0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas50 páginas

Plan de Manejo Ambiental Vivienda VF 17mayo

Este documento presenta el Plan de Manejo Ambiental para el proyecto de Mejoramiento de Viviendas en el Municipio de Santa Rosa de Viterbo en Boyacá, Colombia. El plan describe el proyecto, objetivos, área de influencia que incluye 19 veredas, y línea base ambiental. El área de influencia directa comprende 30 intervenciones en sectores urbanos y rurales. El plan tiene como objetivo identificar y mitigar los impactos ambientales del proyecto a través de medidas de manejo para proteger el medio ambiente y las comun

Cargado por

Alejandra Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas50 páginas

Plan de Manejo Ambiental Vivienda VF 17mayo

Este documento presenta el Plan de Manejo Ambiental para el proyecto de Mejoramiento de Viviendas en el Municipio de Santa Rosa de Viterbo en Boyacá, Colombia. El plan describe el proyecto, objetivos, área de influencia que incluye 19 veredas, y línea base ambiental. El área de influencia directa comprende 30 intervenciones en sectores urbanos y rurales. El plan tiene como objetivo identificar y mitigar los impactos ambientales del proyecto a través de medidas de manejo para proteger el medio ambiente y las comun

Cargado por

Alejandra Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE

Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CONTRATO LP-SRV-003-2018

“MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE VITERBO -


DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

MARZO 2020

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

1. INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo del proyecto se contempla implementar un componente ambiental


para garantizar el cumplimiento de la normatividad, por lo que se proyectó el presente
Plan de Manejo Ambiental como guía para aplicarse en la etapa de ejecución del proyecto
denominado “MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE
VITERBO - DEPARTAMENTO DE BOYACÁ” y garantizar de esta manera el cumplimiento de
medidas de carácter ambiental que permitan mitigar, controlar y/o compensar los efectos
negativos generados durante la ejecución del proyecto, en concordancia con la
sostenibilidad del medio ambiental.

En este contexto, las medidas integradas en el Plan de Manejo Ambiental son


responsabilidad del Contratista, de igual forma hacer un uso racional de los recursos
naturales, minimizar los riesgos ambientales asociados a la ejecución de las diferentes
actividades contractuales y reducir la contaminación.

Para la correcta ejecución de los diferentes trabajos, se suministrara toda la mano de


obra, logística, materiales y equipos necesarios; teniendo en cuenta que una buena
planeación es la base para una obra de calidad con mínimos efectos ambientales.

Por lo tanto, se adoptaran todos los controles y medidas para preservar el bienestar y la
seguridad de la comunidad, así como garantizar el buen uso del espacio público, entre
otros.

De igual forma prevenir, controlar y/o minimizar las perturbaciones, incomodidades y


demás problemas que se pueden generar a la población asentada en las áreas de
influencia del proyecto, identificando los impactos técnicos, sociales y ambientales del
proyecto y de acuerdo con ellos, diseñar implementar, y hacer un seguimiento que
garantice el correcto funcionamiento y conservación del componente ambiental y
humano.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El objetivo general del proyecto es contribuir con la mitigación de las necesidades básicas
habitacionales de la población beneficiada con este proyecto, a través de intervenciones a
la infraestructura de las viviendas y de esta manera contribuir para mejorar la calidad de
vida y reducir la vulnerabilidad de dicha población.

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Identificar los impactos ambientales significativos que se generaran con el Mejoramiento


de viviendas en el Municipio de Santa Rosa de Viterbo, para así desarrollar las medidas de
manejo ambiental necesarias para evitar, mitigar, corregir o compensar cualquier
inconveniente dentro del desarrollo del proyecto.

3.2 Objetivos específicos.

 Identificar a partir de una línea base o caracterización las condiciones actuales del
área de influencia del proyecto.
 Identificar, evaluar y jerarquizar los impactos ambientales, positivos y negativos,
que puedan darse como consecuencia de los trabajos y obras del proyecto.
 Diseñar un Plan de Manejo Ambiental acorde con los componentes ecosistémicos
del municipio de Santa Rosa de Viterbo y la región para evitar, mitigar, corregir o
compensar los impactos ambientales negativos y así promover y maximizar los
impactos positivos asociados al mejoramiento de las viviendas.

4. AREA DE INFLUENCIA

El proyecto se desarrollara en jurisdicción del municipio de Santa Rosa de Viterbo, ubicado


en la provincia de Tundama en el departamento de Boyacá. Está situado sobre la Troncal
Central del Norte a unos 67 kilómetros al norte de la ciudad de Tunja y a 197 kilómetros
de la ciudad de Bogotá. 

 La economía del municipio está basada en la producción agrícola y ganadera,


especialmente en los cultivos de papa, maíz, zanahoria, arveja, ajo, cebada y hortalizas,
frutales en menor escala; en ganadería sobresalen los vacunos en la producción de carne y
leche. Micro empresas: tales como queserías, curtiembres, ebanistería, metalmecánica,
lácteos, metalistería, carpintería, algunas empresas de dulces y otras.

El municipio de Santa Rosa de Viterbo cuenta con 19 veredas, que se enuncian a


continuación:

 Ciraquita
 Portachuelo
 El Cucubo
Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

 Piedras Blancas
 Quebrada Grande
 Quebrada Arriba
 Cuche
 Cachavita
 Puerta de Cuche
 Chorrera
 Villa Nueva
 Peñitas
 Gratamira
 La Creciente
 Tunguaquita
 El Salitre
 La Laguna
 El Olivo
 Egipto

Imagen 1. División Política Municipio de Santa Rosa de Viterbo

Fuente. Municipio Santa Rosa de Viterbo


Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

4.1 Área de influencia directa

El área de influencia directa del proyecto corresponde a los sectores del área urbana y
área rural en los cuales se ejecutaran las obras, sectores que se distribuyen de la siguiente
manera:

Tabla 1. Área de influencia directa


N° DE
AREA URBANA
INTERVENCIONES
Cedro 1
Santa Elena 1
San Antonio 2
Santa Lucia 1
Centro 1
N° DE
AREA RURAL
INTERVENCIONES
Vereda Egipto 4
Vereda El Olivo 3
Vereda La Creciente 2
Vereda Quebrada Grande 3
Vereda Quebrada Arriba 5
Vereda El Cucubo 1
Vereda Villa Nueva 3
Vereda Cachavita 1
Vereda La Chorrera 1
Vereda Ciraquita 1
TOTAL 30
Fuente. Contratista

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

5. LINEA BASE

Tabla 2. Línea Base del Proyecto Mejoramiento de vivienda


ELEMENTO
N° CARACTERISTICAS
AMBIENTAL
El municipio de Santa Rosa de Viterbo pertenece a la
macrocuenca del río Magdalena a la cual pertenencen las
cuencas de los ríos Chicamocha y suárez. Detro de estas
cuencas hidrográficas contramos una subcuenca y cinco
microcuencas que son:

Subcuenca del río Chiticuy. Esta subcuenca está compuesta


por dos miccocuencas principales denominadas quebrada
1 AGUA Grande y quebrada Arriba con sus respectivos tributarios que
se mencionan a continuación:

Microcuenca de la Quebrada Grande: Se localiza en las


veredas Quebrada Arriba, el cucubo y Quebrada Grande, tiene
su nacimiento en el páramo Pan de Azúcar y una longitud
aproximada de su cauce es de 11.8 Km.

Microcuenca de Quebrda Arriba: Su corriente principal nace


en el norte de la vereda del mismo nombre a una altura de
3.200 m.s.n.m, la logitud de su cauce es de 10.9 Km
aproximadamente.

Microcuenca de la Quebrada Mastín: Conformada por las


quebradas Llano Grande que se ubica a una altura de 3740
m.s.n.m y la Quebrada Mastín ubicada al noroeste del
municipio en la vereda Piedras blancas con una longitud de
cauce de 10.13 Km y nacimiento en el páramo pan de azúcar a
una altura aproximada de 3870 m.s.n.m

Microcuenca de la quebrada Tarqui: conformada por la


cañada Carrizo que nace a una altura de 3100 m.s.n.m al sur
de la vereda Ciraquita; la quebrada la Salinera ubicada al norte
de la vereda Ciraquita con nacimiento en los 3200 m.s.n.m; y
la cañada Peña Negra se a una altura de 3.250 m.s.n.m. en la
vereda Ciraquita

Microcuenca del Canal de Desecación: conformada por la


Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

quebrada La Creciente que nace en la parte sur del municipio


en la vereda del mismo nombre a una altura de 2800 m.s.n.m;
y la quebrada Cachavita que nace en la vereda del mismo
nombre a una altura de 2.900 m.s.n.m y desemboca en el
canal de desecación.

Estas subcuenca y microcuencas son de gran importancia ya


que son las que abastecen el municipio y se ubican a lo largo
de este, por lo que se encontraran algunas de estas fuentes en
los sectores en los cuales se desarrollara el proyecto, sin
embargo durante la ejecución del mismo no se realizaran
vertimientos que puedan afectar dichas fuentes de agua.
El Municipio en cuanto a ocupación del suelo se comporta de
2 SUELO una manera tradicional, ocupando las partes planas para
cultivos agrícolas, desarrollando su casco urbano sobre su
zona de fundación y posterior desarrollo durante su historia,
las diversas fuentes hídricas han servido como ejes que
permiten el desarrollo humano entorno a dicha oferta.

El Recurso suelo se verá afectado durante le ejecución del


proyecto de una forma gradual teniendo en cuenta que en
algunas intervenciones será necesario el retiro de la capa
vegetal.
Teniendo en cuenta que el proyecto se desarrollara tanto en
el casco urbano como en el área rural del Municipio de Santa
Rosa, la contaminación del aire se verá afectada
principalmente por el smog de los vehículos que
transportaran materiales, así como el material particulado
3 AIRE que se pueda desprender durante el transporte de agregados,
entre otros.

