100% encontró este documento útil (1 voto)
158 vistas110 páginas

Boletín 24 Cuarto Año de Acuario Segunda de Diciembre de 2012

Este documento presenta un resumen del código moral masónico y la simbología del gallo en la masonería. El código moral data de hace más de 300 años y contiene principios como venerar al Gran Arquitecto del Universo, amar a tu prójimo, evitar la ira y la avaricia, y ayudar a los pobres. El gallo simboliza la vigilancia, la perseverancia y el anuncio de la luz, representando el proceso de introspección del aprendiz masón en el gabinete de reflexiones.

Cargado por

Raul Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
158 vistas110 páginas

Boletín 24 Cuarto Año de Acuario Segunda de Diciembre de 2012

Este documento presenta un resumen del código moral masónico y la simbología del gallo en la masonería. El código moral data de hace más de 300 años y contiene principios como venerar al Gran Arquitecto del Universo, amar a tu prójimo, evitar la ira y la avaricia, y ayudar a los pobres. El gallo simboliza la vigilancia, la perseverancia y el anuncio de la luz, representando el proceso de introspección del aprendiz masón en el gabinete de reflexiones.

Cargado por

Raul Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 110

Año nuevo, Cuadro logial nuevo

Felicidades a los integrantes de los


nuevos cuadros logiales que habrán
de regir el destino de los talleres
durante este año 2013.
Y éxito
BOLETÍN INFORMATIVO

“PIEDRA EN BRUTO”
AÑO IV Nº 22 SEGUNDA QNA. DE NOVIEMBRE DE 2012.
PUBLICACIÓN QUINCENAL

Mido mi riqueza, por la cantidad y calidad de los amigos que tengo.


Gracias por ser parte de mi fortuna
COMISIÓN DE EDICIÓN:
J. ERNESTO PAVÓN ROWE [email protected]
ROGELIO JAVIER RENDÓN HERNÁNDEZ [email protected]
JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ CASTILLO [email protected]
JESÚS ANTONIO AGUILAR BARRADAS [email protected]
JOSÉ ANTONIO SERRANO CASILLAS [email protected]
LUIS ALFONSO ROMERO LUCERO [email protected]
RICARDO ORTEGA SANTANA [email protected]
Secciones
Nuestra oración

Filosofía

Trazados masónicos

Anécdotas y Moralejas

Capsulitas

El Mundo de la Francmasonería

Correo masónico
Artículos de interés

Para Estudiar

Muy Interesante

Cultura y algo más…

Algo de Arte

Política

Sección médica y de la salud

Cocinando con papá


Nuestra oración

GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO.


Pensando en que todos los seres sentientes son aún más valiosos
que la joya que colma los deseos, con el fin de alcanzar el
supremo propósito, pueda yo siempre considerarles preciosos.
Dondequiera que vaya, con quienquiera que esté, pueda yo
sentirme inferior a los demás y, desde lo más hondo de mi
corazón, considerarles a todos sumamente preciosos.
Que sea yo capaz de examinar mi mente en todas las acciones, y
en el momento en que aparezca un estado negativo, ya que nos
pone en peligro a mí mismo y a los demás, pueda yo hacerle
frente y apartarlo.
Cuando vea a seres de disposición negativa o a los que están
oprimidos por la negatividad o el dolor, pueda yo considerarlos
tan preciosos como un tesoro hallado, pues son difíciles de
encontrar.
Cuando otros, impulsados por los celos, me injurian y tratan de
otros modos injustos, pueda yo aceptar la derrota sobre mí, y
ofrecer la victoria a los demás.
Cuando una persona a quien he ayudado, o en quien he
depositado todas mis esperanzas me daña muy injustamente,
pueda yo verla como a un amigo sagrado.
En resumen, que pueda yo ofrecer, directa e indirectamente,
toda alegría y beneficio a todos los seres, mis madres, y que sea
capaz de tomar secretamente sobre mí todo su dolor y
sufrimiento.
 Que no se vean mancillados por los conceptos de los ocho
intereses mundanos y, conscientes de que todas las cosas son
ilusorias, que puedan ellos, sin aferramiento, verse libres de las
ataduras.
Quizá lo que yo digo es la verdad, quizá no lo es, pero
tal vez lo que tú crees no es la verdad, o quizá si lo es.
Yo sólo soy la mitad del mensaje; tú eres la otra mitad.

Soy responsable de lo que digo, pero no soy


responsable de lo que tú entiendas.

Tú eres responsable de lo que tú entiendes; tú eres


responsable de cualquier cosa que hagas con lo que
oigas en tu cabeza, porque tú eres quien da significado
a cada palabra que oyes.

La  tarea principal del Aprendiz Masón, será la de


Ser Consciente de todas las maneras, en todos los
niveles de su Ser y en todos los grados de la
existencia universal, y no sólo mentalmente; su
tarea será la de ser consciente en sí mismo y en los
demás y en las cosas, en la vigilia y en el sueño, y,
por último, la de aprender a ser consciente en eso
que los hombres llaman "muerte", porque del
grado de consciencia que hayamos tenido en
vida, depende el grado de consciencia que también
tengamos en la muerte.

Quien conoce a los hombres, es inteligente.


Quien se conoce a sí mismo es Ilustre.
Quien vence a los otros, es fuerte.
Quien se vence a sí mismo es poderoso.
Filosofía

CÓDIGO MORAL MASÓNICO


El código moral masónico, se ha transmitido entre los masones desde el principio de la
masonería moderna. Tiene, por lo tanto, no menos de 300 años. Esta antigüedad hace que
algunos de sus puntos estén expresados de un modo anacrónico, no obstante el sentido
del código, sigue vigente.   No se considera este código moral masónico, como una especie
de normas de obligado cumplimiento o un dogma de la masonería, los dogmas no existen
en masonería. Sin embargo, como se indica en el último punto "...el día que se
generalicen estas máximas entre los hombres la especie humana será feliz y la
masonería habrá terminado su tarea....".
El Código Moral Masónico, es un conjunto de normas de comportamiento ético, moral y
social, que manifiestan y promulgan seguir las distintas corrientes y ritos de la
Francmasonería. El origen de nuestro amado Código se remonta al año 1717, cuando se
produjo la primera  reorganización de logias masónicas de que se tiene noticia, creándose
en aquel momento la Gran Logia de Londres y Westminster, que con el paso de los años
conformaría la Gran Logia Unida de Inglaterra. 
Este Código moral, fue definitivamente aprobado por el Convento de Lausana (Suiza),1
desarrollado entre el 6 y el 22 de septiembre de 1875. Para la elaboración de los trabajos,
además de la propia Suiza, se comprometieron los cuerpos masónicos de Gales (Inglaterra),
Bélgica, Escocia, Francia, Italia, Perú, Portugal, Grecia, Hungría y Cuba.  Sin embargo
Grecia y Escocia se retiraron antes de tiempo, y el documento final fue firmado por los
nueve Supremos Consejos que habían permanecido representados.
Es posible que usted busque información o haya leído alguna vez nuestro Código Moral
Mason y a pesar de que podrían variar un poco en las definiciones de nuestro amado
código, siempre todos estos conceptos convergen en un punto común, el cual es "La
Superación Moral."

Ø  Venera al Gran Arquitecto del Universo


Ø  El verdadero culto que se da al Gran Arquitecto del Universo consiste,
principalmente, en las buenas obras.
Ø  Ten siempre tu alma en un estado puro para aparecer dignamente delante de tu
conciencia.
Ø  Ama a tu prójimo como a ti mismo.
Ø  No hagas mal para esperar bien.
Ø  Haz bien por amor al mismo bien.
Ø  Estima a los buenos, ama a los débiles, huye de los malos, pero no odies a nadie.
Ø  No lisonjees a tu hermano, pues es una traición; si tu hermano te lisonjea huye de él
no sea que te corrompa.
Ø  Escucha siempre la voz de tu conciencia.
Ø  Sé el padre de los pobres; cada suspiro que de tu dureza les arranques, son otras
tantas maldiciones que caerán sobre tu cabeza.
Ø  Evita las querellas, prevé los insultos; deja que la razón quede siempre de tu lado.
Ø  Parte con el hambriento tu pan, y a los pobres mételos en tu casa; cuando vieses al
desnudo cúbrelo y no desprecies tu carne en la suya.
Ø  No seas ligero en airarte porque la ira reposa en el seno del necio.
Ø  Detesta la avaricia porque quien ama la riqueza ningún fruto sacará de ella y esto
también es vanidad.
Ø  En el corazón de los sabios está donde se practica la virtud y el de los necios donde se
festeja la vanidad.
Ø  Si te avergüenzas de tu destino, tienes orgullo; piensa que aquél ni te honra ni te
degrada; el modo como lo cumplas te hará uno u otro.
Ø  Lee y aprovecha, ve e imita, reflexiona y trabaja; ocúpate siempre en el bien de tus
hermanos y trabajarás para ti mismo.
Ø  No juzgues ligeramente las acciones de los hombres; no reproches y menos alabes;
antes procura sondear bien los corazones para apreciar sus obras.
Ø  Sé entre los profanos libre sin licencia; grande sin orgullo; humilde sin bajeza; y entre
los hermanos, firme sin ser tenaz; severo sin ser inflexible y sumiso sin ser servil.
Ø  Habla moderadamente con los grandes; prudentemente con tus iguales;
sinceramente con tus amigos; dulcemente con los pequeños y eternamente con
los pobres.
Ø  Justo y valeroso defenderás al oprimido; protegerás la inocencia, sin reparar en nada
de los servicios que prestares.
Ø  Exacto apreciador de los hombres y de las cosas, no atenderás más que al mérito
personal, sean cuales fueren el rango, el estado y la fortuna.
Ø  El día que se generalicen estas máximas entre los hombres la especie humana será
feliz y la Masonería habrá terminado su tarea y cantado su triunfo regenerador.

EL GALLO
Por: Rafael D’Arrigo C
El gallo en el gabinete de reflexiones de las logias masónicas aparece además con una
leyenda: "La vigilancia y la perseverancia”. Él mira en la oscuridad y anuncia la luz".
Se recomienda a los profanos para estar alerta porque la luz puede aparecer en
cualquier momento, pero también de no desanimarse demasiado rápido si se quiere
recibir.

