0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas34 páginas

Proyecto SCE EUKARY MARCANO. Brisas Del Aeropuerto

Este documento presenta un estudio sobre el nivel de conocimiento de la población adulta de la comunidad "La florecita" en Maturín, Monagas, Venezuela con respecto al Covid-19 entre febrero y octubre de 2021. La investigación evaluó a 78 personas entre 30 y 60 años utilizando una encuesta estructurada de la OMS. Los resultados mostraron que el 57,5% tenían un conocimiento regular sobre el Covid-19, especialmente en cuanto a medios de transmisión, grupos de riesgo y medidas de prevención. Muchos no conoc

Cargado por

MrCristh Kei
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas34 páginas

Proyecto SCE EUKARY MARCANO. Brisas Del Aeropuerto

Este documento presenta un estudio sobre el nivel de conocimiento de la población adulta de la comunidad "La florecita" en Maturín, Monagas, Venezuela con respecto al Covid-19 entre febrero y octubre de 2021. La investigación evaluó a 78 personas entre 30 y 60 años utilizando una encuesta estructurada de la OMS. Los resultados mostraron que el 57,5% tenían un conocimiento regular sobre el Covid-19, especialmente en cuanto a medios de transmisión, grupos de riesgo y medidas de prevención. Muchos no conoc

Cargado por

MrCristh Kei
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

República bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Educación Superior Universitaria

Universidad de las ciencias de la salud ¨Hugo Chávez Frías¨

Maturín-Edo-Monagas

Título: Nivel de conocimiento del Covid-19 en la población adulta de la


comunidad ¨La florecita¨ Maturín-Monagas en el periodo comprendido de
Febrero- octubre 2021.

AUTOR: Eukary Valentina Marcano Palma

C.I26517421

TUTOR: Dra. Rosa Yamisleidis Traba.


RESUMEN

En la actualidad el mundo atraviesa por una de las mayores crisis higiénico


sanitarias y de salud, generado por una enfermedad respiratoria de alta
complejidad causado por un virus denominado covid-19 considerado pandemia
global tras la diseminación continua de persona a personas a través del contacto
directo con secreciones o gotas respiratorias que contienen el virus. El presente
estudio de investigación tiene como propósito evaluar e incrementar los niveles de
conocimientos de la población la florecita parroquia las cocuizas Maturín-estado
–Monagas con respecto al covid-19, El estudio es tipo cuantitativo descriptivo
correlacionar de corte transversal, en el periodo comprendido entre febrero hasta
octubre del año 2021, la población estudiada estuvo constituida por el grupo
Adulto en edad comprendida de 30 a 60 años pertenecientes a esta comunidad en
específica. Se tomó en cuenta un universo de 78 personas entre sexo femenino y
masculino de la calle #7 según el método de ranqueo, y se les aplicó una encuesta
estructurada Sobre el Conocimiento del Covid-19 propuesta por la OMS (12). Los
datos recolectados fueron vaciados en páginas Word para el seguimiento y
evaluación a largo plazo pre-post intervención, y procesados con la prueba de
percentiles. Resultados. En cuanto el nivel de conocimiento frente al Covid-19 tuvo
ligera tendencia al conocimiento regular con (57,5%), se visualiza que en la
Dimensión Medios de Transmisión y Grupo de Riesgo denota un poco más la
incidencia en esta población al no uso de Medidas de Prevención y Protección que
equivale al (52,5%) además un poco menos de la muestra indico tener
antecedentes personales como hipertensión arterial (22,5%) así como se enmarco
el desconocimiento del comorbilidades y complicaciones propias de la
enfermedad. En cuanto las generalidades signos y síntomas del covid-19 se
evidencio un (30,0%) de la muestra en estudio indicaron tener nivel de
conocimiento regular frente al Covid-19 con tendencia al conocimiento bueno (27,5
%). La mayoría de la muestra en estudio mostró desconocimiento inicial lo que
eventualmente puede alertar a las autoridades de salud a reforzar el programa de
prevención. Por lo que es necesario realizar una estrategia educativa que permita
modificar el conocimiento. Palabras claves: Conocimiento, Prevención, COVID-19
INTRODUCCION

La necesidad del conocimiento de la mortalidad en el adulto infectado por covid-19


es mayor que en la población en general siendo el conocimiento un factor de suma
importancia para las determinantes de la percepción de riesgo y prevención. (1)
Desde diciembre del 2019 el mundo atraviesa por una de las mayores crisis
higiénico sanitarias y de salud, generado por una enfermedad respiratoria de alta
complejidad producido por un virus denominado covid-19 considerado pandemia
global tras la diseminación continua de persona a personas a través del contacto
directo con secreciones o gotas respiratorias que contienen el virus.