Con respecto al Ruido, este podrá verse afectado por el uso


excesivo de equipos que puedan encontrarse en mal estado o
deteriorados por el tiempo.
Debido al componente climático, geomorfología y zonas de
vida que posee el Municipio de Santa Rosa de Viterbo, se
encuentra una variedad importante de especies de flora y
fauna importante para el ecosistema Regional y Nacional.
En la zona urbana y rural del municipio, se han mantenido con
vegetación nativa como con especies foráneas. Sin duda, la
permanencia de estas zonas beneficia no solo a la fauna que
Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

ha logrado adaptarse a este tipo de hábitat, sino que también


4 VEGETACIÓN proporcionan bienestar a los habitantes debido a que
contribuyen en la relación en la relación de la contaminación
atmosférica en conjunto con el medio ambiente como
generador de oxígeno y espacios de esparcimiento.
La flora predominante en el contexto general del municipio
está compuesta por arbustos, arrayán, fique, mortiño entre
otros.
Durante la etapa de preconstrución no se evidencio la
presencia de vegetación que afecte el desarrollo del proyecto
por lo tanto no será necesario intervenir o reubicar ninguna
especie.
Teniendo en cuenta que el proyecto se desarrollara tanto en
5 FAUNA el casco urbano como en el área rural del Municipio de Santa
Rosa, se evidencia un componente vegetativo importante que
puede albergar de manera transitoria y permanente cierto
tipo de fauna como es la presencia de avifauna como lo son:
palomas, mirlas, golondrinas, copetones, tórtolas, perdices,
etc. Además de las especies como lagartijas, moluscos e
insectos variados, sin embargo es importante mencionar que
durante la ejecución del proyecto no se afectara ni alterara de
ninguna manera la fauna que se pueda encontrar en los
diferentes sitios a intervenir.
6 SOCIO La comunidad favorecida por el desarrollo del proyecto
-ECONÓMICO pertenece a los estratos más bajos del Municipio de Santa Rosa de
Viterbo, en dichas zonas predominan viviendas de estrato 1 y 2, en
las cuales se encuentran en la zona urbana los barrios (cedro, santa
elena, san Antonio, santa lucia y centro), y en la zona rural las
veredas (Egipto, El olivo, La creciente, Quebrada grande, Quebrada
arriba, El cucubo, Villa nueva, Cachavita, La chorrera y Ciraquita).

6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

El análisis detallado de las actividades del proyecto y la interacción con los


componentes ambientales, permitieron identificar los impactos ambientales que se
generan por el desarrollo del proyecto en las etapas de Preconstrucción y
construcción.

La evaluación ambiental se realizó a través de una matriz de evaluación de aspectos e


impactos ambientales, donde se identificaron las actividades de pre construcción,
construcción con su respectivo aspecto, impacto y valoración del riesgo.
Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

Para la valoración de los impactos ambientales y por solicitud de la Interventoría se


empleó la metodología ERRRIA (Eliminar, reducir, reusar, reciclar, control ingenieril y
control administrativo)

La herramienta ERRIA, se define como un método cualitativo que se fundamenta en la


observación de aspectos relativos a los impactos ambientales relevantes como pueden ser
tanto en las entradas como en la salida del proceso: la generación de residuos, Emisiones
Atmosféricas, Consumo de materia prima, Consumo de insumos, Consumo de recursos,
Vertimientos de líquidos, posteriormente se hace la valoración cualitativa del impacto el
que se desarrolla una visión genérica del proyecto, relacionando aquellas características,
peculiaridades y datos básicos; apoyados en el diseño de matriz de impactos, que es de
tipo causa-efecto, consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figurarán las
acciones impactantes y dispuestos en filas los factores medioambientales susceptibles de
recibir impactos todos los factores o parámetros que constituyen el Medio Ambiente
pueden verse afectados en mayor o menor medida por las acciones humanas.

Estos parámetros medioambientales se pueden sintetizar en cinco grandes grupos:


Factores físico – químicos; Factores biológicos; Factores paisajísticos; Factores sociales,
culturales y humanos; Factores económicos. Estos grupos engloban la totalidad de los
factores medioambientales: clima, agua, suelo, flora, fauna, valores culturales, etc.

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

Tabla 3. Matriz de Evaluación de Aspectos e Impactos ambientales


PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE OBRA Código: F-GI-IH-63
(ANEXO A-1. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES EN PROYECTOS) Versión: 2
Fecha de Aprobación:
PROCESO: GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL
Noviembre de 2018

Valoración del control y significancia del


IDENTIFICACION, VALORACION DE CONTROLES, CALIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTAL - Determinación de impacto ambiental LUEGO DE
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS VALORACIÓN DEL IMPACTO
Controles (Metodología ERRRIA) APLICACIÓN DE LOS CONTROLES
PROPUESTOS

Total criterio impacto ambiental


Naturaleza o Tipo de Impacto

Valoración del Control

Impacto Vs. Control


Valoración
del impacto

Frecuencia
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN OTRO

Incidencia

Severidad

Alcance
NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL ACTIVIDAD QUE GENERA EL IMPACTO Significancia
No OTRO COMPONENTE ASPECTO AMBIENTAL OTRO ASPECTO IMPACTO ambiental o Eliminar Reducir Reutilizar Reciclar Ingeniería Administrativos
PROCESO DILIGENCIAMIENTO IMPACTO AMBIENTAL del Impacto
PROCESO AMBIENTAL AMBIENTAL Riesgo
Inherente

Utilizar el material
Rodrigo Pulgarín Remoción de la capa vegetal en Cambio en los usos Directa de remoción en
1 Excavaciones Ninguno
Aguirre un área minima
SUELO Retiro de capa vegetal N/A
del suelo
N/A - (D)
1 1 2 13 MEDIO Ninguno Ninguno
otras areas del
Ninguno Ninguno Ninguno 2 26 ACEPTABLE
predio

Incomodidad por Tramitar el desplazamiento


Rodrigo Pulgarín Generación de ruido en corto Contaminación Directa
2 Rellenos Ninguno
Aguirre tiempo
SUELO Otros ruido en corto
auditiva
N/A - (D)
1 1 2 13 MEDIO Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno temporal, mientras dura la 2 26 ACEPTABLE
tiempo activ.

Transporte en Buenas prácticas en


Rodrigo Pulgarín Contaminación del Directa
3 Obra Civil Ninguno
Aguirre
Manejo de materiales AIRE Consumo de materiales N/A
recurso del aire
N/A - (D)
3 1 2 20 MEDIO Ninguno vehículos cerrados o Ninguno Ninguno en la realización de Ninguno 2 40 MODERADO
carpados actividades

Mejoramiento de
Rodrigo Pulgarín Dignificación de la condición Aumento de la Directa
4 Obra Civil Ninguno
Aguirre humana
SOCIO-ECONÓMICO Otros las condiciones de
calidad de vida
N/A + (D)
3 3 3 30 ALTO Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno 1 30 ACEPTABLE
habitabilidad

Tiempos de Buenas prácticas en


Rodrigo Pulgarín Contaminación del Directa Limpieza diaria de la zona
5 Obra Civil Ninguno
Aguirre
Manejo de materiales SUELO Consumo de materiales N/A
recurso del suelo
N/A - (D)
3 1 2 20 MEDIO Ninguno almacenamiento Ninguno Ninguno en la realización de
de trabajo
3 60 MODERADO
largos actividades

Adquirir equipos Tramitar el desplazamiento


Manejo de Rodrigo Pulgarín Contaminación Directa Equipos viejos o El uso excesivo de
6
equipos
Ninguno
Aguirre
Ruido AIRE Generación de Ruido N/A
auditiva
N/A - (D)
3 1 2 20 MEDIO
en mal estado tiempo de equipos
Ninguno Ninguno con bajo desarrollo temporal, mientras dura la 3 60 MODERADO
de decibeles activ.

Disposición
Pintura y Rodrigo Pulgarín Disposición de envases y/o Generación de Residuos NO Contaminación del Directa Uso de envases Envase o embalaje Envase o embalaje
7
Acabados
Ninguno
Aguirre embalajes
SUELO
Aprovechables
N/A
recurso del suelo
N/A - (D)
3 2 2 24 ALTO controlada de
pequeños no contaminado no contaminado
Ninguno Ninguno 2 47 MODERADO
residuos

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 – Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

7. ANALISIS DE IMPACTOS ENCONTRADOS

 Componente Geosférico

Generación de residuos sólidos y sobrantes de construcción

Este impacto se refiere a la producción de residuos de construcción (Escombros y


material de relleno) y a la producción de residuos sólidos propios de las actividades
del proyecto. Los desechos
sólidos se pueden caracterizar en tres grupos: residuos reciclables, residuos sólidos no
reciclables que deben ser dispuestos en rellenos sanitarios y residuos peligrosos.

Esté impacto en la etapa de construcción se debe a las siguientes actividades:


remoción de cobertura vegetal y descapote, excavaciones, rellenos y reemplazos;
cimentaciones, construcción y montaje de estructuras; acabados, obras
complementarias, Instalaciones hidrosanitarias, y mantenimiento de equipos y
maquinaria.

Pérdida de capa orgánica del suelo

Este impacto consiste en la pérdida de material orgánico producto de las actividades


propias de construcción de la obra. Este impacto en la etapa de construcción se debe a las
actividades de montaje de remoción de vegetación y descapote y excavaciones.

 Componente Atmosférico

En la etapa de construcción se consideran los siguientes impactos: Generación de niveles


de ruido, emisiones de partículas

Aumento niveles de ruido

El aumento en los niveles de ruido, se debe principalmente a las actividades operativas


generadas durante el proyecto (Maquinaria) y a los trastornos causados en el tráfico
vehicular durante las actividades del proyecto.

Este impacto se producirá en la etapa de construcción por las actividades de:


remoción de vegetación, excavaciones, rellenos, cimentaciones, construcción y
montaje de estructuras, acabados, instalación de obras complementarias,
instalaciones hidrosanitarias, movilización de equipo y maquinaria, mantenimiento de

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

equipos y maquinaria, transporte y acopio de residuos sólidos escombros, acopio y


manejo de materiales de construcción.

Emisiones de partículas

Este impacto se producirá en la etapa de construcción por las actividades de excavaciones,


relleno, acopio y disposición de escombros, acopio y disposición de materiales de
construcción y movilización de maquinaria y equipos.

 Componente socio-económico

En esta etapa se identificaron los siguientes impactos positivos: Generación de


expectativas frente al proyecto y dignificación de la condición humana.

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Con base a la matriz de evaluación de aspectos e impactos ambientales se


formularon los programas de manejo ambiental, donde se establecieron las medidas
para prevenir, mitigar, compensar y controlar los posibles efectos o impactos
ambientales negativos causados por el desarrollo del proyecto Mejoramiento de
viviendas en el Municipio de Santa Rosa de Viterbo.