El camino es largo y difícil, tal vez. El gallo. Animal cuya simbología, agrupa los
fundamentos del proceso iniciático del aprendiz masón. El gallo, ave que forma parte de la
familia de los gallináceos, es venerado desde los tiempos lejanos. Símbolo solar, ave de luz,
como lo denominaban los cristianos en sus primeros años, es el animal que canta la
liberación, el paso de las tinieblas a la claridad. La razón es totalmente simple, porque canta
al amanecer, anunciando a la humanidad que el sol se levanta, y que la luz que lucía en las
tinieblas aparece ahora en plena luz.
Los fundamentos del proceso iniciático tienen su origen en el Gabinete de reflexiones,
cuando el recipiendario es despojado de sus metales, se encuentra encerrado en un espacio
sombrío y cavernoso, con una vela por iluminación única.
En un ambiente que simboliza un lugar de estancia subterránea, que propicia a la
introspección y a la concentración mental, y, que invita a prepararse para la muerte
simbólica del hombre. Aislado, llamado a reducir sus propios recursos, El recipiendario
deja de participar en la vida profana.
Sólo en esta antecámara, al retirársele la venda al candidato, el gallo revela al viejo hombre
moribundo, al enemigo de sí, lo provoca a una fase de introspección, introspección que
favorece la gestación fecunda de un ser nuevo.
Esa es una prueba de la tierra, sufrida en este cuarto oscuro relacionado con una matriz en
la cual, el recipiendario emprende un largo descenso en sí mismo, y comienza un camino
inmenso de iniciación. Es un lugar altamente espiritual proveído de símbolos esotéricos
altamente espirituales, en el cual, el profano va a enfrentarse con su primera prueba de
iniciación.
También, el gallo, aparece en este momento como una entidad espiritual, que le invita a
darse cuenta del conjunto de los símbolos esotéricos que se encuentran allí, para la
transformación del yo en la transmutación interna que va a efectuarse a lo largo de la
iniciación.
Del punto de vista esotérico, el gallo anuncia que la luz está cerca, así es como denuncia
una verdad oculta en nosotros, que es revelada por el conjunto de los símbolos presentes en
el gabinete de reflexión, que invitan a los profanos, una vez que la venda es retirada, a la
transformación de su ego.
Entre estos símbolos voy a enumerar la sal, el agua y el mercurio que como el gallo,
impregnan al profano el alimento espiritual, que pretende ser la purificación del ser; el
sufrimiento por su color simboliza al sol, la luz que se levanta en oriente, el pan que pone
en evidencia la noción de transformación del ser, del iniciado a través de la acción de la
levadura de la luz en el pan, y finalmente el cráneo y la guadaña que ambos simboliza
a la muerte natural u orgánica.
En este momento, el profano mismo por la conciencia de esta alquimia interna que debe
producirse en él, es invitado por el gallo a un viaje profundo de sí mismo por el
V.I.T.R.I.O.L. Anagrama de enigmas indescifrables que incluye la iniciación. Su
posicionamiento resume mucho el aspecto operativo, que define al trabajo. Para
comprender mejor, basta con volver a la profundidad del significado de esta palabra:
"Visita el interior de la Tierra, y rectificando tú encontrarás la piedra escondida por los
Sabios ".
A causa del trabajo introspectivo que va a hacerse, el gallo pone en nuestra disposición sin
darnos cuenta de la plomada o perpendicular herramienta o instrumento del segundo
vigilante, que debe permitirle al futuro iniciado darse cuenta que es una piedra tosca, que
tiene asperezas como las pasiones incontroladas de nuestro ego. En esta fase de
purificación, el gallo por el vitriolo, nos invita a una búsqueda de sí mismo en un trayecto
vertical.
La actitud que personifica al gallo, debido a su lucha con la muerte a través del tiempo,
porque jamás admite la derrota por su integridad, y su compromiso con el comportamiento
natural, me permito establecer un paralelo con la regla de veinticuatro pulgadas.
Herramienta que representa la rectitud en el compromiso durante su integración en la gran
familia de la francmasonería, comprometiéndose a respetar las reglas de no divulgar los
secretos que le son revelados. El gallo en ese momento, representa a la actitud que un
masón debe tener en el seno de la logia.
El canto del gallo en la mañana es el despertar a los trabajadores, es un llamado del recreo
al trabajo refiriéndose una vez más a la regla de veinticuatro pulgadas, lo mismo, que al
reloj de arena que representa " la caída eterna del tiempo ", aquí es donde pone en evidencia
el simbolismo del tiempo, del tiempo de trabajo concedido que le permite a todo
francmasón acceder al conocimiento universal.
El paso vacilante de los tres pasos efectuados en la francmasonería " la marcha del aprendiz
"en los cuales son revelados los secretos del grado, su tronco derecho en la posición
adoptado por el francmasón cuando está a orden, y su mirada siempre al acecho unido a la
prudencia, la vigilancia y la perseverancia de la que en el futuro debe integrar que
constituyen las reglas que el aprendiz debe observar, y que no puede abandonar. Por otra
parte, sobre la pared oscura del Gabinete de reflexiones, una sentencia señala: " ¡ si
perseveras, serás purificado por los elementos, saldrás del abismo de las Tinieblas, verás la
Luz! ".
Conciencia positiva, el ritmo del gallo los días y las noches que se suceden, es el ritmo en el
cuál vivimos, la fuerza del movimiento binario. El paso de las tinieblas a la luz encarna la
dualidad del bien y el mal, el día y la noche, la claridad y la oscuridad, el calor y el frío, y,
permite sintetizar estos dos aspectos opuestos de nuestro entorno natural. Lo que nos lleva a
la simbología del mosaico.
Equivalente al concepto filosófico del yin y el yang, el pavimento de mosaico evoca en
seguida la oposición de los contrarios, la dualidad que yace dentro de cada uno de nosotros,
en la divergencia de los principios, y los pensamientos. Sin embargo, no siempre son
complementarios, los intermediarios entre los diferentes fundamentos racionales o
irracionales, y energías a pesar de sus aparentes contradicciones pavimento de mosaicos
símbolo cuya función es de nosotros.
Es necesario recordar que el simbolismo del pavimento de mosaico es inherente a la del
gallo, porque nos lleva más allá de los avatares de la vida representada por esta dualidad,
dirigiéndonos hacia la luz, la estabilidad espiritual, la luz.
El objetivo de la percepción filosófica y esotérica del gallo es el conocimiento, la forma que
el aprendiz debe tomar para ser perfecto. Y para ello, las pruebas de iniciación que son la
tierra, el aire, el agua y el fuego sucesivamente, representan las cuatro purificaciones
necesarias. La primera que está en la putrefacción de la Tierra que es signo de la muerte y
del renacimiento del futuro iniciado, la sublimación de la Sal por el Aire que conduce a la
elevación espiritual necesaria para la comprensión de los diferentes símbolos, la ablución
de la materia por el Agua que consiste en nuestra purificación en el momento de la
iniciación, y finalmente la espiritualización de la materia por el Fuego que manifiesta la luz
que el iniciado debe alimentar al iniciado en el conocimiento.
El simbolismo del gallo me permite en el tiempo, como desbastar la piedra tosca que soy,
empleando el cincel, el mallete, la regla de veinticuatro pulgadas y con la ayuda de la
perpendicular del segundo vigilante. Símbolo de la vigilancia y perseverancia,
manifestando que el gallo amplia la victoria de la orden sobre el caos de la oscuridad.
EL SECRETO DE LA FELICIDAD
En primer lugar conviene establecer la diferencia entre felicidad y placer. Felicidad es ante
todo armonía, expansión equilibrada, bondad y serenidad. En cambio, el placer es el fruto
de una emoción más o menos intensa, que necesariamente consume energías, trayendo
como natural consecuencia el vacío, la desilusión.
Por falta de comprensión la humanidad busca la felicidad por medio del placer, pero sucede
que el placer al consumir nuestras energías de vida por la emoción, nos trae el desencanto,
el vacío, la tristeza y el dolor. Cada vez que el hombre apura la copa del placer, se está
preparando para tener que apurar obligadamente, lo menos diez copas de desilusión, de
desengaño, de pesadumbre.
La Vida es una Luz, una energía en acción, es una vibración de la Substancia
Universal, es la Divinidad misma expresándose a través de todos los seres. Si a esa interna
Luz de Vida le damos expansión a tono con la ley universal de armonía, tendremos
felicidad. Pero si provocamos por nuestro querer vibraciones arrítmicas, inarmónicas,
atraeremos para nosotros sufrimiento y desdicha.
Lo que se llama expansión a través del placer emotivo, está justamente en contra de la
armonía, y por eso trae dolor. ¿Por qué la emoción del momentáneo placer es arrítmica e
inarmónica? Sencillamente porque el placer experimentado a través de la emoción es el
producto de una sobreexcitación, de un desgaste exagerado de las potencias vitales. Por eso
el placer es locura frente al ritmo de la vida.
La Vida para ser perfecta tiene ante todo que ser armoniosa, rítmica, suave, aunque activa y
penetrante en su acción, como lo es la irradiación solar, expansiva en grado sumo, pero
siempre dentro de lo rítmicamente natural; y es que debe llegar a ser la vida del hombre,
para que pueda conquistar la verdadera felicidad.
La felicidad es el fruto natural de una vida armoniosa, dentro de la comprensión y del
gobierno de si mismo. Tanto los científicos como los filósofos y místicos verdaderos, están
de acuerdo en el hecho de que el hombre es el Rey de la Creación. Pero nosotros
preguntamos: ¿es verdaderamente el hombre el Rey de la Creación?
Por lo menos en lo común y corriente no lo es en modo alguno; más bien es
esclavo, y esto en el noventa y nueve por ciento de los individuos. El hombre en el estado
actual no es libre, y al no serlo no es Rey que gobierna, sino esclavo que obedece. El
hombre es esclavo de múltiples tonterías que lo mantienen en miseria física, mental,
psíquica y espiritual. El hombre es esclavo de factores secundarios sin ninguna importancia,
que no le permiten independencia, libertad ni felicidad.
Para ser verdaderamente felices se necesita ante todo liberarnos de nosotros mismos.
Liberarnos de los múltiples prejuicios que nos tienen esclavizados tanto en lo físico, como
en lo mental, y por ende en lo espiritual.
Sufrimos porque somos débiles, porque nos dejamos esclavizar por las múltiples
insignificancias de la vida. Somos esclavos de una palabra buena, de una palabra
mala, esclavos de caprichos sociales del sistema, de la moda en el vestir, del color
racial, de la estatura, de la política, esclavos de los dogmas ya sean de ciencia, de
religión o de filosofas; y no estamos en ningún caso capacitados para analizar y
comprender libremente aquello a lo que estamos ligados o esclavizados.
La Verdad es la Vida, y ella no es esclavitud, sino libertad. La Vida es expansión,
exuberancia, alegría, bondad y belleza. El hombre para ser feliz tiene que analizar la vida
en el verdadero sentido, o sea en el de expansión, belleza y armonía, y para lograrlo,
requiere realizar constante y permanentemente un trabajo consciente de auto-cultura,
haciendo uso de la comprensión, del amor al bien, y ante todo del dominio de si mismo.
Los factores antes citados que ligan al hombre y lo esclavizan, son nada más que un cumulo
de ilusorias fantasías que nosotros les damos vida con nuestra manera de pensar,
dejándonos aprisionar por ellas sin que tengan valor en sí mismas. Por lo tanto el hombre
para ser feliz, requiere en primer lugar tener pleno dominio de su mente, pudiéndola
gobernar y dirigir a voluntad.
El hombre en cada momento de su existencia está preparando su futuro, bueno, malo o
indiferente, según su pensar y su obrar. La luz de la inteligencia florece por la fecunda
actividad que el hombre haga por desenvolverla, y en la misma proporción lo son todos sus
sentidos.
En el estado actual de la raza, la humanidad utiliza deficientemente cinco sentidos
que el hombre debe todavía perfeccionar para utilizarlos con verdadera eficacia; y en el
curso de su evolución, se desarrollarán dos sentidos más: la intuición y la
clarividencia, que completarán el círculo de su desarrollo en este planeta.
El hombre para ser verdaderamente feliz, tiene ante todo que ser consciente y dueño de sus
actos; por lo tanto, conscientividad, bondad, amor, sabiduría y plena comprensión, junto
con el dominio de si mismo, harán la verdadera felicidad del hombre; y para conquistar ese
estado necesita como lo han dicho los filósofos pulir la piedra bruta de su naturaleza en
evolución, hasta hacerla pura, radiante, equilibrada y perfecta por la fuerza del Amor, de la
serenidad y por el dominio de si mismo. 
Trazados masónicos

LA FILOSOFÍA INICIÁTICA Y LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD.