En el mes de diciembre del 2019 un brote de casos de una neumonía de origen


desconocido inicio en la cuidad de Wuhan provincia de Hubei en china, el
patógeno se identificó como un nuevo betacoronavirus de ARN esférico con una
envoltura lipídica anclada a tres proteínas denominada envoltura (E), membrana
(M), y (S) o espícula la cual le da la forma de corona al virus. los estudios
etiológicos iniciales dirigidos a los agentes comunes de infecciones respiratorias
aguda incluyendo los agentes de la influenza aviar, el síndrome respiratorio agudo
severo (SARS) y síndrome respiratorio del medio oriente (MERS) arrojaron
resultados negativos, en los cual se iniciaron métodos de secuenciación profunda
y aislamiento de cultivos de células seguido de microscopia electrónica que
demostró que se trataba de un nuevo agente viral perteneciente del grupo de
coronavirus por lo que la enfermedad recibió el nombre de 2019 nCoV ( novel
coronavirus de 2019) genéticamente relacionado con el SARS. En cuanto los
estudios epidemiológicos iniciales mostraron que la enfermedad se expandía
rápidamente y de formas más agravada en pacientes adultos mayor con edad
comprendidas entre 30-70 años de edad con una letalidad global de 2,3%

ante ello la organización mundial de la salud (OMS) declaro el 11 de marzo del


2020 la enfermedad por coronavirus (covid 19) como una pandemia por los niveles
alarmantes de transmisión gravedad e inacción, la organización según el trabajo
de investigación determinó que el origen de esta enfermedad provino de un
mercado popular mayorista en pescados y mariscos en la ciudad de Wuhan donde
las mayorías de los casos infectados eran trabajadores del mismo establecimiento
o bien clientes que manipulaban el alimento sin ninguna medida de protección y
prevención para ventas de insumos y consumos de estos, esta enfermedad
emigro de forma rápida a diferentes países. (2) El 13 de marzo del 2020 En
Venezuela se confirmaron los primeros casos de covid-19 por lo que se declaró un
estado de emergencia lo cual trajo consigo consecuencias tanto económicas
públicas en el sector salud y estado social esta última producida por un método
impuesto el 16 de marzo del 2020 por el presidente de Venezuela Nicolás maduro
moros llamado cuarentena social que trae consigo diferentes niveles de
flexibilización en sentido a la cantidad de infectados. Ante este decreto se
establecieron lineamientos que establecen medidas excepcionales y temporales
para prevenir la rápida propagación del virus en nuestro país, en cuanto el
territorio nacional se instauraron protocolos de seguridad y emergencia sanitaria
los cuales fueron coordinados por diferentes servicios o sectores a fin de
minimizar el impacto de la pandemia. Debido a que es una enfermedad de origen
reciente (reemergente) se maneja poca información sobre esta, diferentes países
se han aliado para el manejo y conocimiento de esta enfermedad que han
aumentado significativamente la cifra de fallecimientos de una gran parte de la
población según la localización geográfica

(3) La Organización Panamericana de la Salud (OPS), nos indica que este virus
COVID-19 puede enfermar a las personas de cualquier edad, pero, el riesgo de un
caso más grave se agranda gradualmente con la edad iniciando alrededor de los
30 años de edad. Las pruebas hasta la fecha indican que dos grupos de personas
tienen un mayor riesgo de padecer cuadros graves atribuidos a la enfermedad
COVID-19 ellos son, las personas adultos mayores (es decir, aquella que tienen
de 40 a 70 años o mas) y aquellos que tienen enfermedades crónicas ya
existentes como Hipertensión arterial, Diabetes mellitus, Insuficiencia cardiaca
Inmunodepresión, obesidad entre otros factores de riesgo. (4)En la actualidad se
han creado diferentes métodos de prevención como la formación de vacunas que
hasta octubre del 2021 la OMS solo tiene aprobación de 3 vacunas y 5 con
autorización de uso de emergencia para prevenir esta enfermedad y para la
erradicación del virus las cuales se encuentran en fase de prueba para su uso
(COVID-19); (5) según la OMS recomienda realizar medida preventivas como:
lavado de manos hasta el antebrazo con agua y jabón por un mínimo de 20
segundos, a su vez, no tocarse los ojos, ni la nariz o la boca si no te has lavado
las manos antes, Evitar el contacto directo con personas que muestren síntomas
respiratorio o gripe, mantener 2 metros de distancia como promedio así mismo, el
uso de mascarillas quirúrgicas y aislamiento social obligatorio si presenta algún
síntoma además de solicitar ayuda médica. Este síndrome cursa con un cuadro
clínico similar a un cuadro gripal caracterizado por: dificultad respiratoria o disnea,
fiebre mayor a 39 grados, tos, dolor muscular, malestar general como cefalea dolor
de garganta vómitos y nauseas además existen secuelas como perdida del olfato
o del gusto y erupciones cutáneas. Algunos pacientes se encuentran
asintomáticos por lo que incrementa su transmisión, alrededor del 80% de los
pacientes se recuperan de forma rápida sin tratamientos y alrededor de 1 de cada
6 pacientes presentan complicaciones tanto corto como largo plazo. Se han
reportado factores que pueden estar asociados con peor pronóstico a raíz de las
comorbilidades del paciente. Su transmisión se produce mediante el contacto
directo con el virus a través de fluidos respiratorios expulsados como pequeñas
gotas de flugge o micro gotas emitidas al hablar, toser y estornudar por el portador
del virus el cual puede ser asintomático o sintomático, a su vez este contenido
infeccioso puede encontrarse en una superficie o fómites la cual es manipulada y
luego llevada hacia las mucosas (conjuntival oral o nasal) lo cual inicia el proceso
de transmisión activa con un periodo de incubación entre 2-14 días con un
promedio de 5 días después de la exposición del virus.
Fundamentación teórica:

El conocimiento no es más que la información y habilidades que los seres


humanos adquieren a través de sus capacidades mentales ya sea analizando,
observando información o hechos que lo rodea, es un de gran importancia para la
supervivencia y continuidad de nuestra vida. Por ello ante esta crisis mundial
diferentes organizaciones encargadas a prevalecer el bienestar físico y mental
aseguran que se debe mantener e incrementar el conocimiento constante sobre el
covid.19 y sus variables o condicionantes a pesar de que se trata de un tema
relativamente nuevo emergente su letalidad rápida propagación consecuencias
sociales y disfunción mediática nos lleva a enfocarnos en la población global hasta
llegar a nuestro país Venezuela donde a pesar de los métodos impuestos para la
prevención y promoción de salud las cifras van en aumento llevándonos a
plantearnos interrogantes como: (6)Oliveira, Coaglio, Iquiapaza , en su
investigación titulada ¿Qué Nos Enseña La Pandemia Covid-19 Sobre la Adopción
de Medidas Precauciónales?, llego a las conclusiones donde indica, La
participación de toda la sociedad para la adopción consciente de medidas
cautelares contra Covid-19 requiere un cambio de comportamiento individual y
colectivo en ese momento, de manera inmediata y rigurosa. En este escenario de
la pandemia, es posible aprender que su curso e impactos en Brasil y otros países
dependen del esfuerzo de colaboración de todos, el gobierno, las familias y los
ciudadanos. La realidad mundial todavía apunta a una situación de gran atención y
puede apoyar las elecciones del camino a seguir para enfrentar este momento
crítico, a fin de permitir la interferencia en la rápida evolución de Covid-19

ASPECTOS LEGALES

(8) Las políticas actuales que permiten la realización de esta investigación están
basadas en el artículo de la constitución de la república bolivariana de Venezuela:
Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación de estado que
lo garantiza como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollara
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a
los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud así
como el deber de participar en su promoción y defensa y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley de conformidad con los
tratados y convenios internacionales subscritos y ratificado por la república.

Artículo 84: para garantizar el derecho a la salud el estado creara, ejercerá la


rectoría y gestionara un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial descentralizado y participativo integrado al sistema de seguridad
social, regido por los principios de gratuidad, universidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad
a la promoción de salud y la prevención de enfermedades, garantizando
tratamientos oportunos y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos
de salud son propiedad del estado y no podrán ser privatizados, la comunidad
organizada tiene derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre
la planificación ejecución y control de la política específicamente en las
instituciones públicas de salud.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

(7) La tasa de mortalidad y complicaciones aumenta en el adulto mayor tras la


infección por SARS-Cov-2, denominada COVID-19 (Coronavirus Infectious
Dissease -19) es una enfermedad nueva y desconocida hasta diciembre 2019 a la
que nos enfrentamos en nuestro país es de 4300 personas, sobre todo mayores.
La población de mayor edad es especialmente vulnerable a la infección por
COVID-19, así como a desarrollar procesos de mayor gravedad. 7 Este aumento
de morbi-mortalidad en paciente mayor se ha asociado tanto a las comorbilidades,
especialmente la enfermedad cardiovascular (ECV), como a la situación de
fragilidad que conlleva una respuesta inmunológica más pobre. La situación actual
tanto por los países afectos como por el número de casos constituye una
pandemia y supone una emergencia sanitaria de primer nivel, ante esto es
importante establecer nuestra interrogante:

¿Tiene conocimiento el adulto mayor acerca del covid-19 en el sector la


florecita en el periodo de febrero-octubre?

JUSTIFICACION
Basado en el comportamiento de esta problemática y la experiencia de diferentes
niveles de salud con respecto al tema se evidencia que existe una falta de
información en esta población sobre el covid-19 en la cual se asumen actitudes y
conceptos erróneos para la prevención de esta, así como se desconocen los
factores de riesgo y complicaciones más frecuentes en el adulto mayor población
importante de este sector ya que son el grupo más vulnerable a padecer de esta
enfermedad, haciendo contraste ante esta conducta resulta importante aplicar de
forma frecuente actualizada un abordaje o intervención educativa en la cual de
divulgue información sobre el tema y sus variables para el incremento del
conocimiento y establecer de una forma efectiva métodos de prevención y
promoción de salud en esta comunidad.

OBJETIVOS

Objetivo general

● Incrementar el nivel de conocimiento del covid-19 en la población adulta


del sector la florecita parroquia las cocuizas.

Objetivo especifico

● Distribuir los pacientes de la muestra según edad y sexo asociados al covid


19 en la comunidad la florecita.
● Determinar los factores de riesgo que más prevalece en la comunidad de la
florecita parroquia las cocuizas por covid-19.
● Incrementar el conocimiento del covid-19 mediante la participación activa
de la población de la florecita conjunto al personal médico.
● Evaluar el nivel de conocimiento de covid-19 pre-post de la intervención en
la población adulta perteneciente al sector la florecita en el periodo de
febrero- octubre 2021
DISEÑO METODOLOGICO

(9) Se realizó un estudio de campo tipo cuantitativo descriptivo correlacionar de


corte transversal en el periodo comprendido entre febrero hasta octubre del 2021
en el sector la florecita parroquia las cocuizas, Maturín estado Monagas, con el
objetivo de conocer e incrementar el grado de conocimiento sobre la pandemia
actual en nuestro país por el covid-19 en esta población especifica.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio se ubica dentro de la modalidad de investigación de campo de


carácter descriptiva y correlacionar.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se considera de campo experimental debido a que la


información necesaria fue recolectada mediante el contacto directo dentro de la
comunidad, observando y analizando la problemática actual.
(10) Al respecto Carlos Sabino (1992) plantea que: “El proceso de la
Investigación”, se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad,
permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han
conseguido los datos”.

