norte de La Paz. En el año presente se encontró la
producción potencial de esta flor por las distintas asociaciones de la región situadas en Alto Beni, norte
de La Paz, Cochabamba la empresa MAPAJO, el banco de semillas del CEIBO, UÑAÑATATAWI, AIPIAVE.

MAPAJO se encuentra en Alto – Beni, provincia Sud Yungas del departamento de La Paz. La finca viene
procesando deshidratados desde fines de los años 90 una parte para la exportación y otra para el
mercado interno. Una de las características de MAPAJO es que todos los productos procesados
provienen de parcelas agroforestales de la región. En las cuales no sólo se practica agricultura 100 %
orgánica si no también sostenible, preservando la sustentabilidad de los suelos. Mapajo, cuenta con el
registro sanitario SENASAG y la certificación ecológica de IMO- CONTROL para sus parcelas y el
procesamiento.

PIAF EL CEIBO, La Fundación PIAF EL CEIBO es resultado de un largo proceso desarrollado por el área
técnica de la Central de Cooperativas El Ceibo Ltda. Inicialmente en los años 80 se denominó
COPEAGRO, con la finalidad de brindar asistencia técnica a productores de cacao, y posteriormente en el
año 1993 incluyó un programa investigativo en Sistemas Agroforestales, denominándose a partir de
entonces como Programa de Implementaciones Agro-ecológicas y Forestales “PIAF”. En el año 2008, a
través de un proceso de descentralización, se crea la Fundación PIAF- El Ceibo con un grado de
autonomía administrativa. A partir de este momento el PIAF ha contribuido al desarrollo productivo
sostenible de la región del Alto Beni, a través del intercambio de experiencias y saberes de técnicos,
productores y otras instituciones en diferentes rubros, principalmente el cacao y sistemas
agroforestales.

A continuación mostramos los datos proporcionado por la asociación AOPEB, cantidad producida de la
flor de Jamaica tanto en parcelas como de agricultores afiliados a las mismas que exponemos a
continuación:

10.1. ACOPIO DE MATERIA PRIMA

Este será realizado por los campesinos de las distintas asociaciones proveedoras de hibisco,
(Organización MAPAJO, Organización EPIAF- CEIBO, Organización AIPIAVE, Organización UÑATATAWI)
este hibisco acopiado se encuentra ya deshidratado (seco) listo para ser despachado a la planta,
tomando ciertas normas de calidad para la recepción. Así mismo se contempla un programa de materia
prima en las zonas alejadas.

Las flores de Jamaica para la obtención de jugos de Jamaica deben estar deshidratadas (seco) a sol pleno
cuidado de no mojar ya que se echa a perder las mismas puede ser almacenadas por el tiempo de 6
meses para ser industrializadas.

Cosecha.- La floración se inicia en el mes de abril, durante la floración primeramente se observan los
pétalos que se derraman quedando en la planta, el cáliz alcanzando su tamaño óptimo.

El cáliz después de 3 o 4 semanas alcanza madurez, tomando un color rojo oscuro y una consistencia
carnosa.

La cosecha se realiza manualmente utilizando tijera o cuchillo, quitando solamente el caliz dejando la
semilla en la planta. A continuación se debe separa cuidadosamente la capsula se semilla, de los cálices
adheridos. Se cosecha en bolsas o canastas que estén limpias. La cosecha se efectúa 3 o 4 veces con
intervalos de 3 semanas aproximadamente. Se debe cosechar solamente las flores (cáliz) bien maduras.

Secado.- para el secado del hibiscus, se debe disponer de mesas secadoras de alambre tejido o
simplemente huarachas con techo de nylon donde se expondrán al sol.

MAPAJO es la única empresa que realiza el secado en una horno secador donde todos los productores ni
bien cosechado tiene la flor llevan para preceder al secado.

Una vez cosechado se debe extender en las mesas secadoras o huarachas, teniendo cuidado de que la
lluvia no la moje.

El proceso de secado dura 2 a 5 días en pleno sol y deshidratar hasta un contenido máximo de humedad
de 12%, deberá concluirse lo más antes posible, caso contrario se corre el peligro que se contamine con
hongos y se produzca la putrefacción. Sobre todo en regiones con precipitaciones pluviales durante la
época de cosecha debe preverse de instalaciones y procedimientos adecuados para el secado (por
ejemplo disponer de secador solar). Las regiones que producen el hibiscus en Bolivia realizan el secado
en exposición directa al sol.

10.2. TRANSPORTE

Las flores cosechadas y secas deben acomodarse en sacos (sacañas) así evitar el contacto con el exterior
y evitar contaminación, una vez secas las flores se debe transportar en condiciones apropiadas sin
exponer a la lluvia ni al sol ya que tiende a infectarse de hongos y podrirse toda la materia prima.

