7 al 18 de junio de 2021
Actividades habituales: conversación sobre lo aprendido la clase anterior.
Escritura de fecha, tiempo, DNI, y título.
Lengua.
Escuchamos leer “La Leyenda de la flor del Ceibo”
“La leyenda de la flor del ceibo”
A orillas del Paraná vivía una tribu guaraní a la que pertenecía Anahí, una aborigen
que amaba profundamente su tierra. Cuando Anahí recorría la selva, entonaba con su
dulce voz los cantos que había aprendido de su abuela, y hasta el río torrentoso parecía
detenerse para escucharla.
Un día, llegó navegando por el río una embarcación enorme. De allí descendieron
numerosos hombres blancos armados y dispuestos a destruir a los aborígenes para
arrebatarles las tierras.
La tribu se defendió, Anahí también luchó como los más valientes. Pelearon días y
noches, semanas enteras. Pero los invasores los iban venciendo poco a poco.
Anahí, junto con otros guerreros, fue capturada. Pasó varios días prisioneras en el
campamento español hasta que una noche logró escapar matando al centinela que la
vigilaba. Huyó y se escondió en la selva, pero los soldados la persiguieron y la atraparon.
Como castigo por su rebeldía, la joven fue condenada a morir en la hoguera.
La ataron a un árbol al que encendieron fuego. Pero Anahí, a medida que crecían
las llamas, iba cantando con su dulce voz una canción en la que pedía a Tupá, el dios de
los guaraníes, por su tierra, por su tribu, por su selva y por su río.
Su voz se elevó al cielo y, al comenzar el nuevo día, ante el asombro de los
soldados conquistadores, el árbol, lejos de haberse consumido con las llamas, se veía
vigoroso y colorido. Tenía un tronco resistente, hojas verdes y relucientes, y hermosa
flores rojas y aterciopeladas. Y hasta el día de hoy conserva su belleza.
Leyenda guaraní.
Conversamos:
¿Qué creen que pensaron los guaraníes al ver a los españoles?
¿Por qué se llamará “Leyenda de la flor del ceibo?
¿Conocen la flor del ceibo?
En la carpeta responde éstas preguntas:
1- ¿Cómo se llamaba la protagonista de la leyenda?
2- ¿A quién le rezaba? ¿Qué le pedía?
3- ¿Por qué los españoles decidieron castigarla?
4- ¿Cuál es la flor nacional de la Argentina?
5- Relee el texto, luego observa cada imagen y describí como son:
Recuerda: para describir responde a la pregunta ¿Qué es?
(sustantivo) y luego agrega información sobre él, para ello responde
a la pregunta ¿cómo es? Para esto usa adjetivos calificativos y
gentilicios.
Releemos, el texto, marcamos los párrafos y oraciones.
Completa:
El texto tiene……… párrafos.
El 3 párrafo tiene…….oraciones.
CONVERSAMOS:
¿En cuál párrafo te parece que se encuentra el inicio de la
historia? ¿Por qué? ¿Y en cuales te parece que se encuentran el desarrollo
de la misma? ¿Cuántos problemas encontraste? ¿Cuál sería el desenlace la
narración?
EN LA CARPETA:
Lee y uní con flecha según de que parte de la narración se trata:
Anahí, junto con otros guerreros, fue
capturada. Pasó varios días prisioneras
en el campamento español hasta que
INTRODUCCIÓN
una noche logró escapar matando al
centinela que la vigilaba.
Su voz se elevó al cielo y, al comenzar el
nuevo día, ante el asombro de los soldados
conquistadores, el árbol, lejos de haberse DESARROLLO
consumido con las llamas, se veía vigoroso LO
y colorido.
A orillas del Paraná vivía una tribu
guaraní a la que pertenecía Anahí, DESCENLACE
una aborigen que amaba
profundamente su tierra.
¿Cuántos problemas ocurren en el desarrollo de la historia?
¿Dónde va la coma?
Leemos el siguiente párrafo de la leyenda y reflexionamos:
¿Para qué usó el escritor las comas?
¿Usan comas para escribir?
Su voz se elevó al cielo y, al comenzar el nuevo día, ante el
asombro de los soldados conquistadores, el árbol, lejos de haberse
consumido con las llamas, se veía vigoroso y colorido. Tenía un tronco
resistente, hojas verdes y relucientes, y hermosa flores rojas y
aterciopeladas. Y hasta el día de hoy conserva su belleza.
Recordá y copía:
Para enumerar varias cualidades, objetos o nombres, uno
detrás de otro, los separamos usando comas.
Las aclaraciones dentro de una oración también las
escribimos entre comas.
Busca en el texto una enumeración para que sirva de ejemplo y
escribila.
Colocamos la coma
Lee el siguiente texto informativo y agrega las comas que faltan.
