0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas18 páginas

TRABAJO de INVESTIGACIÓN. Prueba Prohibida y Prueba Ilícita

El documento resume la evolución histórica del concepto de prueba ilícita y prueba prohibida en el derecho peruano y otros ordenamientos. Explica que la prueba prohibida se originó en Estados Unidos para excluir evidencia obtenida de forma ilegal, y que en Perú se reconoce en la Constitución de 1993. Analiza las diferencias entre prueba ilícita y prohibida, concluyendo que esta última implica la violación de derechos fundamentales.

Cargado por

MilagrosCoya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas18 páginas

TRABAJO de INVESTIGACIÓN. Prueba Prohibida y Prueba Ilícita

El documento resume la evolución histórica del concepto de prueba ilícita y prueba prohibida en el derecho peruano y otros ordenamientos. Explica que la prueba prohibida se originó en Estados Unidos para excluir evidencia obtenida de forma ilegal, y que en Perú se reconoce en la Constitución de 1993. Analiza las diferencias entre prueba ilícita y prohibida, concluyendo que esta última implica la violación de derechos fundamentales.

Cargado por

MilagrosCoya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO PROCESAL CIVIL I

TEMA DE INVESTIGACIÓN

PRUEBA ILÍCITA Y/O PRUEBA PROHIBIDA

Apellidos y nombres:

Puma Chavez, Marilia Lizzeth


Velarde-Alvarez Tejada, José Carlos
Zapana Coya, Milagros Najhely

Grupo: DER 6-2

Fecha: 01/12/2021

Profesor: José Fernando Bustamante Zegarra


LA PRUEBA ILÍCITA Y/O PRUEBA PROHIBIDA

1. Introducción
La imagen refleja lo que bien podríamos llamar prueba prohibida y/o ilícita. Así
como, también es válido relacionarla con la teoría del fruto del árbol envenenado
de raigambre jurisprudencial norteamericana.

Sea lo uno o lo otro, situémonos en el pasaje que se nos muestra: son Adán y Eva
que caen rendidos ante la tentación de Lucifer. Si lo trasladamos al contexto de
nuestro curso, obtener medios probatorios para de esta manera formar convicción
en el juez con tal de ganar el proceso judicial del que somos parte.

En resumen, es la tentación de obtener la verdad a cualquier costa con el


objetivo de llegar al bien escogido. Es decir, un medio ilícito para cometer fines
lícitos. ¿No recuerda a algo que falsamente se le atribuyó a Maquiavelo: «el fin
justifica los medios»?

En fin… ¿Qué es la mentada prueba ilícita y/o prohibida?

Vamos por un poco de historia primero.

1.1 Historia: ¿En qué ordenamiento jurídico se originó?


Como se apuntó anteriormente, la prueba ilícita y/o prueba prohibida se originó en
el ordenamiento jurídico de los Estados Unidos “como una regla de exclusión (del
proceso) del material probatorio obtenido de manera ilegal”1.

¿Por qué ? Tenía como objetivo disuadir a la policía norteamericana para que no
intente obtener fuentes de prueba vulnerando derechos fundamentales dado a que
dichas fuentes serían excluidas del proceso y ni siquiera iban a ser valoradas por el
Juez.

No obstante, no solo se remitió su aplicación al ámbito meramente penal como lo


podemos observar, sino también al proceso civil, laboral, el de familia, entre otros.

1.2 Evolución en el sistema jurídico peruano


Art. 156°, Carta Fundamental 1834
“Es inviolable el secreto de las cartas: las que se sustraigan de las oficinas de
Correos, no producen efecto legal. o de sus conductores”

Esta definición - o, en su defecto, sus notas esenciales- se mantuvo en las


constituciones de 1856, 1860, 1867, 1920, 1933 y 1979.

