Desarrollando Mi Relacin Con Dios
Desarrollando Mi Relacin Con Dios
Mi
Relación
Con
Dios
índice
Crecer es vivir, 2
Instrucciones, 3
1. SOY CRISTIANO. Identidad como hijo de Dios, 5
2. HABLO CON DIOS. El hábito natural de la oración, 8
3. AMO SU PALABRA. La importancia de la Biblia, 11
4. ¡LO HE DESCUBIERTO! El Espíritu Santo: amigo fiel, 14
5. SIGO AL MAESTRO. La soberanía de Cristo, 18
6. HABLO DE JESÚS. Testificar de Jesucristo, 22
7. TENGO UNA FAMILIA ESPIRITUAL. La iglesia: vivir en comunidad, 26
8. MI GRAN VICTORIA. Victoria sobre el pecado, 30
9. MI FAMILIA Y DIOS. Relaciones familiares y testimonio, 33
10. SIGO EN LA CAMINO. Fidelidad y discipulado, 36
1
Crecer es vivir
Quien haya tenido la experiencia de ser padre habrá comprobado una de las cosas más
simpáticas y curiosas. Ha sido la época cuando el bebé quiere aprender por sí mismo a comer
con cuchara.
Su afán de querer introducirse la comida en la boca ocasiona un auténtico baño de comi-
da en su cara y en todo lo que le rodea. Sin embargo, no pasará mucho tiempo después hasta
que domine la técnica de meterse la cuchara en la boca de una manera certera. Y, al final,
comer bien será un hábito más en el desarrollo normal de su vida.
Lo mismo ocurre en el área espiritual. El día que recibiste a Jesús como tu Salvador na-
ciste de nuevo y viniste a ser como un bebé que entre los muchos hábitos que debía aprender,
estaba el de saber autoalimentarse de la Palabra de Dios.
Quizá al principio habrá demasiada comida en la cuchara, pero poco a poco aprenderás
a comer las enseñanzas de Jesús, los principios de la Biblia y cómo crecer lo más equilibrada-
mente posible en tu vida cristiana.
Este es el propósito del curso básico DESARROLLANDO MI RELACIÓN CON DIOS. De-
seamos que estos primeros pasos de tu andar en la vida cristiana sean los más firmes posibles
para que desarrolles hábitos que, sin duda alguna, serán de gran ayuda a lo largo de tu vida.
Es una inversión de tiempo que bien vale la pena dedicarle unas cuantas semanas.
Pero todavía hay algo muy importante que quiero decirte. Lo que realmente será válido
es que cuando acabes el curso estés dispuesto a compartirlo con otra persona que también
quiera desarrollar su relación con Dios. Te animo a que, desde el primer momento, cojas la
visión de discipular a otros nuevos cristianos. Sólo así, tú y yo, haremos posible llevar a cabo la
gran comisión de Jesús: “Id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre
del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he
mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.” (Mt. 28:19, 20).
Ser un discípulo de Jesús no es algo que se puede improvisar. En tus manos está.
Fernando Campillo
© Fernando Campillo
Ilustraciones: Esther Iglesias
Todos los derechos quedan reservados por el autor.
Ninguna parte, textos ni ilustraciones, puede ser
reproducida sin el permiso escrito del autor.
Depósito Legal: ISBN 84-7645-673-5
Recursos Ediciones, www.recursosediciones.weebly.com
1ª edición: 1993
2ª edición revisada (y en formato 210 mm. x 297 mm.): 2013
[email protected] 2
Instrucciones
EL MONITOR
Los Cursos MI RELACIÓN CON DIOS los puedes realizar por tu propia cuenta pero te
aconsejamos que los desarrolles con la ayuda de un monitor con el que podrás compartir tus
opiniones y experiencias. Este monitor es una persona que, siendo cristiana por tener a Jesús
como su Salvador y Señor, desea compartir contigo su experiencia personal y espiritual.
CÓMO RESPONDER
Ni el monitor ni nadie te va a puntuar las respuestas de este Curso. Tú mismo vas a eva-
luarte. Lo único que puede hacer el monitor es verificar si algunas de las respuestas son correc-
tas de acuerdo a los textos bíblicos.
A lo largo del Curso aparecen diferentes tipos de preguntas. En su mayor parte están
relacionadas con textos bíblicos que deberás buscar en tu Biblia (¡el verdadero libro de texto!).
Unas veces tendrás que dar tu opinión y otras simplemente copiar palabras o partes de frases.
Junto con el monitor podrás contrastar estas respuestas y compartir experiencias comunes.
“BANCO DE PRUEBAS”
Al final de cada estudio también aparece una pequeña sección a la que denominamos
BANCO DE PRUEBAS.
Un “banco de pruebas” es un mueble o lugar donde se prueban los motores, instrumentos
o nuevos equipos recién fabricados. Se les somete a toda clase de experimentos para controlar
su calidad y la corrección de su funcionalidad para lo que fue contruido.
Para poner “a prueba” lo aprendido te sugerimos diversas acciones a realizar, algunas
son individuales y otras son propuestas para llevar a cabo junto tu monitor. Ambos sois discí-
pulos de Jesús y estáis aprendiendo continuamente del Maestro.
De lo que se trata es de poner en práctica algunas de las enseñanzas expuestas a lo largo
de cada estudio.
ESTUDIOS
DESARROLLANDO
MI RELACIÓN CON DIOS
4
1
SOY CRISTIANO
Tema:
Vivimos en un contexto donde mucha gente piensa o cree que es cristiana por el solo hecho
de haber nacido en un país de tradiciones pseudo cristianas.
Pero ser cristiano es mucho más que tradiciones o costumbres de nuestros antepasados.
Tiene que ver con el hecho responsable de aceptar el amor de Dios, recibir el perdón de los peca-
dos a través de la obra redentora en la cruz y de seguir tras las huellas de Jesús, es decir, tratar de
imitarle en todo.
Lo que caracteriza a un verdadero cristiano de otro que sólo lo aparenta es la certeza del
futuro. Una seguridad basada en las promesas de Dios.
Si hoy mismo murieras, ¿tienes la seguridad de que estarías con Dios eternamente?... (Pon
un círculo alrededor de la contestación que represente tu opinión)
SÍ NO NO SÉ
Toda persona que ha recibido a Cristo por fe como su Señor y Salvador puede tener una
profunda y tranquila seguridad de su salvación eterna. El propósito de este primer estudio es ayu-
darte a comprender unos principios bíblicos para que seas plenamente consciente del hecho de la
VIDA NUEVA, la cual te confiere la cualidad de ser un verdadero hijo de Dios.
¿Qué hace Cristo con todo aquél que acude a Él? (Jn. 6:37).
Cristo no nos rechaza. Al contrario. Está disponible. Todo es seguridad en Él. Sus promesas
son firmes y duraderas. Vamos a ver CINCO “columnas” sobre las que puedes basar la certeza de
ser un cristiano, un hijo de Dios.