Agustín Chávez Ferro
Tratar de resumir la “Filosofía Iniciática y la Búsqueda de la Verdad” de un aprendiz
masón en un solo trabajo, es como tratar de aglutinar los cursos aprendidos en el colegio y
cincelarlos en unas cuantas páginas de repaso. Cada uno de estos temas es amplio, vasto,
extenso, complejo, profundo y apasionante, por esto, trataremos de resumir lo más
sustancioso y destacado de cada tema.
Para esto, debemos primero considerar el tema de la “Instrucción Simbólica” que se
distingue de la instrucción profana, en que el aprendiz se forma por sí mismo una opinión
personal de un tema, aprendiendo
a pensar, y no solo ofreciendo la capacidad de corear un concepto por repetición o
duplicación.
“El Triple Sentido”, con el esfuerzo personal, el estudio, la reflexión y la esmero individual,
puede uno llegar a la verdad primera que ocultan los símbolos y las formas externas, el
segundo y tercer sentido, solo puede conocerse y luego recibirse, después de compenetrarse
y tener el pleno convencimiento del primero.
“Los Tres Años” del aprendiz masón, son como los tres pasos de su marcha, aplicando con
prudencia el primer paso con el pie izquierdo, seguido de un segundo paso decidido,
resuelto, valiente, con conocimiento.
“La Unidad del Todo”: nos dice que “Todo es Uno”, que todo viene de la Unidad, y que
todo se disuelve y desaparece en la Unidad. Está simbolizada por el “Punto” de origen de la
línea recta, y su espacio dual, representado por dos puntos inferiores que forman los tres
puntos que nos caracterizan, formando la trinidad, o sea el Misterio del Origen de todos los
seres y todas las cosas. “La Línea Recta”: como bien sabemos es la sucesión de puntos que
definen el Espacio, o de la Eternidad en la sucesión de momentos que forman el tiempo. El
proceso individual es simbolizado por esta línea y se representa con la Plomada, que nos
muestra el esfuerzo de hacer todo de una forma recta, vertical, justa y razonable.
“La Dualidad de la Manifestación”: Si bien es cierto que el “Uno” es la esencia y la
realidad, todo se manifiesta y aparece como “Dos”. Quiere decir que la Unidad y la
Dualidad están estrechamente relacionadas, pues así como la Unidad caracteriza al Ser, la
Dualidad expresa la existencia en sus múltiples formas. Esto da
paso al siguiente tema.
“Las Dos Columnas”: Ellas se encuentran a la entrada del templo de la sabiduría y son el
símbolo de la dualidad en el mundo objetivo o de la sensación. Corresponde además a los
principios de Energía y
Materia, Actividad e Inercia, al lado Derecho e Izquierdo, a los aspectos Masculino y
Femenino, a la Esencia y a la Sustancia, al Padre y la Madre, y otros más.
“Espacio y Tiempo”: Las dos Columnas pueden también interpretarse como Espacio y
Tiempo, que son las dos realidades fundamentales, condiciones indispensables de toda
existencia física, sobre las cuales puede descansar el Universo que conocemos.
“El Ángulo”: es el punto central en el cual se juntan y del que parten las dos líneas
divergentes correspondientes a Oriente y Occidente. Siendo el Oriente el mundo de la
Realidad en el que todo permanece en estado de unidad indiferente e indivisible, y la parte
opuesta, el Occidente, que nos muestra la realidad Trascendente, dividida por las columnas.
“La Escuadra y el Compás”: unidos en la forma conocida, nos representan dos distintos
ángulos. El compás con el vértice apuntando hacia el Oriente y la Escuadra con el vértice
apuntando hacia el Occidente. El Ángulo Equilátero del Compás, limita nuestro accionar
hacia lo que es correcto, restringiendo, eliminando
y rechazando los actos discriminantes y abusivos, El ángulo Recto de la Escuadra es el
emblema del Derecho, la Razón y la Justicia, de la estabilidad y lo infalible e inexorable de
las leyes físicas que gobiernan el Reino de Occidente o de la materia.
“Cielo y Tierra”: indicados por el Compás y la Escuadra, se entrelazan para indicarnos los
aspectos Superior e Inferior, el Cielo (el Compás), como la realidad trascendente y la Tierra
(la Escuadra), el Mundo de la Realidad Objetiva; al estar unidos nos muestran el dominio
del ternario (Compás), sobre el cuaternario (Escuadra), o sea, el perfecto dominio del Cielo
sobre la Tierra.
“Las Líneas Paralelas”: como hemos visto líneas arriba, el movimiento de un punto
engendra una línea recta, así también, la de dos puntos en movimiento, generarán dos líneas
en paralelo, (otro símbolo de la dualidad), son esas dos líneas paralelas entre Aprendices y
Compañeros y de cada viaje de progreso desde Occidente hacia el Oriente, al cual
corresponde un viaje igual pero de regreso de Oriente a Occidente.
“Los Pares Opuestos”: la actividad de dos corrientes en sentidos inversos, originan los
Pares Opuestos que se observan en cualquier mundo exterior. La luz se antepone a las
Tinieblas, como la Fuerza Centrífuga a la Centrípeta, lo que es Exterior a lo que es Interior,
el deseo de Dar a la acción de Recibir, el Bien y el Mal,…para nosotros está simbolizado
por los cuadros Blancos y Negros del pavimento en mosaico que parte de las dos columnas.
“El Ternario”: aquí apreciamos que todo par de opuestos o complementarios, encuentra un
tercer elemento que los entrelaza, los entreteje, y que establece el principio de armonía,
convirtiéndose en el intermedio equilibrante, sirviendo de unión, cesando el conflicto de la
dualidad.
“Los Tres Puntos”: los tres Puntos Masónicos, constituyen, representan, forman el más
simple y característico emblema del Ternario, junto con la Escuadra y el Compás fueron los
primeros símbolos de nuestra Augusta y Venerable Institución. Es el emblema de la
discreción y la base para la formación de los
preceptos legales que conceden y reconocen los derechos y deberes de masón, con relación
al mundo físico, espiritual e intelectual.
“El Triángulo”: es la unión de tres puntos por medio de tres líneas rectas. Ya hemos visto lo
que significa un punto, una línea, las líneas paralelas, los pares opuestos, el ángulo
equilátero y el ángulo recto, y todos ellos se conjugan para descifrar el misterio del
triángulo y su interpretación y paráfrasis masónica. Su oculta interpretación a toda clase de
fenómenos que algunas veces nos parecen incomprensibles o secretos y misteriosos,
siempre estarán a la luz de quien usa la comprensión, el entendimiento y la inteligencia para
interpretarlos.
“El Teorema de Pitágoras”: plantea sobre la base del Triángulo Equilátero, lo implícito de
la Escuadra que nos muestra la Rectitud, la inteligencia racional que se circunscribe al
estudio de los fenómenos y del Mundo de los Efectos. La suma de los tres ángulos forma
siempre dos ángulos rectos, cuyos dos lados se continúan en línea recta, siendo así, la
expresión ternaria de las infinitas posibilidades representadas por la línea recta. “Tétrada y
Tetraedro”: aquí resaltan los tres elementos o principios (Azufre, Sal y Mercurio, [como
principio constitutivo del Universo], o Padre, Madre e Hijo), provenientes del Elemento
Esencial; en este sólido podemos aprecia como las tres caras se juntan íntimamente entre sí,
manifestando los tres principios. Las cuatro líneas que unen los cuatro vértices en el centro
de la figura, forman una estrella de cuatro puntas, una dirigida hacia arriba y las restantes
hacia abajo, relacionando el Reino Celestial y divino, con lo Tangible, visible y sensible.
“Trinidades y Trilogías”: la relación del “tres” se fusiona en lo filosófico, religioso y moral.
Los incontables ejemplos de trilogía religiosa y filosófica, nos muestran la majestuosidad y
perfección del número tres, como sucede en nuestra amada Logia donde apreciamos tres
instrumentos fundamentales del Aprendiz Masón que son, la Plomada, el Nivel y la
Escuadra, y las tres luces: Sabiduría, Fuerza y Belleza, entre otras... “Libertad, Igualdad,
Fraternidad”: trinomio masónico que se manifiesta de manera diferente al profano,
considerando la Libertad como elemento básico para encontrar interiormente la verdad,
siendo la Plomada la inspiración virtuosa en nuestro diario accionar; considerando la
Igualdad sobre la base de la Escuadra y el Nivel, razonando sobre una justa y recta norma
de conducta, y la Fraternidad que unida como complemento de las dos primeras, se
convierte en la línea que las une para formar un triángulo al que se suman la Tolerancia y la
Comprensión.
“Letras del Alfabeto”: el estudio de las cinco primeras letras, es el complemento del estudio
de los tres primeros números, y mediante la gramática (letra, signo, incisión), ayudará al
aprendiz masón a penetrar en el estudio de la simbología mediante la lógica.
“La Lógica y la Retórica”: siendo la Gramática el estudio de los símbolos, es la Lógica la
que nos facultará a relacionar las letras simples para unirlas y combinarlas, logrando así un
sentido definido y armónico. Será entonces la Retórica la que nos ayudará a utilizar
adecuadamente lo que nos proporcionó la Gramática y la Lógica,(cabe mencionar que solo
el Maestro podrá adelantarse con real eficiencia en el uso de la Retórica).
“El Templo”: viene del sánscrito “tamas” = oscuridad, lugar oscuro, “oculto”, nosotros
consideramos al Templo, como un cuadrilátero extendido de Oriente a Occidente, su
anchura de Norte a Sur y su altura del Cenit al Nadir, por lo tanto es el universo el espacio
de nuestro templo, donde el Oriente, el Norte y el Cenit, representan lo Divino, el dominio
de lo eminente y trascendente, y el Occidente, el Sur y el Nadir, representan el mundo
manifiesto, sabido o fenoménico.
“Las Tres Luces”: la expresión más elocuente de la Sabiduría, la Fuerza y la Belleza, se ve
reflejada en las tres grandes luces del Templo masónico, que son las tres columnas que la
sustentan, el V:.M:. el P:. y S:.V:., los cuales se sientan en el Oriente, Occidente y Medio
Día respectivamente.
“El Pavimento de Mosaico”: representa el emblema de la multiplicidad generada por la
dualidad, como hemos visto líneas arriba, constituida por los pares opuestos, los contrarios,
los antónimos, los diferentes, los antitéticos, los antagónicos, los desiguales, incompatibles,
disconformes, y dentro de este rectángulo, se encuentra el Ara, como símbolo de lo culto, lo
justo, lo divino, celestial, lo perfecto, que servirá de guía para realizar siempre lo correcto,
en esta ambrosía de dudas y contradicciones para encontrar la verdad.
“El Cielo”: dentro de nuestra Logia, encontramos el cielo estrellado, con infinitos puntos
que nos expresan el Principio Supremo. Es la representación del Cenit donde vemos el
reflejo de nuestra mente, de nuestro interior, gobernado por las contradicciones, réplicas y
objeciones de la vida.
“Asientos y Lugares”: como hemos visto líneas arriba, el Templo con sus demarcaciones,
tiene espacios destinados a cada uno de sus miembros, el lado Norte está destinado para
nosotros los Aprendices, es una región poco iluminada, pues no somos capaces de ver la
Luz del medio día; esa luz que si llega a los Maestros (en el Oriente) y los Compañeros
que trabajan con provecho, con la ayuda de los primeros.
Hemos hecho un pequeño resumen, una síntesis, un compendio, un extracto, de los
elementos más importantes que necesitamos saber sobre la Filosofía Iniciática y la
Búsqueda de la verdad por parte Aprendiz Masón, pero quedan muchas cosas más por
apreciar, evaluar, investigar, como el misterio del número tres, ese perfecto número que se
repite en muchas de las vivencias profanas y también masónicas como detallaré a
continuación: La palabra “tres”, deriva de la lengua latina: Trinum, o Tribium, siendo el
primer número impar, puesto que se compone de la unión de tres unidades, o sea del
“UNO” y el “DOS”, (de la unidad y el primer número par).
Históricamente, un sin número de culturas ha considerado al número “tres “como el más
sagrado de los números, al cual se le han atribuido virtudes místicas, pues se le consideraba
como la base de los signos de la perfección.
Platón consideraba que la perfección del ser supremo estaba personificada por La Materia,
La Espiritualidad y Lo Intelectual. También Aristóteles escribió sobre el tema, convencido
de que el tres indicaba El Principio, El Medio y El Fin en una perfecta armonía natural
entre todos los seres y las cosas.
El lucimiento del número tres se aprecia en muchas de las artes desde la antigüedad, tales
como en la Aritmética, cuando realizamos cálculos y operaciones, cuando multiplicamos
tres x tres igual nueve, y luego nueve x tres igual veintisiete,…y así sucesivamente,
veremos que la suma de los dígitos que componen una cifra, siempre darán tres o múltiplo
de tres que al ser dividido siempre será tres.
Ejemplos:
27 x 3 = 81 = 8 + 1 = 9 (9÷3 = 3)
81 x 81 = 6561 = 6 + 5 + 6 + 1 = 18
1+8 = 9 (9÷3 = 3)
6561 x 6561 = 43046721 = 4 + 3 + 0 + 4 + 6 +
7 + 2 + 1 = 27 2+7 = 9 (9÷3 = 3)
Como hemos podido apreciar en estos ejemplos, el número tres jamás pierde su valor como
resultado de las múltiples combinaciones que se realicen sobre sus múltiplos.
Dentro de las antiguas Culturas como la de los Asirios, Esenios, Caldeos, Egipcios,
Griegos, Romanos, Judíos, y posteriormente en India, China y otros países civilizados
conocidos, el número tres, fue venerado, considerado y atribuido al Ser Supremo.
Pitágoras decía que en la ciencia de los números tenía como única base para las diferentes
operaciones al número tres, sobre todas las Cosas, Causas y Efectos; también Virgilio
decía: “Omne trinum perfectum” que significa: “Todo número tres es perfecto”
indicándonos que esta cifra figura en el mundo Físico, Moral e Intelectual.
El número tres se encuentra envuelto de ingeniosos atributos, propiedades y
combinaciones, que la razón, el entendimiento y el sentimiento humano, le dan al referido
número.
Dentro de la Filosofía oculta o metafísica, se aprecian tres mundos: el Elemental, el Celeste
y el Intelectual, como podemos apreciar en los siguientes modelos o patrones:
En el Universo existe: la Materia, el Movimiento y el Espacio. Todas las cosas materiales y
espirituales tienen: Inicio, Medio y Fin. Al tiempo espacio se le conoce como base de
medida del: Presente, Pasado y Futuro. El hombre tiene tres potencialidades intelectuales:
Memoria, Entendimiento y Voluntad. Tiene tres factores de vida: Cuerpo, Alma y Espíritu.
Los seres y cosas tienen tres Reinos: Animal, Vegetal y Mineral. En Física: El agua es aire
condensado con tres átomos: dos de hidrógeno por uno de oxigeno. El aire está compuesto
por: Oxigeno, Hidrógeno y otros gases. La fecundidad de la tierra necesita: Agua, Aire y
Calor. Los cuerpos tienen tres estados: Sólido, Líquido y Gaseoso. Existen también tres
clases de esencias en la atmósfera: Vapor, Gas y Éter. El Principio de las Ciencias: Posee
tres factores esenciales: los Principios, los Elementos y los Resultados. Existen tres
cualidades para determinar nuestros actos: Pensar, Hablar y Obrar. En Geometría: La
composición de la luz ante el prisma destaca los colores básicos: azul rojo y amarillo.
Todos los cuerpos se distinguen por su: Forma, Densidad y Color. La extensión de un
cuerpo se mide por: el Punto, la Línea y la Superficie. La matemática ha sido subdividida
en: Aritmética, Álgebra y Mecánica. Existen tres clases de números: los Enteros, los
Quebrados y los Mixtos. Mecánica: Existen tres clases de palanca: Primero, Segundo y
Tercer género. Su aplicación necesita de tres condiciones: Punto de apoyo, la Potencia y la
Resistencia. En Trigonometría: (Ciencia del triángulo) El triángulo tiene tres ángulos:
Recto, Agudo u Obtuso. Lo que determina que existan tres clases de triángulo: Equilátero,
Isósceles y Escaleno. Hay tres formas de ángulos: Rectilíneo, Curvilíneo y mixtilíneo. El
triángulo está limitado por dos Catetos y una Hipotenusa. A las figuras por su forma las
definimos en: Triangulares, Cuadrangulares y Circulares. Todos los cuerpos en el espacio
se clasifican en: Geométricos, Amorfos e Indefinidos. Los cuerpos que tienen aristas son: el
Cubo, el Prisma y la Pirámide. El cubo puede ser: Cuadrangular, Rectangular y
Trapezoidal. Los prismas se agrupan en tres formas: Rectos Inclinados y Truncados.
La Oratoria: Se divide en tres ramas: Invención, Alocución y Distribución. La Oración a su
vez se divide en: Sujeto, Verbo y Complemento. Aplican a la lógica tres preceptos:
Principio, Aserción y Consecuencia. Y en gramática: la Prosodia, la Analogía y la Sintaxis.
Las Bellas Artes: Posee tres estudios fundamentales: la Pintura, la Escultura y la
Arquitectura. La pintura reúne tres cualidades: el Dibujo, la Expresión y el Colorido. La
Escultura tiene tres atributos o propiedades: la Anatomía, la Estructura y la Estética. La
Arquitectura tiene tres Órdenes de Columnas: el Dórico, el Jónico y el Corintio. Las
Columnas tienen tres partes: Base, Fuste y Capitel. En la música se distinguen tres sonidos:
Agudos, Medios y Graves. Las claves o llaves son tres también: la de Sol, de Fa y de Do.
Estereometría: (El arte de cortar madera o piedras para construcción)Tienen tres formas:
Triangular, Cuadrangular y Pentagonal. Contienen tres clases de volumen para las formas:
Redondo, Cilíndrico, y Esférico. El templo de Salomón: Contenía tres departamentos
para el culto: para la Tierra, el Mar y el Cielo. Tenían tres cámaras de preparación:
a la Verdad, a las Ciencias y a las Artes. Se tenía que pasar tres aposentos: el
Negro, el azul y el Rojo. Consecuencia de esto adquirían tres cualidades: el Valor, la
Bondad y la Energía.
Los Caballeros Templarios: A los iniciados se le preguntaban tres veces sobre su intención
de ser admitido. Una vez admitidos, tenían que hacer su demanda tres veces consecutivas.
Los recién admitidos hacían tres peticiones para obtener: el Pan, el Agua y la Sal. Los
Iniciados proclamaban tres votos de Obediencia: Castidad, Templanza y Caridad.
Observaban tres grandes ayunos, comulgaban tres veces. Cada Caballero mantenía para su
servicio tres caballos. Tenía como juramento, no huir del ataque de tres enemigos en
conjunto y repartían limosnas tres veces consecutivas.
En la Religión Católica: Se asegura que tres fueron los magos que adoraron al niño Jesús.
Tres fueron los regalos: Oro, Incienso y Mirra El apóstol Pedro negó tres veces a Cristo.
Hubo tres cruces en el Gólgota y con tres clavos fue crucificado Cristo. Murió a las tres de
la tarde y resucito a los tres días. Las virtudes teologales son tres: Fe, Esperanza y
Caridad, entre otros patrones, ejemplos y paradigmas.
Hemos visto la influencia y detalles de aplicación del número tres, en el mundo Filosófico,
Religioso, Científico y Material.
También es notable la influencia en la Masonería tomando en cuenta el Ritualismo y sus
prescripciones dogmáticas, pues el Tres es el más usual de los símbolos,…desde la época
de los romanos los virtuosos establecieron el axioma que dice: “Trinum faciunt collegium”
que en castellano se traduce como: “Tres hacen un colegio”, base fundamental en que la
masonería se apoya para establecer queTres maestros forman una Logia; que cinco (tres y
dos) la Gobiernan; y que siete (tres y cuatro) la hacen Justa y Perfecta. Sus enseñanzas se
apoyan en tres grandes columnas: la Sabiduría, la Fuerza y la Belleza. O sea, la
Omnisciencia, la Omnipotencia y la Omnipresencia del G:.A:. patentizadas como
Principios de Verdad, de Actividad y de Amor. Estas tres columnas representan al V:.M:. al
P:.V:. y al S:.V:. que se sientan respectivamente en el Oriente, Occidente y en el medio día.
Las tres divisas morales de nuestra Institución son: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Los
principios del Deber y el Derecho masónico son: Razón, Equidad y Justicia. El Rito de
York está constituido por tres Grados: Aprendiz, Compañero y Maestro.
Los golpes en la puerta de ingreso son tres. Una vez conocida su presencia se le da entrada
y marca tres pasos rituales. Saluda reglamentariamente al V:.M:. al Primer y Segundo V:..
Las Planchas o Trazados contienen tres palabras de encabezado: Salud, Fuerza y Unión.
Son tres las luces que iluminan el Aras y forman un Triángulo Equilátero. Las Joyas
móviles que se usan en la Logia de Aprendiz son: Biblia, Compás y Escuadra. Son un total
de 12 las Columnas que se encuentran en el Norte y en Sur, que sumados sus dígitos nos da
tres. (1+2=3). Tres son las gradas o escalones para llegar a la parte Oriental del Templo.
Como hemos podido apreciar en este trabajo, el número tres está estrechamente relacionado
con nuestra vida en el Cosmos, (La Tierra es el tercer planeta, su símbolo es el tres y su
fecundidad está en relación directa con: el Agua, el Aire y el Calor)
Muchas aplicaciones más se le atribuyen al número tres en las Ciencias, en la Religión, la
Naturaleza y la Masonería, sin embargo, el sublime estudio de estas, me será dado en la
medida que vaya labrando, trabajando, limando y puliendo mi piedra, para poder ser digno
del conocimiento y la verdad que éstas encierran.