Estas medidas son detalladas en el Plan de Manejo Ambiental mediante la elaboración de


fichas de fácil aplicación para cada uno de los programas, las cuales contienen, lo
siguiente:

 Objetivos Específicos
 Etapa de aplicación – Tipo de Medida
 Impactos a manejar
 Medidas de manejo para prevenir, mitigar, compensar y controlar impactos que se
generen durante la construcción.
 Responsable de su ejecución
 Nombre del formato de control mensual

A continuación se describen los programas ambientales que se formularon:

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

8.1 Programa de gestión integral de residuos sólidos (ordinarios, orgánicos,


reciclables, escombros y peligrosos).

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (ordinarios, orgánicos,


PROGRAMA 1
reciclables, escombros y peligrosos).

Residuos Sólidos Ordinarios y Reciclables


 Minimizar la generación de residuos sólidos en la obra.
 Mejorar la manipulación de residuos sólidos generados en la obra.
 Definir los criterios para separar los residuos y optimizar su
recuperación.
Manejo de Residuos de Construcción y Demolición
 Manejar los residuos RCD de manera adecuada.
OBJETIVOS  Separar los residuos en la fuente y depositarlos de manera adecuada.
Manejo de Residuos Peligrosos
 Manejar adecuadamente los Residuos Peligrosos
 Prevenir accidentes.
 Evitar contingencias

ETAPA Construcción TIPO DE MEDIDA Prevención/Control


IMPACTOS A MANEJAR
Los impactos a controlar con la implementación de medidas de manejo son los siguientes:
 Generación de emisiones atmosféricas.
 Generación de ruido.
 Molestias a los peatones y usuarios de los sitios donde se desarrollan las obras por la
obstrucción del espacio público.
 Contaminación del suelo.
 Disposición inadecuada de residuos sólidos convencionales.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

 Residuos Sólidos Ordinarios


Son los que no requieren ningún manejo especial y pueden ser entregados a la empresa
recolectora en las mismas condiciones que los residuos domésticos.

 Residuos Reciclables
Son aquellos que pueden ser reutilizados o transformados. Los materiales que comúnmente
pueden reutilizar en obra o reciclar entregándolo al recuperador de la zona, son papel, cartón,
plástico, vidrio y metal, siempre y cuando estén limpios y secos. Por ejemplo cartones y
papeles, siempre y cuando no sean empaques de alquitrán impregnado de humo, grasas,
parafina y similares, o si están revestidos de plástico, papeles impregnados de cera,
barniz, lacas o aluminios, ni papel húmedo; varillas de hierro, sobrantes del armado de la
estructura de la obra hidráulica; tarros y canecas.

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

 Residuos de Construcción y Demolición (RCD)


Los residuos de construcción y demolición inertes (RCD) también denominados escombros,
son entre otros:
 Cuesco de asfalto
 Cuesco de Concreto
 Ladrillos
 Agregados

 Residuos Peligrosos
Son aquellos que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas,
inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la
salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud
humana. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original, se
transforman por procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos
peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
Se pueden generar entre otros los siguientes residuos peligrosos:
 Llantas usadas
 Materiales absorbentes o limpiadores usados para remover aceites, grasas, alquitrán,
betún.
 Envases de productos químicos
 Pinturas

 Manejo de Residuos Sólidos Ordinarios y Reciclables

El Almacenamiento de los residuos debe hacerse en tres recipientes tipo caneca plástica de 55
galones con tapa. Los recipientes deben estar rotulados con el nombre de “RESIDUOS
ORDINARIOS” y “RECICLABLES”.

o Las etiquetas de los recipientes:

 Deben contener información clara y entendible para todos.


 ser resistentes al agua, estar impresas en gran formato.

o Estas canecas deben ubicarse en sitios estratégicos o de mayor afluencia de personal.


o Para residuos voluminosos, utilizar contenedores móviles de baja capacidad de
almacenamiento.
o Se debe instruir a todo el personal que labora en la obra, sobre la obligatoriedad de
depositar los residuos en las canecas o contenedores, según su etiqueta y no apilar o dejar
los residuos desprotegidos en otras áreas no autorizadas.
o Evite sobrecargar los contenedores o canecas para el almacenamiento de los residuos.
o Identificar a las personas o empresas que estén interesadas en recibir materiales
reciclables, resultantes de las actividades del proyecto para que éstas se encarguen
de su recolección periódica, transporte y transformación.
o Diariamente, al finalizar la jornada, se debe realizar una limpieza general de la zona donde
Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

se realicen las obras, recoger todos los desperdicios, basuras o elementos extraños
presentes en el área.
o Solamente se debe realizar almacenamiento de residuos orgánicos, si en la zona se realiza
recolección de dichos residuos o en su defecto si hay personas de la comunidad que lo
puedan aprovechar.

 Manejo de Residuos de Construcción y Demolición

o Los escombros deben disponerse en una escombrera que cuente con las autorizaciones
ambientales y municipales. Es obligación llevar una planilla diaria de control y recibo
del material por parte de las escombreras autorizadas o el lugar que se designe.
o En caso de que el material de escombros o RCD sea dispuesto en lotes particulares se
respaldara a través de una certificación firmada por el propietario del predio donde se
certifique que está permitida la disposición de este tipo de materiales.
o Se debe llenar los vehículos destinados al transporte de escombros hasta su capacidad,
cubra la carga con una lona o plástico, que baje no menos de 30 centímetros contados de
su borde superior hacia abajo, cubriendo los costados y la compuerta.
o Los escombros no pueden interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular, deben
estar apilados, bien protegidos y ubicados para evitar tropiezos y/o accidentes. Se deben
proteger contra la acción erosiva del agua, aire y su contaminación. La protección de los
materiales se hace con elementos tales como plástico, lonas impermeables o mallas,
asegurando su permanencia, o mediante la utilización de contenedores móviles de
baja capacidad de almacenamiento.
o Cuando se realice el descapote, éste se deberá realizar como una actividad independiente
a la excavación, de tal forma que se pueda clasificar la capa de material vivo (suelo
orgánico y capa vegetal) del material inerte, de tal forma que esta se pueda reubicar.
o Está prohibido depositar escombros en zonas verdes o zonas de ronda hidráulica de
ríos, quebradas, humedales, sus cauces y sus lechos.
o Como en las obras se genera chatarra, madera reutilizable y no reutilizable, se requiere
definir acopios para cada uno de ellos.

 Manejo de Residuos Peligrosos

o Si durante el proyecto se genera cualquier tipo de residuo que se enmarque en la


definición de residuos peligrosos (lubricantes, aceites, combustibles, sustancias
químicas), sepárelo de los demás tipos de residuos (para evitar que se contaminen y
crezca el volumen de residuos a manejar) y envíelos a incineración en una empresa
autorizada (tener copia de la licencia ambiental). En caso de que el municipio tenga
disponible una celda de seguridad, puede disponerlos allí.

o Si no es posible retirar rápidamente de la obra los residuos peligrosos que se generen,


estos deben ser almacenados en recipientes herméticos y debidamente marcados y
rotulados como peligrosos y se deben colocar en lugares libres de humedad y de calor
excesivo.

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

Tener en cuenta

o Todas las canecas deben estar rotuladas en formato visible y tapadas para evitar
proliferación de vectores (aunque estén bajo techo)
o Para implementar estos programas, se requiere capacitaciones periódicas a todo el
personal en obra, dado el ingreso de personal nuevo en obra.
o Como en las obras se generan grandes volúmenes de residuos, se requiere definir un
acopio de escombros y/o basuras. Es importante anotar que el volumen del acopio no
debe superar los 6 a 9 metros cúbicos (volumen regular de una volqueta), para evitar
desorden en la obra.

SEGUIMIENTO
Lista de chequeo mensual – ítem 1 Programa de gestión integral de residuos sólidos
(ordinarios, orgánicos, reciclables, escombros y peligrosos).
 Contratista de Oba (Director de obra, Residente)
RESPONSABLES
 Interventoría (Residente de Interventoria)

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

8.2 Programa de control de emisiones atmosféricas y Ruido.

PROGRAMA 2 CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS


 Controlar la generación de polvo
 Disminuir afectaciones a la salud
OBJETIVOS  Mitigar la alteración de la calidad del aire
 Controlar la generación de ruido
ETAPA Construcción TIPO DE MEDIDA Prevención/Mitigación/Control
IMPACTOS A MANEJAR
Los impactos a controlar con la implementación de medidas de manejo son los siguientes:
 Alteración de la calidad del aire
 Emisión de partículas
 Generación de ruido
 Afectación de la población
 Incomodidades a la comunidad
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

EMISIONES ATMOSFÉRICAS

o Los frentes de obra deben estar protegidos con poli sombra para el control del material
particulado.
o Siempre se deben proteger con lona o plástico, los materiales finos (arenas) para evitar la
dispersión de material particulado
o Mantenga control sobre los materiales de construcción que se encuentran en el frente de
obra, manténgalos debidamente cubiertos y protegidos del aire y el agua, así mismo
implemente todas las medidas del programa de manejo de materiales de construcción.
o Se debe Conservar con una humedad suficiente los materiales generados en excavaciones,
demoliciones, y cortes, para evitar que se levante polvo y cúbralos, mientras se disponen,
con material plástico o cualquier otro material para impedir las emisiones de partículas al
aire.
o La velocidad de las volquetas y maquinaria no debe superar los 20 km/hr dentro del frente
de obra con el fin de disminuir las emisiones fugitivas y los accidentes en el área de
influencia directa.
o Inspeccionar que los vehículos que cargan y descargan materiales dentro de las obras
estén acondicionados con carpas o lonas para cubrir los materiales.
o Se prohíbe realizar quemas a cielo abierto, en los sitios donde se adelantan las obras.
o Asegurarse que todos los vehículos que carguen y descarguen materiales en la obra
cuenten con el respectivo certificado de emisiones de gases vigente.
o Proporcionar periódicamente mantenimiento adecuado a los equipos y maquinaria que
son usados en las diferentes actividades de las obras.
o Cubra con mallas protectoras las actividades de demolición para controlar las emisiones
fugitivas resultantes de estas actividades.