De igual manera, la investigación de campo es una opción factible para la


realización del presente trabajo. En ese sentido, Sierra (1998,) (11) define: “La
investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad de donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”

El diseño de la investigación se planteó desde un cuestionario que permitió


obtener información acerca del estado actual de la situación planteada.

POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo para esta intervención educativa es de 78 pacientes con edad


comprendida de 30 a 60 años los cuales residen en la calle 7 de la florecita
parroquias las cocuizas.

Muestra:

Estuvo constituida por 40 pacientes de los cuales representa una muestra


característica del 50% mas 1. Los adultos que participarán en la investigación
serán tanto del sexo femenino como del sexo masculino.

Criterios de Inclusión

● Adultos que una vez emitido el consentimiento de ellos mismos expresando


su deseo de participar en el estudio
● Personas con plena facultad física y mental.
● Adultos dispensarizados en el sector la florecita calle 7

Criterios de Exclusión

● Adultos que no desean participar en la investigación.


● Adultos que no pertenecen a la comunidad en estudio.
● Adultos que no estén dispensarizados en la calle en estudio

Criterios de salida

● Adultos que no asistieron al 80% de los encuentros.


● Adultos que decidieron abandonar el estudio independientemente de la
etapa de desarrollo del mismo.
● Adultos que fallecieron durante la realización del estudio.

Técnicas, medios y procedimiento para la recolección de datos

Para este estudio se tomaron en cuenta las fichas familiares Y revisiones


bibliográficas del tema, Se aplicó un método de investigación tipo observación
directa más una encuesta estructurada con preguntas variadas sobre el tema a
tratar además de charlas educativas para incrementar dicho conocimiento en el
núcleo familiar y comunitario y así afrontar de la mejor forma el covid-19. La
investigación o recolección de datos fue correlacionado con los conocimientos de
la comunidad de la florecita debido a que se pretende buscar la relación existente
entre la pandemia por covid-19 y el grado de conocimiento ante esta enfermedad
para brindar posteriormente a nivel del servicio de salud mayor abordajes
educativos sobre el tema.

Etapa diagnostica: previa visualización de fichas familiares del consultorio


médico la florecita se citaron a las madres y padres como adulto mayor en estudio
a las cuales se les explico la necesidad de intervención educativa comunitaria,
luego se tomó su consentimiento informado para su participación en dicho estudio
posteriormente se les aplico una pequeña encuesta o cuestionario con el propósito
de medir los conocimientos sobre el covid-19.

Etapa de diseño: se efectuó un proyecto de intervención educativa para conocer


e incrementar los conocimientos sobre la actual pandemia por covid-19 a través de
encuestas, charlas educativas y cartelera alusiva al tema expuesta en el
consultorio médico popular de dicha comunidad todas sus interrogantes en
madres y padres de familia de la comunidad la florecita parroquia las cocuizas
municipio Maturín estado Monagas en el lapso de tiempo de febrero-octubre 2021.

Plan temático

1era sesión: introducción al tema y encuesta sobre los Conocimientos que tiene
la población como muestra tomada específicamente sobre el covid-19.

2da sesión: reforzamiento del tema para la constante promoción de salud de la


comunidad mediante la realización de charla educativa con el tema covid-19
puntos tratado: generalidades y complicaciones en el adulto con o sin
comorbilidades así como posibles acciones para modificar factores de riesgo que
inciden en el bienestar.

3er sesión: revaloración de la encuesta y conocimientos adquiridos mediante la


intervención educativa así como entrega de cartelera alusiva al tema para
incrementar e informar constantemente a los pacientes del consultorio médico
popular ¨La Florecita¨ sobre la enfermedad por covid-19

PLAN DE ACTIVIDADES

Actividades Ejecutor/ Fecha Resultados


Responsable Inicio Fin esperados
1. Inducción Recibir información
del servicio Asesora Febrero Marzo 2021 sobre el SCE
comunitario Rosa yamisleidi 2021
estudiantil. noguera traba
2. Solicitud del
consentimient Estudiante Febrero Febrero Recibir
o del consejo 2021 consentimiento
comunal.
3. Realización
del proyecto Culminación del
del servicio Estudiante Abril 2021 Abril 2021 proyecto del SCE
comunitario
estudiantil.