EL DESEO DE DIOS
Dios quiere que tengas la seguridad de la salvación. No desea que vivas en la ignorancia,
ajeno a sus planes. 5
¿Cuál ha sido uno de los propósitos de la Sagrada Escritura? (1ª Jn. 5:13).
LA PALABRA DE DIOS
Dios ha hablado por medio de su Hijo (He. 1:1-2) y todo lo que Él quiere que sepamos en
cuanto a la salvación y a la vida de discipulado está en las páginas de la Biblia. Podemos basar
nuestra fe tranquilamente en ellas.
En Jn. 5:24, Jesús afirma que cuando uno oye su palabra y cree en el que le envió, hay tres conse-
cuencias:
a) Tiene
b) no vendrá
c) ha pasado
En Jn. 10:28, ¿qué dijo Jesús de “sus ovejas”, de los que le reciben por fe como pastor (propieta-
rio, guía) de sus vidas?
a) Que les da
b) que no jamás,
c) y que nadie de mi mano.
Coge entre tus manos un clip o el tapón del bolígrafo. Aprieta bien fuerte. ¿Está seguro en
tu mano? Jesús está diciendo que NADIE le va a arrebatar de su mano a los que les ha dado vida
eterna.
EL CARÁCTER DE DIOS
Al ir comprendiendo el carácter de Dios, notamos que la profunda convicción de seguridad
en Él va creciendo.
¿Cuáles son las características divinas que se encuentran mencionadas en estos versículos?
a) 1ª Jn. 1:5, Él es
b) 1ª Jn. 1:9, Él es
c) 1ª Jn. 4:8-10, 16, 19, Él es
¿Has ido a Cristo y creído en su Palabra para que Él perdone tus pecados y tome el control de tu
vida?
¿SÍ o NO?
Dijo Jesús: “El que me ama, mi palabra guardará; y mi Padre le amará y vendremos a él, y
haremos morada con él” (Jn. 14:23).
JESUS PADRE
Es emocionante saber que tanto Dios Padre como Dios Hijo vienen a morar a nuestra vida.
Somos depositarios de la presencia divina. Como vemos en la ilustración, las flechas indican la
estrecha relación que se desarrolla con Dios si amamos a Jesús y le obedecemos.
Si tú has invitado a Cristo a entrar en tu vida para que tome posesión de ella, ÉL LO HIZO,
porque prometió hacerlo y NO ES MENTIROSO. Observa otra vez tu respuesta a la quinta pre-
gunta.
6
¿Confías en la palabra de Cristo?
¿SÍ o NO?
¿Quién es el único que puede quitar nuestros pecados, según Jn. 1:29?
¿Cuál es una de las funciones de Cristo a favor nuestro cada día, según 1ª Jn 2:1?
EL ESPÍRITU DE DIOS
La convicción de la seguridad de la salvación es un resultado de la fe (He. 11:1). Es el Espí-
ritu Santo mismo que nos testifica de que somos hijos de Dios.
a) Ro. 8:14
b) 1ª Jn. 3:14
c) 1ª Jn. 4:13
d) Ro. 5:5
Conclusión
En este primer estudio hemos visto que el hecho de ser cristiano y tener la nueva vida del
discípulo es algo de lo cual Dios se hace completamente responsable. Podemos tener una identi-
dad bien definida: somos hijos de Dios y lo somos, no por haber nacido en una familia o nación
cristiana, sino por haber creído en Jesucristo como Señor y Salvador.
Por lo tanto, si queremos estar seguros de nuestra salvación eterna, tenemos que fijar nues-
tra atención, no en nosotros mismos, sino en el testimonio invariable de LA PALABRA DE DIOS,
de lo que sabemos del CARÁCTER Y OBRA DE DIOS, y también de la convicción que el ESPÍ-
RITU SANTO deja en lo más profundo de nuestro ser: “El Espíritu Santo da testimonio a nuestro
espíritu de que somos hijos de Dios” (Ro. 8:16).
BANCO DE PRUEBAS
A. Haz una pequeña lista de las diferencias entre un cristiano y otro que no
lo es.
B. Repasa las cinco “columnas” sobre las que puedes tener la seguridad de
ser cristiano porque eres un verdadero hijo de Dios. Medita en cada una de
ellas dando gracias a Dios en oración.
7
2
Tema:
“ todo, .”
“ en .”
Compara los siguientes significados de la palabra “perfecto” en los siguientes versículos y comén-
talos con tu monitor:
Junto con estos pasajes podemos deducir que el significado de la palabra “perfecto” en Ef. 4:13b
es “maduro”.
8
Según leemos en Col. 1:28, ¿cuál era una de las metas del ministerio del apóstol Pablo?
¿Qué puedo hacer yo (además de enseñar la Palabra de Dios como Pablo en Col. 1:28) para ayu-
dar a otros hacia la madurez? Leamos Col. 4:12.
Evidentemente ningún bebé cuando nace es una persona adulta. De la misma manera un
nuevo cristiano no alcanza madurez en el momento de nacer a la Nueva Vida. Se necesita tiempo
para lograr esta cualidad tan esencial en la vida de un discípulo. Debe progresar continuamente
hacia la madurez espiritual.
El cristiano adquiere madurez cuando está creciendo con un buen desarrollo espiritual, y
tiene una relación persona, día a día, con el Señor Jesucristo. La oración es el arte de comuni-
carse con Dios, arte que cada discípulo tiene que aprender. La Biblia nos enseña mucho sobre la
oración.
Escribe con tus propias palabras el sentido de este consejo en Col. 4:2.
En diferentes religiones se enseña que hay distintos mediadores y mediadoras entre nosotros y
Dios, pero ¿qué dice en cuanto a este asunto 1ª Ti. 2:5?
Mr. 1:35 nos explica dos cosas que Jesús hacía cada vez que oraba
a) en cuanto a tiempo
b) en cuanto a lugar
Ha llegado hasta nosotros una de las oraciones más preciosas de Jesús. Es la que dirigió
al Padre poco antes de ser hecho preso. La hallamos en el capítulo 17 del Evangelio de Juan.
En esta oración vemos el reconocimiento del Hijo de Dios hacia su Padre celestial y también la
preocupación y amor hacia sus discípulos. Léelo despacio y subraya en tu Biblia cada frase que 9
más te llame la atención.
EJEMPLOS EN LA VIDA DE LOS DISCÍPULOS
¿Cuál es la primera dedicación en un ministerio apostólico, según Hch. 6:4?
¿Cuál era la actitud de los discípulos en cuanto a la oración? Hch. 1:14 y 2:42
¿Qué hicieron Pablo y otros antes de comenzar un viaje misionero, según Hch.13:1-3?
ORIENTACIÓN AL ORAR
Según Stg. 1:5-6 hay dos cosas que debemos considerar cada vez que oramos.
a)
b)
¿Cómo podemos ayudar a los siervos de Dios que llevan un ministerio de responsabilidad especial
2ª Co. 1:11 y Col. 4:12?