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

o Se debe garantizar el aislamiento del equipo y de los operarios para el uso de


cortadoras y pulidoras realizando cerramiento con malla fina sintética, con el fin de
mitigar el ruido y la generación de material particulado.
RUIDO

o Cuando se requiera utilizar equipos muy sonoros, a más de 80 decibeles se debe trabajar
solo en jornada diurna y por períodos cortos de tiempo.
o Programe ciclos de trabajo de máximo 2 horas de ruido continuo en obras que se realicen
cerca de núcleos institucionales (colegios, hospitales, etc.), cuando el ruido continuo
supere el nivel de ruido del ambiente se debe contar con 2 horas de descanso después de
las horas de operación o utilice equipos insonorizados.
o Advierta previamente a la comunidad sobre la utilización de equipos sonoros, con el fin de
que tomen las medidas pertinentes.
o Suministre elementos de control auditivo personal.
o Prohibir a los vehículos que trabajen en la obra el uso bocinas, cornetas o claxon, salvo la
alarma de reversa.
o Cuando se requiera realizar trabajos que generen ruido durante las horas de la noche es
necesario tramitar el permiso de ruido nocturno.
o Establezca un único horario para el cargue y descargue de materiales, con el fin de que la
comunidad planee sus actividades de acuerdo a esto.
SEGUIMIENTO
Lista de chequeo mensual – ítem 2 Programa de control de emisiones atmosféricas.
 Contratista de Oba (Director de obra, Residente)
RESPONSABLES
 Interventoría (Residente de Interventoría)

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

8.3 Programa de uso y almacenamiento adecuado de materiales y elementos de


construcción.

USO Y ALMACENAMIENTO ADECUADO DE MATERIALES Y ELEMENTOS DE


PROGRAMA 3
CONSTRUCCIÓN
 Optimizar el uso de los materiales y evitar pérdidas tanto en cantidad,
como en calidad.
OBJETIVOS  Evitar cualquier tipo de contingencia que se pueda presentar por la
inadecuada manipulación de los materiales.
 Optimizar la manipulación y consumo de materiales especiales.
 Controlar los vertimientos de productos químicos (pinturas, cementos,
asfalto, etc.) al suelo.
ETAPA Construcción TIPO DE MEDIDA Prevención /Control
IMPACTOS A MANEJAR
 Alteración de las características del suelo
 Contaminación del suelo
 Contaminación del agua
 Contaminación del aire
 Ocupación del espacio público
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
 Almacenar los materiales en forma adecuada en los sitios seleccionados para tal fin,
confinar y cubrir con polietileno o con otro material, a fin de prevenir la generación de
impactos ambientales por la emisión de material particulado a la atmosfera o arrastre de
materiales a los cuerpos de agua.
 Disponer solo el volumen de material requerido para una o dos jornadas laborales, el cual
deberá estar cubierto, demarcado y señalizado.
 Realizar la mezcla de concretos sobre una plataforma metálica o sobre un geotextil y no
directamente sobre el suelo.
 El cemento en sacos debe ser almacenado en sitios secos y aislados del suelo.
 Se debe garantizar que el transporte de los materiales se realice en volquetas con cajón
totalmente cubierto para impedir el derrame o dispersión de los materiales y de material
particulado en el recorrido.
 La cubierta será de material resistente como lona y estará sujeta firmemente a las
paredes exteriores del contenedor.
 No reutilice las canecas que han contenido sustancias especiales o productos químicos en
el sistema constructivo. Envíe estos empaques a una empresa autorizada para su
disposición final.
SEGUIMIENTO
Lista de chequeo mensual – ítem 3 Programa de uso y almacenamiento adecuado de
materiales y elementos de construcción.
Formato 1. Control de disposición de
FORMATO DE CONTROL MENSUAL
materiales de excavación y construcción.

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

 Contratista de Oba (Director de obra, Residente)


RESPONSABLES
 Interventoría (Residente de Interventoría)
8.4 Programa de Recuperación de áreas afectadas.

PROGRAMA 4 RECUPERACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS


 Recuperar las áreas intervenidas o afectadas por las actividades del
proyecto.
OBJETIVOS  Proporcionar cobertura vegetal a las áreas directamente intervenidas
por la acción del descapote.
ETAPA Construcción TIPO DE MEDIDA Prevención /Control
IMPACTOS A MANEJAR
 Alteración de las características del suelo
 Contaminación del suelo
 Cambio en los usos del suelo
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
 Recuperar las áreas intervenidas o afectadas.
 Proporcionar cobertura vegetal, si es el caso, en las áreas intervenidas por acción del
descapote.
 Utilizar el material de removido en la actividad de descapote en otras áreas del predio.
SEGUIMIENTO
Lista de chequeo mensual – ítem 4 Programa de Recuperación de áreas afectadas
 Contratista de Oba (Director de obra, Residente)
RESPONSABLES
 Interventoría (Residente de Interventoría)

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

8.5 Programa para la implementación de mecanismos para el fácil acceso a


viviendas.

PROGRAMA 5 ACCESIVILIDAD DE VIVIENDAS


OBJETIVOS  Establecer mecanismos para el fácil acceso a las viviendas a intervenir.
ETAPA Construcción TIPO DE MEDIDA Prevención /Control
IMPACTOS A MANEJAR
 Traumatismo con los habitantes de las viviendas a intervenir.
 Circulación de peatones en las áreas de trabajo.
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
 Informar a la comunidad sobre el inicio de las obras.
 Conservar en perfecto estado de limpieza, libres de basura o escombros, el espacio
público enfrente a cada vivienda.
 Aislar las obras y garantizar la circulación de las personas de manera segura.
 Instalar y mantener en buen estado y en cantidad suficiente las señales y protecciones que
a juicio de la interventoría sean requeridas.
SEGUIMIENTO
Lista de chequeo mensual – ítem 5 Programa para la implementación de mecanismos para el
fácil acceso a viviendas.
 Contratista de Oba (Director de obra, Residente)
RESPONSABLES
 Interventoría (Residente de Interventoría)

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

8.6 Programa para el manejo de maquinaria y equipo.

PROGRAMA 6 MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPO


OBJETIVOS  Controlar la maquinaria y equipo.
 Evitar derrames de líquidos de maquinaria y otros.
 Evitar accidentes y afectaciones al tráfico vehicular.
 Hacer un control óptimo de las herramientas.
ETAPA Construcción TIPO DE MEDIDA Prevención /Control
IMPACTOS A MANEJAR
La implementación de las medidas de manejo para la maquinaria y equipos utilizados en las
obras de construcción permiten controlar los siguientes impactos:

 Generación de ruido
 Contaminación del aire
 Riesgo de accidentalidad.
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
 Verificar que se realice un mantenimiento periódico a los vehículos para garantizar la
perfecta combustión de los motores, el ajuste de los componentes mecánicos, el
balanceo y la calibración de las llantas.

 En todos los casos cumplir con los requerimientos sobre calidad del aire fijado en la
Normatividad Ambiental vigente.

 Efectuar el mantenimiento periódico de la maquinaria en centros debidamente


autorizados.

 Verificar que los certificados de emisiones de gases y SOAT de los vehículos de la obra
estén vigentes.
SEGUIMIENTO
Lista de chequeo mensual – ítem 6 Programa para el manejo de maquinaria y equipo.

Formato 2. Inspección de maquinaria,


FORMATO DE CONTROL MENSUAL
equipos y vehículos de obra.
 Contratista de Oba (Director de obra, Residente)
RESPONSABLES
 Interventoría (Residente de Interventoría)

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

8.7 Programa de orden y aseo en la obra.

PROGRAMA 7 ORDEN Y ASEO EN LA OBRA


OBJETIVOS  Evitar, minimizar y controlar aquellos impactos generados por las
actividades finales que demandaran la terminación de la obra, de tal
forma que se garantice la adecuada presentación de la obra.
ETAPA Construcción TIPO DE MEDIDA Prevención /Control
IMPACTOS A MANEJAR
 Contaminación del suelo
 Contaminación atmosférica
 Alteración del uso del suelo
 Generación de residuos y materiales sobrantes.
 Aporte de sedimentos
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
 Disponer de la mano de obra necesaria para realizar las labores de limpieza agente de
las áreas tanto internas como externas de la zona del proyecto y que sean intervenidas
por el mismo.
 Cuando aplique, las vías y andenes serán barridas y aseadas inmediatamente después de
haber concluido las actividades de la obra, empleando medidas adecuadas para el
control del polvo, como rociar agua previamente, teniendo especial cuidado de no
causar molestias a los vecinos.
 Al concluir las labores, todas las áreas intervenidas quedaran igual o mejor a las
existentes antes de la intervención.
SEGUIMIENTO
Se realizará un registro fotográfico con el fin de evaluar la zona a restaurar.
 Contratista de Oba (Director de obra, Residente)
RESPONSABLES
 Interventoría (Residente de Interventoría)

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

9. Análisis de riesgos e identificación de amenazas en el proyecto.

Este análisis tiene como propósito, identificar los riesgos tanto endógenos como exógenos
que resultan con motivo de la ejecución del proyecto, las cuales pueden dar lugar a
contingencias que involucran a los factores de origen físico, biótico y social, con el fin de
poder implementar un plan de contingencias acorde a los riesgos encontrados.

Las contingencias son el resultado de grandes eventos causados desde o para el proyecto,
pero que, por su gran magnitud, no pueden ser manejados en el marco del Plan de
Manejo Ambiental.

En principio, es necesario identificar los potenciales riesgos que se podrían presentar por
la influencia de amenazas de tipo natural, posteriormente se deben identificar las
amenazas de carácter antrópico que están directamente relacionados con fallas humanas,
a tener en cuenta eventos tales como incendios y explosiones por la operación de equipos
y vehículos.

Para los eventos que puedan ocurrir, a continuación, se efectuará un análisis de cada uno
de ellos, lo cual permitirá establecer cuales se constituyen en causal de contingencias en el
marco del proyecto de Mejoramiento de Viviendas en el Municipio de Santa Rosa de
Viterbo - departamento de Boyacá. En la Tabla 4 se presentan la clasificación de las
amenazas consideradas en el proyecto.

Tabla 4. Amenazas consideradas en el proyecto


Tipo de amenaza Amenazas
Movimientos Sísmicos
Amenazas exógenas
Cambio climático
Movilizaciones en contra del proyecto
Huelgas
Incendios y explosiones
Amenazas endógenas Accidentes de trabajo
Cese de actividades
Emergencias sanitarias
Derrames durante el transporte de materiales
de construcción hacia el sitio de obra.
Derrames de escombros y residuos durante el
Amenazas antrópicas
transporte al sitio de disposición.
Colapso de estructuras
Asonadas y atentados terroristas
Fuente. Contratista
Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

9.1 AMENAZAS EXÓGENAS


9.1.1 Movimientos sísmicos:

Los sismos son considerados como perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que
dan origen a vibraciones o movimientos del suelo; generados por la ruptura
fracturamiento de las rocas.

El municipio de Santa Rosa de Viterbo de acuerdo a la NSR-98 se encuentra en una zona


sísmica intermedia, ha sido afectada durante su historia por sismos de intensidad baja o
media. Sin embargo la mayor incertidumbre acerca de la sismicidad a la cual está expuesta
Duitama se presenta para sismos muy intensos, de los cuales no hay registro en la historia
de la ciudad.