4. Revisión Abril 2021 Abril 2021 Obtención de


bibliográfica. Estudiante conocimiento
7. Intervención
en la Estudiante Mayo 2021 Septiembre Culminación del
comunidad. 2021 informe final
8. Entrega al
tribunal el Estudiante septiembre Septiembre Aceptación del
informe final. 2021 2021 informe final
9. Pre-defensa
del informe Estudiante Octubre octubre Obtención de las
Final. 2021 2021 recomendaciones
10. Defensa
del informe Estudiante Octubre Octubre Aprobación del
final. informe final del
SCE
PLAN DE ACCION

OBJETIVO GENERAL: desarrollar un plan de acción para Incrementar el nivel


de conocimiento del covid-19 en la población adulta del sector la florecita
parroquia las cocuizas

Objetivo Tema Recursos Recursos Tiempo de Resultado


especific humanos materiales ejecución esperado
o

Primer Distribuir los -Autor Material de Abril 2021 Determinación


objetivo: pacientes de la -comité de oficina del grupo
3 horas de
muestra según salud de la (computadora vulnerable
ejecución
edad ,sexo, comunidad pendrive como adulto y
factores de e memoria SD adulto mayor
riesgo y integrantes hojas blancas con o sin
conocimientos del consejo tipo carta, patologías
asociados al comunal lápices
covid 19 en la bolígrafos,
comunidad internet,
fichas
familiares del
consultorio
médico.
-Autor
Determinar Material de Mayo 2021 Introducción al
-comité de
los factores de oficina tema:
Segundo salud de la 4 horas de
riesgo que (computadora generalidades
objetivo comunidad ejecución
más prevalece pendrive clasificación
e
en la memoria SD de grupo
integrantes
comunidad de hojas blancas vulnerable
del consejo
la florecita tipo carta, factores de
comunal
parroquia las lápices riesgo
cocuizas por bolígrafos, modificables o
.
covid-19 internet, no, signos y
síntomas de
alarma del
covid19 en el
adulto. Y
formulación de
encuesta.

Incrementar el Autor Material de Reforzamiento


conocimiento oficina del tema para
Tercer comité de Agosto
del covid-19 (computadora la constante
objetivo salud de la 2021
mediante la pendrive promoción de
comunidad
participación memoria SD 3 horas salud de la
e
activa de la hojas blancas comunidad
población de tipo carta, mediante la
conjunto al lápices realización de
médico. bolígrafos, charla
internet educativa.
Cuarto Evaluar el Autor Material de Revaloración
objetivo nivel de Consejo oficina Septiembr de la
conocimiento comunal (computadora e 2021 2 encuesta y
de covid-19 pendrive horas de conocimiento
pre-post de la memoria SD ejecución s adquiridos
intervención hojas blancas mediante la
en la tipo carta, intervención
población de lápices educativa,
la florecita bolígrafos, cartelera
internet alusiva al
tema para
incrementar e
informar a los
pacientes del
consultorio
médico sobre
el covid-19
acción que
tuvo
respuesta
favorable.

Etapa de intervención: Una vez formulada las interrogantes establecidas en la


encuesta y adquirida la información según las necesidades de conocimientos se
aplicó una charla educativa sobre el covid-19 en la población adulta del sector la
florecita, la intervención fue dividida en dos grupos: familias que asistieron al
consultorio médico popular y aquellas familias que se mantuvieron en su hogar y
fueron intervenidas en ello según el método de estudio. Consto de 3 sesiones
donde se abordaron interrogantes sobre el covid-19 como: origen de la
enfermedad, síntomas, inoculación transmisión diagnóstico y tratamiento haciendo
énfasis en medidas preventivas y promoción de salud ante los factores de riesgo
como adulto mayor y sus posibles complicaciones tras una comorbilidad. Dicha
sesiones estuvieron compartidas:

Etapa de evaluación: se realizó una intervención educativa donde se impartió


una encuesta estructurada inicial y culmino con una revaloración de la encuesta
con la finalidad de determinar el grado de conocimiento existente en la población
adulta de esta comunidad con el objetivo final de incrementar los conocimientos
mediante charlas impartidas por parte de la estudiante de medicina integral
comunitaria conjunto al médico del consultorio popular la florecita y parte de los
integrantes de la mesa de salud de dicha comunidad.

La información recopilada se documentó de forma digital en páginas de texto


Microsoft Word 2010. Respectivamente; los datos fueron procesados, utilizando
porcentajes como medidas de resumen. Los resultados obtenidos se presentaron
en tablas, que permitieron llegar a las conclusiones y recomendaciones
pertinentes

RESULTADOS
Tabla 1. Distribución de la muestra según la variable de edad del consultorio
la florecita parroquia las cocuizas, Maturín estado Monagas. Febrero-octubre
2021

Variable Clasificación Escala


Tipo Determinación
Edad Cuantitativa continua 30 - 60
Factores de Riesgo Cualitativa -Edad avanzada
politòmica -Obesidad
-Hipertensión
arterial
-Diabetes mellitus
-Insuficiencia
cardiaca
-Inmunodepresión
-No uso de medidas
preventivas e
higiénicas ante el
covid-19.
Nivel de conocimiento Cuantitativo Nominal Excelente (100%)
politòmica Bueno (80%)
Regular (60%)
Malo (40%)
Tabla 2. Evaluación de los niveles de conocimientos de la muestra de
estudio sobre el covid-19 en la población adulta de la florecita Las Cocuizas,
Maturín, Monagas, Febrero-octubre 2021.