1
J. VILLA GARCÍA. La Prueba Prohibida en el Proceso Civil. Disponible en:
http://www.garciasayan.com/blog-legal/2013/09/16/la-prueba-prohibida-en-el-proceso-civil/. Consulta:
02/12/2021.
Art. 26°, Carta Fundamental 1920
“No tendrá valor legal ninguna declaración arrancada por la violencia”.

Fórmula normativa conservada en la Constitución de 1979 (art. 2°.20.j)

Art. 2°.10 y 2.24.h), Carta Fundamental 1993


“Toda persona tiene derecho:
10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.

Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser


abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del
juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos
al hecho que motiva su examen”.

Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen


efecto legal.

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:


h. [...] Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia.
Quien la emplea incurre en responsabilidad”.

En la jurisprudencia constitucional
STC N° 00655-2010-PHC/TC2 (Caso QUIMPER HERRERA, ALBERTO)
Donde se definió qué era prueba prohibida, su naturaleza jurídica y los efectos que
esta produce en el proceso.

Considerando 15
“[E]n nuestro ordenamiento jurídico una prueba será considerada prohibida
cuando se obtenga mediante la violación directa o indirecta de algún derecho
fundamental, más no de los derechos de rango legal o infralegal”.

2
STC Exp. N° 00655-2010-PHC/TC, del 27 de octubre de 2010, FJ 7 y 15.
Cabría destacar que a partir de esta sentencia del TC se escinde la definición de
prueba prohibida y de prueba irregular, explicadas con mayor profundidad en otro
apartado de este escrito.

Considerando 7
“No obstante ello, en consideración de este Tribunal la prueba prohibida es un
derecho fundamental que no se encuentra expresamente contemplado en la
Constitución, que garantiza a todas las personas que el medio probatorio
obtenido con vulneración de algún derecho fundamental sea excluido en
cualquier clase de procedimiento o proceso para decidir la situación jurídica de
una persona, o que prohíbe que este tipo de prueba sea utilizada o valorada para
decidir la situación jurídica de una persona…”.

En el Código Procesal Civil (1993)


Art. 199° CPC.- Ineficacia de la prueba
Carece de eficacia probatoria la prueba obtenida por simulación, dolo,
intimidación, violencia o soborno.

1.1 Diferentes denominaciones


Ante la pregunta de sí prueba ilícita y prueba prohibida son lo mismo, eso será
respondido en el siguiente apartado.

Ahora bien, según C.A. Giner Alegría: “se emplean indistintamente términos como
el de prueba prohibida o prohibiciones probatorias, prueba ilegal o ilegalmente
obtenida, prueba inconstitucional, prueba nula, prueba viciada, prueba irregular, o
incluso el de prueba clandestina”.3

3
C.A.G. ALEGRÍA, “Prueba prohibida y prueba ilícita”, Anales de derecho, Vol. 26, 2008, p. 579. Disponible
en: https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/113751. Consulta: 02/12/2021.
1.2 ¿Existe diferencia alguna entre prueba ilícita y prueba prohibida?
El jurista español Gimeno Sendra llega a la misma conclusión que nuestro Tribunal
Constitucional (aunque, ignoramos si este último se inspiró en aquel o no) y refiere
que la prueba ilícita “es la que infringe cualquier ley (no solo la Fundamental sino
también la legislación ordinaria)”, mientras que la prueba prohibida “es la que
surge, con violación de las normas constitucionales tuteladoras de los derechos
fundamentales”.4

Es por ello que nos referiremos de manera inequívoca como prueba prohibida al
objeto de estudio de este trabajo, teniendo en consideración además la coincidencia
existente entre el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema que aceptaron el
sentido limitado del concepto de prueba prohibida.

2. Prueba prohibida (¿Qué es?)


Al ser uno de los temas más complejos y polémicos, nos encontramos con un gran
problema para cercar los límites de su definición, esto es, no existe unanimidad en
la doctrina.

