0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas4 páginas

Ramos, Orientalismo Americano y Pulp Fictions Del Indigenismo

Este documento analiza el concepto de indigenismo en América Latina. Resume que el indigenismo es una construcción ideológica sobre la alteridad y la identidad en contextos étnicos y nacionales. Compara las visiones de indigenismo en Brasil, Argentina y Colombia, señalando que cada país lidia con la culpa de haberse construido sobre las ruinas de los pueblos indígenas. Finalmente, discute cómo la esencialización de los indígenas es parte de la fabricación de su relación con la naturaleza indó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas4 páginas

Ramos, Orientalismo Americano y Pulp Fictions Del Indigenismo

Este documento analiza el concepto de indigenismo en América Latina. Resume que el indigenismo es una construcción ideológica sobre la alteridad y la identidad en contextos étnicos y nacionales. Compara las visiones de indigenismo en Brasil, Argentina y Colombia, señalando que cada país lidia con la culpa de haberse construido sobre las ruinas de los pueblos indígenas. Finalmente, discute cómo la esencialización de los indígenas es parte de la fabricación de su relación con la naturaleza indó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Ramos, Indigenismo un orientalismo americano

“Amplio el concepto de indigenismo para ir más allá de la incorporación estatal de los pueblos
indígenas, a manera de incluir el vasto territorio, tanto popular como erudito, de imágenes e
imaginarios, verdadero taller donde se esculpen los muchos rostros del indio.” 165

“indigenismo es un fenómeno político en el sentido más extenso del término. No está limitado
ni a las políticas públicas o privadas ni a las acciones generadas por ellas. Incluye a los medios
de comunicación, la literatura de ficción, las actuaciones de la Iglesia y de activistas de los
DDHH, los análisis antropológicos y las posiciones de los propios indios que pueden negar o
corroborar ese conjunto de imágenes sobre el indio. (…) Espiando por detrás de todas las
imágenes del indio compuestas por ese caleidoscopio de puntos de vista, siempre se ve la
imagen, o más precisamente la anti-imagen del blanco, del dicho “civilizado”. El indio como
espejo, casi siempre invertido, representa una de las metáforas más presentes y persuasivas
del campo interétnico. En otras palabras, el indigenismo es a las Américas lo que el
orientalismo es a Occidente.” 165.

si oriente es orientalizado el indio es indianizado 165.

PERO SU CARACTERIZACION DIVERGE DEL ORIENTALISMO DE SAID EN UN PUNTO


FUNDAMENTAL Y ES QUE PARA ELLA LOS INDIGENAS PARTICIPAN EN SU CONSTRUCCION (165.
Dice que eso porque en orientalismo se hablaba de gente territorialmente distante, en cambio
acá nacionales e indígenas hacen parte del mismo estado-nación, entonces están en el mismo
espacio y tiempo.

Además porque los indígenas se han apropiado del concepto de cultura, que es un artefacto de
pensamiento occidental sobre la alteridad, y con eso impulsan su lucha por el reconocimiento
y autodeterminación, lo cual, al hacerlo, contribuye al diseño del indigenismo.

el indigenismo es una construcción ideológica sobre la otredad y la mismidad en contextos


étnicos y nacionales.

compara los indigenismos de Brasil, Argentina y Colombia.

Dice que parte de que cada nación americana lidia con la culpa de haberse construido sobre
las ruinas de los pueblos indígenas 166.

el de Brasil: se define por ambivalencia, pero lo clave es que “los indios son el objeto de tutela
por parte del estado y de la nación” 167. Los indígenas son importantes no como
colectividades concretas sino como objetos del imaginario y de la manipulación nacional 167.
Repudio o elogio

Argentina: niega a los pueblos originarios en la formación de la argentinidad, intenta acabarlos.