En momentos en que angustiosamente queremos pedir pero no sabemos cómo debemos ¿qué
ocurre según Ro. 26-27?
(por = a través de)
Dios responde a las oraciones, pero a veces sucede que nuestras oraciones no son contes-
tadas. Esto puede ser debido a que no pedimos bien, es decir, que no pedimos según la voluntad
del Padre. Dios no siempre responde cómo y cuándo nosotros querríamos y, sin embargo, Él obra
siempre en beneficio nuestro (Ro. 8:28).
Escribe en tus propias palabras qué produce en el discípulo el saber que una de sus peticiones ha
sido contestada, Jn. 16:24.
B. Dedica 15 mn., junto con tu monitor, a orar por tu familia y tus amigos.
A continuación puedes anotar los nombres de las personas por las que vas
a orar diariamente en tu cita con Dios.
AMO SU PALABRA
Tema:
La importancia de la Biblia
Lectura bíblica diaria:
Juan, caps. 15 16 17 18 19 20 21
¿Qué es lo que le ocurre al discípulo que se acerca a “comer” con buen “apetito”? Jer. 15:16
¿Qué es lo que puede hacer la palabra de Cristo en cada discípulo, según Col. 3:16?
No es suficiente, para un fiel discípulo del Señor, meramente dominar más y más la Biblia (aun-
que esto de verdad debe ser una de sus metas), sino desear que la Biblia le domine más y más
a él. Para que esto sea una realidad, hay CINCO prioridades que el cristiano debe hacer con la
Biblia para recibir el máximo beneficio de su enseñanza:
OIR Y LEER
Escribe Apoc. 1:3. ¿Ves algo “raro” en lo que has escrito? Examínalo, palabra por palabra, y co-
méntalo con tu monitor:
ESTUDIAR
¿Cuáles eran las dos características de los judíos de Berea que cada discípulo de hoy debe imitar,
según Hch. 17:11?
a)
b)
APRENDER DE MEMORIA
Sin cambiar la enseñanza, escribe a tu manera el texto del Sal. 119:11
MEDITAR
El principio del libro de los Salmos comienza así: “Bienaventurado (feliz) es el hombre... medita
en la ley del Señor de día y de noche”. ¿Qué debe hacer el discípulo para que sea constantemente
feliz?
12
OIR, LEER, ESTUDIAR, APREN-
DER DE MEMORIA Y MEDITAR, capacita
al discípulo a retener la Palabra de Dios
para que fructifique en su vida y para que la
Palabra de Cristo more en abundancia en él.
Si así lo practicas, descubrirás un
gran tesoro para tu vida y encontrarás siem-
pre consejo, recomendaciones, consuelo e
inspiración para tu vida.
¿Cuáles son las cuatro cosas que la palabra del Señor hace, según Sal. 19:7-8?
a)
b)
c)
d)
BANCO DE PRUEBAS
A. Coge una Biblia. Quizá todavía no tienes práctica en su manejo. Echa
un vistazo general. Comprueba el contenido del índice. Como ya sabrás, la
Biblia está dividida en dos partes: Antiguo y Nuevo Testamento. Lee varias
veces los nombres de los libros para que poco a poco vayan quedando en tu
mente.
C. Junto con este estudio, si dispones de tiempo, puedes leer algún libro
que te introduzca al estudio de la Biblia. Pídele a tu monitor que te oriente
o facilite alguno. También puedes ampliar tus conocimientos bíblicos reali-
zando otros cursos o formación más completa.
13
4
¡LO HE DESCUBIERTO!
Tema:
Esta semana tratamos de un asunto de mucha importancia: tu relación con la Persona que
ha venido para ayudarte: El Espíritu Santo. Posiblemente, no te hayas dado cuenta de todo lo que
el Espíritu Santo ha hecho ya en tu vida; sin Su obra ni siquiera estarías haciendo este curso...
porque ni siquiera serías un discípulo de Jesús. Estudia esta lección con sumo cuidado y presta
mucha atención a cada frase y a cada pregunta.
En Juan caps. 14-16 encontramos mucha de la enseñanza del Maestro sobre el Espíri-
tu Santo. Explicó que esta Persona, el Espíritu de Verdad, no puede ser recibido por el mundo
“porque el mundo ni le ve ni le conoce”, y siguió explicando una de las verdades más grandes para
el discípulo de Jesús: “Pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros y estará en vosotros” Jn.
14:17.
a) Convence de pecado.
¿De dónde viene la convicción de pecado según Jn. 16:7-8?
b) Hace renacer.
¿Cómo describe Jn. 3:8 a aquel que ha entrado en el reino de Dios?
d) Da seguridad.
¿Qué hizo Dios cuando creíste, según Ef. 1:3?
14
¿Qué es el Espíritu Santo para ti como creyente, según Ef. 1:14?
a) Une en Cristo.
El bautismo del Espíritu Santo (acto único que ocurrió en el día de Pentecostés) unió una vez
para siempre a todos los hijos de Dios de todos los tiempos, lugares geográficos y posiciones so-
ciales. Según 1ª Co. 12:13 aquel bautismo nos unió en un solo
Este hecho se traduce en una realidad preciosa, puesto que según Ro. 8:15
“Hemos recibido el ,
por el cual .“
a)
b)
c)
d)
Hay muchas aplicaciones prácticas que se deducen de esa enseñanza bíblica. Por ejemplo,
todo lo relacionado con relaciones sexuales fuera del matrimonio o el uso de drogas tan simples
pero dañinas como el tabaco.
Como un hijo de Dios ¿qué es lo que el Espíritu Santo hará en tu vida, según Ro. 8:14?
1ª Co. 12:7 nos enseña dos cosas importantes en cuanto a los dones espirituales que el Señor da:
¿Cuál es la meta principal de la obra del Espíritu Santo en tu vida, según 2ª Co. 3:18?
Por medio de la obra del Espíritu Santo actuando en tu vida ¿qué tres cosas más te ha dado el
Señor, según vemos en 2ª Ti. 1:7?
a)
b)
c)
Ha habido mucha confusión e interpretaciones sobre el tema de “ser lleno del Espíritu San-
to” pero en realidad no es nada complicado. Veamos los siguientes aspectos.
Si el Señor nos ha dado un mandamiento tenemos que obedecer, y no hay ninguna excusa para
no obedecer enseguida. ¿Qué nos manda el Señor en Ef. 5:18b?
Un borracho es uno que “está lleno de vino”, o lo que es lo mismo, está bajo la influencia o
dominio del vino. El vino le controla en su hablar, en su andar, en su mente. De la misma manera
los discípulos de Cristo deben ser así controlados por el Espíritu Santo en su hablar, su manera
de ver las cosas y en su “andar”.