¿Qué tuviste en cuenta para agregarlas?
Reescribí el texto con las correcciones.
Después de M y N
Escriban las palabra correspondiente debajo de cada dibujo:
Buscá en el diccionario las palabras que escribiste:
¿Las escribiste igual? ¿Qué tienen en común esas palabras?
¿Qué regla podríamos explicar en esos casos? ¿Cuándo usamos V O B?
Entre todos escribimos la norma para usarla cuando tengamos
duda:
Recordá
Practica:
¿Cómo se escribe….?
Cuando alguien va a subir a un barco ………………………………….
Cuando se quiere hacer más bello un ambiente …………………..
Cuando se quiere guardar alimentos para trasportarlos……….
Busca palabras y escribilas en las listas, luego imagina oraciones con
ellas y copialas.
MB NV
La noticia
Leemos el siguiente texto informativo.
volanta
Titular
Copete
Cuerpo
Conversamos:
¿Leíste noticias? ¿Dónde aparece este tipo de texto? ¿Para qué se
escribirán? ¿Puede saber de qué diario es esta noticia?
¿Qué informa esta noticia?
¿Qué ocurrió? ¿Puedes saber dónde y cuando ocurren los hechos?
¿Quiénes hicieron el informe? ¿Sobre qué trata? ¿Quién son los
perjudicados? ¿Por qué? ¿Hay alguna solución?
La noticia también tiene sus partes que la organizan:
¿Para qué crees que sirven el título y el copete?
Recordá y copiá
Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se
quiere dar a conocer y se refiere a un hecho novedoso ocurrido
dentro de una comunidad y que merece su divulgación.
Responde a estas preguntas:
¿Qué ocurrió?
¿A quién le ocurrió?
¿Cuándo y dónde ocurrió?
¿Cómo o por qué ha ocurrido?
Busca en diarios, pueden ser online, alguna noticia que quieras
compartir, imprimila o recortala, leela, señala sus partes y responde
las preguntas.
Relee la noticia y respondé:
¿Cuantos párrafos tiene el cuerpo de la noticia?
Ciencias sociales.
Efeméride: 7 de junio día del periodista
LEE Y COPIÁ
El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó el primer periódico
argentino llamado "La Gaceta". Por tal motivo en 1938 en el Congreso
Nacional de Periodistas se decidió oficializar esta fecha como el día del
periodista.
El periodismo actualmente se considera el "cuarto poder". Es
fundamental en la propagación de ideas e información.
Actualmente los periodistas son profesionales que se especializan en
temáticas específicas.
Por ejemplo hoy tenemos periodismo político, deportivo, científico,
económico, etc. Participan en tv, radio, diarios en mutimedios etc.
Imaginá y respondé ¿si fueras periodista, sobre qué hechos te
gustaría informar?
Arma una reseña sobre Mariano Moreno, para ello ordená las
palaras y oraciones del cuadro, coloca puntos, comas y
mayúsculas y escribí el texto.
mariano moreno
mariano Moreno murió envenenado fue abogado
nació en buenos en Alta mar el 4 de periodista político
aires el 23 de marzo de 1811. secretario de guerra
septiembre de y gobierno de la
1778.
primera junta de
mayo de 1810
a los 21 años estudió fue fundador y su madre era una de
en la universidad de director del primer las pocas mujeres
chuquisaca. diario “la gaceta “. que sabía leer
escribir, así que ella
le enseñó sus
primeras letras
Leemos el siguiente texto:
1- Enumerá las actividades que realizaban los diaguitas.
2- Escribí un epígrafe debajo de la imagen.
Ciencias naturales: Partes de la planta: La flor
Recordamos lo que venimos trabajando sobre las plantas.
Ciclo de vida y funciones vitales y la semilla.
Hoy vamos a aprender sobre la función de reproducción de las
plantas.
Te invito a ver este video explicativo:
https://www.youtube.com/watch?
v=fvyUvcRwX0E&ab_channel=HappyLearningEspa
%C3%B1olHappyLearningEspa%C3%B1ol
Completa esta actividad:
Puedes Jugar en línea: https://www.cerebriti.com/juegos-de-
ciencias/nombres-de-las-partes-de-la-flor
Recuerda:
Las partes principales de la flor son las siguientes:
Cáliz: es una estructura similar a hojas verdes que protege y sostiene los
pétalos de la flor. El cáliz está formado por sépalos.
Corola: está formada por los pétalos de la flor. Los pétalos a menudo son
vistosos y coloridos para atraer a los insectos que ayudan con la polinización.
Estambre: es la parte masculina de la flor que produce polen. Este contiene el
filamento y la antera
Pistilo: es cada unidad del órgano femenino de la flor. Contiene los ovarios,
estilo y estigma y constituye un carpelo.
Busca en el diccionario polinización y escribí de que se trata.
Matemática