Colombia: estado débil, formalmente centralista pero fuertemente regionalista. Plantea que
una imagen es la de nobleza de los indígenas andinos y barbarie de los amazónicos y caribes
171. Dice que el estado colombiano abdicó de conducir una política indigenista coherente con
la idea de civilizar, sino que se los delegó a los misioneros. 172-173. Además se usó la
arqueología para atribuir civilización a los indígenas de ese pasado monumental y barbarie a
los actuales 173.
“al estudiar el indigenismo como una ideología sobre las diferencias culturales, espero poder
invadir al estado nación en sus espacios más íntimos y ocultos. Es como si la cuestión indígena
fuera una neurosis virtualmente incurable” (174.

A la vanguardia de las movilizaciones de víctimas están los indígenas en Colombia 174.

Ramos, Pulp fictions del indigenismo

Uno de los componentes del edificio ideológico sobre la cuestión de los indios es la
esencialización. 358.

Va a mostrar cuatro escenarios de naturalización de los indios y “esencialización de su cultura”


(en singular).

La parte ficticia de la indigenidad también hace parte de ese edificio ideológico. “Lo que ocurre
en las grietas de la racionalidad occidental es revelador de las formas en que la otredad se
construye y se vive” 359.

episodio 1. la maldición de la corona (los coronan con una corona indígena que los blancos
dicen que trae mala suerte).

episodio 2. museo nacional del indio que luego lo cogieron como museo de arte, les fue mal y
lo volvieron a poner museo nal del indio.

episodio 3: protesta en Altamira de indígenas frente a una construcción de un embalse que


tuvo cubrimiento mediático global. Fue un mercado internacional del exotismo: consumidores
no indígenas e indígenas como productores de recursos culturales como mercancías. Público
blanco con búsquedas místicas o emoción barata, e indígenas convirtiendo su capital cultural
en fuerza política 366.

Puede verse como un hecho social total de políticas interétnicas porque: mensajes ambiguos
por un lado de indios como obstáculos para el desarrollo y por el otro de guardianes de la
naturaleza y víctimas virtuosas de la civilización. Por parte de los indios instrumentalización de
las primordialidades culturales, aguda sagacidad política, y tremenda capacidad de
organización.

episodio 4: el juicio a paikan (el líder de la movilización de Altamira) por violación a una mujer
no india. Debate sobre su salvajismo.

Para ella los 4 episodios tienen en común la fabricación de una relación metonímica entre los
indios y la naturaleza indómita 371.

“las ambivalencias que despliega la sociedad brasileña hacia los indígenas se manifiestan en un
movimiento pendular recurrente entre distancia y proximidad”. Los indios son producto de la
ingeniería ideologica de los no indios 372.

Brasil tiene tbn ambivalencia con su geografía tropical: entre paraíso e infierno.

“si los indios son en parte naturaleza, en parte producto humano” 372.

Ahora la antropología quiere abandonar el concepto de cultura, justo cuando los indígenas se
lo han apropiado y lo usan para sus propios fines, “ellos no tienen escrúpulos en
instrumentalizar ciertos aspectos culturales que saben impresionarán a los blancos, más allá de
que esos dispositivos sean parte de sus propias tradiciones, préstamos de otras culturas o
creaciones nuevas” 375.
“aunque esté estrechamente ligado con el esencialismo, el exotismo tiene una lógica propia.
Como en el caso del colesterol, es posible identificar un exotismo negativo y uno positivo. El
exotismo negativo resulta del abuso político de la alteridad, sea esta directamente extraída de
prácticas nativas sacadas de contexto o descripciones etnográficas distorsionadas (…)
Inversamente, el lado positivo del exotismo afirma que la diversidad cultural es fundamental
para rebajar al occidente bombástico que posa como ganador, frente al resto inútil, tomado
como perdedor. Cuando promueve un movimiento hacia la otredad constructiva, el exotismo
se despoja de su ismo junto con la virulencia política y ética y, como una bandera de la
diferencia afirmativa, se transforma en una herramienta legítima para contrarrestar a la
afectación hegemónica y al complejo de superioridad de las sociedades mayoritarias” 378.