9.1.2 Cambio climático:

Los fenómenos asociados a los eventos El Niño y La Niña influyen en el clima del mundo
entero con consecuencias que pueden llegar a ser dramáticas en lo que se refiere a: los
excesos o déficit de agua (inundaciones, sequías, ciclones o incendios), lo que afecta
altamente el normal desarrollo de las actividades económicas y la construcción en éste
caso de proyectos, primero por los sobrecostos en los retrasos de las obras y en casos
desfavorables, pérdidas humanas y materiales.

Esta influencia es compleja y varía a menudo, de un lugar a otro o de un evento a otro,


pues la anomalía global altera las condiciones atmosféricas locales, por diferentes
razones, las cuales son responsables a su vez del clima y de las precipitaciones de cada
sitio.

Las estimaciones de tendencias climáticas, es una de las mayores incertidumbres a las que
deberá enfrentarse el proyecto al momento de su construcción.

9.1.3 Movilizaciones en contra del proyecto:

El área del proyecto, está conformada por zonas rurales, aspecto de importante
trascendencia a la hora de evaluar la dinámica y percepción en relación al proyecto
teniendo en cuenta que la comunidad del área de influencia pueda presentar
inconformismo frente al proyecto o por cambios en la dinámica social, lo que puede
generar desde protestas de los integrantes de la comunidad, hasta bloqueo de vías con el
consecuente atraso en cronogramas y deterioro de las relaciones proyecto – comunidad.

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

9.2 AMENAZAS ENDÓGENAS


9.2.1 Huelgas:

Puede presentarse por la inconformidad del personal que adelanta las labores durante
construcción y operación del proyecto, ocasionando el cese de actividades y a su vez
retrasos en los cronogramas, extra costos y bloqueo parcial o total del proyecto.

9.2.2 Incendios y explosiones:

Estos se pueden presentar en las instalaciones del proyecto como áreas de


almacenamiento por diferentes razones:

 Como consecuencia del inadecuado almacenamiento y manipulación de sustancias


peligrosas o explosivas (combustibles y lubricantes).
 Fallas en los sistemas eléctricos (generación de corto circuitos).
 Por eventos de segundo orden originados por tormentas eléctricas o terremotos,
por cuanto se presentan rupturas de redes eléctricas y corto circuitos.

9.2.3 Accidentes de Trabajo:

Durante la etapa de construcción, las personas que laboran en el proyecto están


expuestas a situaciones fortuitas y/o acciones inadecuadas que pueden causar lesiones
orgánicas, perturbación funcional, invalidez, heridas leves, fuertes y/o fuertes e incluso la
muerte de trabajadores.

Estos riesgos están asociados por falta de manejo de las condiciones de seguridad tanto
de equipos, materiales y procedimientos seguros.

9.2.4 Cese de actividades:

Éste evento contingente se puede presentar por:

 Fallas de suministro de insumos y materiales, lo cual ocasionará retrasos durante


construcción, aumento de los costos e incumplimiento en la entrega.
 Alteración de la salud de los trabajadores, lo cual generaría disminución en la
capacidad productiva.
 La suspensión de alguno de los servicios públicos como: energía, acueducto,
alcantarillado o la inadecuada disposición de los residuos sólidos; esto puede
ocasionar situaciones (emergencia sanitaria) que lleven al cese de actividades de
forma temporal, mientras se restablezca el servicio.
Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

 Interrupción de vías de acceso e incomunicación de algún frente de obra.


 Bloqueo de las vías: Esto pude ocasionarse por manifestantes que consideran el
bloqueo de las vías un mecanismo de presión valido para la exigibilidad de
acuerdos o el cumplimiento de medidas de protección del medio ambiente,
también es aprovechado por otros para generar conflictos.

9.2.5 Emergencias sanitarias:

La migración de personal proveniente de diferentes lugares del departamento hacia la


zona del proyecto, puede propiciar la proliferación de enfermedades como fiebre amarilla,
malaria, dengue, de transmisión sexual como hepatitis B, SIDA, entre otras. Así mismo, se
puede presentar intoxicaciones masivas del personal del proyecto.

9.3 AMENAZAS ANTROPICAS


9.3.1 Derrames durante el transporte de materiales de construcción hacia el sitio
de obra:

Es aquella caída de materiales sobre zonas no permitidas (vías, zonas de espacio público,
etc.), durante la construcción del proyecto, por la ejecución de maniobras inadecuadas y
cargues inapropiados de los materiales de los diferentes vehículos que los transportan.

9.3.2 Derrames de escombros y residuos durante el transporte al sitio de


disposición:

Es aquella caída de escombros y residuos sobre zonas no permitidas (vías, zonas de


espacio público, etc.), durante la construcción del proyecto, por la ejecución de maniobras
inadecuadas y cargues inapropiados de los materiales de los diferentes vehículos que los
transportan.

9.3.3 Colapso de estructuras:

Se refiere a la caída, destrucción de estructuras ocasionado por acciones externas como


sismos, maquinaria, o defectos constructivos.

Al respecto se pueden presentar varios factores de riesgo, que considerados


individualmente, deben estar siempre acompañados simultáneamente de otro, cual es la
falla de los sistemas de protección, de señalización y lo más frecuente, las fallas de tipo
humano para que resulte o se presente una contingencia.

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

9.3.4 Asonadas y atentados terroristas:

También son previsibles riesgos por la ocurrencia de atentados terroristas contra la


infraestructura del país o contra las fuerzas de seguridad del estado. Este tipo de eventos
se convierten en desastres en las zonas habitadas del proyecto.

9.4 Calificación de Amenazas

La calificación de las amenazas se relaciona con la probabilidad de ocurrencia de un


evento indeseado. Esta probabilidad depende de las características del evento, de las
condiciones específicas de construcción y operación del proyecto y de su interacción con
el entorno.

Para la calificación de las amenazas identificadas en el proyecto, se proponen las


siguientes cinco categorías a las cuales se les asigna un puntaje, que califica la mayor o
menor probabilidad de ocurrencia. Entre más alta la calificación, mayor es la probabilidad
de que se materialice la amenaza (Tabla 5).

Tabla 5. Categoría de la amenaza


Categoría de la amenaza Descripción Puntaje
Cuando puede suceder una vez cada año durante
Frecuente 5
la vida útil de un proyecto (o sea, una relación 1/1)
Cuando puede suceder una vez cada cinco años
Probable 4
(1/5)
Cuando puede suceder una vez cada diez años
Ocasional 3
(1/10)
Cuando puede suceder una vez cada veinticinco
Remota 2
años (1/25)
Cuando puede suceder una vez cada cincuenta
Improbable 1
años (1/50)
Fuente: Revista EPM. El Concepto del riesgo ambiental y su evaluación. Julio Eduardo Zuluaga U. y
Jorge Alonso - Arboleda G. Medellín, volumen 15, No 3, Enero–Abril de 2005.

Tabla 6. Calificación de las amenazas para el proyecto


Calificación de la Amenaza (probabilidad
Amenaza o evento contingente
Categoría Puntaje
Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

Movimientos sísmicos Remota 2


Cambio climático Ocasional 3
Movilizaciones en contra del proyecto Probable 4
Huelgas Remota 2
Incendios y explosiones Remota 2
Accidentes de Trabajo Ocasional 3
Cese de actividades Remota 2
Emergencias Sanitarias Remota 2
Derrames durante el transporte de materiales de
Frecuente 5
construcción hacia el sitio de obra
Derrames de escombros y residuos durante el
Frecuente 5
transporte al sitio de disposición
Colapso de estructuras Ocasional 3
Asonadas y atentados terroristas Remota 2
Fuente. Contratista

9.5 Análisis de Vulnerabilidad

El término vulnerabilidad se refiere al "nivel o grado al cual un sujeto o elemento expuesto


puede verse afectado cuando está sometido a una amenaza”, donde el sujeto amenazado
son los distintos componentes del proyecto y del entorno como social, físico-económico y
ecológico.

Para establecer la vulnerabilidad de distintos componentes, fue necesaria la identificación


de los frentes de obra más vulnerables, para el análisis de los riesgos a los que estarían
expuestos durante las fases de construcción y operación.

9.5.1 Calificación de la Vulnerabilidad

Para calificar la vulnerabilidad de las amenazas identificadas, se utilizan cuatro categorías


(Tabla 7), las cuales se asocian con la gravedad de las consecuencias que se pueden
ocasionar sobre el ambiente y la sociedad. Entre más vulnerable sea un sistema, mayores
daños puede sufrir por la ocurrencia de un evento contingente o amenazante.

Tabla 7. Criterios para calificar la vulnerabilidad


Categoría de las
Descripción Puntaje
consecuencias
Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

Genera consecuencias de baja intensidad,


puntuales, fugaces, de efecto secundario y
Insignificantes recuperable de manera inmediata o reversible 1
en el corto plazo. No se producen lesiones
personales incapacitantes
Genera consecuencias de mediana intensidad,
puntuales, temporales, de efecto directo y
Leves recuperable o reversible en el mediano plazo. 2
Ocasionan lesiones leves o incapacidad
temporal a las personas
Genera consecuencias de alta intensidad
extensas, temporales, de efecto directo,
Graves mitigable o reversible en el largo plazo 3
Generan lesiones graves o incapacidad parcial
permanente a las personas
Genera consecuencias de muy alta intensidad,
muy extensas, permanentes, de efecto directo,
Catastróficas irrecuperable e irreversible. 4
Generan muerte o incapacidad total o
permanente a las personas
Fuente: Revista EPM. El Concepto del riesgo ambiental y su evaluación. Julio Eduardo Zuluaga U. y
Jorge Alonso Arboleda G. Medellín, volumen 15, No 3, Enero – Abril de 2005

Tabla 8. Calificación la vulnerabilidad del proyecto


Calificación de la Amenaza (probabilidad
Amenaza o evento contingente
Categoría Puntaje
Movimientos sísmicos Leve 2
Cambio climático Leve 2
Movilizaciones en contra del proyecto Leve 2
Huelgas Leve 2
Incendios y explosiones Leve 2
Accidentes de Trabajo Leve 2
Cese de actividades Leve 2
Emergencias Sanitarias Leve 2
Derrames durante el transporte de materiales de
Leve 2
construcción hacia el sitio de obra
Derrames de escombros y residuos durante el
Leve 2
transporte al sitio de disposición
Colapso de estructuras Leve 2
Asonadas y atentados terroristas Leve 2
Fuente. Contratista

9.6 Evaluación del Riego.

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

Teniendo en cuenta que el riesgo hace referencia a la relación entre la amenaza y la


vulnerabilidad, se identifican y califican las amenazas o eventos contingentes asociados al
proyecto (probabilidad de ocurrencia de una amenaza) y se determina la vulnerabilidad
del entorno que podría verse afectado por la ocurrencia de dicho evento (intensidad o
severidad de consecuencias potenciales), para finalmente conocer el riesgo de cada
evento.