LA CONCIENCIA UNITIVA
En este tiempo de transición cuando una era está muriendo y otra está naciendo, nosotros
tenemos una elección: podemos quedarnos con las imágenes del pasado, con los fantasmas
del materialismo que han contaminado y profanado nuestro planeta, o podemos avanzar
hacia un futuro aún no definido, que está lleno de posibilidades. Ya hay signos de este
futuro, algunos visibles y otros que permanecen velados. Se pueden ver las semillas de la
conciencia global, un profundo conocimiento de que todos nosotros somos "una"
humanidad que es parte de un interrelacionado ecosistema viviente. Y con este
conocimiento despierta la conciencia unitiva, una conciencia que no se basa en dualidad
sino en la comprensión de la unicidad fundamental que pertenece a la vida y que es una
expresión directa de Dios. En el Internet y otras formas de comunicación global se nos han
entregado algunos de los instrumentos del futuro, formas de ínterconectividad que nos
pueden llevar más allá de los modelos jerárquicos del pasado, hacia un modo orgánico y
holístico de vivir.
Estos son signos de un futuro que está naciendo que puede liberarnos del paradigma de
dualidad y separación que ha causado tanto conflicto y división, la incompatibilidad
masculino-femenina, la separación entre materia y espíritu. Lo que está despertando es una
conciencia más integrada que puede sanar y transformar muchas de las heridas de la era
pasada y ofrecer a la humanidad la posibilidad de vivir en mayor armonía entre nosotros
mismos y el planeta. Esta conciencia que despierta lleva consigo una energía que viene
desde la fuente de la vida, energía que está dinámicamente viva, que contiene la alegría de
la creación, y que trae una experiencia más directa de la divinidad que existe dentro de
todo.
Durante la última era, los tantísimos dioses y diosas del politeísmo fueron reemplazados
por el Dios Único del monoteísmo. El Dios masculino del monoteísmo tiene
fundamentalmente una naturaleza trascendental—vive en el cielo—y como resultado de
esto, a medida que los dioses y diosas eran desterrados, el mundo creado se alejaba de su
naturaleza divina. La separación entre materia y espíritu enfatizó la pobreza espiritual del
mundo físico. Gran parte de la magia natural que pertenece a la creación también fue
desterrada, y las mujeres sabias que practicaban sanación y otras artes naturales fueron
perseguidas. A medida que vamos despertando a la unidad infinita que abarca toda la
creación, representación física de la unicidad de Dios, la humanidad puede recuperar la
divinidad de la materia y el asombro de Su sublime presencia. Ya no necesitamos vivir más
en un mundo de separación que ha divorciado nuestra naturaleza espiritual de la materia y
de nuestro cuerpo. Todo es una celebración de unicidad divina, todo una oportunidad única
de alabar y recordar a Dios.
Cada momento está dinámicamente vivo con Su presencia. La presencia divina no es un
acontecimiento aislado o una visión única a ser venerada y recordada, sino una emanación
de amor que es una vertiente constante llegando a la vida. No puede ser capturada ni
tomada como un icono, necesita ser completamente encarnada y vivida. Nosotros somos
parte de la sustancia viviente de Dios que está en constante movimiento que al mismo
tiempo se revela a Si mismo una y otra vez, “nunca dos veces del mismo modo.” Cada
momento es completo y cada momento es parte de la continua emanación de la vida.
Una vez que despertemos a la presencia de Dios, nos encontraremos en un mundo muy
diferente. Cuando reconectemos el planeta con su naturaleza divina, podrá revivir en modos
que están ocultos [actualmente] o que han sido reprimidos. El mundo físico no es tan sólo
materia muerta sino un organismo centrífugo de luz, lleno de magia y de potencial velado.
Hay fuerzas en la creación esperando ser activadas que pueden sanar y transformar al
mundo y a nosotros mismos. En el pasado, algunas de estas fuerzas eran conocidas por los
chamanes y los curanderos. Gran parte del trabajo curativo del futuro será aprender a
trabajar con esas energías, tanto a nivel individual como a nivel global. Aprenderemos
nuevas técnicas que unirán la sabiduría del chamán y la sacerdotisa, conjuntamente con el
conocimiento del médico y el científico.
Existen muchos niveles diferentes de realidad y distintas dimensiones de conciencia: del
mundo físico al mundo arquetípico de los símbolos, desde la conciencia pura del Ser hasta
más allá de los planos “increados”, de la inexistencia. En la era previa el camino de ascenso
espiritual llevó al buscador desde el mundo físico de los sentidos a los planos más elevados
de la realidad. Sin embargo, en el círculo de divina unidad infinita todo está presente, no
hay arriba ni abajo, no hay ascenso ni descenso. Estas son imágenes del milenio que pasó.
Todos los niveles de realidad se interpenetran, y el nivel “más elevado” está presente en
cada uno de nosotros. El alma impregna el cuerpo de pies a cabeza. Cada célula está
saturada de Su esencia. Y entre las partículas de la creación se encuentra el vacío infinito,
que como sugieren las recientes investigaciones realizadas por la física moderna, está lleno
de energía oscura. Los místicos conocen los secretos de la inexistencia, de la Nada.
La conciencia unitiva no sólo abarca el mundo físico y la interrelación de la red de la vida,
también reunirá los diferentes niveles de realidad que en esta última era se mantuvieron
separados. Nuestra cultura occidental tiene sus raíces en la tradición presocrática de
Parménides y Empédocles, sin embargo, hemos borrado sistemáticamente de nuestra
memoria el hecho de que estos seres eran místicos y magos con acceso directo a los
mundos internos. Así mismo, también hemos olvidado como trabajar con el mundo
simbólico, sabiduría que como redescubriera Carl Jung, se mantuvo viva por muchos siglos
en la tradición alquímica. Necesitamos recobrar el conocimiento sobre el modo de trabajar
con los mundos interiores, para que la sabiduría y la energía que se hallan en nuestro
interior puedan conectarse con el mundo externo y una vez más podamos ser alimentados
por la fuente de la vida y el significado que llegan del alma.
Reaprender el lenguaje del mundo interno significará recuperar el respeto por las fuerzas
que sirven de base a la existencia. En el pasado se dio el nombre de dioses y diosas a estos
poderes básicos de la vida. Tendremos que reconocer el dolor que les hemos causado con
nuestro descuido y abuso, y como nuestro afán de materialismo ha contaminado no solo el
mundo físico, sino que también ha profanado el mundo interno del alma. Externa e
internamente, hemos creado una tierra desolada y baldía, y hemos arrancado el significado
sagrado de la vida. A medida que despertemos a la nueva conciencia que se está ofreciendo,
tendremos que aceptar responsabilidad por nuestras acciones y nuestra negligencia.
Cuando los mundos comiencen a fluir juntos, cuando los mundos interior y exterior se unan
en nuestra conciencia y en nuestras vidas, algo nuevo podrá venir a la existencia. Es el ser
del futuro, nacido de este “conjuntio” o conjunción. Es ambos masculino y femenino,
externo e interno, de arriba y de abajo, espíritu y materia. Está dentro y más allá de cada
uno de nosotros al mismo tiempo. Este ser nuevo conoce los secretos de la materia y la
majestuosidad de la luz sobre luz.
EL TRABAJO CON LA LUZ
Estos son solo esbozos de lo que podría venir. Pero algo más importante aún está
sucediendo, algo que necesita de nuestra atención y participación. El mundo está
despertando de un modo que no ha sucedido por muchos miles de años. Una luz en el
centro de la creación está despertando y se está comunicando con la luz que se encuentra en
la humanidad. Del mismo modo que nos hemos olvidado que el mundo pertenece a Dios,
hemos olvidado que es un ser espiritual viviente y que como todo individuo puede despertar
espiritualmente. Hubo un período, hace muchos años, cuando el mundo estaba despierto y
la humanidad se nutría directamente de la Fuente. A veces se llama a este período la Era
Dorada.
¿Qué significa que el mundo pudiera despertar, y cómo podemos ayudar en este proceso?
El conocimiento esotérico siempre ha sabido sobre diferentes niveles de conciencia en los
seres humanos y ha desarrollado prácticas para ayudarnos a evolucionar y despertar en esos
niveles más “elevados.” El despertar de un individuo en el plano del Ser, el conocimiento
directo de unidad infinita, del amor, y de la conciencia pura, es el objetivo espiritual de
muchas prácticas espirituales. Pero el modo en que el planeta funciona como un ser
espiritual viviente es menos conocida—este conocimiento tradicionalmente pertenece a la
jerarquía espiritual, a los maestros de sabiduría (conocidos en la tradición sufí como los
“awiliya” o amigos de Dios) y sus ayudantes. Por miles de años su trabajo ha sido cuidar el
bienestar espiritual del planeta, alineándolo con las energías que pueden ayudar a su
evolución y protegerlo de fuerzas negativas que puedan ser demasiado destructivas. Ellos
han estado "manteniendo vigilancia en el mundo y por el mundo" trabajado principalmente
desde los planos internos, velados, ocultos, para poder continuar con su trabajo en paz y sin
interrupciones.
Si bien el trabajo del despertar espiritual del planeta fue preparado por estos maestros, esta
labor también requiere de la participación de la conciencia del individuo. Los maestros no
pueden hacer este trabajo solos porque es importante que la conciencia humana tome
responsabilidad y participe en esta próxima etapa de la evolución global. El trabajo de los
maestros ha sido el de crear una red de amor y luz alrededor del mundo para que actúe
como un recipiente que contenga este cambio global de conciencia. Ellos han estado
conectando individuos y grupos que tienen la capacidad y la buena voluntad de participar
en este trabajo. La primer parte de su trabajo está completo, y el próximo estadio será
infundir dentro del cuerpo espiritual de la Tierra la energía necesaria para efectuar el
cambio. De mismo modo que sucede con la transformación del individuo, cualquier cambio
fundamental de conciencia requiere de la Gracia o energía de una dimensión a la que no se
puede acceder directamente desde el nivel de conciencia anterior. En el camino individual
esta es una de las razones de la transmisión espiritual que da el maestro al discípulo: el guía
espiritual transmite al individuo la energía que este necesita para realizar un cambio
fundamental de conciencia. A nivel global, los maestros tienen acceso a la energía que es
necesaria para el despertar del planeta y su trabajo es traer esa energía al corazón del
mundo. La red de luz que ellos han creado alrededor del planeta puede ayudar en este
proceso pero también necesita de la participación de individuos, que sean receptivos a este
acto de servicio espiritual.
Parte del anteproyecto para el futuro del planeta, es que su creación y la energía que se
entrega corresponde a la nota esencial de la era. Si la próxima ha de tratarse de una
humanidad tomando responsabilidad por el planeta, entonces esa humanidad debe ser capaz
de participar directamente en esta etapa del despertar. Un trabajo que se realizaba en
secreto y era accesible tan sólo a los iniciados se ha hecho ahora posible para todo aquel
que desee participar. Esto es parte de la naturaleza de la unicidad global: todos pueden
participar. Por supuesto que mucha gente no está interesada en el servicio espiritual: y aún
muchos buscadores sinceros están demasiado enfocados en su propio camino espiritual
como para abrirse a esta dimensión global de servicio. Sin embargo, todo aquel que
sinceramente se sienta atraído a servir al Todo en este tiempo de transición tiene la
posibilidad de participar, de que su luz interior trabaje con la luz del Todo mientras esta
viene a la existencia en el mundo.
¿Cómo puede el individuo participar directamente con la luz del Todo? Por medio de la
relación de microcosmos a macrocosmos. La posición central del individuo como
microcosmos del Todo, como microcosmos de la totalidad de la creación, puede
encontrarse tanto en la alquimia como en el sufismo y otras tradiciones esotéricas. El
misterio de esta relación revela como el individuo puede relacionarse directamente con el
Todo sin necesidad de intermediarios, sin organizaciones ni jerarquías. La luz y las energías
que existen dentro del individuo y del planeta están conectadas directamente y pueden
resonar entre sí—del individuo al Todo, desde uno al Uno.
Nosotros no somos una especie separada de la Vida sino una parte del Todo orgánico de la
misma y la luz de nuestra conciencia pertenece a la vida—y ella la necesita para su
supervivencia y trasformación. Cuando entregamos nuestra luz a la luz del mundo, nosotros
establecemos una conexión de luz a luz que ayuda al planeta en su dinámico proceso de
cambio. Y cada uno de nosotros tiene una parte única que actuar, una contribución que sólo
nuestra luz individual puede hacer. Esto es parte del secreto de la unicidad y su dinámica de
revelación. Toda las cosas se interrelacionan y comunican de acuerdo a su verdadera
naturaleza como parte de la red viviente de la vida.
Mediante la relación de la conciencia individual con la luz del Todo, es posible crear una
nueva estructura orgánica de conciencia que contendrá la luz de la conciencia global que se
necesita para la nueva era. Una vez que experimentemos la realidad de la unidad,
llegaremos a comprender que nuestra conciencia es parte de la conciencia del mundo y un
factor determinante en la evolución del planeta. Esta es la verdadera naturaleza de la co-
creación, el participar directamente con las cambiantes pautas de vida. Por medio de la
interacción de la conciencia humana, la vida puede crear nuevas expresiones, nuevas
formas de ser. Y con nuestra propia luz podemos dar la bienvenida a la luz del mundo que
vuelve a la creación. La relación de la luz del individuo con la luz del Todo es fundamental
para el despertar del mundo.
La vida siempre le ha presentado desafíos a la humanidad para ayudarnos a evolucionar y
crecer. Sin embargo, en cada nueva etapa sentimos reticencia a “encarar el misterio de lo
nuevo” y en cambio preferimos quedarnos con las actitudes y los condicionamientos que
pertenecen a la era previa. Pero una nueva forma de vida esta esperando llegar a la
existencia y necesita que seamos los parteros. Tan sólo necesitamos reconocer el simple
milagro de estar vivos, de ser parte de la vida, y decir “sí” incondicionalmente a estar
completamente presente en este momento de transición. Mediante este “sí” nos abrimos a lo
que la vida necesita. Luego la vida nos podrá revelar como trabajar conjuntamente. La Vida
es una presencia espiritual viviente que conoce su propósito divino del que somos parte.
Este es el desafío que enfrentan aquellos que están atraídos hacia esta luz, aquellos cuyas
almas desean trabajar con este despertar. Aquí no hay guerras justificadas ni los dramas de
buenos y malos. Aquí no hay nadie ni nada que deba ser salvado ni redimido. Un nuevo
nacimiento no tiene conocimiento de tales cosas. Tan sólo lleva la chispa primaria de la
creación, el eterno sí de la vida que llega a la existencia, y la estampa del verdadero
creador.
LA CANCIÓN DEL MUNDO
¿Qué podría pasar si el planeta despertase? Esto se asemejaría al milagro de nuestro propio
despertar. Por muchos años se nos pudimos haber experimentado algún destello del poder
del corazón, de la sabiduría y del amor que habita dentro de nosotros. Trabajamos para
purificarnos, para contribuir al servicio de la vida y el amor. Y un día, notamos que algo
está naciendo en nosotros. Nuestro corazón despierta y experimentamos un gran poder y un
conocimiento más allá de nosotros mismos. Este es el potencial de este momento del
planeta. El alma de nuestro planeta puede despertar y toda la humanidad puede llegar a
conocer su verdadera naturaleza.
Nosotros conocemos el modo en que nuestro despertar nos libera de muchas conductas que
nos restringen y niegan nuestra naturaleza divina: como en la luz de nuestro ser verdadero
muchos de los problemas que consumen nuestra energía desaparecen o se disuelven como
la bruma en la mañana soleada. A pesar de que la vida nos presenta dificultades y desafíos,
ella no es un problema, sino que es un ser espiritual viviente hecho a la imagen de Dios.
Cuando reconozcamos su naturaleza divina no como un ideal espiritual sino como una
simple presencia que es parte de nuestra existencia cotidiana, encontraremos que una vez
más podemos experimentar el simple asombro y alegría que pertenecen a la vida.
Cuando trabajemos con la vida como un divino Todo viviente, veremos las respuestas de
autosustento simples que ella tiene. Y recibiremos nuevas energías para trabajar con la
vida, energías que están veladas en este momento dentro de la creación pero que también
están esperando llegar a la existencia. Y algo más estará presente, algo que hemos olvidado
por mucho tiempo, por miles de años. Dentro de la creación existe una canción, un canto
que le pertenece a la vida y que cuenta de su velado propósito; los sufíes lo llaman: el
secreto de la palabra “Kun!” (¡Ser!). Viendo la vida a través de los ojos del ego, nosotros
percibimos únicamente una pequeña fracción de lo que significa estar vivo. Pero en el canto
de la vida se puede escuchar su verdadero milagro y significado. Ser los guardianes del
planeta, dar un paso hacia nuestro verdadero rol de responsabilidad global, nos abrirá a esta
música, a este misterio manifestado.
El reconocimiento de unicidad global ha comenzado a manifestarse. La idea de la unidad
infinita de la vida, de que “somos uno,” ya no pertenece solamente a la franja espiritual o
ecológica sino que está empezando a formar parte de la corriente general de pensamiento.
Pero este conocimiento carece de un ingrediente esencial—todavía es una idea, no está
totalmente vivo. Cuando despierte, el corazón del mundo se abrirá y escucharemos la
canción de la divina unicidad infinita de la vida.
El mundo debe despertar de su sueño de olvido—ya no puede continuar olvidando su
divinidad. Más que la contaminación, este olvido es lo que está matando la Tierra.
Colectivamente estamos muriendo—hemos olvidado nuestro propósito y la forma viviente
que ha olvidado su razón de ser no puede sobrevivir, la razón fundamental de su existencia
se diluye. El despertar del corazón del mundo puede redimir lo que ha sido profanando,
sanar lo que ha sido lastimado, purificar lo que ha sido contaminado. El canto del mundo
nos recordará a todos porque estamos aquí y la totalidad de la vida se regocijará.

LA FILOSOFÍA INICIÁTICA Y LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD


Por: Juan Carlos Recra Zegarra
¡Cuán confundido estuve! ¡Cuán perdido me hallaba! Caminé por el sendero de una vida
sin sentido, trasuntando la fría vía en la que lo material no es sino otra cosa que lo
indispensable para el goce temporal y efímero de aquel placer que embriaga el ego de todo
profano que se gasta la vida en placeres para satisfacer sus sentidos, olvidando cultivar la
virtud en el alma y el espíritu. Causa de mis desgracias, fuente de mis tristezas. Mas un día,
cerrando mis ojos en oración a Dios, decidí cambiar.
Hoy tengo la oportunidad de pulir y bosquejar mi piedra tosca. Y, esta vez, lo haré con
mucho cuidado, paciencia y esmero tratando de errar menos y ser cada vez mejor Ma.·.;
pues, considero que «Los que son muy generosos al prometer, suelen mostrar resultados
muy pobres» (“largíssimi promisores, vaníssimi exhibitores”). Ante todo, RR.·. y QQ.·.
HH.·., es propicio que os cuente algo tan personal que nunca he contado a nadie, a fin de
que comprendáis mejor lo que pretendo referiros. ¡Sea, pues! Desde niño, tuve siempre tres
grandes y reiterativos sueños que marcaron mi vida y que nunca, sino hasta hoy, pude
interpretar sus significados. Soñaba, en primer lugar, que sin ser un ángel, podía volar. Y
volaba, pero siempre a una distancia prudente que no permitía apartarme ni despegar
mucho del suelo. En segundo lugar, me soñaba muy elegantemente vestido y socializando
frente a gente muy culta y adinerada; pero en un determinado instante, me percataba que
tenía los pies descalzos y desnudos
frente a todos; lo cual me llenaba de una profunda vergüenza y hacía que buscara un lugar
que evitara que alguien pudiera verme así. ¡Oh, RR.·. y QQ.·. HH.·.! He reflexionado
profundamente en esto y he buscado múltiples formas de interpretación que me ayuden a
entender lo que el caudal de mi subconsciente pretendía decirme por largos años. Hoy
(socráticamente hablando), ha venido a mi mente aquel aforismo inscripto en el pronaos del
templo de Apolo en Delfos: “Conócete a ti mismo”); y aunque no he tenido Oráculo ni
pitonisa, he tenido algo más importante: Mi propia iniciación, mi propia experiencia
iniciática. La develación de mi propio misterio, mi búsqueda de la Verdad; aquella que no
podía ver aún frente a mis propios ojos, porque estaba preso y arrastrado por los vicios
mundanos. Pero esta Verdad me hizo libre como reafirmando aquella muy antigua
sentencia que reza: et cognoscetis veritatem et veritas liberabit vos (Jn. 8:32: “Y conoceréis
la verdad y la verdad os hará libres”). Esto para mí ha sido tan simbólico y subliminal que
me ha permitido, aunque trastocando mi concepción respecto al mundo profano en que
vivía, renacer en alma y espíritu. Por ello, en primer lugar, considero que si en algún
momento de mis sueños no pude volar más alto fue porque en mi vida profana mi espíritu
estaba cargado de tantas cosas materiales por las cuales sentía mucho apego, lo cual no me
permitía lograr mis ideales y echar a volar mis grandes sueños en busca de lograr mis metas
por temor a perderme de las banalidades de la vida y de mis propios vicios que en algún
momento de mi vida lograron doblegarme.
En tanto que, por otro lado, he entendido que el hombre, en su generalidad, busca muchas
veces aparentar lo que no es, desarrollando muchas veces su vida como actores en la más
grande escena del “Gran Teatro del Mundo”, ocultando siempre su propia esencia; pero
cuando se siente descubierto, se avergüenza, muchas veces de lo que es: Apariencia en un
mundo de apariencias, profano en un mundo de profanos. Y un hombre así no es un hombre
libre. Por eso, frente a vosotros RR.·. y QQ.·.HH.·., me hayo devastando, de a pocos y
constantemente, mi piedra
tosca. No soy perfecto y estoy firmemente convencido que nunca lo seré, porque ello
implica muchas otras cosas imposibles para mi propia humanidad, las cuales son hoy muy
difícil de explicar para mí en consideración a mis conocimientos y mi grado de Ap.·. (sé
que muchos de vosotros mis HH.·. mayores podréis entender lo que os digo); sin embargo,
considero que puedo ser perfectible. Y en eso dedico hoy mis días con firmeza y sin
vacilación.
Al escribir este Trab.·., dudaba en cómo empezar. No sabía si debería comenzar por
descifrar pulcramente cada una de las cosas que había experimentado en cada viaje de mi
iniciación o, tal vez, interpretar con ayuda de textos masónicos la simbología de cada etapa
y su contenido per se. Más ahora, entendiendo mejor, quiero expresar a vosotros RR.·. y
QQ.·.HH.·., con el cariño fraterno que me brindáis, mi experiencia desde el punto de vista
sensible (porque como bien dijo Aristóteles respecto al conocimiento: la primera etapa del
conocimiento es siempre sensitiva… por ello el hombre aprecia mucho sus sentidos y de
todos ellos, le da preeminencia a la vista), pero gracias al G.·.A.·.D.·.U.·., quien valiéndose
de vosotros RR.·. y QQ.·.HH.·., me ha brindado la oportunidad de tornar más agudos mis
sentidos y conocer y aprender de otra forma más elevada a ellos. Mi experiencia, aunque
siendo la misma, es tan distinta a la de vosotros. Es la misma, porque todos recorrimos,
alguna vez, el mismo camino de iniciación; mas, sin embargo, es distinta porque cada uno
de nosotros la vivió a su manera, con un cúmulo de sensaciones que solo nosotros y más
nadie experimentó hic et nunc (o, para ser más precisos, en un determinado espacio-tiempo
tan íntimo, tan nuestro). Y es tan así que nunca dejé guiar mi vida a merced de la voluntad
de otros, siempre procuré tomar mis propias decisiones y llevar el ritmo en el compás de mi
vida.
Mas, sin embargo, al iniciar mi ceremonia, lo primero que hicisteis fue cubrir mis ojos con
una venda, por ello procuré agudizar mucho más mi mente, mi alma, mi espíritu y mis
sentidos. Dejarme conducir por vosotros a los que nunca antes había conocido hacia donde
nunca antes había estado, significó conjugar sensaciones de respeto y fe. Respeto por
vuestras costumbres y fe en mi Dios, porque es Él y más nadie quien guía mis pasos. Vine
en traje por respeto, pero contra todo pronóstico, estrujasteis no solo mi vestimenta, sino
también el alma.
¡Gracias! Porque nunca antes había visto la vida de otra manera. Lo que vosotros hicisteis
fue enfrentar mis sueños en la encrucijada de mi vida. Me disteis luz en tantas tinieblas. Esa
experiencia fue fundamental en mi vida. Me he visto, por vez primera, transitar desnudo el
camino de mi vida. He sido yo mismo, tan sincero ante Dios y el mundo. ¿Estuvisteis antes
de vuestra iniciación de modo alguno igual? ¡Creo que nunca RR.·. y QQ.·.HH.·.! Y si
alguna vez volvierais a estar en esta situación, estoy seguro que nunca se comparará con la
vez primera. Porque ella es única. Aquellos carteles en la cámara de reflexiones causaron
en mí distintas sensaciones encontradas; y no niego que en algún momento tuve temor, el
cual se agudizó en el momento que me pedisteis hacer mi testamento masónico. Pero confié
mi vida a Dios (como siempre lo he hecho), pues estaba seguro y decidido de dar este gran
paso en mi vida (mas no por curiosidad ni interés malsano, sino por firme y decidida
convicción en mi deseo de ser Ma.·.). Cada etapa del rito significó para mí un reto y para
vosotros confianza.
Un reto por responder con firmeza en cada una de vuestras preguntas y en cada acto, mi
solidez, mi fe y mi buena voluntad para con vosotros; y confianza, porque conforme a lo
anterior, vosotros podíais comprender y estar seguros de que lo que me movía a pretender
que se me concediera la gracia de ser Ma.·. eran sinceramente mi libertad, mis buenas
costumbres y mi amor por mis semejantes. Como que así lo es. Permitidme ahora, RR.·. y
QQ.·.HH.·., considerando la inexperiencia de mi condición de Ap.·. y los conocimientos
adquiridos conforme a mi grado, os pueda referir aquello que entre vosotros he aprendido
respecto a la búsqueda de la Verdad; decía José Ortega y Gasset: “El hombre tiende al
conocimiento de la verdad, no por curiosidad intelectual, sino por encontrar un asidero que
lo salve del naufragio de la existencia”; sin embargo debemos considerar que para filosofar
en cuanto a la búsqueda de la verdad se requiere, entre otras cosas: Libertad y disposición
de tiempo; porque muchas veces “Lo esencial es invisible a los ojos” y la actitud reflexiva
importa dedicación para un mejor discernimiento e interpretación de símbolos que
expresan, de una u otra manera, verdades misteriosas e ininteligibles a la razón profana. Así
también, agregaba Platón, en el Timeo: “La única cosa existente que posee la inteligencia
propiamente dicha es el Alma, y es una cosa invisible, mientras que el „fuego‟, la tierra, el
agua y el aire son todos cuerpos visibles”, pues ella puede regir el cuerpo y sus deseos. Por
ello conviene educar, el cuerpo, el alma y el espíritu. En ese orden de ideas, tal vez la
palabra |perdida se llame VERDAD. Pero, ¿qué es la verdad? Si admitimos que el Universo
es una creación; en consecuencia, debemos admitir que un poder creador debe haber
existido previamente a la obra en atención al Principio de Causalidad (Causa-Efecto); y
siendo que el universo es una gran y perfecta obra, perfecto ha de ser el Creador; y como
tal, los masones reconocemos al G.·.A.·.D.·.U.·. Ahora bien, establecida nuestra primera
premisa, la creación corresponde a las exigencias de una RAZÓN perfecta a la cual
nosotros llamamos RAZÓN PURA.
El concepto de esta RAZÓN PURA es la VERDAD PURA y ABSOLUTA, puesto que si
no toda la creación fuese verdad, tampoco el creador sería verdad; en consecuencia, la
PURA RAZÓN es PURA VERDAD. En ese sentido, la Pura Razón es omnipotente y
omnipresente. Todo lo que cabe y todo lo que emana en esta Razón es Verdad. Los
Masones expresamos nuestra aceptación de la creación como perfecta por medio del
símbolo del triángulo equilátero, figura geométrica que muestra la igualdad potencial de las
tres fuerzas básicas. Este símbolo corresponde a nuestra posibilidad de percibir la
perfección de esta obra. El reconocer que la Razón es la verdad y que la Razón Relativa es
la verdad relativa es aquello que fundamenta nuestra Ley de la Tolerancia. La verdad es la
conditio sine qua non de la libertad; y el hombre que no piensa ni actúa de acuerdo con la
verdad no es libre, pues algo le fuerza, le impide o empuja a no poder manifestar la razón y
con esto, la verdad. Y si no es verdad, no es racional; ya que la razón, y con ella la verdad,
es en él como parte de la Pura Razón que es en toda la creación.
Entonces, si el hombre es relativamente libre, es forzoso concluir en que es relativamente
racional; pues para ser libre, la individualidad tiene que imponerse sobre la personalidad; y
la verdadera igualdad solo existe entre libres; pues los que no lo son se hayan sujetos a
innumerables fuerzas dominantes y ajenas, de lo cual resulta siendo que la causa de que
cada uno sea distinto es por fuerza y no por voluntad propia, impidiendo así la igualdad.
Por ello, solo con la verdad puede existir la libertad, y como la verdad integra la razón, solo
en consonancia con esta última puede haber libertad. Y si alguna supuesta libertad está en
discordia con la verdad, y de ello con la razón, esta libertad sería irracional y falsa; y una
falsa libertad no sería ninguna libertad. Por ello, si en verdad el hombre es libre, también es
racional. He ahí su importancia; y es por ello que los masones trabajamos en búsqueda de la
verdad. Porque es la razón; y si ella reina en la humanidad, tendremos: libertad, igualdad y
justicia; toda vez que la razón es la verdad; y es esta quien sostiene la justicia.
Hoy, RR.·. y QQ.·.HH.·., soy uno de vosotros y me complazco de ser uno con ustedes. Y
siendo manifestación del G.·.A.·.D.·.U.·., he de mostrar con mi conducta a lo largo de mi
vida, no solo el inmenso honor de ser Ma.·., sino la dicha de pertenecer a este Ort.·., porque
“tengo fe en mis ideales, esperanza en alcanzarlos, por amor a la humanidad”. Y si algún
día, como peregrino por la vida,
me preguntasen Quo Vadis Q.·.H.·.Ap.·.? (¿A dónde vais Q.·.H.·.Ap.·.?), respondería con
firme convicción: “Voy, con prudencia y caridad, en búsqueda del conocimiento de la
Verdad, es por ello que me contempláis día a día bosquejando y devastando las
imperfecciones de mi piedra tosca con el mazo de mi voluntad y el cincel de mi razón con
mucha perseverancia; reconociendo siempre el inmenso poder del G.·.A.·.D.·.U.·. y mi
propia debilidad; elevando Templos a la virtud y cavando calabozos para el vicio”. Porque
doquiera que estén las huellas de un buen M.·. M.·., he allí presto el oído de todo buen
Ap.·. que cual flor primaveral se abrirá de par en par, atento a recibir una buena enseñanza;
por ello invoco al G.·.A.·.D.·.U.·. para que siga iluminando el sendero de mi vida masónica
en mi búsqueda de la VERDAD.

LA LUZ INICIATICA
¿Existe una Luz iniciática? y de ser así ¿a qué se refiere?  Estas son  preguntas que
normalmente nos formulan y  lo bien que hacen,  porque lamentablemente cuando  uno va
en busca de la Verdad   debe siempre verificar si el que dice las cosa es realmente alguien
que sabe  por sí mismo o es uno de los tantos charlatanes existentes, tanto en oriente como
en occidente,  que muy lamentablemente  no solo le roban el tiempo ( un tesoro invaluable)
y dinero,  sino también le roban la esperanza, esa fuerza que nos sostiene en las vicisitudes
de la vida, y que también es lo único que se proyecta mas allá de la muerte  y que puede
llegar a sostener nuestra conciencia personal  mas allá de la misma.
Por eso nadie puede  “autoiniciarse”  en la LUZ, esa es una idea absolutamente  absurda,
esos libros que uno puede ver en librerías de todo el mundo, donde se promete mucho a
cambio de poco o nada, es un engaño.
Todos necesitan de un iniciador de carne y hueso, que sepa su  “oficio” y que la escuela a
donde ingrese sea realmente legítima  y heredera de la Ciencia Espiritual. El maestro de
Nazareth, decía que “Por los frutos los conoceréis”,  hay que buscar aquellas instituciones
que a los largo de los siglos hayan  proyectados hombres y mujeres útiles a la humanidad y
que contenga  el antiguo sistema Iniciático.
En el evangelio cristiano habla Juan  de una LUZ  que resplandece en las tinieblas y que es
la vida y conciencia de los hombres. Esa Luz  que ES el resplandor del  Espíritu,  cuando en
el Hombre se manifiesta como palabra  lo convierte en ELOHIM.  Esa es la esencia de la
Luz  Iniciática.
Así como el día y la luz del sol nos muestra al mundo en sus colores y lo saca de la
homogeneidad que produce la oscuridad de la noche. Lo mismo ocurre con la Luz
Iniciática,  una vez que  se ha logrado encontrar a ese “ Juan Pérez”  que nos acerque a la
cámara de la Sabiduría, hay que  aferrarse con uñas y dientes  al objetivo, porque  apenas se
comienza el camino de la Luz, se genera un viento muy fuerte que a su vez produce una
fuerza centrifuga que algunas veces es de gran magnitud, que trata con violencia sacarnos
del camino, esta “fuerza”  es el ambiente: problemas de  trabajo, o de  familia, o mudanza a
otra ciudad,  o país, cambios de estudios, etc. etc.
El ambiente (el mundo) solo va a permitir unos pocos liberados en cada generación,  por
eso es tan difícil encontrar hombres totalmente libres pero si unos cuantos que quieran serlo
e intentar la más grande aventura que el hombre pueda experimentar, la conquista de uno
mismo.
Que es lo  primero que hay que hacer entonces, es lo dicho anteriormente, mantener firme
el objetivo personal que nos llevo en primera instancia a buscar la Luz y recorrer el camino,
ese “Viaje a Oriente”  del que hablaba Herman Hesse y definitivamente que nos llevara  de
las “tinieblas  a la Luz”.
Camino sinuoso y con obstáculos, donde a veces el enemigo trata de desviarnos para  “que
el lobo se coma a caperucita” por eso hay que ser astuto y recorrer el camino que nos
recomendó nuestra “madre” que es el más seguro, si queremos llegar a conocer nuestro
origen que es la “abuelita”,  camino  que vale la pena recorrer ya que el triunfo tiene un
premio que es de ORO puro, pero no metálico.