¿Cuál es la característica básica de las personas a las cuáles Dios controla por medio de su Espíri-
tu Santo según Hch. 5:32?
La desobediencia, y cualquier otro pecado, estorba el control que el Espíritu Santo ejerce en la
vida del creyente. Si queremos ser “llenos del Espíritu”...
¿Cuál es la evidencia más palpable de que uno está “lleno del Espíritu” según Gá. 5:22-23?
El buen testimonio, ejemplo a los demás, se consigue a través de la plenitud del Espíritu Santo y
se manifiesta a través de distintas cualidades. Más ejemplos:
a) Hch. 6:3
b) Hch. 1:8
Durante el período del Antiguo Testamento, el Espíritu Santo vino sobre los profetas y
hombres elegidos por Dios para ciertas misiones específicas y especiales (por ejemplo Ex. 31:3);
mientras que ahora y desde el día de Pentecostés el don del Espíritu Santo ha sido prometido y
concedido a todos los creyenTs. De esta manera entramos en todas las bendiciones y responsabili-
dades de aquel bautismo del Espíritu Santo, del cual cada creyente es participante. Al someternos
momento tras momento en nuestra vida diaria a la voluntad de Dios, seremos más y más contro-
lados (“llenos”) por el Espíritu Santo, ésta es la gloriosa experiencia de la plenitud del Espíritu y
Él nos conducirá a pensar y hablar más y más no de Él, si no de Cristo Jesús.
BANCO DE PRUEBAS
A. Busca el aspecto que más te ha impresionado en este estudio. Escribe
un comentario adicional sobre él, elaborándolo con la ayuda de versículos
adicionales por medio del uso de una Concordancia. (Pregunta a tu moni-
tor cómo utilizar una de ellas).
17
5
SIGO AL MAESTRO
Tema:
La soberanía de Cristo
Lectura bíblica diaria:
Hechos de los Apóstoles caps. 8 9 10 11 12 13 14
La comida es indispensable para nuestra vida física. Entonces, ¿qué quiso decir el Señor en Jn. 4:34?
Apunta cuáles son las instrucciones generales o básicas que Dios da en su Palabra:
a) 1ª Ts. 5:18
b) 1ª Pd. 2:15
c) Col. 3:23 18
B. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS
a) 1ª Ts. 4:3
b) Col. 3:13
c) Col. 3:13b
d) Ef. 5:25
e) Ef. 5:22
f) Ef. 6:1
Por supuesto, estas pocas citas no agotan todas las instrucciones que Dios nos ha dado en su
Palabra, sino más bien las mencionamos aquí como ejemplo. Efectivamente, cada día al leer la
Biblia, el discípulo debe decir:
“Maestro, enséñame algo nuevo de tu Palabra hoy y ayúdame a des-
cubrir y a obedecer cualquier instrucción que encuentre hoy en ella”.
¿Cuáles son los dos nombres dados a los seguidores del Maestro en 1ª Co. 4:1-2?
Puesto que no somos nuestros sino que pertenecemos a Dios (comp. 1ª Co. 6:19-20), no
somos dueños de nuestras vidas sino simplemente administradores y como tales es necesario que
seamos fieles. Como recordatorio de esta administración, Dios nos requiere de manera especial
que le dediquemos todo nuestro tiempo y todo nuestro dinero. En 1ª Pd. 4:10 nos habla de que
somos administradores también de nuestras capacidades.
Todo esto implica que el compromiso de un discípulo con su Señor tiene referencia a su
tiempo, sus capacidades y sus recursos económicos. ¿Estás dispuesto a hacer un compromiso de
esta naturaleza?
Cada creyente debe plantearse una pregunta básica: “¿Qué debo hacer con mi vida?”, pero según
1ª Co. 6:19-20 ¿de quién es tu vida?
En vez de estar bajo la esclavitud del miedo de los ídolos, ¿qué empezaron a hacer los discípulos
en Tesalónica según 1ª Ts. 1:9?
¿Para qué nos ha limpiado nuestras conciencias, según He. 9:13 y 14?
19
A Dios podemos servirle de muchas maneras, pero básicamente el servicio está centrado en
dos áreas. Vamos a verlas:
a) En mi iglesia
Antes de ser enviados en una misión especial, ¿dónde ministraban Bernabé y Saulo? Hch. 13:1-2
Antes de servir al Señor más allá de sus horizontes inmediatos ¿dónde tenía Timoteo buen testi-
monio? Hch. 16:1-2
No hace falta, por ejemplo, que conozcas a un leproso para ser consecuente con tus res-
ponsabilidades frente a los leprosos del mundo. Por medio de organizaciones especiales puedes
recibir noticias de la labor entre leprosos y puedes hacer llegar tus aportaciones a favor de este
ministerio.
Tales grupos se llaman “para-eclesiales”. Son organismos que ejercen el ministerio del
Cuerpo de Cristo en circunstancias de especialistas y más allá de las fronteras de los dones y
oportunidades de una iglesia local.
Ahora bien, los organismos “para-eclesiales” no trabajan solamente entre leprosos. Hay los
que trabajan con drogadictos, alcohólicos, delincuentes, estudiantes, adolescentes, matrimonios,
ciegos, musulmanes, etc. Muchas de estas agencias “para-eclesiales” necesitan especialistas en
campos muy determinados para la eficaz realización de su trabajo.
Quizá Dios te llame algún día a servirle en alguna de estas áreas o, incluso, fuera de tu país.
Pero, por lo menos, tú ya puedes contribuir a través de tus oraciones y de tus ofrendas.
“Imponer las manos” era un acto de identificación y compañerismo por parte de los compañeros
de Bernabé y Pablo pero, ¿por qué tuvieron que ayunar y orar? Hch. 13:3
Tanto Bernabé y Pablo (Hch. 13:4) como Felipe (Hch. 8:26-30) y Ananías (Hch. 9:15-17) fueron
consecuentes de que fueron enviados por Dios. Por lo tanto, frente a las instrucciones que recibie-
ron ¿cuál era la actitud necesaria?
¿Estás dispuesto a poner tu vida entera a disposición de tu Señor, sea cual sea su volun-
tad para ti? Este compromiso con Dios incluye tu tiempo, capacidades y recursos económicos.
Incluye tu amor, tu futuro, tus ambiciones, tu carrera, tus estudios, tus dones, tu dinero... tu vida
entera. Si deseas hacer un COMPROMISO REAL CON DIOS debes: 20
RECONOCER, agradecidamente, el amor de Cristo.
ENTENDER que Dios ha dado a Su Iglesia todos los recursos espirituales y ma-
teriales necesarios para ministrar eficazmente al mundo,
ACEPTAR (1) que Dios utiliza a sus hijos para atraer a los hombres a Él, (2) que
la forma más eficaz está revelada en las palabras “Id y haced discípulos...” Mt.