9.6.1 Valoración de riesgos

Establecidos los eventos contingentes, se procede a estimar el nivel de riesgo que éstos
tienen, mediante la combinación de la calificación de las amenazas que dan lugar a los
diferentes eventos y la vulnerabilidad de los elementos socio-ambientales presentes en el
área de influencia; definiendo el riesgo como el producto de la amenaza por la
vulnerabilidad, se tiene que:

Riesgo= Amenaza∗Vulnerabilidad

Para la ecuación anterior, la Tabla 9 establece los rangos de valoración para la


determinación del riesgo, clasificados en:

 Riesgos aceptables: son los riesgos que no representan una amenaza significativa
para el ambiente y sus consecuencias no son graves. Son los de menor prioridad,
alcance y destinación de recursos para su atención. Son los riesgos con los cuales
se dice que “se puede convivir”.
 Riesgos tolerables: son riesgos que tienen un nivel de amenaza alto y pueden
ocasionar daños más significativos sobre el ambiente y la población, por lo que
requieren del diseño e implementación de planes de atención que implican una
mayor disponibilidad de recursos y se deben incluir sistemas de monitoreo. Estos
riesgos deben ser atendidos con un nivel secundario de prioridad.
 Riesgos críticos: son riesgos que pueden causar daños graves sobre el ambiente y
la comunidad, requieren planes de atención prioritarios y a corto plazo, con alta
disponibilidad de recursos y con un monitoreo intenso.

Tabla 9. Rangos de Valoración de Riesgos


Rango Amenaza X Vulnerabilidad Tipo de Riesgo
Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

1-4 Aceptable
5-8 Tolerable
>8 Crítico
Fuente: Revista EPM. El Concepto del riesgo ambiental y su evaluación. Julio Eduardo Zuluaga U. y
Jorge Alonso Arboleda G. Medellín, volumen 15, No 3, Enero – Abril de 2005

Del análisis y calificación de los riesgos; la Tabla 10 presenta los riesgos del Proyecto
Mejoramiento de viviendas en el municipio de santa rosa de Viterbo - Departamento de
Boyacá, obtenidos de la amenaza por la vulnerabilidad.

Tabla 10. Riesgos obtenidos (Amenaza x Vulnerabilidad)


Evaluación del Riesgo
Amenaza o evento contingente Nivel del
Amenaza Vulnerabilidad
Riesgo
Movimientos sísmicos 2 2 4
Cambio climático 3 2 6
Movilizaciones en contra del proyecto 4 2 8
Huelgas 2 2 4
Incendios y explosiones 2 2 4
Accidentes de Trabajo 3 2 6
Cese de actividades 2 2 4
Emergencias Sanitarias 2 2 4
Derrames durante el transporte de
materiales de construcción hacia el sitio 5 2 10
de obra
Derrames de escombros y residuos
durante el transporte al sitio de 5 2 10
disposición
Colapso de estructuras 3 2 6
Asonadas y atentados terroristas 2 2 4
Fuente. Contratista

9.7 Jerarquización de los riesgos

Una vez identificadas y calificadas las amenazas y evaluada la vulnerabilidad del entorno
ante la ocurrencia de un evento contingente, y estimado el riesgo como el producto de las
dos anteriores, éste último puede jerarquizarse o clasificarse de acuerdo con las
consecuencias que puede generar y de acuerdo con el manejo que debe dárseles. En la
siguiente tabla, se presenta la categorización de los riesgos, según la calificación obtenida:

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

Tabla 11. Categorización de los riesgos según calificación


Riesgo Calificación
Movimientos sísmicos
Huelgas
Incendios y explosiones
Aceptable
Asonadas y atentados terroristas
Cese de actividades
Emergencias Sanitarias
Cambio climático
Movilizaciones en contra del proyecto
Tolerable
Accidentes de Trabajo
Colapso de estructuras
Derrames durante el transporte de materiales de construcción
hacia el sitio de obra
Crítico
Derrames de escombros y residuos durante el transporte al
sitio de disposición
Fuente. Contratista

9.8 Análisis de Resultados

De los resultados obtenidos de la jerarquización del riesgo y del análisis de los mismos se
puede concluir lo siguiente:

 Riesgo Critico:

Las amenazas que generan Riesgo Crítico hacen parte del componente físico. Estos riesgos
requieren una atención prioritaria, que incluye la prevención y la atención y monitoreo
intensivo en caso de presentarse.

 Riesgos Tolerables:

Los Riesgo Tolerables surgen de la interacción del proyecto con el medio en el que se
circunscribe, es decir, de las actividades técnicas y operacionales durante la construcción
del proyecto, de los cuales mezclados con los fenómenos de la naturaleza e intervenciones
sociales, se presentan los siguientes riesgos:

- Cambio climático
- Movilizaciones en contra del proyecto
- Accidentes de Trabajo
- Colapso de estructuras

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

Si bien estos riesgos son más manejables y/o controlables que los críticos, requieren de
especial atención para la prevención, reducción o respuesta ante el evento.

 Riesgos Aceptables:

Estos riesgos se caracterizan por presentar mínimas implicaciones para el desarrollo del
proyecto, entre éstos se citan:

- Movimientos sísmicos
- Huelgas
- Incendios y explosiones
- Asonadas y atentados terroristas
- Cese de actividades
- Emergencias Sanitarias

Se hace importante mencionar que la ubicación exacta de las diferentes vías de


evacuación y sitios estratégicos de localización de equipos para dar respuesta en caso de
las contingencias, serán definidos previo inicio de actividades en obra, las cuales serán
seleccionados según frentes de trabajo y apoyo de la ARL correspondiente.

9.9 PLAN DE CONTINGENCIA

Con base en la identificación de las amenazas en relación a la vulnerabilidad del proyecto


y/o entorno para asimilar o responder a los riesgos latentes y con probabilidad de
ocurrencia durante la construcción y operación del proyecto, se formulan las estrategias y
planes tendientes a reducir o controlar los riesgos existentes y evitar nuevos riesgos.

Se trata de la consolidación de la Gestión del Riesgo, que cualifique los procesos de


desarrollo, permitiendo incorporar conceptos de seguridad para que sean sostenibles, por
ello apunta a la prevención, reducción y control permanente de los factores de riesgo en
entornos de incertidumbre donde la Gestión del Riesgo no es una opción sino una
necesidad.

Este plan es esencialmente preventivo, por lo tanto, establece las acciones tendientes a la
reducción de los riesgos, para lo cual define el flujo de comunicaciones para el proyecto,
así como la comunicación con autoridades u organismos externos que poseen
competencias y atribuciones en relación a tales eventos o contingencias.

9.9.1 Esquema organizacional


Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

El éxito de la aplicación de un Plan de Contingencia, radica en la organización estructural


de cada ente que participa en la toma de decisiones en momentos de presentarse un
evento. Para lo cual todos los trabajadores incluyendo los subcontratistas, estarán en
capacidad de actuar en el momento de registrarse y de acuerdo a la magnitud de este y
activar el Plan de Contingencia si es necesario hasta el máximo nivel.

 Comité de Emergencias:

El comité de emergencias es el responsable de la organización, evaluación y toma de


decisiones respecto a la ejecución de actividades en caso de emergencias, estará
precedido por el Director de Obra y el resto de personal administrativo principal de la
obra (Residentes).

 Coordinador del Plan:

Es el responsable de la activación del Plan de Contingencia, cumpliendo funciones,


apoyando operacionalmente y logísticamente a cada uno de los líderes de cada frente,
generalmente debe ser el Residente de Obra. Es el encargado de:

- Proveer los recursos necesarios para controlar la emergencia.


- Manejar las comunicaciones con las instituciones de apoyo.
- Informar al comité de dirección del Plan sobre la contingencia, su evaluación y
control.

 Jefe de Acción:

Es el responsable directo de la permanencia en operatividad del Plan por medio de la


conformación y entrenamiento de brigadas de emergencia, simulacros y
mantenimiento del equipo, así como la actualización de los programas que permiten
optimizar al accionar del Plan de Contingencia tiene como responsabilidades:

- Identificar los riesgos operacionales y naturales a que se pueda ver enfrentado


cada frente de trabajo, estableciendo las prioridades de acción en caso de
presentarse una emergencia.
- Evalúa el informe inicial de la emergencia y activa el Plan de Contingencia según su
evaluación.
- De acuerdo a lo anterior, organiza la atención de la brigada de emergencia por
cada frente de trabajo y determina el equipo adecuado a utilizar en caso de
emergencia.
Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

- Organiza el centro de control para accidentes.


- Coordina el accionar del Plan de Contingencia con los contratistas que se
encuentren en el área, se encarga de su inducción y de establecer su
responsabilidad y nivel de participación en el Plan.
- Al realizar los simulacros con el coordinador del Plan y el comité de Emergencias,
evalúa las situaciones presentadas y toma los correctivos del caso.
- El jefe de brigada deberá ser el Residente de SISO de la Obra.

 Brigadas de atención Emergencia:

De acuerdo al panorama general de riesgos se debe realizar en términos generales las


siguientes cuadrillas.