10.3. SELECCIÓN

Una vez recepcionada la materia prima por almacenes, previa autorización del proceso de control de
calidad tras un análisis cualitativo (clasificación) y cuantitativo (organoléptico y fisicoquímico), deben ser
transportadas a un sistema de separación de piedras u otros objetos de mayor diámetro. Antes de ser
almacenado la materia prima debe ser pesado. La información del pesaje debe ser registrada y
archivada.

10.4. CLASIFICACION Y PESADO

Las materias primas antes de ser introducidas en el proceso de producción, deberán someterse a
inspección, clasificación o selección según las necesidades (color, textura, etc) para eliminar las materias
inadecuadas. Tales operaciones deberán realizarse en condiciones sanitarias y de limpieza. Para el
pesado se dispondrá de una balanza tipo bascula

10.5. TRITURADO

Esta operación se efectuara con una máquina trituradora, la flor de Jamaica, no se pela, simplemente
pasa a la siguiente operación de remojado. Para obtener un mejor pigmento de la flor en el jugo se
necesita triturar a un tamaño más reducido y así proceder a si fácil remojo.

10.6. REMOJADO

Este proceso se realiza para que el pigmento de la flor se extraiga al máximo este proceso se efectúa en
agua a una temperatura de 15- 22ºC solo por unos minutos para luego pase a la siguiente operación
10.7. PROCESO TERMICO

Esta operación se realiza por 20 minutos con el objeto de ganar su consistencia esta operación se
efectúa con una batidora de alta revolución en un tanque mezclador

11. DESCRPCION DEL PROCESO DE JUGO DE FLOR DE JAMAICA

El proceso de manera general, empieza con la selección de las flores y la inspección de otras materias
inadecuadas, para ser introducidas en un tanque y seguidamente el proceso es como sigue:

1. El agua potable, después de ser calentada en un intercambiador de calor es bombeada hacia el


tanque donde se espera unos minutos (remoje) para la despigmentación máxima de la flor.

2. Esta agua es bombeada a través de un filtro al tanque homogeneizador.

3. Seguidamente se adiciona el azúcar, aditivos: CMC, ácido cítrico, pectina, la cocción dura 20 minutos.
4. Se pasteuriza a temperatura 65- 78 puede variar el tiempo en caso de utilizar frutas.

5. El jugo concentrado es filtrado y pasa por un intercambiador tubular de calor para su pasteurización.
6. El jugo es bombeado dentro de un tanque de almacenamiento temporal, posteriormente es
bombeado a la maquina llenadora seguidamente pasan a ser envasados bajo estrictos controles de
calidad e higiene. Envasar en caliente.

7. Los envases son sellador y colocados en un almacén de refrigeración para su posterior


comercialización.

ACHACHAIRU

1. QUE ES EL ACHACHAIRU
El achachairú es denominada antiguamente como Rheedia spp, pertenece actualmente al genero
Garcinia. Es encontrado en forma natural en todo el oriente Boliviano, donde se han diferenciado un
numero considerable de especies, soresaliendo una de ellas, por presentar mejor apariencia y mayor
calidad de fruto con relación a las otras especies de América central, del sur y Madagascar.
Este fruto es descubierto entre 1755 y 1760 , actualmente es denominada como Garcinia Humilis.
2. LUGARES DONDE SE PRODUCE EL ACHACHAIRU EN BOLIVIA
Es producido enhuertos domesticos, en forma silvestre en reservas forestales, y en pequeñas
plantaciones semi ordenadas, en las localidades de Porongo, la Guardia, el Torno, Montero, Saavedra,
Buena Vista, San Pedro, Guarayos, San Javier y Robore, en el dep de Sta cruz, cuya producción es
absorbida por el mercado local.
Se puede afirmar que su aceptación es a nivel nacional y que esta en plena expansión en los mercados
del país.
El precio actual es estable y se prevee que se mantenga de esta manera a largo plazo, constituyendo
una alternativa viable para su producción.

2.1.LA CAPITAL DEL ACHACHAIRÚ


“No hay porongueño que no tenga una planta de achachairú en su propiedad -explica Joel Gutiérrez,
quien trabaja en proyectos relacionados a esta fruta-. Todo el pueblo de Porongo produce achachairú.
Hace 50 años como fruta silvestre estaba más en los bosques. Se fue conociendo y, gracias al impulso de
empresarias como doña Sobeida, se convirtió en una fuente de recursos económicos para la zona. Todos
lo fuimos sembrando, de a poco la gente vio en este fruto su sustento. Porongo es el mayor productor
de achachairú del país y además del de mejor calidad”.
Y Porongo, entre noviembre y enero, temporada de la célebre fruta, vive intensamente el fenómeno de
este producto. Canastas colmadas con besitos de miel adornan las puertas de las casas. Snacks y
restaurantes ofrecen el refresco de achachairú. Incluso algunas cadenas de heladerías, como Cabrera y
Vaca Fría, lanzaron productos basados en esta fruta en su más conocida forma de industrialización. Y si
hay una fiesta que colma el pueblo, esa es la que en enero celebra la Feria del Achachairú.
Tanto Gutiérrez como Saavedra dan fe de que el besito de miel resultó un buen negocio que, sin
embargo, nunca pudo expandirse fuera del país. Es más, apenas puede llegar a los departamentos.
Hacen recuento de diversas iniciativas de empresarios bolivianos y extranjeros, así como del propio
municipio de Porongo por cristalizar proyectos de comercialización y de industrialización. “Todas
chocaron con trabajas burocráticas y frenos de las autoridades desde hace décadas -recuerda Gutiérrez-.
Excepto la de los australianos que vinieron hace más o menos casi 20 años”.
3. VALOR NUTRICIONAL DEL ACHACHAIRU
4. EPOCA DE FLORACION Y FRUCTIFICAION