28:19-20 y (3) que la Iglesia hace discípulos como medio para ganar almas para
Cristo, enseñando a los que han sido ganados y adiestrándoles para servir el
Señor,
BANCO DE PRUEBAS
A. Si después de hacer la lección ves la necesidad de profundizar más sobre
el tema, habla con algún pastor/anciano de tu iglesia, o con tu monitor.
B. Dedica 10 mn., junto con tu monitor a orar por los diferentes ministe-
rios de tu iglesia o comunidad. Si es posible, mencionando los nombres de
las personas que tienen responsabilidades.
21
6
HABLO DE JESÚS
Tema:
Testificar de Jesucristo
Lectura bíblica diaria:
Hechos de los Apóstoles caps. 8 9 10 11 12 13 14
¿Eres egoísta como discípulo del Maestro? Una de las características más brillantes de un
discípulo de Jesús es la de compartir con otros lo más preciado que tiene, es decir, compartir
el evangelio. De ello trataremos en este estudio, pero antes vamos a considerar que para desear
compartir es necesario una santidad de obediencia.
Para el cristiano la obediencia no es meramente un acto que se realiza al decidir someter-
se a las órdenes del Señor al iniciar la carrera cristiana en la escuela de Cristo, sino una actitud
constante. Es una manera nueva de ver las cosas; en fin, es un nuevo estilo de vida.
Basándote en las siguientes citas, haz una lista de 10 aspectos concretos que si el creyente los
hiciera estaría cumpliendo el mandato de 1ª Jn. 2:6
¿Qué indica 1º Sam. 15:22? Escribe una pequeña explicación de las implicaciones (en sentido
general) de este versículo.
Al reconocer a Dios como Salvador de nuestras vidas, también le reconocemos como Señor. Todo
Señor pretende que se le obedezca poniendo unas normas o mandamientos. Lo mismo pasa con
Dios, pero con la diferencia de que el primer beneficiado eres tú y de que el Señor te da las fuer-
zas necesarias para cumplir todo lo que te manda hacer.
Las exigencias de otros señores pueden ser difíciles de obedecer, no obstante, el Señor del
Universo nos dice que si permanecemos en una íntima y constante relación con Él, podremos
hacer su voluntad sin que sea demasiado difícil realizarla.
En Jn. 14:21 hay tres bendiciones para el discípulo que guarda sus mandamientos. ¿Cuáles son?
a)
b)
c)
Someterse unos a otros (Ef. 5:21) es una característica de un discípulo humilde. Escribe el vs. de
He. 13 que mejor resume esta característica.
¿Cuál es el secreto para que un discípulo pueda cumplir esta voluntad del Señor según Ef. 4:16
(comp. con Ro. 12:1-2)
a)
b) 23
El discípulo siempre quiere hablar y vivir por su Maestro. Basándote en Lc. 8:39, apunta:
a) DÓNDE TESTIFICA:
b) DE QUÉ TESTIFICA:
Timoteo era joven (1ª Ti. 4:12) y qué es lo que Pablo le dijo en 2ª Ti. 1:8. Escríbelo a tu manera:
¿Cuáles son las características mencionadas en 1ª Pd. 3:8, 9 que deben distinguir el testimonio
de un discípulo de Jesús?
Escribe en otra forma la contestación de Pedro y Juan en Hch. 4:20, manteniendo la idea de que
el testimonio verdadero es
Existen distintas formas de compartir con otros las experiencia de ser cristiano. Siempre
que haya ocasión puedes hacerlo de varias maneras, por ejemplo:
Aquí tienes un pequeño bosquejo que pertenece al primer curso MI RELACIÓN CON DIOS.
Son tres puntos divididos en otros tres puntos cada uno, con un texto bíblico fácil de recordar.
Es un sencillo y buen esquema para presentar el Evangelio de una forma concisa y concre-
ta. Te ayudará si aprendes los textos de memoria. Para ello puedes subrayarlos en tu Biblia o en
tu Nuevo Testamento.
24
c) Usando folletos (tratados) evangelísticos
¿Por qué no tomas por costumbre llevar dos o tres folletos evangelísticos siempre contigo
para estar siempre preparados... (1ª Pd. 3:15). Hay tratados dedicados a la juventud, o al matri-
monio o a personas que están pasando dificultades. Hay gran diversidad de tratados evangelísti-
cos que puedes emplear.
En cualquier caso y de todas maneras, habla “a tiempo y fuera de tiempo” de Jesús.
BANCO DE PRUEBAS
A. Un “mini-grupo de evangelismo” es el grupo de personas con las que
durante toda tu vida te relacionas y con las que convives. Ve creando en tu
mente, en tu corazón y, por qué no, en un papel este “mini-grupo”.
25
7
Para lograr un crecimiento espiritual normal, se necesita aprender una serie de facetas de
la vida cristiana y después vivirlas momento a momento. Pero también es necesario que todo este
proceso de aprendizaje, ocurra en un ambiente determinado. No podemos desarrollar una vida
cristiana equilibrada en una isla desierta (aunque a veces, hay cristianos que les ha tocado vivir
en soledad). Necesitamos compañerismo de otros cristianos. En Hb. 10:25, el Espíritu habla de
una forma muy clara respecto a este asunto.
Una de las parábolas más famosas del Maestro es, sin duda la del Hijo Pródigo (Lc. 15:11-
32). Aquí vemos todo el énfasis en el hecho de una familia reunida. Ciertamente, la familia tenía
sus problemas (v. 28 y 11); no obstante el propósito del “Padre de la familia” era que los herma-
nos convivieran y trabajaran juntos. Vemos esto como una de las ilustraciones más hermosas en
el Nuevo Testamento refiriéndose a la iglesia.
Uno cuando nace, lo hace en el seno de una familia. Igual ocurre en el plano espiritual.
Cuando experimentamos el nuevo nacimiento nos integramos en una familia formada por mu-
chos miembros con una característica común: SER HIJOS DE DIOS.
Entre estos miembros existe una relación de “hermano”, teniendo como “hermano mayor”
a Jesús. La familia cristiana es una unidad, en todos los siglos y de todos los lugares, un todo, con
un solo Padre, Dios. Algunos textos del Nuevo Testamento nos hablan de la relación que existe
entre sus miembros.
Escribe con tus propias palabras lo que el Maestro quiso enseñarnos en Jn. 13:55.
Si estudiamos detalladamente Efesios 4 vemos, entre otras cosas, que una ilustración de los
santos (o sea, los creyentes que mantienen una relación personal con el Señor que es Santo) es la
de un Cuerpo, comp. Ef. 4:12, 15, 16.
Puesto que entonces, “somos todos miembros los unos de los otros” (Ro. 12:5), debemos
preocuparnos los unos por los otros (1ª Co. 12:25), o sea, tenemos que cumplir nuestra función
como miembros del Cuerpo (Ef. 4:16).
Todos los creyentes en Cristo formamos un cuerpo en Cristo y, como tal, somos partes los
unos de los otros. Por lo cual debemos compartir nuestras vidas con los demás miembros del
cuerpo.