Para un sector, se dice que la prueba prohibida es “aquella que atenta contra la
dignidad de las personas, es decir, contra la dignidad humana”5. Este sector de corte
español encuentra su fundamento en el Proyecto de Corrección y Actualización de
la Ley de Enjuiciamiento Civil (1974) donde se señala que “...se deben considerar
reprobables según la moral o atentatorios contra la dignidad de la persona”.6

Otro grupo de autores, que bien podría decirse que adoptan el sentido amplio de
la definición, denominan la prueba prohibida como “aquella contraria a una norma
de Derecho, esto es, obtenida o practicada con infracción de normas del
ordenamiento jurídico, independientemente si son de rango constitucional o legal”.7

4
Ibidem, p. 579.
5
Ibidem, p. 580.
6
Ibidem, p. 580.
7
Ibidem, p. 580.
A este respecto, Ada Pellegrini añade que la prueba prohibida, además de conculcar
“las normas de naturaleza material, ataca principalmente a principios
constitucionales”.8

La siguiente postura es la asumida por nuestra legislación peruana y es la que


abraza el sentido restrictivo y señala que “la prueba prohibida es aquella cuya
fuente probatoria está contaminada por la vulneración de un Derecho fundamental
o aquella cuyo medio probatorio ha sido practicado con idéntica infracción de un
Derecho fundamental”.9

Suscriben el jurista colombiano J. Parra y la jurista española A.M. Minvielle. No


obstante, este último la retoca un poco indicando que los derechos fundamentales
que vulnera la prueba prohibida son “especialmente los que integran la categoría
denominada derechos de personalidad”10 tales como el derecho al secreto de las
comunicaciones, el derecho a la intimidad, etc.

Finalmente, como grupo nos suscribimos a la posición ofrecida por el jurista


colombiano D. Echandía. Y lo hacemos porque, además, de recoger una miríada
de escenarios, considera prueba prohibida a aquellas que sean obtenidas mediando
transgresión a la moral y a las buenas costumbres, el primero elemento
imprescindible dentro de un Estado Constitucional de Derecho pues la moral
inspira los principios constitucionales, los que a su vez insuflan a las demás normas
del ordenamiento jurídico.

En fin, D. Echandía define las pruebas prohibidas como “(1) aquellas que están
expresa o tácitamente prohibidas por la ley o (2) atentan contra la moral y las
buenas costumbres del respectivo medio social o (3) cortará la dignidad y libertad
de la persona humana o (4) violan sus derechos fundamentales que la Constitución
y la ley amparan”.11
8
F. UGAZ ZEGARRA, Prueba ilícita y prohibida, 2013, p. 3. Disponible en:
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2597_prueba_ilicita_2013.pdf. Consulta:
02/12/2021.
9
C.A.G. ALEGRÍA, “Prueba prohibida…, cit., p. 581.
10
F. UGAZ ZEGARRA, Prueba ilícita, p. 4.
11
C.A.G. ALEGRÍA, “Prueba prohibida…, cit., p. 580.
2.1 Naturaleza jurídica
2.1.1 Como una garantía al debido proceso
Pensada originalmente para el proceso penal pero que, como aludimos previamente,
resulta aplicable a cualquier clase de procedimiento o proceso.

A propósito de esto, tenemos la fracción IX, del inc. a, del Art. 20° de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que refiere “cualquier
prueba obtenida con violación de los derechos fundamentales será nula”.

2.1.2 Como un auténtico derecho fundamental


STC N° 00655-2010-PHC/TC12 (Caso QUIMPER HERRERA, ALBERTO),
FJ 7
“...en consideración de este Tribunal la prueba prohibida es un derecho
fundamental que no se encuentra expresamente contemplado en la Constitución,
que garantiza a todas las personas que el medio probatorio obtenido con
vulneración de algún derecho fundamental sea excluido en cualquier clase de
procedimiento o proceso para decidir la situación jurídica de una persona, o que
prohíbe que este tipo de prueba sea utilizada o valorada para decidir la situación
jurídica de una persona…”.