Anécdotas y Moralejas
ENRIQUE VIII DE INGLATERRA
Rey de Inglaterra, perteneciente a la dinastía Tudor (Greenwich, 1491 - Westminster,
1547). Sucedió a su padre, Enrique VII, en 1509. Este príncipe culto e inteligente empleó
su brillantez contra la reforma protestante lanzada por Lutero en 1520, mostrándose
enérgico «defensor de la fe» católica (título que le dio el papa León X por el Tratado de los
siete sacramentos que escribió en 1521).
Pero esta situación cambiaría a raíz del conflicto desatado con la Iglesia por el problema
sucesorio: el primer matrimonio del rey con la viuda de su hermano, Catalina de Aragón,
no le había dado herederos varones, por lo que Enrique VIII pidió al papa la anulación del
matrimonio so pretexto del parentesco previo entre los cónyuges (1527); el papa, prisionero
de Carlos V (que era sobrino de Catalina), negó la anulación y Enrique VIII decidió romper
con Roma, aconsejado por Thomas Cranmer y Thomas Cromwell.
Para ello Enrique VIII se armó de argumentos recabando de diversas universidades
europeas dictámenes favorables a su divorcio (1529); y aprovechó el descontento reinante
entre el clero secular inglés por la excesiva fiscalidad papal y por la acumulación de
riquezas en manos de las órdenes religiosas para hacerse reconocer jefe de la Iglesia de
Inglaterra (1531).
En 1533 hizo que Cranmer (a quien había nombrado arzobispo de Canterbury) anulara su
primer matrimonio y coronara reina a su amante Ana Bolena, dama de honor de Catalina,
con quien se había casado en secreto. El papa Clemente VIII respondió con la excomunión
del rey, a la que Enrique VIII opuso el cisma de la Iglesia de Inglaterra, aprobado por el
Parlamento (Ley de Supremacía, 1534).
La Iglesia de Inglaterra quedó desligada de la obediencia de Roma y convertida en una
Iglesia nacional independiente cuya cabeza era el propio rey, lo cual permitió a la Corona
expropiar y vender el patrimonio de los monasterios; los católicos ingleses que
permanecieron fieles a Roma fueron perseguidos como traidores (y ejecutado su principal
exponente, Tomás Moro, en 1535). Sin embargo, Enrique VIII no permitió que se pusieran
en entredicho los dogmas fundamentales del catolicismo (dictando los «seis artículos» de
1539); aunque no pudo evitar que, después de su muerte, Cranmer realizara la reforma de la
Iglesia anglicana que la situó definitivamente en el campo del cristianismo protestante, con
la introducción de elementos luteranos y calvinistas.
El segundo matrimonio del rey también acabó de forma desgraciada, pues Enrique VIII se
deshizo de Ana Bolena haciéndola ejecutar acusada de adulterio para casarse con una
tercera mujer, Juana Seymour (1536). Fallecida ésta de parto al año siguiente, el rey volvió
a casarse con Ana de Clèves para fortalecer la alianza de Inglaterra con los protestantes
alemanes (1540). La repudió antes de un año para tomar por quinta esposa a Catherine
Howard, a la que mandó ejecutar en 1542. Su sexta mujer fue, desde 1543, Catherine Parr,
que habría de sobrevivirle.
Al morir Enrique VIII le sucedió en el Trono su único hijo varón, Eduardo VI, nacido del
matrimonio con Juana Seymour, que contaba sólo nueve años; muerto éste en 1553, se
abrió un periodo de reacción católica bajo el reinado de María I, hija mayor de Enrique VIII
(nacida de su matrimonio con Catalina de Aragón). Al morir ésta en 1558, ocupó el Trono
otra hija de Enrique VIII, Isabel I (nacida del matrimonio con Ana Bolena).
El reinado de Enrique VIII se caracterizó por un fortalecimiento de la autoridad real, al
someter por entero a la Iglesia; lo que no impidió la consolidación del Parlamento, a la vez
como instrumento de la política del rey y como órgano representativo del reino. Inglaterra
aumentó su protagonismo en Europa, apoyado por el crecimiento de su marina de guerra y
por una política exterior dominada por la búsqueda del equilibrio entre las potencias
continentales: primero luchó contra Francia aliándose con Carlos V, pero cuando le pareció
que éste alcanzaba un poderío excesivo, se alió contra él al lado de Francisco I (1525). Otro
capítulo importante fueron sus campañas victoriosas contra Escocia en 1512-13 y en 1542-
45, que no fueron suficientes para unificar Gran Bretaña bajo su poder.

Voltaire
(François-Marie Arouet; París, 1694- id., 1778) Escritor francés. Fue la figura
intelectual dominante de su siglo. Ha dejado una obra literaria heterogénea y
desigual, de la que resaltan sus relatos y libros de polémica ideológica. Como
filósofo, Voltaire fue un genial divulgador, y su credo laico y anticlerical orientó a
los teóricos de la Revolución Francesa.

Voltaire estudió en los jesuitas del colegio Louis-le-Grand de París (1704-1711). Su


padrino, el abate de Châteauneuf, le introdujo en la sociedad libertina del Temple.
Estuvo en La Haya (1713) como secretario de embajada, pero un idilio con la hija
de un refugiado hugonote le obligó a regresar a París. Inició la
tragedia Edipo (1718), y escribió unos versos irrespetuosos, dirigidos contra el
regente, que le valieron la reclusión en la Bastilla (1717). Una vez liberado, fue
desterrado a Châtenay, donde adoptó el seudónimo de Voltaire, anagrama de
Árouet le Jeune» o del lugar de origen de su padre, Air-vault.

Voltaire
Un altercado con el caballero de Rohan, en el que fue apaleado por los lacayos de
éste (1726), condujo a Voltaire de nuevo a la Bastilla; al cabo de cinco meses, fue
liberado y exiliado a Gran Bretaña (1726-1729). En la corte de Londres y en los
medios literarios y comerciales británicos fue acogido calurosamente; la influencia
británica empezó a orientar su pensamiento. Publicó Henriade (1728) y obtuvo un
gran éxito teatral con Bruto (1730); en laHistoria de Carlos XII (1731), Voltaire
llevó a cabo una dura crítica de la guerra, y la sátira El templo del gusto(1733) le
atrajo la animadversión de los ambientes literarios parisienses.

Pero su obra más escandalosa fue Cartas filosóficas oCartas inglesas (1734), en


las que Voltaire convierte un brillante reportaje sobre Gran Bretaña en una acerba
crítica del régimen francés. Se le dictó orden de arresto, pero logró escapar,
refugiándose en Cirey, en la Lorena, donde gracias a la marquesa de Châtelet
pudo llevar una vida acorde con sus gustos de trabajo y de trato social (1734-
1749).

El éxito de su tragedia Zaïre (1734) movió a Voltaire a intentar rejuvenecer el


género; escribió Adélaïde du Guesclin (1734), La muerte de César (1735), Alzire o
los americanos (1736), Mahoma o el fanatismo (1741). Menos afortunadas son sus
comedias El hijo pródigo(1736) y Nanine o el prejuicio vencido (1749). En esta
época divulgó los Elementos de la filosofía de Newton(1738).

Ciertas composiciones, como el Poema de Fontenoy(1745), le acabaron de


introducir en la corte, para la que realizó misiones diplomáticas ante Federico II.
Luis XV le nombró historiógrafo real, e ingresó en la Academia Francesa (1746).
Pero no logró atraerse a Mme. de Pompadour, quien protegía a Crébillon; su
rivalidad con este dramaturgo le llevó a intentar desacreditarle, tratando los
mismos temas que él:Semíramis (1748), Orestes (1750), etc.

Su pérdida de prestigio en la corte y la muerte de Mme. du Châtelet (1749)


movieron a Voltaire a aceptar la invitación de Federico II. Durante su estancia en
Potsdam (1750-1753) escribió El siglo de Luis XIV (1751) y continuó,
con Micromégas (1752), la serie de sus cuentos iniciada con Zadig (1748).

Después de una violenta ruptura con Federico II, Voltaire se instaló cerca de
Ginebra, en la propiedad de «Les Délices» (1755). En Ginebra chocó con la rígida
mentalidad calvinista: sus aficiones teatrales y el capítulo dedicado a Servet en
su Ensayo sobre las costumbres (1756) escandalizaron a los ginebrinos, mientras
se enajenaba la amistad de Rousseau. Su irrespetuoso poema sobre Juana de
Arco, La doncella(1755), y su colaboración en la Enciclopedia chocaron con el
partido «devoto» de los católicos. Frutos de su crisis de pesimismo fueron
el Poema sobre el desastre de Lisboa (1756) y la novela corta Candide (1759), una
de sus obras maestras. Se instaló en la propiedad de Ferney, donde Voltaire vivió
durante dieciocho años, convertido en el patriarca europeo de las letras y del
nuevo espíritu crítico; allí recibió a la elite de los principales países de Europa,
representó sus tragedias (Tancrède, 1760), mantuvo una copiosa correspondencia
y multiplicó los escritos polémicos y subversivos, con el objetivo de «aplastar al
infame», es decir, el fanatismo clerical.
Sus obras mayores de este período son el Tratado de la tolerancia (1763) y
el Diccionario filosófico (1764). Denunció con vehemencia los fallos y las injusticias
de las sentencias judiciales (casos de Calas, Sirven, La Barre, etc.). Liberó de la
gabela a sus vasallos, que, gracias a Voltaire, pudieron dedicarse a la agricultura y
la relojería. Poco antes de morir (1778), se le hizo un recibimiento triunfal en
París. En 1791, sus restos fueron trasladados al Panteón.

EL SOLDADO DE PLOMO
M:.M:. Gerardo Antonio Bouroncle Mc Evoy
Ayer por la noche y luego de un día de esos muy agotador, mi esposa se sentó junto a mí y
me dijo que había sacado ya todas las cajas con los adornos navideños del depósito;  que
los revise y vea cuales renovamos y cuales desechamos; obligado casi me incorpore de mi
adorable sillón del cual nunca he podido disfrutar de más de 5 minutos y me dirigí a ver
aquel acumulo de cajas en el living. Una a una iba abriendo las cajas hasta que me topé con
una pequeña cajita con un muñeco muy curioso “un soldado de plomo”;  casi había
olvidado que mi Madre lo había encontrado en su baúl de recuerdos y me lo había enviado
envuelto en esa cajita en la navidad del año pasado, cosa que no solo hizo que suelte unas
lagrimas sino que me hizo volver a mi niñez un momento; aquel soldado ahora todo
doblado y casi despintado,  en aquella época formaba parte de un batallón de 30 soldaditos
que mi padre me obsequio al cumplir los  7 años.
Un tesoro incalculable de recuerdos y anécdotas de aquel sobreviviente soldado se me
vinieron a la mente. Qué bello es recordar pero a la vez que triste es tambien evocar. Dicen
que nuestros recuerdos y vivencias quedan en una parte del cerebro llamada la amígdala,
ahí está todo lo que hemos visto saboreado y olido. Cuando entramos en contacto
nuevamente con esa sensación pues inmediatamente se enciende y le avisa al cerebro que
busque la información adecuada y nos viene el recuerdo de ese objeto o sabor u olor. Es
decir que no solo recordamos el objeto sino todo lo que ello implica en ese momento; ese
soldado de plomo me hizo recordar ese olor exquisito a pavo horneado de mi madre y el
inconfundible olor a Panetón navideño, en pocos segundos ya estaba con el sabor en mi
lengua, pero a la vez la nostalgia de los años vividos, del niño inocente que esperaba ese
regalo navideño después de un largo año de escuela y de pruebas constantes con el único
fin de llegar a la navidad siendo un niño bueno y merecedor de regalos como un premio al
esfuerzo desplegado en la escuela, en la casa y en la calle.
Siempre llegaba el inventario de mamá y papá: ¿fuiste un niño bueno y obediente en todo el
año? la respuesta siempre fue SI. Ese año en particular tuvo un significado muy peculiar no
solo por el regalo de mi padre que fueron los soldados de plomo, sino porque ocurrió un
hecho muy lamentable en la familia,  el hijo mayor de mi tía Inés; la hermana de mi mamá,
tuvo un accidente automovilístico y falleció a sus 23 años. El Luto familiar hizo de aquella
navidad una celebración muy austera en comida y en regalos. Los ánimos definitivamente
no estuvieron muy a la orden del  día. Hoy por la mañana y sentado nuevamente en el
living y revisando los adornos navideños mi esposa notó un poco mi melancolía al tener ese
soldadito de plomo en mi mano.
¿Pasa algo? Me dijo. - Recordé lo del primo Carlos y lo de su accidente- respondí-  casi
había olvidado lo que ocurrió aquella navidad. Hoy se cumplen 40 años de aquel terrible
suceso.
Por la noche nos dispusimos a ir a la misa conmemorativa de mi primo, al ver a la tía Inés
la abrace muy fuerte, me apretó como no queriendo que me vaya, luego me miro
directamente a los ojos y me pregunto: ¿cómo están tus hijos? Sus ojos verdes se
encendieron al responderle: acá están,  los he traído para que te saluden. Muy contenta
comenzó a buscar entre todos los familiares cuales eran y casi inmediatamente encontró a
mi hijo Joaquín, con una gran sonrisa le dijo: ¡tienes la cara de tu Padre!.
Generalmente cuando nos encontramos con nuestros familiares expresiones como esta salen
por doquier, Joaquín un poco serio le dijo: en realidad todos dicen que me parezco a mamá.
La tía Inés empezó a reír, y le dijo: en realidad tienes de los dos, pero siempre tendrás
expresiones tanto de tu padre como de tu madre, eso también te hará único siempre!. En ese
momento empezaron a correr lagrimas por las mejillas de la tía Inés y sus ojos verdes
cambiaron de color, se tornaron oscuros al mezclarse con el rojo, antes blanco de sus
escleras, agarro a Joaquín muy fuerte y lo abrazó, lo miro y le dijo: ¡gracias por venir y
ayudar a curar mi cicatriz, espero que todos los años vengas a recordar a tu tío aunque
nunca lo conociste.
Ya en la casa traté de sentarme en mi sillón cuando en la escena Joaquín irrumpió: ¿Papá
porque la tía Inés dice que tiene una cicatriz?
Bueno le dije: Ves la cicatriz que tu mamá tiene en el hombro y que no la deja mover su
brazo izquierdo correctamente?
"Pues bien; tu mamá tuvo un accidente automovilístico hace 20 años también y estuvo en
estado crítico casi 10 días, en aquella oportunidad casi muere, pero se salvo, sin embargo le
quedo aquella enorme cicatriz que la ha limitado en algunas funciones con su brazo
izquierdo. Sin embargo eso no ha impedido que siga adelante, no impidió que me
enamorara de ella, no impidió que nos casáramos, ni que tengamos dos hijos maravillosos
que  ella  ha criado correctamente; nadie podría decir que esa cicatriz y su limitación le
impidieron seguir con su vida como cualquier persona". Continué:
La tía Inés también sufrió un accidente indirecto; mi primo falleció; y la cicatriz le quedo a
ella en el corazón, sin embargo eso no ha impedido que siga viviendo; quizás al igual que tu
mamá con algunas limitaciones, pero tenemos el resto del cuerpo intacto y útil. Es por eso
que ella te dijo que tiene una cicatriz, nunca se borrará, siempre la tendrá ahí, mas no es un
impedimento para seguir con vida.
Con los años, muchos tenemos desde pequeñas cicatrices que no se notan hasta grandes que
son muy evidentes, algunas externas y otras internas, sin embargo no son un obstáculo para
seguir adelante, muy por el contrario son marcas que adquirimos y que de una u otra forma
nos recuerdan constantemente las experiencias vividas, nunca las borraremos, serán
eternamente un modo de ver hacia atrás lo que nos toco vivir y lo que debemos aprender.
Metí mi mano al bolsillo y saque mi soldadito de plomo: ¿ves este pequeño soldado?- Casi
admirado mi hijo no tenía la menos idea de lo que era - Este es un soldado de plomo, un
juguete de mi infancia, es también como un pequeño recordatorio para mí de lo que en
aquel momento viví. Los regalos que recibimos a lo largo de nuestra vida son las cicatrices
que no están en nuestro cuerpo, son objetos que generalmente nos evocan recuerdos gratos;
la vida está llena de momentos buenos y de momentos amargos; el cuerpo recibe los
amargos en forma de heridas que posteriormente serán cicatrices, y en algún lugar mágico
de nuestra mente quedan los buenos momentos, para ello son los objetos que recibimos
como regalos, son como pequeños símbolos que nos hacen conectar nuestra mente y sacar
un recuerdo lindo de ahí y que generalmente viene acompañado de una expresión facial
como por ejemplo: una sonrisa.
Toma este soldado y guárdalo, a mi me acompaño en mis aventuras infantiles, ahora te
acompañará a ti en un recuerdo de lo que sucedió hoy  que se que nunca olvidarás.
Capsulitas

Es posible que nunca lleguemos a saber la forma exacta en que la mente


funciona. Una de las razones para ello, es la enorme cantidad de combinaciones
en que el cerebro se conecta a sí mismo.
En un cerebro humano promedio, existen entre 60 y 80 mil millones de
neuronas, y estas neuronas, en un momento dado, pueden realizar conexiones
del orden, quizás, de un millón de millones. Es difícil saber el número exacto,
porque los distintos tipos de neuronas se conectan y desconectan a distintas
velocidades.
De esta extraordinaria capacidad neuronal surgen pensamientos, sentimientos,
conciencia, sentido de sí mismo, etc. Por eso digo que la forma exacta en que todo
esto ocurre quizá nunca se pueda saber.
Sin embargo, con lo que ya sabemos sobre la forma en que el cerebro funciona,
podemos empezar a hacer un mejor uso de él. Puedes programarlo para que te
sirva de gran ayuda en la vida.
Después de que naces hasta los primeros años de tu desarrollo, tu cerebro es
como un pizarrón en blanco. Lo primero que se escribe en dicho pizarrón son las
palabras de tus padres y de las personas que estén cerca de ti en ese tiempo.
A continuación, vas a la escuela y te educan en temas que te desarrollan más el
lado izquierdo del cerebro, tales como matemáticas, español, ciencias naturales,
sociología, etc. A través del tiempo, sin embargo, este tipo de entrenamiento hace
que se descuide y no se desarrolle bien una de las facultades más poderosas de la
mente humana: tu imaginación.
Recuerda cuando eras joven, tenías de seguro una imaginación “desbordada” y
con toda seguridad podías pasarte horas soñando con los ojos abiertos. Tan sólo
fíjate en cualquier niño y lo verás.
Lo que no te enseñan en la escuela es una buena técnica que te permita practicar
la creación consciente. Tu ser es un barco, esta vida es el mar, y el capitán que
gobierna (o debería de gobernar) al barco es tu mente.
Tu subconsciente es como un sirviente fiel que no juzga, sino que se limita a
ejecutar las órdenes que el capitán (tu ser) le da. Así que si el capitán le dice que
se dirija a un mar infestado de piratas o bien, que vaya a las aguas calmadas y
cristalinas del mar Caribe, en ambos casos va a obedecer ciegamente.
Como le gustaba decir a Henry Ford (capitán industrial que revolucionó la
economía de los Estados Unidos): “Tanto si crees que puedes como si crees que no
puedes, en ambos casos tienes razón.”
Cómo dirigir a tu mente subconsciente
Para aprovechar el gran recurso que es la mente subconsciente, conviene repasar
un poco la forma en que el cerebro funciona.
La parte izquierda del cerebro piensa de forma lógica, es decir, todo lo analiza de
forma lineal. Para llegar a alguna conclusión, se basa, sobre todo, en sucesos del
pasado. Usando la experiencia de cosas o situaciones que han sucedido, extrae
conclusiones que da por válidas y actúa en consecuencia.
El hemisferio derecho de tu cerebro, en cambio, es responsable del pensamiento
en imágenes y “películas”, es decir, es visual y está abierto al futuro y a lo que
está por convertirse en realidad.
El lenguaje del subconsciente, también, es a través de imágenes, símbolos y
metáforas. Ahora, para comprobar lo potente que es esto, intentemos un pequeño
ejercicio:

Cierra los ojos.