Estas son dos de las razones principales de la existencia de la Iglesia.
Según los siguientes textos, escribe cuáles son los deberes de los miembros entre sí:
a) 1ª Pd. 1:22
b) 1ª Ts. 4:18
c) Gá. 6:2
d) Col. 3:16
e) Hb. 10:24
f) Hb. 3:13
g) Stg. 5:16
1ª Co. 3:16 habla del conjunto de los creyentes en Corinto diciendo dos cosas importantes del
cristiano:
a) “Sois
b) El de mora ”
Tanto por medio de estos versículos como los capítulos que habrás estado leyendo en He-
chos de los Apóstoles, una característica muy señalada de los primeros cristianos era la de la co-
munión. A pesar de las diferencias de transfondo cultural de cada creyente, esclavo o libre, varón
(habría ido a alguna escuela) o hembra (normalmente sin haber tenido la oportunidad de la más
mínima enseñanza), griego (pagano) o judío (monoteísta), a pesar de este gran abanico querían
vivir juntos, en comunidad.
¿Qué enseña Hch. 2:42 referente a las prácticas de los primeros cristianos?
27
Ante la prohibición que tuvieron los apóstoles, Pedro y Juan, para predicar el evangelio, ¿qué fue
lo primero que hicieron, según Hch. 4:23?
Son frecuentes las reuniones entre amigos de algún club o alguna asociación, no obstante,
cuando los discípulos se congregan, no solamente se están reuniendo unas cuantas personas, sino
que existe una diferencia vital en sus reuniones, hay alguien más que está presente y activo: el
Señor. Es Él quien transforma una reunión en un culto.
Escribe con tus propias palabras lo que Cristo quiso comunicar en Mt. 18:20.
2. EL FUNDAMENTO DE LA ENSEÑANZA
El apóstol Pablo también pone mucho énfasis sobre este fundamento. Es clave en el desa-
rrollo de la fe de la iglesia.
La madurez cristiana viene con el tiempo y la perseverancia. ¿Cuál es la primera descripción que
Lucas hace sobre los primeros discípulos en Hch. 2:42a?
¿Qué tiene que hacer un buen servidor de Jesucristo, según 1ª Ti. 4:6?
¿Cómo se puede garantizar el progreso de cualquier iglesia local, según 2ª Ti. 2:2?
Por las primeras palabras de Ef. 4:20 vemos que los creyentes en Efeso habían creído gracias a la
enseñanza de otros, pero ¿qué implica para ti las palabras “por Él enseñados” en el vs. 21?
Una de las trampas más grandes que ha tendido Satanás es hacer pensar a los cristianos que son
los pastores/ancianos y los predicadores los que deben evangelizar, pero examinemos:
a) Hch. 8:4 ¿Quienes eran los que “anunciaban” (en griego “charlaban”) el evangelio?
“Siguiendo la verdad
en aquel que es la ,
esto es, Cristo, de quien todo ;
concertado y
por las coyunturas que se
, según la
de miembro, recibe su
para “
¿Qué tienes que hacer y por qué lo tienes que hacer, en cuanto a tu relación con los líderes de tu
iglesia local? Lee Hb. 13:17.
Escribe con tus propias palabras la enseñanza de Hb 13:17 para un discípulo de hoy.
En cada iglesia hay personas reconocidas por Dios por su madurez espiritual y conocimien-
to bíblico que trabajan como líderes de la congregación. La Biblia los llama: “Pastores, Ancianos,
Maestros, Obispos, etc.”. A tales personas el discípulo, especialmente puede acudir con toda con-
fianza para recibir consejo y orientación bíblica y espiritual. Debemos orar por ellos, apoyarles y
amarles (1ª Co. 11:1).
Si no asistes a ningún tipo de congregación cristiana local o alguna escuela bíblica domini-
cal, pregunta a tu monitor sobre el respecto.
BANCO DE PRUEBAS
A. Haz dos listas de los hermanos de tu iglesia local que:
–Tienen dones destacados, por los que hay que orar y alentar.
–Están pasando alguna prueba, a los que hay que ayudar.
29
8
MI GRAN VICTORIA
Tema:
PASADO
Nuestra deuda de pecado saldada por el sacrificio de Jesucristo
PRESENTE
Estamos siendo liberados de la influencia del pecado en nuestras vidas
FUTURO
El pecado ya no tendrá nunca más influencia sobre nosotros.
Según 1ª Jn. 1:8-10, nadie puede decir que... “no tiene ni que no ha ” 30
LA REALIDAD DEL PERDÓN
Cuando nos entregamos a Cristo, ¿qué hace Dios con nuestros pecados? He. 10:17 y Sal. 103:12
La deuda de nuestra culpa está totalmente pagada por Cristo en la Cruz. Nunca más nos
echará en cara nuestro pecado. (Miq. 7:19, Ro. 5:1 y Ro. 8:1)
LA REALIDAD DE LA TENTACIÓN
A pesar de que el creyente ha sido perdonado por sus pecados, pasados, presentes y futuros,
realmente Satanás sigue tentándonos para impedir que podamos avanzar con el evangelio en el
mundo. Provoca tentaciones para que seamos piezas inservibles en las manos de Dios. Pero el
creyente debe tener confianza de que (1ª Co. 10:13):
LA REALIDAD DE LA VICTORIA
Cristo en la Cruz ganó la victoria una vez para siempre sobre nuestro gran enemigo Sata-
nás. La victoria final es real y auténtica. Sin embargo, siguen las batallas finales de una guerra,
que espera la manifestación de la victoria. Lee Ef. 6:10-18.
Dios quiere para Sus hijos una vida de éxito (2ª Co. 1:14), pero ese triunfo sólo se puede obtener:
CONDICIÓN:
PROMESA:
Cristo mismo, para vencer la tentación utilizó un arma. En Mt. 4:4, 7, 10 vemos cómo la usaba
¿cuál era el arma?
31
“El que piense estar fime, mire no caiga” (1ª Co. 10:12). Hay que estar atentos a la tentación
y no exponerse a ella sin necesidad por muy fuerte que uno se crea; si descuidamos la oración y la
meditación en la Palabra de Dios no tardaremos en caer en tentación.
Cuando nuestra confesión reúne estas condiciones, Dios nos PERDONA y nos LIMPIA.
¿Cómo podemos saber que nuestros pecados han sido perdonados? Lo sabemos por EL TES-
TIMONIO DE LA PALABRA DE DIOS y por las otras bases que mencionábamos en la primera
lección. ¿Te acuerdas? Apunta a continuación las cinco “columnas” de la seguridad de nuestra
salvación:
a)
b)
c)
d)
e)
BANCO DE PRUEBAS
A. Escribe una carta a un amigo imaginario, que después de unas sema-
nas de ser cristiano, tiene la gran decepción de que, a pesar de sus primeras
alegrías, está recibiendo “más tentaciones que nunca”. ¿Qué otras medidas
tomarías para ayudarle? (Enfatiza solamente un versículo, aunque puedes
citar las referencias de varios).