Nivel de conocimientos Resultado inicial Porcentaje

Excelente 5 12,5
Bueno 8 20,0
Regular 23 57,5
Malo 4 10,0
Total 40 100%

Tabla 2 Se puede observar que el nivel de conocimiento predominó en la etapa de


regular antes de la intervención con un 57,5 % esto se debe al bajo nivel de
información o vías de comunicación sobre el tema por lo que la falta de
conocimientos sobre el covid-19 en la población adulta es notoria y alarmante, en
estudios realizados por Castañeda Milla Susana Rosa 2020 arrojaron resultados
similares.

Tabla 3. Comportamiento de los principales factores de riesgos producidos


por el covid-19 en el adulto perteneciente al sector la Florecita, Las
Cocuizas, Maturín, Monagas, febrero-octubre 2021.

Factores de riesgo Comportamiento Porcentaje

Edad avanzada 4 10,0


Obesidad 3 7,5

Hipertensión arterial 9 22,5


Diabetes mellitus 3 7,5
Insuficiencia cardiaca 0 0
Inmunodepresión 0 0
No uso de medidas 21 52,5
preventivas

Total 40 100%

Tabla 3 Se observa que predominó según la evaluación fue el no uso de medidas


adecuadas para la prevención y promoción del covid-19 y su transmisión esto se
añade a la dificultad en el manejo de la información sobre dichos factores de
riesgos que ocasionan mayores complicaciones en esta enfermedad con (52,5 %)
además de una comorbilidad importante como la hipertensión arterial que
incrementa los riegos y posibilidad de complicación del cuadro (22,5 %) un
estudio realizado por la OMS en abril del 2020 se arrojaron como principales
factores de riesgo en el adulto mayor específicamente aquellas enfermedades que
comprometen órganos diana

Tabla 4. Conocimiento de las generalidades, signos y síntomas de alerta del


covid-19 por parte de la población adulta del sector la florecita, las cocuizas
Maturín, Monagas, febrero-octubre 2021.

Nivel de conocimientos Resultado Final Porcentaje


Excelente 8 20,0
Bueno 11 27,5
Regular 12 30,0
Malo 9 22,5
Total 40 100%

Tabla 4 Según la dimensiones y conocimientos por parte de la población adulta


sobre generalidades signos y síntomas de alerta del covid-19 se puede observar
que de la muestra estudiada (30,0%) tienen un conocimiento regular y el restante
un conocimiento bueno en relación al tema y según el rango evaluativo (27,5%).
DISCUSION y COMPARACION

La pandemia del COVID-19 es uno de los desafíos más graves al que La


población mundial se ha visto expuesta, Múltiples estudios evidencian que el
coronavirus 2019 (COVID-19) produce síntomas más graves en los hombres que
en las mujeres. Según la OMS, los hombres representan la mayoría de las
muertes por COVID-19, con cifras actuales que oscilan entre el 59% y el 75% de
la mortalidad total en el mundo (1) el adulto mayor se ubica actualmente en el
rango de mayor vulnerabilidad ante esta enfermedad por la mayor incidencia que
tienen aquellos en edades comprendidas de 30 a 70 años de edad vinculado a
diferentes factores como inmunidad disminuida afección de órganos por
comorbilidades anteriores, malos hábitos de higiene etc. Según nuestros
resultados encontramos un número de variables asociadas al covid-19 las cuales
podrían desempeñar un rol importante en la adquisición de la enfermedad sino
también en su diseminación debido al desconocimiento completo del tema para las
posibles medidas de prevención y protección como también manejo de aquellos
casos positivos de covid-19 según las definiciones de la OMS para ello se ha
creado un plan de acción basado en una intervención educativa que determinara e
incrementara el conocimiento de este tema para su fácil manejo . Según mi
resultado en comparación con el trabajo realizado por la Universidad del
Rosario-Universidad Corporación para Estudios en Salud. Bogotá. Colombia 2020
que lleva por título ¨Análisis de la pandemia COVID-19 según la vulnerabilidad en
Colombia¨ se concluye que mi intervención educativa logro una respuesta
satisfactoria al incrementar el conocimiento de forma oportuna en la población
adulta de la florecita parroquia las cocuizas Maturín estado Monagas.
Conclusión:

La situación de pandemia por COVID-19 en la que nos encontramos, constituye


una de las emergencias para el adulto y para la población en general más
relevante del último siglo. Según los datos que disponemos, ya ha causado y
causará el fallecimiento de un porcentaje muy importante de adultos mayores en
nuestro país, sobre todo aquellos con comorbilidades previa. Además, existe un
infra diagnóstico en las residencias de tercera edad. Es por tanto una situación
dramática y un reto sanitario, epidemiológico, social y político hoy en día al que
nos enfrentamos todos, la organización mundial de la salud ha señalado que para
la reducción de la velocidad de circulación del virus, el control y la reducción de
número de casos y muertes resultante de esta pandemia solo se puede lograr con
la adopción masiva de medidas de higiene evitando el hacinamiento y practicando
distanciamiento social. Con esta intervención educativa se concluyó que la
aplicación de esta, tuvo un impacto favorable sobre el nivel de conocimiento de los
adultos mayores lo que garantizo una mayor percepción del riesgo y brindo
herramientas para el enfrentamiento a la pandemia por covid-19 en este grupo
poblacional de gran vulnerabilidad.
RECOMENDACIONES

1. Replicar el estudio en poblaciones similares al sector la ¨Florecita¨

2. Generar mayor información sobre los síntomas que presenta esta enfermedad
para que las personas lo identifiquen a tiempo y puedan acudir a un centro de
salud, de lo contrario el paciente optara por auto medicarse provocando así un
grave daño a su salud.