Imagina que sales de tu casa por la mañana, y que te diriges caminando
tranquilamente hacia un parque cercano. Llegas al parque, y admiras con toda
calma el verde paisaje de los arboles, y una brisa fresca te da en la cara.
Después de unos momentos de estar ahí, te invade una profunda sensación de
bienestar y gusto por la vida.
Ahora te das la media vuelta y te regresas a casa, por el mismo camino por el que
llegaste. Llegas, abres la puerta, te introduces y caminas hasta tu habitación, te
dejas caer suavemente en tu cama y te quedas ahí dormido.
Abre los ojos.

Ahora veamos. Durante este ejercicio, el trabajo se realizó con tu hemisferio


derecho (¿ves que no es tan difícil?) puesto que recurriste a la visualización y a la
evocación de sensaciones. Aunque físicamente no hiciste el recorrido, lo que sí es
cierto es que tus neuronas sí lo “recorrieron” y una ruta quedó marcada en ellas.
Como resultado, cuando te decidas a salir a caminar hacia el parque, no te será
tan difícil, porque es un camino que tus neuronas ya recorrieron. De hecho, si
repites este ejercicio varias veces durante el día, a lo largo quizás de un par de
días, llegará el momento en que no te podrás resistir a salir a dar el paseo. Haz la
prueba, y lo verás.
Esto debe de convencerte de la enorme utilidad del poder de la visualización para
hacer que tu mente subconsciente te lleve a donde deseas.
Visualización para dirigir a tu mente subconsciente
Me gustaría desarrollar una serie de pasos específicamente para ayudarte a ti,
pero la verdad es que es poco menos que imposible: todos somos diferentes y
además todos estamos inmersos en situaciones distintas unas de otras.
Lo que sí haré es proporcionarte los pasos generales de una poderosa técnica de
visualización para que tomes el control de tu mente subconsciente (recuerda que
tú eres el capitán de tu nave) y los apliques a este momento en particular de tu
existencia.
Primer paso. Relájate.  Se está más cerca de la mente subconsciente cuando se
está más relajado. La relajación cumple el fin específico de bajar el ritmo de las
ondas cerebrales. Mi técnica preferida de relajación (y la cual uso para dormir
rápidamente a mi hijo por las noches) es contar desde el número 100 hacia atrás,
hasta llegar al número 1.
Hazlo, y cuando hayas llegado al número 1, estarás inmerso en un razonable
estado de relajación. Quizás tu cerebro se encuentre trabajando en un “ritmo alfa”.
(Claro que para esto, deberás estar tú solo en tu habitación, sin interrupciones).
Una vez en este estado de “alfa” tus procesos mentales serán distintos, menos
lógicos, más intuitivos y creativos.

Segundo paso. Imagina que estás frente a tu mente subconsciente. Puedes


imaginar a tu mente subconsciente como si fuera tu artista favorito. Ponlo al frente
del timón de un barco. Dile que te dirija hacia donde deseas ir.
Dale la orden, y enseguida dile que es lo mejor, que es por el bien de ti mismo y
de la familia. (Por supuesto, que previamente, antes de iniciar este ejercicio, ya
deberías de haber anotado en una hoja de papel exactamente qué es lo que
deseas lograr).

Tercer paso. Ten la completa seguridad y confianza de que tu mente


subconsciente te ha escuchado y se apresta a cumplir con tus órdenes. Ahora sal
de este estado de relajación. Para ello, realiza alguna actividad lógica, como por
ejemplo deletrear tu nombre al revés o efectuar una multiplicación o una división.
O si lo prefieres, puedes seguir en ese estado relajado y quedarte dormido. De
hecho, es mejor, por lo que te recomiendo que lo hagas durante la noche, cuando
ya estás acostado. El único riesgo es que durante el conteo regresivo te quedes
dormido y no completes el ejercicio.
Haz esta técnica varios días, y tu mente subconsciente empezará a corregir
la ruta con el timón de tu barco. Te sacará de estas aguas estancadas o
turbulentas en las que quizás hoy te encuentras, y te llevará de forma segura
hacia aguas transparentes, soleadas, tranquilas. Lo hará, sí, pero necesita que tú
se lo ordenes.
LAS CUATRO ESQUINAS

Las cuatro esquinas o los cuatro puntos cardinales son considerados por los seguidores del
neo-paganismo como una fuente de gran poder, pues en el círculo mágico representan cada
uno de los elementos rituales, herramientas y atributos que potencian y dirigen la magia.
Hoy veremos que representa cada punto y para qué sirven en el mundo mágico.
Norte:
Según los antiguos paganos, este punto es el que ofrece mayor poder, ya que desde el inicio
se creía que el reino de los cielos giraba en torno a la Estrella del Norte. Es así como los
pueblos antiguos edificaron sus templos y pirámides dirigidos a este punto.
Como esta esquina nunca es tocada por el sol, se asocia con la oscuridad, el misterio y lo
desconocido. En el cristianismo, el norte llegó a estar asociado con el diablo, por lo que en
muchas iglesias este sitio era utilizado para enterrar a niños no bautizados, delincuentes,
personas de conducta reprobable y suicidas. En la estructura de muchas de estas iglesias,
hay una puerta hacia el norte (la puerta del diablo) en donde se encuentra una pila
bautismal.
El norte también está asociado al elemento tierra, la nueva fase de la luna, el pentáculo, el
secreto, la oscuridad, y los colores oro espirituales.
Este:
Este punto tiene las cualidades de la iluminación, el misticismo y lo eterno; se corresponde
con el elemento aire, el athame o espada, y los colores rojo o blanco.
El nordeste es la línea simbólica que divide la ruta de las tinieblas (norte) y el camino de la
luz (este). En la Masonería, el este representa la conciencia más alta y espiritual de la
humanidad.
Sur:
Los atributos del sur son el sol, el elemento fuego, los colores azul o blanco, y la varita
mágica. Se dice que es la cuarta parte de la voluntad, la dirección y canalización de las
energías de la naturaleza y lo psíquico.
El agua que corre del sur ostenta la reputación de tener poderes mágicos, ya que ha sido
utilizada por las mujeres sabias y brujas en la preparación de los hechizos de curación y la
lucha contra las maldiciones.
En la Masonería, el sur es el punto de encuentro a medio camino entre la intuición
espiritual del este y la racionalidad del oeste; representa el cenit de la intelectualidad.
Oeste:
Es la cuarta parte del elemento agua, la creatividad, las emociones, la fertilidad, y el coraje
para hacer frente a los sentimientos más profundos de uno. Está asociado al cáliz, símbolo
del poder creativo femenino y la fecundidad; también a los colores rojo o gris. Asimismo,
representa la razón y el sentido común.

LAS ESPADAS MASONICAS


Por: Luis Umbert Santos
La interpretación moral de estos símbolos debe ser que en la lucha constante entre dos
principios, el bien y el mal, hay para este último un castigo reservado, cuáles el fuego
destructor de la conciencia.
Las espadas son obligatorias en determinadas ceremonias. Su descripción y sus
simbolismos son muy poco conocidos, lo que hace que muy pocas Logias usen las espadas
masónicas.
La Espada, es el símbolo del Honor, del Valor y de la Dignidad, que deben distinguir al
masón.
A ningún masón se le considera investido de sus diferentes jerarquías si antes no ha
otorgado solemnemente el juramento de ritual ante el símbolo del honor y la dignidad, la
espada.
Se conocen dos clases de espadas, la ordinaria y la Flamígera.
La primera se divide en tres partes principales: empuñadura, la cruceta y la hoja.
La empuñadura es de metal amarillo, simulando un cordón torcido de tres centímetros de
espesor por diez y seis de largo; por la parte superior remata en un cráneo humano de tres
centímetros, el que lleva una rosca interior para ser atornillada al ramal de la hoja, por la
parte anterior y termina en una cruceta de quince centímetros del metal.
La cruceta está formada por un cubo de tres centímetros y a los lados, sirviendo de brazo
lleva dos hojas de acanto de seis centímetros cada una, este aditamento está colocado al
extremo inferior de la empuñadura. Las caras del cubo, que unen a los lados ostentan una
de ellas, a la Esfera Terrestre, y la otra a la Esfera Celeste.
La hoja es de acero de dos filos y de quince centímetros de largo por tres de ancho,
terminando en punta triangular de cinco centímetros, dichas dimensiones se desde la
cruceta hasta la punta.
La espada a demás de simbolizar el Honor y el Valor, es la insignia del poder y del mando
por cuya razón cada hermano debe poseer la suya, durante las ceremonias de las Logias, en
cuyo caso le recuerdan constantemente el deber que tienen que proteger y de protegerse, en
contra de la opresión y de la tiranía.
El cordón torcido que forma la empuñadura de la espada es alegórica de la fuerza y firmeza
de los sagrados principios de la equidad y de la razón y por su forma indica que su acción
es constante en la propagación de sus enseñanzas.
El cráneo que remata dicha empuñadura es alegórico de la muerte, castigo que se debe
imponer a quienes falten a sus juramentos o traicionen a sus Principios.
El cubo a que están adheridas las hojas de acanto, representa a la Logia; las esferas
Terrestre y Celeste, que se observan sobre las caras laterales, son representativas de la
fuerza material y de la fuerza intelectual.
Las hojas de acanto con sus tres ojivas representan los factores de la fuerza, firmeza y
estabilidad, poderosos sostenes de nuestra institución.
La hoja de la Espada es de dos filos porque uno representa los derechos y el otro los
deberes, de cuyos principios es su más valioso sostén e indica por lo tanto que defiende al
débil contra el fuerte, al pobre contra el rico, al humilde contra el poderoso.
Es también, alegoría de la Ley, pero de aquella que, está basada en el ejercicio de la razón
más pura, para distinguir las palabras, las acciones y los hechos, es decir, que puede ser
aplicada bajo el nivel del mismo, plano y bajo los conceptos de la más estricta igualdad.
La funda de la Espada, simboliza a la discreción, con que deben ser observadas todas las
acciones humanas y poder ser catalogadas según la magnitud de las obras, acciones, etc., y
minuciosamente, dentro del esoterismo se le considera como emblema de las virtudes
mortales.
La espada flamígera, como su nombre lo indica afecta la forma de una flama alargada y es
también lamentable que, tan importante símbolo haya sido suprimido casi en todas las
Logias masónicas; pero tal vez consiste en que la mayor de las veces se debe a que se
ignora su simbolismo e interpretación, así como de cuál pueda ser su empleo o quienes
deben usarla.
La Espada, Flamígera es idéntica a la ordinaria, en tamaño, en estructura y características, a
excepción de la hoja, que como ya se ha dicho, debe ser en forma ondulante y semejante a
las llamas del fuego. Espada debe estar colocada, una sobre el Trono del Venerable Maestro
y, otra sobre el Ara, puesto que, ante dichos símbolos deben prestarse todos los juramentos,
en las distintas Cámaras, de las distintas Cámaras de las Logias. La Espada Flamígera es la
verdadera insignia del Venerable Maestro. Este instrumento, es también el arma propia de
los hermanos Guarda-Templo, símbolo de la seguridad con que deben desempeñar
cometido y únicos funcionarios que después del Venerable Maestro, deben usarla durante
las ceremonias.
Esta Espada no lleva funda, puesto que constantemente se le considera como la efectividad,
según lo explicaremos más adelante.
Aquí encontramos otro gran error de algunos Cuerpos Masónicos, el haber sustituido esta
Espada por la ordinaria, cuyo simbolismo no es justamente aplicable para estos casos.
Pasemos a la interpretación de la Espada Flamígera.
En manos del Venerable Maestro simboliza a la superioridad y a la autoridad de las
ciencias y las virtudes, cuyos principios masónicos resplandecen y se propagan a todos los
vientos, sin punto fijo de dirección, como lo hacen las llamas de fuego que se elevan al
infinito; también significa que todas las enseñanzas masónicas, que se imparten en los
Talleres, deben ser dadas a conocer por todas partes y a todas hermanos y los hombres sin
distinción de razas o religiones.
La Espada flamígera no lleva funda porque esto indica que las ciencias y las virtudes deben
ser impartidas en cualquier momento y deben estar al alcance inmediato en cualquier
momento y deben estar al alcance inmediato de quien o quienes lo necesiten, puesto que sus
luces o conocimientos atributos del hombre estudioso de saber y de progreso, a quienes
tampoco, hay que cerrarles las puertas de tan sublimes enseñanzas masónicas.
Por esta razón la Espada Flamígera eternamente está destinada y dispuesta a descubrir sus
secretos a quienes estudian e investiguen, para conocer el carácter de la institución. Cuando
prestamos nuestro juramento la Espada Flamígera nos lo recuerda simbólicamente:
Ejecutamos este acto a Todos los vientos, para que sean conocidos por nuestros hermanos
esparcidos por el Universo.
El colesterol es un esterol (lípido) que se encuentra en los tejidos
corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Se presenta en
altas concentraciones en el hígado, médula espinal, páncreas y cerebro. El
nombre de «colesterol» procede del griego kole (bilis) y stereos (sólido),
por haberse identificado por primera vez en los cálculos de la vesícula biliar
por Michel Eugène Chevreul quien le dio el nombre de «colesterina»,
término que solamente se conservó en el alemán (Cholesterin). Abundan
en las grasas de origen animal.

Porque tenemos colesterol ?


Adquirimos el colesterol a través de las siguientes vías:
  1. Vía exógena o absorción de colesterol contenido en los alimentos. El
colesterol se encuentra exclusivamente en los alimentos de origen   
  animal, mayoritariamente la yema de huevo, hígado, lácteos, cerebro y
músculo esquelético (carnes rojas).
  2. Vía endógena o síntesis de novo, es la síntesis de colesterol en las
células animales a partir de su precursor, el acetato, en su forma
  activada acetil-coenzima A.

Funciones del colesterol


  El colesterol es imprescindible para la vida animal por sus numerosas
funciones:
  1.    Estructural: el colesterol es un componente muy importante de las
membranas plasmáticas de los animales (en general, no existe en   
         los vegetales). Aunque el colesterol se encuentra en pequeña
cantidad en las membranas celulares, en la membrana citoplasmática lo
         hallamos en una proporción molar 1:1 con relación a los fosfolípidos,
regulando sus propiedades físico-químicas, en particular la fluidez.
         Sin embargo, el colesterol se encuentra en muy baja proporción o
está prácticamente ausente en las membranas subcelulares.
  2.    Precursor de la vitamina D: esencial en el metabolismo del calcio.
  3.    Precursor de las hormonas sexuales: progesterona, estrógenos y
testosterona.
  4.    Precursor de las hormonas corticoesteroidales: cortisol y
aldosterona.
  5.    Precursor de las sales biliares: esenciales en la absorción de
algunos nutrientes lipídicos y vía principal para la excreción de   
         colesterol corporal.
  6.    Precursor de las balsas de lípidos.