12
STC Exp. N° 00655-2010-PHC/TC, del 27 de octubre de 2010, FJ 7.
2.1.3 Como límite al ejercicio fundamental
STC N° 06712-2005-PHC/TC13 (Caso MEDINA VELA, MAGALY JESÚS y
GUERRERO ORELLANA, NEY)
Precisa que el medio probatorio debe ser lícito; es decir, que no “pueden admitirse
medios probatorios obtenidos en contravención del ordenamiento jurídico”, pues
se trata de “supuesto de prueba prohibida”.

2.2 Supuestos de ilicitud de prueba


 Toda labor de búsqueda e investigación de fuentes de prueba. Asimismo, en
ningún caso es posible “investigar por estar amparados al secreto personal
(diarios íntimos) o por el profesional”.14

 Investigaciones que no respetan los requisitos exigibles para la restricción


de derechos fundamentales.

 Medios probatorios no autorizados por ley.

2.3 Clasificación de la Prueba Prohibida


2.3.1 Por el momento de su producción (Carnelluti)
 Extraprocesal
Se da cuando la infracción ocurre antes del proceso.
Concretamente en el momento de la búsqueda, recogida y obtención de la
fuente de prueba.

Por ejemplo, los documentos que se han obtenido delictivamente y después


son incorporados al proceso.

13
STC Exp. N° 6712-2005-PHC/TC, del 17 de octubre de 2005.
14
C.A.G. ALEGRÍA, “Prueba prohibida…, cit., p. 585.
 Intraprocesal
Cuando se afecta un acto procesal, es decir, la proposición, admisión,
práctica de la prueba durante el proceso; es decir, la incorporación irregular
de medios de prueba.

Por ejemplo, el empleo en los interrogatorios del imputado de medios


coactivos.

Aquí cabe hacer una pequeña atingencia acorde a lo que indica J. Villa
García y la imposibilidad de que esta prueba prohibida intraprocesal se dé:
“en el proceso civil, los medios probatorios deben actuarse en Audiencia
con presencia del Juez, en cuyo supuesto, es muy poco probable que pueda
actuarse una vulnerando algún derecho fundamental”.15

2.3.2 Por causa de licitud (Roxin)16


 Prohibiciones de temas probatorios
Determinados temas no pueden ser objeto de la práctica de la prueba.

Por ejemplo, el secreto de Estado, el secreto profesional, el secreto personal


(diarios íntimos).

 Prohibición de medios probatorios


Determinados medios de prueba no pueden ser objeto de la práctica de la
prueba.

Por ejemplo, testifical del testigo-pariente.

 Prohibiciones de métodos probatorios


Determinados métodos de prueba no pueden ser empleados.

15
J. VILLA GARCÍA. La Prueba Prohibida…, cit.
16
F. UGAZ ZEGARRA, Prueba ilícita, p. 20-22.
Por ejemplo, la interdicción que limite la espontaneidad de la declaración
del imputado, como torturas o amenazas.

Este punto está más acomodado al ámbito penal.

 Prohibiciones probatorias relativas


La prueba solo puede ordenarse o realizarse por determinadas personas.

Por ejemplo, la intervención telefónica.

Este punto también parece estar más acomodado al ámbito penal. Sin
embargo, podemos dar cuenta de lo nuevo que suena en la cuadra procesal:
la carga de la prueba dinámica.