La época de floración y maduración del fruto, en el oriente boliviano ocurre en los meses de agosto y
septiembre, encontrándose los frutos maduros a partir de noviembre hasta febrero, según las
condiciones del clima en cada zona productora.

Ha habido ocasiones en años anteriores, que el achachairú floreció en dos oportunidades.

La apertura floral ocurre a partir de las primeras horas de la mañana y se prolonga hasta cerca del
mediodía. Los resultados de los estudios de fecundación realizados por el CIAT, mostraron un porcentaje
de autofecundación del 57%, mientras que la fecundación natural sin intervención de ningún agente
artificial es de 67%.

5. FACTORES AMBIANTALES IMPORTANTES PARA EL ACHACHAIRU

En el oriente boliviano, el achachairú como especie se halla en forma silvestre en zonas de bosque sub
tropical y tropical húmedo de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, desde los 180 m.s.n.m.
hasta los 600 m.s.n.m, asociado siempre con el bosque en las zonas aledañas a los ríos y cursos menores
de agua, generalmente en el estrato medio, donde los arboles mas altos le proporcionan sombra parcial,
con una temperatura media anual de 23 a 26 grados centígrados y precipitaciones que varían entre 1400
y 2000 mm anuales.

6. MAPAS DE LAS ZONAS PRODUCTORAS EN SANTA CRUZ

Los vientos predominantes en


la sierra cruceña son de dirección Norte,
que aparentemente no provocan muchos daños mecánicos a este frutal, ya que cuenta con un sistema
radicular profundo y fuerte. Sin embargo, cuando las plantas se encuentran totalmente descubiertas.

Los vientos del sur, acompañados de bajas temperaturas en los mese de Junio, Agosto y septiembre,
provocan daños fisiológicos durante el brote foliar.

Los suelos en los cuales se los ha encontrado en el departamento de Santa Cruz, son suelos profundos
de origen aluvial, de textura muy variada desde livianos hasta pesados, incluyendo suelos pedregosos de
pie de monte, ubicados en lugares bien o regularmente drenados o mal drenados.
6.1. CARACTERISITICAS DE LOS LUGARES DONDE SE CULTIVA EL ACHACHAIRU EN EL
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

7. SUELOS PARA EL CHACHAIRU

El achachairú aparentemente parece no tener exigencias bien definidas en cuanto a la naturaleza de los
suelos, ya que crece en forma natural, aunque en algunos casos no óptimamente, en una amplia gama
de suelos.

8. PRODUCCION DEL ACHACHAIRU

Tradicionalmente se ha cultivado en pequeñas plantaciones y de manera dispersa; sin embargo, algunos


productores, como Joaquin Soliz, se dieron cuenta de que podía ser rentable. Fue así que 18 años atrás
empezó con una plantación de dos hectáreas en la zona de La Guardia. Cada año fue ampliándola y
actualmente tiene 26 hectáreas, de las cuales 12 ya le dan frutos. “El año pasado fue un buen año para
mí, porque logré cosechar un millón y medio de frutas”, cuenta Soliz y agrega que su principal mercado
es la ciudad de Santa Cruz. “Es un producto que nunca se queda sin vender, pero aun así la cantidad que
se produce es muy poca para poder exportar”, explica el agricultor, al que tiempo atrás unos
australianos le hicieron un pedido de grandes proporciones que tuvo que rechazar porque no alcanzaba
con la cantidad que ellos requerían.

Otra de las personas que se animaron a probar nuevas alternativas con el achachairú fue Jorge Taborga
Aramayo, propietario de la empresa Alimenta, que desde el año pasado envasa las pulpas de esta fruta.
“Luego de un año de pruebas decidimos iniciar la producción del achachairú enlatado. Lo hemos
distribuido en distintos supermercados del país y ha tenido muy buena recepción”, comenta Taborga.

Alimenta trabaja desde hace diez años y ha logrado industrializar otros productos nacionales y
exportarlos. Tiene su planta de elaboración en el kilómetro 17 de la doble vía a La Guardia. A fines de
diciembre empezó a recibir las frutas para, luego de un proceso de selección, realizarles un tratamiento
para su conservación, posteriormente enlatarlas en almibar. El consumidor sólo tiene que abrir el
envase y consumirlo directamente o diluirlo en dos litros de agua para beberlo como refresco.

También podría gustarte