0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas4 páginas

Rockwell, de Huellas, Vardas y Veredas

Este documento resume un estudio realizado en 1982 sobre las escuelas rurales mexicanas. El estudio observó procesos cotidianos como las interacciones entre maestros, alumnos y padres de familia, y cómo estos procesos afectan el aprendizaje aunque no ocurran directamente en el aula. El documento también discute las dimensiones de la experiencia escolar rural mexicana y la importancia de entender la escuela desde una perspectiva cotidiana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas4 páginas

Rockwell, de Huellas, Vardas y Veredas

Este documento resume un estudio realizado en 1982 sobre las escuelas rurales mexicanas. El estudio observó procesos cotidianos como las interacciones entre maestros, alumnos y padres de familia, y cómo estos procesos afectan el aprendizaje aunque no ocurran directamente en el aula. El documento también discute las dimensiones de la experiencia escolar rural mexicana y la importancia de entender la escuela desde una perspectiva cotidiana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DIIE 122 - 2021-2025

Seminario Región, cultura y educación


Dr. Juan Manuel Sánchez
Dr. Neftalí Secundino Sánchez
Dr. Jorge Mendoza García
Beatriz Sánchez Estrada
noviembre 2021

Rockwell, E. (1997). De huellas bardas y veredas: Una historia cotidiana en la


escuela. En E. Rockwell (Ed.), La escuela cotidiana (2nd ed., pp. 13–57). Fondo de
Cultura Económica.

El trabajo de investigación de los diversos actores que intervinieron en este ejercicio,


intentan dibujar la realidad que se vive en las escuelas mexicanas y las escuelas
rurales en particular de nivel básico. Es un trabajo del DIE realizado en 1982,
buscando resaltar la heterogeneidad de exposiciones cotidianas de maestros,
alumnos y maestros en escuelas mexicanas.

Tiene como finalidad, observar y comprender los procesos de vida escolar de la


educación básica. Adoptando el término “cotidiano”, al referirse a todo tipo de
actividad que constituye desde cada sujeto particular, procesos significativos, de
reproducción social y apropiación cultural, Agnestleller (1977).

Este término abarca conceptos más amplios:

- Maestros, Alumnos y Padres de Familia, le dan existencia a la escuela dentro


del horizonte que circunscribe cada localidad.
- Procesos constructivos, que implican negociaciones y de elaboración no
predeterminados.

La tarea investigativa consistió en adentrarse en el mundo escolar. Propone conocer


la escuela a través de herramientas como la Antropología, etnografía y la
descripción de la otredad.

1
Estos estudios abordaron procesos que infringen en la vida escolar, aunque no
ocurran en las aulas de manera directa, pero sí repercuten y tienen consecuencias
en el proceso de aprendizaje en el aula, así como en las relaciones de los actores
que en ella intervienen.

Como menciona Rockwell (1997), estos procesos infringen en la mirada hacia lo


cotidiano, transforman la imagen idealizada de los procesos que se analizan y
reclaman el reconocimiento de los sujetos que participan a diario en la construcción
de la vida escolar.

Desde la perspectiva cotidiana, se relativizan los referentes inusuales de los detalles


del curriculum y la estructura de la disciplina, las innovaciones pedagógicas.

Otro de los aspectos relevantes de la investigación es, como se constituyen


interpretaciones del texto escrito en la oralidad de la práctica cotidiana.

Dentro de los muchos aspectos que se ven involucrados en la investigación, resalta


el del escaso suministro de recursos oficiales y la constante búsqueda para mejorar
el servicio, la justificación y la negociación de apoyos, como bien sostiene Rockwell
(1997), que esta actividad ocupa buena parte del tiempo del docente.

Desde esta perspectiva, Rockwell (2011), señala que, “el contenido de la


experiencia escolar subyace en las formas de trasmitir el conocimiento, en la
organización de las de actividades de enseñanza y en las relaciones institucionales
que sustentan el proceso escolar”.

Con razón advierte, que la reconstrucción de observar lo que sucede en las


escuelas es, de acuerdo a su perspectiva, enfrentarse a secuencias de interacción
que a primera vista pudieran parecer incoherentes, pero que requiere de un análisis
de tipo cualitativo y de registros etnográficos de los hechos cotidianos. Rockwell
propone el método analítico para hacer inteligibles estos aspectos a los que llamó
características.

2
Como se pudo apreciar en el artículo, Rockwell (1997), subraya la importancia de
que es justamente en este tipo estudio, el que permite descubrir desde adentro los
múltiples sentidos de experiencia escolar y trabajar hacia la construcción de un
nuevo objeto de estudio: la escuela cotidiana.

Señala al final, que la historia oficial tiende a negar la transformación real de lo que
ocurre en las escuelas, así como también, alude que el contexto social y político
impone límites y a la vez, abre posibilidades de influir en las escuelas y de orientar
direcciones o modificaciones futuras.

En el siguiente cuadro, encontramos las dimensiones que Rockwell (1997),


consideró para este estudio:

Cuadro 1. Dimensiones de la experiencia escolar

1. La estructura de la experiencia escolar


1.1 La selectividad y la agrupación escolar
1.2 Los tiempos escolares
1.3 Formas de participación
1.4 El efecto extraescolar de la escolarización
2. La definición del trabajo escolar docente
2.1 La delimitación del trabajo del maestro
2.2 Concepciones sobre el trabajo docente
2.3 Formas de enseñanza
3. La presentación del conocimiento escolar
3.1 Organización temática
3.2 La presentación formal de los conocimientos
3.3 Los límites entre el conocimiento escolar y el cotidiano
4. La definición escolar del aprendizaje
4.1 Rituales y usos
4.2 El uso del lenguaje
4.3 El razonamiento implícito

3
4.4 El aprendizaje autónomo
5. La transmisión de concepciones del mundo
5.1 La transmisión de valores
5.2 La iniciación en las reglas del juego
5.3 Concepciones del mundo social

También podría gustarte