2.4 La prueba prohibida está referida a… ¿la Fuente de Prueba o al Medio


Probatorio o a ambos?
Entendemos por Fuente de Prueba a “los hechos en sentido amplio, entendidos
éstos como: objetos, acontecimientos y conductas incorporadas al proceso o
procedimiento a través de los diversos medios de pruebas”.17

Los Medios Probatorios son los “elementos o instrumentos utilizados por los
sujetos procesales para incorporar al proceso o procedimiento fuentes de prueba”.18

2.5 Nexo Causal


Ahora bien, entendiendo que la prohibida está referida a la fuente de la prueba, esta
podrá ser apartada del proceso en tanto se verifique “la existencia de una relación
de causalidad entre el derecho fundamental conculcado (causa) y la prueba
prohibida (efecto)”.19

17
J. VILLA GARCÍA. La Prueba Prohibida…, cit.
18
Ibidem.
19
Ibidem.
Opera como una condición sine qua non, es decir, “no basta la lesión del derecho
fundamental sino que esta debe ser producida para obtener una fuente de prueba
que, de otra manera, no se hubiera obtenido”.20

2.4.1 Fuente independiente (argumento)


Argumento que se originó en E.E.U.U. (Caso Bynum vs USA, 1960) donde se
determinó que si la obtención de la fuente de prueba se produjo
independientemente o de forma ajena a la vulneración del derecho no hay motivo
para su rechazo.

A nuestro parecer, un despropósito en términos lógicos. Podría asumirse casi con


seguridad que si la fuente de prueba no yace contaminada por la vulneración de un
derecho, ergo, está no debe ser rechazada, salvo - quizás- escasas excepciones que
deberán ser preestablecidas.

2.6 Prueba prohibida y prueba irregular


La distinción entre ambas solo cobra relevancia y utilidad en aquellos sistemas
jurídicos que adoptaron el sentido restringido del concepto de prueba prohibida.
Sistemas jurídicos como el nuestro, por ejemplo.

Al entender, conforme a lo que dicto nuestro TC, que la prueba prohibida es


aquella obtenida mediante la violación directa o indirecta de algún derecho
fundamental, más no de uno de rango legal o infralegal. Entonces, “permite
distinguir o diferenciar entre la prueba obtenida con violación de un derecho
fundamental de aquella que lo fue mediante la vulneración de una norma de rango
legal o infralegal (generalmente referida a la vulneración de la legislación ordinaria
que regula la actividad probatoria en el proceso)”.21

20
Ibidem
21
Ibidem.
A esta última, la que vulnera una norma legal o infralegal, se le denomina prueba
irregular.

Nos preguntamos...
¿Por qué sería un dislate hacer esta distinción en aquellos ordenamientos
jurídicos donde se ha asumido el concepto en sentido amplio de la prueba
prohibida?
Muy simple. El concepto en sentido amplio entiende por prueba prohibida a aquella
que se obtiene o se produce vulnerando el ordenamiento jurídico en general, sin
hacer distinciones entre si la norma es de rango legal o de rango constitucional.

¿Cuál es la razón de hacer esta distinción?


Porque la prueba prohibida y la prueba derivada de ella (teoría del árbol
envenenado) no deben ser admitidas al proceso por el Juez o, en todo caso –si lo
fueron-, deben ser excluidas y no valoradas por el Juez en la sentencia.

En cambio, la prueba irregular “queda sometida al régimen jurídico de la nulidad de


los actos procesales que pueden ser susceptibles de integración, subsanación o
convalidación y, por ende, puede ser admitida, actuada y valorada con
prescindencia de la responsabilidad que se hubiera incurrido por vulnerar la ley o
norma infralegal”.22

22
Ibidem.
3. Efectos
Teniendo entendido desde un inicio que si bien la prueba prohibida se aplicaba
tradicionalmente en el ámbito penal, actualmente también se aplica en el ámbito
civil, laboral, etc. Entonces, no sería descabellado matizar artículos del Nuevo
Código Procesal Penal a la esfera del Derecho Procesal Civil.

Veamos:

3.1 Ineficacia
Art. VIII°.1 del TP NCPP
“Todo medio de prueba será valorada solo si ha sido obtenido e incorporado al
proceso por un procedimiento constitucionalmente legítimo”

Art. VIII°.2 NCPP


“Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con
violación del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona”.