- Atención de incendios
- Primeros Auxilios
- Manejo Ambiental (Limpieza, manejo de equipos)
- Cada cuadrilla contara con un jefe, 2 operadores y 2 auxiliares

Imagen 2. Organigrama de activación de plan de contingencia

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

9.9.2 Entidades de apoyo logístico

Las entidades locales identificadas para prestar apoyo en caso de emergencia, son
aquellos que se identificaron en la zona de estudio como los potenciales
contribuyentes en la eventual activación del plan de contingencia, éstos en un
momento dado pueden entrar a apoyar la atención de una contingencia en las
instalaciones y en la zona de ubicación del proyecto:

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

ENTIDAD TELEFONO DIRECCIÓN


ENTIDADES DE SOCORRO
Policía Nacional 123 - 112
Ejército Nacional 7638508 Km 0 Vda. Surba y Bonza
Cuerpo de Bomberos Voluntarios 7620111 Cra 15 N° 9 – 61 Duitama
Defensa Civil
CENTROS DE SALUD
Hospital Regional de Duitama sede
7861082 Carrera 5 # 4 - 89 
Santa Rosa de Viterbo
IPS Caprecom INPEC Santa Rosa de Km. 2 Vía Santa Rosa -
7860425 / 3134030171
Viterbo Cerinza
Clínica Boyacá 7631545 Carrera 15 N° 16 – 37 Duitama
Clínica Túndama 7602641 Calle 13 N° 14 – 33 Duitama
ATENCIÓN A DAÑOS
Carrera 5 No. 8 – 67 Santa
Empoviterbo S.A E.S.P 311-2195198
Rosa de Viterbo.
Empresa de Energía 7615359 Carrera 12 No. 16-41 Duitama

9.9.3 Medidas de manejo

A continuación, se describen las medidas inmediatas a seguir en caso de una emergencia:

 Acciones generales:

- Identificar y evaluar la emergencia estableciendo el punto de ocurrencia, la causa,


la magnitud, las consecuencias, las acciones a seguir y el apoyo necesario para el
control.
- Solicitar apoyo extremo para el control del evento cuando sea necesario, e iniciar
los procedimientos de control con los recursos disponibles (primera respuesta).
- Suministrar los medios para mantener comunicación permanente (radios o
teléfonos).
- Tener siempre en cuenta que el manejo de emergencias debe adelantarse en
equipo.
- Nunca trabaje solo, piense que de eso puede depender su vida y la de sus
compañeros.

 En caso de Evacuación

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

- La decisión de evacuar será tomada por el jefe de la brigada de seguridad o el


Coordinador en escena.
- Verificar la veracidad de alarma, determinar el número de personas presentes en
el sitio y establecer prioridad de evacuación.
- Alertar a través de personal plenamente identificado a las personas que se
encuentran en el área de la emergencia.
- Evacuar a las víctimas del área de emergencia hacia el sitio dispuesto y equipado
para la prestación de los primero auxilios.
- Evaluar la magnitud del accidente, en caso de lesiones menores prestar los
primeros auxilios en el lugar, de los contrario trasladar el paciente a un centro
hospitalario para que reciba tratamiento adecuado.

9.10 PLANES DE CONTINGENCIA ESPECÍFICOS


9.10.1 Plan de contingencia para la atención de Emergencias por Movimientos
Sísmicos:

a. Características del evento


La zona de estudio, se ubica en una región que no presenta mucha actividad sísmica,
sin embargo es posible esperar la ocurrencia de sismos de cierta intensidad durante la
vida útil del proyecto que afecten o generen deslizamientos en vías de o
campamentos, con afectación también al personal, así como maquinarias y equipos.

b. Procedimientos preventivos
Previamente se deberán identificar la necesidad de demarcar “Zonas de Seguridad”,
estas deberán estar alejadas de cualquier construcción o almacenamiento de
materiales o combustibles.

c. Procedimientos una vez iniciado el evento


El personal presente en la zona del proyecto deberá seguir los siguientes pasos:

- El personal deberá apartarse de estantes y objetos que puedan caerse.


- Durante la evacuación el personal deberá dirigirse en forma inmediata y ordenada
hacia las zonas de seguridad, usando las vías señaladas para ese fin.
- El personal de las Brigadas tomará las medidas para actuar si se presentan
incendios u otras emergencias, como consecuencia del sismo.

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

d. Procedimiento una vez concluido el evento


- Todo el personal debe acudir al punto de reunión principal acordado de antemano,
para efectuar el conteo de personal.
- El personal de mantenimiento deberá hacer una inspección inmediata en la zona
de almacenamiento de combustibles, acopio de materiales, entre otros, a fin de
verificar los posibles daños como consecuencia del sismo.

9.10.2 Plan de Contingencia para la atención de Emergencias por Cambio Climático:

a. Características del evento


El cambio climático produce un clima extremo que, a su vez, genera desastres
ambientales en una ciudad, región o, un país entero. La Niña es un fenómeno climático
que forma parte de un ciclo natural global del clima conocido como El Niño-Oscilación
del Sur (ENSO). Este ciclo global tiene dos extremos: una fase cálida conocida como El
Niño y una fase fría, precisamente conocida como La Niña. Cuando existe un régimen
de vientos alisios fuertes desde el oeste, las temperaturas ecuatoriales disminuyen y
comienza la fase fría o La Niña. Cuando la intensidad de los alisios disminuye, las
temperaturas superficiales del mar aumentan y comienza la fase cálida, El Niño.

b. Medidas de atención
- Fenómeno de la Niña

Estas medidas se articularán al plan en caso de presentarse avenidas torrenciales e


inundaciones, en el cual se considera llevar un registro continuo en el cual se midan
los aumentos de los niveles de agua de las fuentes principales de acuerdo con el
avance por frente de obra, para lograr activar las alarmas en caso de presentarse el
fenómeno del niño y facilitar oportunamente la evacuación del personal y retiro de
materiales, maquinaria de los sitios más vulnerables a este tipo de riesgos.

Se dará aviso a la entidad encargada de este tipo de emergencias para que de manera
conjunta y coordinada se atienda la emergencia y proceder con la valoración de los
daños y las medidas a implementar para la restauración a las condiciones ini ciales.

- Fenómeno del Niño

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

Estas medidas se articularán al plan en caso de presentarse incendios forestales, en el


cual se considera dar aviso a las autoridades ambientales y a la entidad encargada de
este tipo de emergencias para que de manera conjunta y coordinada se atienda la
emergencia y proceder con la valoración de los daños y las medidas a implementar
para la restauración a las condiciones iniciales.

En caso de presentarse un incendio forestal en la zona de influencia del proyecto se


procede a aislar la zona del evento y se inician las labores de extinción con el apoyo de
la brigada de emergencias y la brigada de bomberos. Si se logra controlar el incendio,
se procede a la limpieza y recuperación de la zona y posteriormente se evalúan los
daños y se elabora un informe.

En caso de no poder controlar el incendio, el comité de coordinación del plan


informará a las autoridades locales para que apoyen la atención del evento.

Una vez controlada la emergencia, el contratista y la Interventoría evaluarán los daños


y el estado final de la zona afectada, con el fin de determinar las necesidades de
reparaciones y restricciones. Por último, el equipo evaluará la ejecución de las
medidas constructivas correctivas y programará las acciones para su aplicación.

Para la extinción de incendios existen varias técnicas dependiendo de las condiciones


del terreno, el tipo de bosque y de los recursos disponibles.

9.10.3 Plan de Contingencia para la atención de emergencias por movilizaciones en


contra del Proyecto.

a. Procedimientos preventivos

El manejo social adecuado durante la construcción del proyecto, se constituye en la


principal medida preventiva para evitar la ocurrencia de emergencias por delincuencia
común y paros cívicos. El plan de manejo social del proyecto, contempla la aplicación del
programa de comunicación, participación comunitaria y educación cuyo objetivo
fundamental es buscar la convivencia proyecto región, a través de la aplicación de
estrategias concretas, algunas medidas preventivas para esta emergencia son:

- Carnetización del personal involucrado en el proyecto.


- Realización de rondas de vigilancia por el área del proyecto

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

- Revisión permanente de la señalización y delimitación de los frentes de obra como


de las instalaciones temporales del proyecto.
- Revisión permanente de las condiciones de seguridad de las instalaciones del
campamento como de las instalaciones del proyecto.
- Se deberá verificar la identidad de las personas dentro de la obra, verificar que no
se esté portando armas por parte de personal del proyecto.

b. Medidas de contingencia

- Iniciada la movilización, el comité coordinador del plan en coordinación con el


comité de seguridad, se comunicará con las autoridades civiles y militares de la
zona, con el fin de reforzar la vigilancia en los frentes de trabajo del proyecto e
iniciará el proceso de negociación con los implicados.
- En caso de presentarse actos violentos, el ejército y la policía deberán hacerse
presentes, evitando que se ocasionen daños a las obras del proyecto. El comité
coordinador del plan convocará a estas instituciones.
- En caso de que el movimiento no sea violento, se iniciará el proceso de
negociación con las partes involucradas; el comité coordinador del plan elaborará
un informe incluyendo los acuerdos y se encargará de la vigilancia de su
cumplimiento.
- Durante la atención del evento, se deberá verificar la identidad de las personas
dentro de la obra, verificar que no se esté portando armas por parte de personal
ajeno al proyecto y aseguramiento de maquinaria y equipos para evitar el
movimiento de éstos.

9.10.4 Plan de contingencia para la atención de emergencias por Huelgas.

a. Características del evento

La huelga es una forma de protesta en la que sus participantes o miembros se


abstienen de realizar la actividad que realizan normalmente en perjuicio de aquellos a
los que dirigen sus reivindicaciones, con el fin de mejoras en las condiciones de trabajo
o manifestarse contra recortes en los derechos sociales.

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

Durante la construcción de la obra es necesario establecer relaciones de seguridad


bienestar y confianza con los trabajadores del proyecto y las comunidades del área de
influencia.

b. Medidas de atención

En caso de presentarse una huelga, la debe atender la dirección administrativa del


proyecto y las medidas de atención de un conflicto socio ambiental deberán
enmarcarse dentro de las alternativas de solución del conflicto:

- La negociación: Las partes representadas difieren en sus intereses y se muestran


favorables a intentar hallar un acuerdo o compromiso a través de las capacidades
comunicativas.
- Mediación y conciliación: Las partes enfrentadas recurren voluntariamente a una
tercera persona imparcial que es el mediador, y éste ayuda a orientar las
relaciones de tal forma que las partes en conflicto puedan expresar y articular sus
necesidades y sus intereses en un marco de reconocimiento mutuo y búsqueda de
soluciones en un horizonte de reconciliación.
- Litigio: Son también llamados los procesos judiciales, y que a menudo se resuelven
en los tribunales civiles. Los actores recurren a un juez a través de abogados para
solucionar las controversias, y tomar acciones legales.

9.10.5 Plan de contingencia para la atención de emergencias por incendios y


explosiones.

a. Características del evento

El producto más peligroso de la combustión son los humos, dado que limitan en gran
medida la visión, la respiración y, consecuentemente, la extinción del incendio y la
evacuación del personal. Están constituidos por partículas de carbono en suspensión,
anhídrido carbónico, vapor de agua y, sobre todo, gases tóxicos. En algunos casos son
corrosivos y muy peligrosos para las personas.
Los humos y gases son los responsables de la mayoría de las muertes por incendios, ya
sea directamente, por su inhalación, o debido al pánico y gran desorientación que
originan.