B. Escribe (aunque sea una tarjeta postal) a algún creyente en Cristo para
animarle a seguir andando en el Señor. (NOTA: No se tiene que “predicar”).
Por ejemplo: Al pastor, o a algún miembro del Consejo de tu iglesia; o a
alguien que te ha ayudado en tu vida cristiana.
C. No olvides esos minutos de oración por los tuyos. Esta semana podrías
obsequiar un evangelio de JUAN a cinco de tus amigos o familiares. Si
alguno de ellos ya lo tuviera, obséquiale un libro evangelístico. También
puedes obsequiar el libro LA APASIONANTE VIDA DE JESÚS, editado
también por RECURSOS Ediciones. Este libro contiene el evangelio de 32
Lucas y comentarios explicados en lenguaje popular.
9
MI FAMILIA Y DIOS
Tema:
Uno de los efectos más beneficiosos que produce el Evangelio es su influencia positiva en
el entorno familiar. A través de la Historia y a lo largo y ancho de los países de todo el mundo, el
Cristianismo ha traído dignidad a la familia, reivindicando los lazos del amor y de la unidad.
Siempre ha existido religiones o sectas que han propugnado el abandono del hogar por par-
te del practicante a cambio de una dedicación exclusiva a sus dogmas, renunciando en muchos
casos a la comunicación con otros miembros de la familia.
Ese espíritu no se refleja en modo alguno en la Biblia. Muy al contrario. Como veremos en
este estudio, el matrimonio y los hijos forman parte del plan de Dios. Tú, como cristiano, tienes
unas responsabilidades hacia el resto de tu familia, responsabilidades de amor y de testimonio.
LA EXIGENCIA DE JESÚS
Cuando leemos los Evangelios, descubrimos que para ser un verdadero discípulo, hemos
de estar dispuestos a seguir a Jesús por encima de todo y de todos, incluso de nuestras familias.
Veamos un par de textos.
¿Cuáles son las seis condiciones que demanda Jesús a aquellos que quieran ser sus discípulos?
Lc. 14:26, 27 y 33.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
¿Cómo interpretarías la exigencia de Jesús que tiene que ver con la familia?
33
En la vida hay muchas prioridades, eleccciones que debemos tomar continuamente. Para el
discípulo de Jesús, anunciar el reino de Dios ha de ser la meta más destacada. El Maestro, para
enseñar este principio, usaba ejemplos contundenTs. ¿A qué clases de “muertos” se refería en Lc.
9:59, 60?
EL ORIGEN DE LA FAMILIA
Los dos casos que hemos visto parece que se contradicen con la enseñanza global de la
Biblia. Sin embargo, mantiene una armonía con todo el plan de Dios.
Desde la creación del hombre, Dios se preocupó de él, dándole compañía y completándolo
a través de una esposa y de unos hijos.
Dentro del plan de Dios, no sólo estaba el dar una compañía apropiada a Adán sino también que
tuviera una descendencia. ¿Cuáles eran los primeros pasos que tenían que dar para señorear la
tierra, Gén. 1:28?
Pero este marco ideal de felicidad se estropeó con la llegada del pecado, precisamente a
través de Adán y Eva. Su desobediencia trajo la muerte espiritual y eterna a la Humanidad. Sólo a
través de Jesucristo fue posible superar la degradación que trajo el pecado y recomponer valores
tan elementales como el de la familia.
AMIGOS
YO
DIOS
IGLESIA
FAMILIA
El Evangelio produce restauración en las relaciones familiares. Cuando Dios cambia la vida
de una persona ocurren auténticos milagros: padres que piden perdón a sus hijos por el maltrato
que les dieron, matrimonios rotos que se han reconstruido, hijos que odiaron empiezan a amar
al padre o la madre.... Tenemos una parábola que el propio Jesús narró: la del hijo pródigo (Lc.
15:11-32) donde el padre, con el corazón roto pero respetando la libertad de su hijo, le dejó mar-
char y, cuando regresa al hogar, no sólo lo recibe con alegría sino que busca la reconciliación de
toda la familia.
¿Es más insumisa la mujer que el hombre? Seguramente que ambos lo son por igual, pero el pa-
pel de la mujer en la familia y su relación en el matrimonio es tan importante que Dios desea que
la mujer contribuya con estabilidad creando un ambiente propicio en el hogar para el testimonio
de la Palabra (1ª Pd. 1:3).
En el plan diseñado por Dios, el hombre ha de ser un ejemplo de Cristo como cabeza de fami-
lia. Pero esta autoridad ha de estar impulsada por el amor, un amor sacrificial como lo fue el de
Cristo.
La obediencia y el honor son ingredientes básicos para crear armonía y felicidad en el hogar
(Deut. 5:16). Es una responsabilidad especial que recae en los hijos.
Los padres tienen la responsabilidad de ser sensibles a las necesidades de sus hijos. Con
demasiada frecuencia hay padres que sólo están pendientes de cubrir las necesidades materiales
del hogar.
Las palabras claves de estos textos son: “EN EL SEÑOR”. No se puede separar las relacio-
nes interfamiliares de la realidad espiritual. Dios desempeña un papel vital en el hogar.
CASA ABIERTAS
En el Nuevo Testamento hallamos ricos testimonios de hogares que abrían sus puertas al
Evangelio. Muchos de los grupos (iglesias) se reunían por las casas.
Esto nos lleva a la conclusión de que el Evangelio va dirigido a todas las personas sin im-
portar edad ni condición, y alcanza a los niños y a los abuelos, al marido y a la esposa. Cada fa-
milia cristiana es como una iglesia en pequeño donde las relaciones de fe y el efecto de la Palabra
de Dios han de manifestarse.
BANCO DE PRUEBAS
A. Revisa en tu mente cada uno de los que forman parte de la familia. Qui-
zás algunos también sean cristianos como tú, otros no. Ora por cada uno
de ellos.
B. Piensa en forma práctica sobre cómo puedes ayudar a ser sensible a sus
necesidades. Elabora una lista con sus nombres y sus necesidades.
35
10
SIGO EN EL CAMINO
Tema:
Fidelidad y discipulado
Lectura bíblica diaria:
Romanos, caps. 15 16 2ª Timoteo, 1 2 3 4 5y6
Llegamos a nuestro último estudio. Ha sido un placer caminar contigo durante estas se-
manas aprendiendo juntos acerca de las bases de la vida cristiana, porque la vida de un discípulo
tiene que ser un progreso constante.