STC. N° 2053-2003-HC/TC, FJ 3
“El efecto de la prueba ilícita, a pesar de que esta haya sido admitida, no es
suficiente para ordenar la nulidad de un acto procesal si es que el Juez, durante la
elaboración de dicho acto, no ha tomado como fundamento dicho medio
probatorio”

3.2 Invalidez
Art. 159° NCPP
“El juez no podrá utilizar directa ni indirectamente, las fuentes o medios de
prueba obtenidos con vulneración del contenido esencial de los derechos
fundamentales de la persona”
STC. N° 1915-2005-PHC/TC, FJ 9
“(…) no pueden surtir efectos las pruebas obtenidas directa o indirectamente
violentando los derechos o libertades fundamentales que precisamente este órgano
constitucional protege (tales como el derecho a la intimidad de las personas)...”

Sea lo uno o lo otro, en Perú rige la regla de exclusión, una consecuencia directa
que se resume en la regla de la exclusión: exclusión, desestimación e
inutilizabilidad dentro del proceso.

Empero, pongámonos en el lugar del juez y la incertidumbre interna que pueda


generar en él al momento de presentarse pruebas prohibidas. Bueno, esto será
desarrollado con amplitud en el apartado correspondiente23.

3.3 En otros ordenamientos jurídicos


P. Talavera Elguera24 nos muestra qué mecanismo procesal opera en distintos
ordenamientos jurídicos al declarar la ineficacia o invalidez de una prueba
prohibida:
 Italia → inutilizabilidad
 España → ineficacia y nulidad
 Francia → nulidad
 Alemania → prohibición de valoración o prohibición de aprovechamiento
 Portugal → nulidad
 Colombia → nulidad y exclusión
 Brasil → inadmisibilidad
 Chile → exclusión
 Estados Unidos: regla de exclusión

23
Si se desea saber más sobre el cuestionamiento y el valor probatorio de la Prueba Prohibida y la prueba
irregular en el Proceso Civil, revisar J. VILLA GARCÍA. La Prueba Prohibida en el Proceso Civil. Disponible
en: http://www.garciasayan.com/blog-legal/2013/09/16/la-prueba-prohibida-en-el-proceso-civil/. Consulta:
02/12/2021.
24
P. TALAVERA ELGUERA, La Prueba Ilícita, 2015. Disponible en:
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/4055_prueba_ilicita.pdf. Consulta: 02/12/2021.
3.3.1 Regla de exclusión y sus excepciones25
STC N° 114-1984, FJ II, 2 
“(…) La imposibilidad de estimación procesal puede existir en algunos casos, pero
no en virtud de un derecho fundamental que pueda considerarse originalmente
afectado, sino como expresión de una garantía objetiva e implícita en el sistema de
los derechos fundamentales, cuya vigencia y posición preferente en el
ordenamiento puede requerir desestimar toda prueba obtenida con lesión de los
mismos. Conviene por ello dejar en claro que la hipotética recepción de una
prueba antijurídicamente lograda no implica necesariamente lesión de un derecho
fundamental. Con ello no quiere decirse que la admisión de la prueba ilícitamente
obtenida -y la decisión en ella fundamentada- hayan de resultar siempre
indiferentes al ámbito de los derechos fundamentales garantizados por el recurso
de amparo constitucional. Tal afectación -y la consiguiente posible lesión- no
pueden en abstracto descartarse, pero se producirán sólo por referencia a los
derechos que cobran existencia en el ámbito del proceso (Art. 24°.2 de la
Constitución)…”.