Lo exótico no está en casa, porque la presentación de lo exótico implica desplazamiento y


despegue, “la coexistencia histórica de sociedades nacionales con sus otros internos tiende a
erosionar el sabor exótico que los rasgos culturales tuvieron en el pasado.” 378. En la
participación de los nacionales señala el pasaje del exotismo al esencialismo 378.

Las minorías tienen que crear artificialmente desplazamiento y distinción para ser notadas 378.
ejs etnogénesis, en los que minorías reviven o reinventan tradiciones culturales en busca de
reconocimiento 378, “una vez que las diferencias culturales se crean y son admitidas por la
sociedad en su conjunto –y aquí los medios cumplen un rol fundamental- el distanciamiento
artificial no es más necesario y el exotismo da lugar al esencialismo. Mientras que el exotismo
en casa no puede durar, es precisamente en casa que el esencialismo como práctica política
prospera” 379.

La zona de contacto interétnico implica un complejo juego de intereses, comprensiones y


malentendidos 379. Allí la manipulación de primordialidades por medio de diacríticos
culturales superenfatizados o el énfasis en la separación por lengua y rituales, indican que los
indígenas quieren mantener sus especifidades sin renunciar a los posibles beneficios que les dé
el estado nación, 379. “bajo la apariencia de seguir aquello que se espera de ellos, los indios
refuerzan lo que quieren que la sociedad nacional vea en ellos, si eso les trae beneficios
políticos” 380. Lo vincula con conceptos de manejo de las impresiones de Goffman, en el que
los actores deliberadamente ajustan su comportamiento de acuerdo a su lectura de las
reacciones de su interlocutor, y el concepto de sismogénesis de Bateson, en el que la
experiencia acumulada influencia la predisposición de un actor hacia otro 380-

En lo de Altamira cada parte actuó según las expectativas del otro, ambos compartieron la
misma forma gramatical de esencialización, con una “aceptación tácita a discordar en
situaciones en las que los antagonismos debían dar lugar a la maximización de beneficios
sociales es, una vez más, una reminiscencia de la definición operacional de Leach de ritual y
mito” 380-81.

Dice que cuando los rasgos culturales se despliegan fuera de sus contextos culturales
específicos hay, al menos potencialmente, una instrumentalización 381. Además la
esencialización ocurre en un contexto de desigualdad política en q los indios están llevados del
putas. El problema es que eso puede traer efectos boomerang. Esencializar no es la única vía
para reclamar justicia y reconocimiento, otra vía es la aparición de organizaciones indias y pro-
indios, la otra es una vía individual y es la búsqueda de legitimidad dentro de posiciones dentro
del aparato del estado como ministerios, agencias o partidos políticos.
brasileños cosmopolitas urbanos intentan abarcarlo todo: jugar al juego folclórico y mantener
su yo racional distanciado de los indios “pre-lógicos”, su ignorancia de las formas de vida
indígena es prueba convincente de esta distancia 386.

“una vez que la gran división indios/no indios es establecida con firmeza, se abre un abanico
de posibilidades simbólicas: los diacríticos indígenas se disponibilizan para cuantas
significaciones y resignificaciones sean necesarias para dar cuenta de las fisuras no racionales
en el alegado mundo racional de los asuntos cívicos. Plumas coloridas y sesiones esotéricas de
chamanismo son algunos de los ítems más adecuados a este propósito por su atractivo visual y
por reafirmar la confianza en que, gracias a la ignorancia etnográfica protectora, la distancia
social cómodamente se preserva. Así son los caminos de la esencialización” 386.

“cuando los teóricos dicen que esencializar es una mala política lo que hacen es crear un punto
ciego. En tanto ese punto ciego persista, siempre correremos el riesgo de chocar con la
realidad” 387.

También podría gustarte