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

b. Medidas de atención

En caso de presentarse una explosión que genere incendio en la planta física, se


deberá aislar las posibles fuentes de conflagración o propagación, mediante el retiro
de material comburente, activar las alarmas de evacuación e iniciar labores de
extinción.

- Si el proceso de evacuación es oportuno y no hay víctimas (heridos o muertos), se


aísla la zona del evento y se continúa con las labores de extinción.
- Si se logra extinguir el fuego, se evalúan los daños y se inician las labores de
reconstrucción y elaboración de un informe del evento.
- Si el proceso de evacuación no fue oportuno o si no fue posible controlar el fuego,
y se presentan víctimas, se activa el plan de atención de emergencias.

Una vez controlada la emergencia, el contratista y la interventoría evaluarán los daños


y el estado final de la infraestructura afectada con el fin de determinar las necesidades
de reparaciones y restricciones.

El equipo evaluará la ejecución de las medidas constructivas correctivas y programará


las acciones para su aplicación.

9.10.6 Plan de contingencia para la atención de emergencias por accidentes de


trabajo.

a. Características del evento

El accidente del trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad Industrial, y lo


enfoca desde el punto de vista preventivo, estudiando sus causas (por qué ocurren),
sus fuentes (actividades comprometidas en el accidente), sus agentes (medios de
trabajo participantes), su tipo (como se producen o se desarrollan los hechos), todo
ello con el fin de desarrollar la prevención.

La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es una actividad multidisciplinaria dirigida a


proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control
de enfermedades y accidentes, y la eliminación de los factores y condiciones que
ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además, procura generar y
promover el trabajo sano y seguro, así como buenos ambientes y organizaciones de

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

trabajo; realzar el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y respaldar el


perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo.

b. Medidas de atención
- Por accidentes generados por manipulación de equipos
El personal especializado en seguridad y salud en el trabajo (SST) se desplazará al sitio
del accidente con el objeto de evaluar al personal afectado y brindar los primeros
auxilios, y determinar a la mayor brevedad posible si se hace necesario su traslado a
un centro médico hospitalario cercano o a las clínicas adscritas a la Entidad Promotora
de Salud (EPS).

Realizar el reporte del accidente de trabajo a la ARL correspondiente, e inspeccionar el


lugar para asegurar que los demás trabajadores no estén expuestos a nuevos
accidentes.

Igualmente, y a fin de evitar alteraciones en el normal desarrollo de las actividades


laborales, irán al sitio de accidente el personal especializado en el manejo de los
equipos que generaron la situación, con el objeto de evaluar si se generaron daños en
los equipos y establecer un diagnóstico sobre su reparación. Si se cuenta con los
recursos y el tiempo necesario para resolver el daño, se procederá con su arreglo.

9.10.7 Plan de contingencia para la atención de emergencias por cese de


actividades.

a. Características del evento


Corresponde a la suspensión de las actividades laborales por parte del personal.

b. Medidas de atención
- Cese de actividades por falta de materia prima:
Una vez se presente cese de actividades por una situación de déficit de suministros, se
deberá informar al Director de la obra sobre la situación. Una vez el Director esté al
tanto, se comunicará con la persona de compras con el fin de buscar nuevos
proveedores y programar los pedidos de los materiales en coordinación con el
residente de obra.

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

- Cese de actividades por acciones de los trabajadores


En caso de presentarse cese de actividades por huelgas en los sectores dentro del área
del proyecto, quiebra anunciada del proveedor o bloqueos de vías, también se deberá
informar al Director de la obra, para que este busque alternativas para superar el
evento.

9.10.8 Plan de contingencia para la atención de emergencias causada por


emergencias sanitarias.

a. Características del evento


Con el fin de prevenir los problemas de salubridad es necesario, implementar, evaluar
y actualizar el programa de Salud Ocupacional. También, fumigar periódicamente los
sitios de riesgo biológico por la generación de enfermedades; vacunar el personal del
proyecto ante las enfermedades de mayor riesgo en la zona y por último mantener el
control estricto de la higiene en campamentos, talleres, servicios sanitarios, etc. así
como de la potabilidad del agua de consumo y el estado sanitario de los alimentos.

b. Medidas de atención
En caso de presentar problemas de salubridad que conduzcan a contraer
enfermedades, es necesario tener en cuenta las siguientes medidas (dependiendo si
las enfermedades son endémicas o epidémicas).

Enfermedad endémica (fiebre amarilla, dengue, malaria):


- Identificar los sitios donde se generan los vectores que originan la enfermedad
(aguas estancadas, basureros, etc.).
- Fumigar los centros poblados aledaños al proyecto, así como los campamentos,
talleres, oficinas, etc.
- Intensificar campañas de prevención y educación para evitar la propagación de la
enfermedad.
Enfermedad epidémica (enfermedades de transmisión sexual, hepatitis B o SIDA)
- Intensificar campañas de prevención y educación para evitar la propagación de la
enfermedad.
- Si es posible la inmunización, se debe realizar una campaña de vacunación para los
empleados y obreros del proyecto, así como para los habitantes de la zona.
- Intoxicación: Identificar los focos de generaron el hecho.

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

9.10.9 Plan de contingencia para la atención de emergencias por derrames durante


el transporte de materiales de construcción hacia el sitio de obra.

a. Características del evento


Teniendo en cuenta que el proyecto se desarrollara tanto en el casco urbano como en
el área rural del Municipio de Santa Rosa, la contaminación del aire se verá afectada
principalmente por el material particulado que se pueda desprender durante el
transporte de agregados, entre otros.

b. Medidas de atención
Con el fin de evitar que se presenten derrames de materiales durante su transporte es
importante verificar y solicitar que los vehículos cumplan con las siguientes
características:

- El transporte de los materiales de construcción no se realizará en vehículos que


hayan modificado el platón o contenedor tratando de aumentar la capacidad en
volumen o en peso.
- La carga de materiales será acomodada o distribuida de tal forma que pueda
quedar a ras con el platón o contenedor, sin exceder la máxima capacidad de
almacenamiento del vehículo.
- Durante el transporte de los materiales, estos irán cubiertos con una capa
resistente para evitar que se rasgue o rompa. La cobertura estará atada a la parte
exterior del platón permitiendo que caiga 30 centímetros a partir del borde
superior.
- El vehículo utilizado para el transporte de los materiales de construcción debe
contar con los contenedores o platones adecuados de tal forma que impida el
derrame de residuos sólidos y líquidos durante su transporte; así como que sus
puertas de descargue estén debidamente aseguradas.
- En caso de un derrame de materiales, el vehículo debe contar con los elementos
para realizar una correcta y rápida recolección.
- Los vehículos utilizados para el transporte de materiales de construcción contarán
con el seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT) y el conductor deberá
contar con la respectiva licencia de conducción.

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

9.10.10 Plan de contingencia para la atención de emergencias por el colapso de


estructuras.

a. Características del evento


Es probable que durante la ejecución del proyecto se presenten daños o colapsos de
estructuras, de lo cual se pueden derivar conflictos socio-económicos y que afectaran
el desarrollo del proyecto.

b. Medidas de atención
En caso de presentarse víctimas, se deberá activar rápidamente el procedimiento para
la atención de victimas durante operación, a su vez se deberán establecer pasos
restringidos a través del sitio afectado o vías alternas para evitar congestiones y
retrasos innecesarios a los usuarios.

Es necesario dotar el sitio de una señalización y demarcación diurna y nocturna


adecuadas. Si la interrupción se presenta por una caída de un muro o cualquier otra
estructura importante para el desarrollo del proyecto y el tiempo de reparación es
muy largo, se debe instalar algún elemento provisional que supla a dicha estructura y
simultáneamente se deben iniciar las labores de reconstrucción del mismo.

9.10.11 Plan de contingencia para la atención de emergencias por asonadas y


atentados terroristas.

a. Características del evento


Para los casos de perturbación de orden público (terrorismo, delincuencia común),
donde el contratista sea uno de los afectados, se deberá, en primer lugar dar aviso a
las autoridades competentes (Policía Nacional y Ejercito) para que ellas tomen las
medidas correctivas pertinentes.

b. Procedimientos preventivos
- Revisión permanente de la señalización y delimitación de los frentes de trabajo.
- Revisión permanente de las condiciones de seguridad de las instalaciones y áreas
del proyecto.
- Tener información permanente de las condiciones de orden público en la zona.
- Señalizar y controlar el acceso de particulares a las instalaciones del proyecto.

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

- Verificar la identidad de las personas que tienen acceso a las instalaciones del
proyecto.
- Mantener varios proveedores de insumos y materiales.
- Tener comunicación permanente con todos los frentes de trabajo.
c. Medidas de contingencia
- Verificación de la identidad de las personas dentro de las áreas del proyecto.
- Información a las autoridades competentes de las actividades a desarrollar.
- Aseguramiento de maquinaria y equipos, para evitar el movimiento de vehículos o
equipos.
- Determinación de las áreas saboteadas con el fin de iniciar las reparaciones en el
menor tiempo posible.
- Establecimiento de faltantes.
- Contratación de maquinaria en el menor tiempo posible para reanudar el normal
funcionamiento del proyecto.
- Controlar el evento dentro del menor tiempo posible, mediante negociación con el
personal.
- Contratación de personal temporal para evitar la suspensión de las actividades del
proyecto.

d. Apoyo logístico
- Policía Nacional.
- Ejército Nacional
- Alcaldía del municipio de Santa Rosa de Viterbo

e. Equipo y recursos necesarios


- Radios portátiles o celulares

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]
RODRIGO PULGARÍN AGUIRRE
Ingeniero Civil
Especialista en Gerencia de Proyectos

10. PROGRAMA DE CONTROL DE PMA

El programa de control se realizará a través de formatos de control mensual, estos


formatos contienen una lista de chequeo clasificada para cada programa ambiental.

Se formularon los siguientes formatos de control:

 Control de disposición de materiales de excavación y escombros


 Inspección de maquinaria equipos y vehículos en obra
 Control del personal
 Entrega de dotación de personal
 Asistencia de capacitación
 Atención de quejas y reclamos
 Actas de vecindad

Calle 16 No. 14 – 41 Oficina 1201 - Centro Empresarial Palma Real - Telefax: ++ 57 - 8 - 7623984 –
Celular: 318 566 1847- Duitama (Boyacá)
Correo: [email protected]

También podría gustarte