4. Prueba reflejo (teoría de los frutos del árbol envenenado)


También llamadas pruebas ilícitas por derivación.
“Son pruebas en sí mismas lícitas pero a las que se llega por intermedio de
información obtenida por la prueba ilícitamente recogida”.26

Así pues, al ser la prueba prohibida ilícita (prueba madre), entonces, las pruebas
que se deriven de esta prueba prohibida (pruebas hijas), que en un inicio podían
haberse considerado legítimas, correrán la misma suerte (efecto reflejo), esto es, no
podrán ser admitidas ni valoradas y regirá sobre ellas la regla de la exclusión:
exclusión, desestimación e inutilizabilidad.
O, en palabras de C.A. Giner Alegría: “Si el árbol está envenenado, también lo
estarán los frutos nacidos o provenientes del mismo”.27

25
F. UGAZ ZEGARRA, Prueba ilícita, p. 23.
26
P. TALAVERA ELGUERA, La Prueba Ilícita…, cit.
27
C.A.G. ALEGRÍA, “Prueba prohibida…, cit., p. 585.
Asimismo, se han operado muy diversas soluciones e interpretaciones al respecto
de esta teoría. Tenemos, por un lado, que “debe rechazarse en todo caso esta teoría
toda vez que llevar tan lejos la prohibición sería tanto como dejar inerme la
actividad investigadora del Estado”.28

Por otro lado, tenemos que “la prohibición debe permanecer cuando existe una
relación de causalidad entre ambas pruebas (la legítima y la ilegítima), de modo
que la segunda solo hubiera sido posible tras la obtención de la primera”.29

O, en otras palabras, debe existir “una conexión o relación de causalidad entre la


prueba prohibida y la derivada. La prueba prohibida debe ser motor o causa de la
derivada de forma tal que, sin la prueba prohibida no se hubiera tenido acceso o
conocimiento de la prueba derivada”.30

5. El efecto psicológico (GINER GARCÍA p. 11)


Bien nos situábamos en el lugar del Juez al momento de presentarse una prueba
prohibida donde, obviamente, “no debería ser admitida al proceso por el Juez y, si
lo fue, debería ser excluida estando el Juez prohibido de extraer argumentos y
consideraciones de prueba de la misma”.31

Pero, analicemos un poco más. Pensemos en lo difícil que sería para la conciencia
del Juez al entrar en contacto con la mencionada prueba y no poder evitar ser
contagiado por la incertidumbre y el “¿y si es cierto?”, lo cual haría que el
Magistrado “puede sustraerse a su influjo en el momento de valorar el resto de
material probatorio aportado a la causa, esto es, en el momento de formar su
convicción”.32

28
C.A.G. ALEGRÍA, “Prueba prohibida…, cit., p. 585.
29
C.A.G. ALEGRÍA, “Prueba prohibida…, cit., p. 585.
30
J. VILLA GARCÍA. La Prueba Prohibida…, cit.
31
Ibidem.
32
C.A.G. ALEGRÍA, “Prueba prohibida…, cit., p. 589.
De suceder eso así, criticable será la postura que asuma el Juez al no motivar
debidamente las resoluciones que expida y, peor aún, si las justifica con pruebas
que solo generaron vacilación en su convicción.

Ignoramos si es que acaso existe una especie de control para que esto no suceda
con los Jueces en el contexto aludido dentro de nuestro ordenamiento jurídico. Es
por ello que nos acogemos a la solución apuntada por C.A. Giner Alegría: “sería
apartar al Juez o a los miembros del jurado que han tenido contacto con la prueba
ilícita, pensamos que no es suficiente con la eliminación o exclusión física o
material de las pruebas ilícitas o con denegarles legalmente toda eficacia”.33

6. Conclusión
Para finalizar, en nuestra legislación la prueba prohibida tiene fundamento
constitucional y procura la tutela de los derechos constitucionales pretendiendo
disuadir a todos aquellos que formen parte de un proceso judicial (la parte, la
contraparte y el tercero imparcial) de que no deberán obtener fuentes de prueba
mediante la vulneración de derechos constitucionales.

Pero, no solo de ello, sino también, estimamos, que deberá tomar mayor cobertura
en caso se infrinjan normas de nivel legal o infralegal, y también si es que infringen
la moral y las buenas costumbres, así como la dignidad y libertad de la persona
humana.

33
Ibidem

También podría gustarte