Sin embargo, con progresos no es suficiente. El labrador puede ir adquiriendo cada vez
más conocimientos y puede estar más y más dedicado a su labranza, pero también le debe in-
teresar la producción. Durante estas semanas has podido ver cómo el discípulo debe crecer; si
has aprovechado el curso y has notado un crecimiento y una mejora en tu relación con el Señor,
tienes ahora el deber y el privilegio de ayudar a otros, para que juntamente contigo, sean verdade-
ros cristianos, seguidores del Maestro. Pero solamente puedes conseguir esto si el discipulado es
una actitud constante en tu vida y no un acto aislado. Por eso, en esta lección, queremos estudiar
juntos cómo seguir aprendiendo a ser discípulos durante toda nuestra vida.
De todos los requisitos de un anciano que cita Pablo en 1ª Ti. 3:2-7, ¿cuál es el único que tiene
que ver, en forma directa, con el ministerio de la Palabra?
¿Cuáles son las cuatro instrucciones que Pablo da a Timoteo en 2ª Ti. 4:5?
a)
b)
c)
d)
Pablo explica que un requisito esencial de cada anciano es su aptitud para enseñar: (1) El
contenido de su enseñanza es lo que había oído y (2) el propósito de su enseñanza es preparar
de tal modo a hombres fieles que a su vez sean capaces de volver a enseñar lo aprendido a otros.
Haciendo esto el discípulo Timoteo, “cumple su ministerio” y llega a (3) la meta de su enseñanza.
Naturalmente, que estos requisitos no necesariamente se deben aplicar solamente a los
ancianos, son requisitos universales aplicables a cualquier discípulo.
36
¿Cuáles son las tres ilustraciones del cristiano que Pablo utiliza en 2ª Ti. 2:3-6?
a)
b)
c)
Los tres nos hablan de tres características esenciales en la vida de un verdadero discípulo.
¿Cuál debe ser la postura del soldado-discípulo después de haber acabado toda la lucha? Ef. 6:13
Es de notar en Ef. 6:10-18 que no hay ninguna armadura para la espalda. Jamás puede
huir de la lucha el “soldado” cristiano, sólo debe avanzar. El Señor promete su ayuda y protección
si con firmeza hacemos cara al enemigo. Si nunca debemos tener en poco la fuerza ni la estrate-
gia de Satanás, tampoco debemos olvidar jamás que “mayor es el que está en vosotros que el que
está en el mundo” 1ª Jn. 4:4.
“ por medio de “
“somos
por medio de “
¿Qué aplicaciones prácticas hay para ti para que imites el ejemplo de los cristianos de Macedonia
según 2ª Co. 8:3-4?
37
UNA PREPARACIÓN ADECUADA
Es vital tener una vigilancia constante, pero no es suficiente para no pecar. Necesitamos
desarrollar también un hábito de aprendizaje.
Antes de ser enviados por el Señor ¿qué tuvieron que hacer los discípulos según Mr. 3:14?
¿Qué tenemos que hacer para escuchar las palabras de Cristo, según Lc. 10:39, siguiendo el ejem-
plo de María?
El Maestro a veces se ponía en el lugar de un discípulo, como si fuera el “primer discípulo”. Se-
gún Jn. 8:28, ¿qué hizo el mismo Jesús antes de hablar?
¿Cuáles son los dos mandatos para cada discípulo en Mt. 11:29?
a)
b)
Llevar el mismo yugo de Cristo trae consigo la idea de disciplina, mientras que el aprender
de Él implica discipulado, y las dos cosas van juntas.
Cristianos de todos los países y de todos los siglos han testificado de lo imprescindible que
es tener un tiempo señalado diariamente en el que uno tiene TIEMPO para escuchar y hablar con
su Maestro.
A lo largo de este curso hemos hablado de la necesidad de establecer un tiempo personal
con Dios. Por eso hemos editado una agenda de oración, titulada UN MINUTO CON DIOS para
ayudarte en la vida del discipulado continuado. Úsala. Se convertirá en un tesoro muy apreciado
por ti. Hay otros muchos
“debe “
El libro de los Hechos revela cuán diligentes fueron los discípulos por todas partes para
llevar el mensaje, después del día de Pentecostés, enseñando y predicando:
Hch. 4:2 y 18; 5:20, 25, 42; 11:26; 15:35; 18:11, 25, etc.
¿Quiénes son los que tienen el honor de anunciar el evangelio, según Hch. 8:1 y 4?
Vemos en estos versículos que no eran simplemente los apóstoles que anunciaban (“charlaban”)
el evangelio, sino que cada discípulo participaba en la labor, no como algo forzado, sino como
una vivencia que fluye y se manifiesta. No obstante hay algunos que siempre quieren seguir en
un estado espiritual infantil en vez de progresar hacia la madurez y hacia la tarea que la madurez
trae consigo.
En He. 5:12 se nos habla de unos discípulos que después de tanto tiempo...
a) tenían
b) en vez de ser, como era de esperar,
38
Ningún maestro humano pretende saber ni entenderlo todo, lo único que intenta hacer es
comunicar sencillamente lo que sabe, lo que ha aprendido mientras él mismo sigue aprendien-
do otras cosas más avanzadas. Lo mismo debe ser la actitud y actividad del Maestro divino. No
pretende haber alcanzado todo ya (Fil. 3:12, 13) pero una cosa hace: “extendiéndose a lo que está
delante, prosigue a la meta.” Esto es el encargo que el Señor te da...
BANCO DE PRUEBAS
B. Habla de este curso a otras personas por las cuales estás orando e
invítales a hacerlo entregándoles un ejemplar. Ahora empezarás una nueva
aventura: enseñar el discipulado a otros paso a paso.
39
MI COMPROMISO DE SERVICIO
(Romanos 12:7-13)
“EN LA ENSEÑANZA”
Colaborando en la Escuela Dominical.
Como tutor o monitor de discipulado
Tomando parte en el adiestramiento de líderes.
Dirigiendo grupos de discipulado.
Compatiendo estudios bíblicos en la iglesia.
“EN LA EXHORTACIÓN”
Visitaré a otros.
Telefonearé a otros.
Preparándome como líder o predicador en reuniones.
Practicando el evangelismo.
“HACER MISERICORDIA”:
Visitar enfermos y acudir a los hospitales.
Usar mi voz (o instrumento musical) para los que no pueden salir de casa.
Ayudar en una casa donde hay enfermedad.
Aportar alimentos si me lo piden o si veo necesidad.
Llevar a enfermos o ancianos al médico, hospital u otros sitios.
“PRACTICANDO LA HOSPITALIDAD”
Mi casa está abierta para:
Recibir a los visitantes.
Recibir a grupos de la iglesia.
Tener actividades juveniles.
Desarrollar un GRUPO DE CRECIMIENTO.
Dar hospedaje a predicadores visitantes, grupos musicales u otros ministerios
En la vida de una iglesia o comunidad cristiana hay muchas maneras y medios para servir. Lo más impor-
tante es estar atento, como el vigía que desde un faro divisa el horizonte y observa las naves que navegan
a la vista. Así el seguidor de Cristo ha de estar atento y dispuesto a servir en todo momento. 40