3. Sensibilizar a las familias o grupos de personas que habitan en una población


establecida y proporcionar información sencilla, veraz y oportuna para así
prepararse, organizarse y actuar ante la pandemia causada por el virus del
COVID-19. Así la comunicación permanente, la difusión oportuna y actualizada
serán necesarios para afrontar de manera exitosa la pandemia.

4. Informar a la población sobre las formas más efectivas de evitar la propagación


de este virus, a través del lavado de manos, uso de mascarillas, mantener el
distanciamiento social, evitar tocarse la boca, la nariz y los ojos con las manos
contaminadas, para así, evitar contagiar a las demás personas y a sus familiares.

5. Brindar capacitación con programas informativos sobre medidas preventivas


ante el virus del COVID-19 en nuestro país.

6. Realizar otros estudios de investigación de conocimiento sobre medidas


preventivas frente al COVID-19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. SARS-CoV-2/COVID-19: The virus, the disease and the pandemic.


https:/medicinaylaboratorio.com/index.php/mul/article/view/268
2. https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus/venezuela
3. Fuente informativa OMP/OPS. Datos estadísticos COVID-19 -
Organización Panamericana De La Salud (OPS). Recomendaciones de
la OPS. [internet]. 2020, [acceso 8 de mayo del 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=artie
&id=4506:recomendaciones&Itemid.
4. https:/www.paho.org/es/prevención.
5. .Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿Cómo prevenir el
coronavirus? Plataforma Digital [acceso 832 de mayo del 2020].
Disponible en:
https://www.gob.pe/8663-ministerio-desalud-como-prevenir-el-corona
virus
6. Oliveira A, Coaglio T, Iquiapaza R. ¿Qué nos enseña la pandemia
covid19 sobre la adopción de medidas precauciónales? Ciencias de la
Salud. [internet]. 2020. [acceso 8 de mayo de 2020]; 29: 13p.
Disponible
en:https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/238/versi
on/243
7. Rodriguez-Morales A, Bonilla-Aldana D, Tiwari R, Sah R, Rabaan A,
Dhama K. COVID-19, an Emerging Coronavirus Infection: Current
Scenario and Recent Developments – An Overview. Journal of Pure
and Applied Microbiology [Internet]. 2020;14(1):05-12. Disponible en:
https://doi.org/10.22207/JPAM.14.1.02
8. Constitución de la república bolivariana de Venezuela
9. Arias Fidias (2012) el proyecto de investigación. Metodología
científica (6ta edi.) Caracas Venezuela: Episteme
10. Carlos sabino. El proceso de investigación
11. Sierra diseño investigación de campo
12. https:/ www.revgaleno. Sld.cu/index.php/ump/article/view/57

ANEXO

Anexo #

Encuesta sobre: EL CONOCIMIENTO DEL COVID-19 EN LA POBLACION


ADULTA DE LA COMUNIDAD ¨LA FLORECITA¨ MATURIN-MONAGAS.

DATOS GENERALES:

Nombre y apellido _______________________________________

Cedula__________________ Edad: ________ Sexo ___________

Ocupación _______________________________________

N. habitantes________

Datos personales de familiar:____________________________________

____________________________________________________________

Cuestionario:
CONOCIMIENTOS SOBRE LA ETIOLOGÍA DE LA (COVID-19)

1.-La definición del COVID-19 es:

a) __El nombre de una enfermedad infecciosa emergente contagiosa. b) __El


nombre de un virus que causa diversas enfermedades. c) __El nombre de un
virus que ocasiona abundante sangrado, falla orgánica y hasta la muerte.

2.- ¿Cuánto tiempo transcurre entre la exposición al COVID-19 y la


manifestación de síntomas?

a) __24 y 72 horas. b) __1 y 14 días. c) __Entre 30 y 45 días d) __todas las


anteriores

CONOCIMIENTOS SOBRE LOS MEDIOS DE TRANSMISIÓN Y GRUPO DE


RIESGO ANTE LA (COVID-19)

4-.El virus del COVID-19, se contagia por medio de:

a) __Contacto con las heces, sangre, orina, saliva, leche materna. b) __Por las
gotas de saliva de la persona enferma que tose, estornuda o habla. c) __ Por la
mordedura o picadura de animales o insectos

5.- ¿En qué medios sobrevive el virus del COVID-19?

a). __Superficies de: Plástico, acero inoxidable, cobre, cartón y bolsas. b) __Heces
de humanos y roedores infectados. c) __Aguas turbias, ríos, barros, recipiente de
agua almacenada.

6.- ¿Las personas con riesgo de enfermarse por la COVID-19 son?

a) __Personas que acuden a lugares con mucha de gente. b) __Personas que no


cumplan con el uso de mascarilla, distanciamiento social. c) __Personas que no
realizan el lavado de mano mínimo 20 segundos. d) mayores de 60 años con
enfermedades crónicas y embarazadas e)__Todas las anteriores
7.- ¿Conocimiento de nuevas cepas virales y su manejo según tu criterio?

CONOCIMIENTO SOBRE CUADRO CLÍNICO DE LA (COVID-19)

8.- Algunos síntomas de la COVID-19 son:

a) __Picazón, congestión nasal, estornudo, malestar, náuseas b) __Fiebre, tos


seca, dificultad para respirar. c)__Fiebre, tos, dolor muscular, dolor de garganta,
dolor de cabeza.

9.- ¿Cuáles son los síntomas que nos avisan que la enfermedad se agrava?

a) __Fiebre, cansancio, mareos, pérdida del sentido gusto o del olfato. b) __Falta
de aire o dificultad respiratoria. c) __Escalofríos, dolor muscular, dolor de cabeza.
d) __Dolor de garganta, fatiga, vómitos diarrea, sangrado por la nariz.

10.- ¿Qué órgano es el más afectado en una complicación del COVID-19?

a) _Estómago. b) __Pulmones. c) __Páncreas. d) __Hígado

CONOCIMIENTO SOBRE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN ANTE


EL COVID-19.

11.- ¿Qué se puede hacer para prevenir el contagio del COVID-19?

a) __Abrigarse y bañarse todos los días. b) __Lavado de manos, uso de


mascarilla, distanciamiento social. c) __Beber infusiones calientes a cada
momento y lavado de manos. d) __Consumir frutas y verduras todos los días
antes del almuerzo.

12.- ¿Cuál de estas acciones es recomendada para prevenir el coronavirus?

a) __Lavarse las manos con agua y jabón con frecuencia durante un minuto. b)
__Usar gel antibacterial cada vez que pueda. c) __Tomar té caliente con limón
todas las mañanas. d) __Usar tapabocas en la calle y en la casa.
13.- ¿Qué medidas de higiene respiratoria debe realizar para evitar la
propagación del virus del COVID-19?

a) __Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el antebrazo. b) __Al


toser o estornudar cubrirse con las manos para evitar el contagio. c) __A al toser y
estornudar cubrirse con un pañuelo y luego botarlo al suelo. d) __Al toser y
estornudar, cubrirse con las manos y luego aplicarse alcohol gel.

14.- ¿Qué debo realizar para evitar el contagio del COVID-19?

a) __Limpiarme los ojos, la nariz y la boca mientras camino por las calles. b)
__Evitar tocarme los ojos, la nariz, y la boca con las manos. c) __Secarme el
sudor de la mascarilla mientras este en la calle. d) __Tener siempre un pañuelo
para secarme la cara mientras transpiro.

15.- ¿Cómo debo saludar a las personas para evitar contagio del COVID19?

16.- Se considera un caso sospechoso del COVID-19 cuando la persona:

a) __Tiene una enfermedad respiratoria aguada o grave. b) __En los 14 días antes
de los síntomas estuvo en un país con alta presencia de coronavirus. c) __Estuvo
en contacto con un caso de COVID-19 confirmado o probable. d) __Todas las
anteriores.

17.- ¿Con qué producto debo realizar el lavado de manos para evitar el virus
del COVID-19. ?

a) __Agua y jabón o desinfectante a base de alcohol. b) __Vinagre con agua y


desinfectante a base de alcohol. c) __Hipoclorito de sodio y legía. d)
d)_Detergentes líquidos o de polvo.

18- ¿Qué dedo de realizar si sospecho que tengo la enfermedad del


COVID-19?
a) __Usar tapabocas si me siento mal. b) __Lavarse las manos con agua y jabón
durante un minuto. c) __Atender las medidas de cuarentena. d) __Todas las
anteriores.

19.- ¿Cuál de los siguientes medicamentos ayudan a prevenir el coronavirus


o disminuir su efecto?

a) __Antibióticos. b) __Vacunas antigripales. c) __Soluciones de agua oxigenada


con sol.

d) __Ninguno, no hay medicamentos para COVID-19.

20.- ¿Qué debe de hacer para evitar contagiar a los demás si tuviera el
covid-19?

Operación de las variables

Título: intervención educativa sobre el covid-19 en la población adulta de la


florecita parroquia las cocuizas Maturín-Edo-Monagas.: nivel de conocimiento de
la población.

variables Dimensione Indicaciones Numer Valor Criterios de


s o de final valor referido
items

▪ Definición del Alto 13-20


covid-19
Conocimient Etiología
▪ Tiempo de
o de la
exposición al Medio 11-12
población
covid-19
sobre el
covid-19 Medios de ▪ Medios de contagio
Bajo 0-10
transmisión y ▪ medios donde
sobrevive el virus.
Variable: grupo ▪ Personas en riesgo
cualitativa vulnerable ▪ Nuevas cepas
virales
Escala de
medición: ▪ Síntomas del covid
ordinal 19
Cuadro
▪ Síntomas que
clínico
agravan el cuadro
▪ Órgano más
afectado

Medidas de ▪ Métodos
prevención y ▪ Recomendación
promoción de del OMS
salud ▪ Medidas de higiene
respiratoria
▪ Confirmación de
casos por la OMS
▪ Productos para el
lavado de las
manos.
▪ Que debo hacer
para no contagiar a
los demás.

Reseña histórica

Conformación del equipo de salud y encuesta sobre el tema.

También podría gustarte