La concentración actualmente aceptada como normal de colesterol en el


plasma sanguíneo (colesterolemia) de individuos sanos es de 150 a 200
mg/dL. Sin embargo, debe tenerse presente que la concentración total de
colesterol plasmático tiene un valor predictivo muy limitado respecto del
riesgo cardiovascular global (ver más abajo).
Cuando esta concentración aumenta se habla de hipercolesterolemia.
 Colesterolemia por debajo de 200 mg/dL (miligramos por
decilitros): es la concentración deseable para la población general,
pues por lo general correlaciona con un bajo riesgo de enfermedad
cardiovascular.
 Colesterolemia entre 200 y 239 mg/dL: existe un riesgo
intermedio en la población general, pero es elevado en personas con
otros factores de riesgo como la diabetes mellitus.
 Colesterolemia mayor de 240 mg/dL: puede determinar un alto
riesgo cardiovascular y se recomienda iniciar un cambio en el estilo
de vida, sobre todo en lo concerniente a la dieta y al ejercicio físico.
 Colesterol por debajo de 200 mg/dL: bajo riesgo.
 Colesterol entre 200 y 300 mg/dL: riesgo intermedio.
 Colesterol mayor de 300 mg/dL: alto riesgo.
 LDL ÒColesterol MaloÓ  (Lipoproteínas de baja densidad,
frecuentemente nocivo cuando las dietas no son equilibradas).
 HDL ÒColesterol BuenoÓ(Lipoproteínas de alta densidad, tiende a
equilibrar al LDL).

Qué puedo hacer para mejorar mi nivel de colesterol?


  *Si usted tiene el colesterol alto, puede ser necesario que haga cambios
en su estilo de vida.
  *Si fuma, deje de hacerlo.
  *Haga ejercicio regularmente.
  *Si está pasado de peso perder entre 5 y 10 libras (2,3 a 4,5 kg) le puede
ayudar a mejorar sus niveles de colesterol.
  *Asegúrese de comer frutas, vegetales, granos integrales y pescado en
abundancia; todos estos alimentos promueven la salud del corazón.
  *Evite las grasas saturadas y trans que pueden elevar los niveles de
colesterol.( Margarinas , Mantecas , Galletas , Papas Fritas entre
   otras.)
  *Además, limite su ingesta (consumo) de colesterol total a menos de 300
mg al día ó de 200 mg al día si usted tiene enfermedad del  
   corazón.

Triglicéridos e hipertensión
Se trata de un tipo de grasas que, del mismo modo que el colesterol, se
mueve a través del flujo sanguíneo gracias a las lipoproteínas en la sangre.
Los triglicéridos nutren de energía a las células de los músculos. Un nivel
alto de triglicéridos se asocia con poca cantidad de colesterol 'bueno' en
sangre, hipertensión arterial y obesidad.Tener el colesterol alto suele
provocar problemas más graves de salud si además existe hipertensión
arterial. Ambas patologías constituyen las principales fuentes del
incremento de la arteriosclerosis en el organismo.
Normalmente, los casos de hipercolesterolemia suelen ir asociados a la
hipertensión. Una alimentación poco adecuada, la carencia de ejercicio
físico y los malos hábitos suelen desembocar en ambos procesos, ya que
los dos están muy relacionados entre sí. Si, además, le añadimos el
aumento de los triglicéridos, obtenemos un cóctel peligroso que será
necesario controlar de un modo estricto.

La alimentación contra el colesterol 'malo'


En estos casos, una vez que el médico detecta un exceso de esta sustancia
en sangre, normalmente pone al paciente una dieta restrictiva respecto a la
ingesta de grasas. Los especialistas recomiendan no sólo hacer una vida
menos sedentaria, sino mejorar la dieta con un incremento del consumo de
frutas y verduras, ricas en nutrientes, fibra y sin grasa.

También es aconsejable ingerir más alimentos con grasas insaturadas


(monoinsaturadas y poliinsaturadas) como el pescado, el pollo y los aceites
vegetales como el de oliva y los de semilla (maíz, girasol). No deben faltar
productos integrales ricos en fibra, así como cereales, arroz, legumbres y
pasta. 

Aunque no se supriman de la dieta, es recomendable moderar el consumo de café, té,


bebidas refrescantes y lácteos (es mejor recurrir a desnatados exclusivamente).
Se suprimen generalmente todos los alimentos con grasas saturadas: carnes rojas, cerdo,
cordero, fiambre, queso graso y mantequilla. Los productos con exceso de azúcares y
calorías también se eliminan (chocolate, bollería, salsas, patés...), así como aquellos que
son fuentes directas de colesterol: la yema de huevo, algunos productos de casquería y los
crustáceos.

El exceso de sal y especias también deberá evitarse.Y con él, las conservas y preparados
que abusan de estos condimentos.

Conseguir que el colesterol perjudicial no dañe nuestro organismo no es difícil. La


alimentación ayuda mucho a ello. Siguiendo una dieta equilibrada combinada con deporte y
hábitos saludables como no fumar, conseguiremos mantener a raya a ese enemigo tan
nefasto que es el colesterol.

Que es la Fibra Dietetica?

La fibra alimentaria no es un nutriente, ya que no participa directamente en


procesos metabólicos básicos del organismo. No obstante, la fibra
alimentaria desempeña funciones fisiológicas como estimular la peristalsis
intestinal.

La fibra alimentaria cumplen la función de ser la parte estructural de las plantas y, por
tanto, se encuentran en todos los alimentos derivados de los productos vegetales como
puede ser las verduras, las frutas, los cereales y las legumbres.

Tipos de Fibra Dietetica

La fibra insoluble: está integrada por sustancias (celulosa, hemicelulosa, lignina y


almidón resistente) que retienen poca agua y se hinchan poco.

Este tipo de fibra predomina en alimentos como el salvado de trigo, granos enteros y
algunas verduras.

Su principal efecto en el organismo es aumentar el volumen de las heces y disminuir


su consistencia y su tiempo de tránsito a través del tubo digestivo. Como
consecuencia, este tipo de fibra, al ingerirse diariamente, facilita las deposiciones y
previene elestreñimiento.

La fibra soluble: está formada por componentes (inulina, pectinas, gomas y


fructooligosacáridos) que captan mucha agua y son capaces de formar geles viscosos.

Este tipo de fibra predomina en las legumbres, en los cereales (avena y cebada) y en
algunas frutas. La fibra soluble, además de captar agua, es capaz de disminuir y
ralentizar la absorción de grasas y azucares de los alimentos (índice glucémico), lo que
contribuye a regular los niveles de colesterol y de glucosa en sangre.

Beneficios de la Fibra Dietetica 


    Estreñimiento: el efecto más conocido de la fibra es su capacidad
de facilitar la defecación. La fibra aumenta el volumen de las heces al
crear residuo sólido y absorber agua lo que produce unas heces más
voluminosas y menos consistentes. Además, disminuye el tiempo de
tránsito intestinal, es decir, acelera el proceso de evacuación,
aumentando su frecuencia. Por lo tanto, un contenido adecuado de
fibra en la alimentación es fundamental para prevenir y aliviar el
estreñimiento. ¥    Diverticulosis o enfermedad diverticular:
enfermedad caracterizada por la aparición de pequeñas bolsas en las
paredes del colon en forma de dedo de guante llamadas divertículos.
La diverticulosis aumenta con la edad, ya que en las personas
mayores la pared intestinal es más débil y la presión que se ejerce
dentro del colon facilita la creación de los divertículos. La excesiva
presión que tiene que ejercer la capa muscular de la pared del colon
al intentar expulsar las heces con poco volumen aumenta la presión
dentro del colon y puede contribuir al desarrollo de la enfermedad
diverticular. Hoy se acepta que ladiverticulosis se debe a un mayor
depósito de elastina en las paredes del colon y a una pérdida de la
inervación vagal.14 Aunque se ha postulado que la diverticulosis está
asociada a la dieta pobre en fibra alimentaria, no hay pruebas
científicas que avalen su prevención mediante el consumo de
alimentos ricos en fibra alimentaria.
 Obesidad:  la obesidad es una enfermedad que está asociada con la
hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, diabetes mellitus y
muchos tipos de cáncer. Por lo tanto, mantener un peso corporal
adecuado es una medida muy saludable. Las dietas ricas en fibra
pueden ayudar a controlar la obesidad por varias razones: primero,
las dietas ricas en fibra poseen menos calorías en el mismo volumen
del alimento; segundo, este tipo de dietas facilitan la ingestión de
menor cantidad de alimentos debido a que prolongan el tiempo de
masticación y por su volumen, ayudan a producir más rápidamente la
sensación de saciedad, y por último, las dietas ricas en fibra
'secuestran' parte de los azúcares y las grasas ingeridas, ralentizando
su absorción, lo que disminuye el aporte final de energía.
 Cáncer de colon y recto: aunque aisladamente una dieta rica en
fibra no protege del cáncer colorrectal, los primeros estudios
epidemiológicos observacionales señalaron que las poblaciones que
consumían dietas ricas en fibra presentaban una menor incidencia del
cáncer de colon. Ahora bien, estos estudios epidemiológicos sobre el
efecto protector de la fibra frente a este tipo de cáncer son
contradictorios, probablemente por la diversidad de los componentes
que forman parte de la fibra alimentaria. Incluso se ha señalado que
no es significativa la relación inversa entre el consumo de fibra y el
desarrollo de adenomas colorectales, uno de los precursores del
cáncer de colon. Actualmente se acepta que el efecto beneficioso está
en la dieta en general: consumo de vegetales (preferentemente
verduras y frutas frescas), reducida ingesta de grasas y de carnes
rojas, aporte adecuado de micronutrientes, etc.
 Diabetes mellitus: un aumento en la ingesta de fibra alimentaria,
particularmente de tipo insoluble, podría mejorar el control de la
glucemia, disminuyendo la hiperinsulinemia y las concentraciones
plasmáticas de lípidos en los diabéticos tipo 2, lo que conferiría un
perfil idóneo de protección cardiovascular. No obstante, y aunque se
recomienda la inclusión de alimentos ricos en fibra en la dieta de los
diabéticos, son muy débiles las pruebas científicas que apoyan la
prevención de la diabetes tipo 2 mediante los alimentos ricos en fibra
 Hipercolesterolemia:la ingesta de fibra proporciona una menor absorción de
colesterol, lo que conlleva a la prevención y tratamiento de las afecciones
caracterizadas por niveles elevados de colesterol en sangre.

 Que es un antioxidante?

Un antioxidante es una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación


de otras moléculas.
Las reacciones de oxidación pueden producir radicales libres que comienzan
reacciones en cadena que dañan las células.
Los antioxidantes terminan estas reacciones quitando intermedios del
radical libre e inhiben otras reacciones de oxidación oxidándose ellos
mismos.

Los antioxidantes se encuentran contenidos en ajo, arroz integral, café,


coliflor, brócoli, jengibre, perejil, cebolla, cítricos, semolina, tomates, aceite
de semilla de la vid, té, romero, entre otros muchas sustancias. También
son parte importante constituyente de la leche materna.

Los niveles bajos de antioxidantes o la inhibición de las enzimas


antioxidantes causan estrés oxidativo y pueden dañar o matar las células.
El estrés oxidativo ha sido asociado a la patogénesis de muchas
enfermedades humanas, es por ello que el uso de antioxidantes en
farmacología es estudiado de forma intensiva, particularmente como
tratamiento para accidentes cerebrovasculares y enfermedades
neurodegenerativas. Sin embargo, se desconoce si el estrés oxidativo es la
causa o la consecuencia de tales enfermedades.
 Los antioxidantes también son ampliamente utilizados como ingredientes
en suplementos dietéticos con la esperanza de mantener la salud y de
prevenir enfermedades tales como el cáncer y la cardiopatía isquémica.
Aunque algunos estudios han sugerido que los suplementos antioxidantes
tienen beneficios para la salud, otros grandes ensayos clínicos no
detectaron ninguna ventaja para las formulaciones probadas.

Estres oxidativo
Se piensa que el estrés oxidativo contribuye al desarrollo de una amplia
gama de enfermedades incluyendo la enfermedad de Alzheimer, la
enfermedad de Parkinson, las patologías causadas por la diabetes, la
artritis reumatoide, y neurodegeneración en enfermedades de las neuronas
motoras. 
En muchos de estos casos, no es claro si los oxidantes desencadenan la
enfermedad, o si se producen como consecuencia de esta y provocan los
síntomas de la enfermedad; como alternativa plausible, una enfermedad
neurodegenerativa puede resultar del transporte axonal defectuoso de las
mitocondrias que realizan reacciones de oxidación. 
Un caso en el cual esto encaja es en el particularmente bien comprendido
papel del estrés oxidativo en las enfermedades cardiovasculares. Aquí, la
oxidación de la lipoproteína de baja densidad (LDL) parece accionar el
proceso del aterogénesis, que da lugar a la aterosclerosis, y finalmente a la
enfermedad cardiovascular. Una dieta con pocas calorías prolonga la
esperanza de vida media y máxima en muchos animales. 
Este efecto puede implicar una reducción en el estrés oxidativo.
Dietas abundantes en frutas y vegetales, que poseen elevados niveles de
antioxidantes, promueven la salud y reducen los efectos del
envejecimiento, no obstante la suplementación antioxidante de la vitamina
no tiene ningún efecto perceptible en el proceso de envejecimiento, así que
los efectos de las frutas y vegetales pueden no estar relacionados con su
contenido de antioxidantes.

ESTUDIAN EL USO DE INCIENSO


COMO MEDICINA
ANTIINFLAMATORIA

Las sustancias que aporta la resina de los árboles Bodswellia, usada en el incienso, contiene
antiinflamatorios que pueden ser beneficiosos para enfermedades como el asma, artritis
reumatoide o dermatitis atópica, informó el profesor y Doctor Oliver Werz de la
Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania. El Dr. Werz comunicó este año que “la
cátedra de Química Farmacéutica y de Medicina están convencidas” del beneficio del
incienso. En un comunicado, el profesor destacó que el incienso es parte importante en la
historia. Señala que fue uno de los tres regalos de los Reyes Magos al recién nacido niño
Jesús, y desde la antigüedad se quema en las ceremonias religiosas y festivas y es usado por
miles de años en la medicina ayurvédica. Ahora él revela que el secreto está en su resina,
una sustancia que tiene fuertes efectos curativos.
El Dr. Werz lamentó que los árboles Boswellia son una parte de especies en peligro y en
muchos lugares solo se los utiliza como combustible de calefacción. El equipo de Werz y la
Universidad de Saarbrucken se unieron para examinar estos efectos medicinales y
determinaron que “corresponden exactamente a los ácidos boswéllicos”, informa el Doctor.
“Los ácidos boswélicos interactúan con varias proteínas que forman parte de las reacciones
inflamatorias, pero sobre todo con una enzima que es responsable de la síntesis de
prostaglandina E2", señala Oliver Werz.
“La prostaglandina E2 es uno de los mediadores de la respuesta inmune y juega un papel
decisivo en el proceso de la inflamación, en el desarrollo de la fiebre y del dolor", agrega el
doctor, explicando además que los ácidos boswéllicos del incienso son capaces de bloquear
esta prostaglandina E2, reduciendo la reacción inflamatoria.
Los investigadores analizaron los tipos de resina de los inciensos que se venden en el
mundo y destacaron que “hemos sido capaces de demostrar que la resina de Boswellia
papyrifera es diez veces más potente” que las demás. Es una especie que se produce
principalmente en el noreste de África, en países como Etiopía, Somalia, y en la Península
Arábiga, en Yemen y Omán.
En tanto que el incienso más difundido en el mercado viene de la Boswellia Serrata del
centro y norte de India.
El Dr. Werz lamentó que los árboles Boswellia son una parte de especies en peligro y en
muchos lugares solo se los utiliza como combustible de calefacción.
“De ese modo sin una protección sostenida no sólo las especies de plantas están en peligro,
sino que al mismo tiempo la medicina pierde sus prometedores ingredientes activos”,
declara Werz.
Para el farmacólogo ahora es perfectamente concebible realizar una terapia específica en las
enfermedades inflamatorias con estos ingredientes.
Los médicos creen que los ácidos boswéllicos tienen además mucho menos efectos
secundarios que los tratamientos antiinflamatorios como diclofenaco o indometacina, que
aportan un gran riesgo de úlceras de estómago y pueden afectar negativamente a la función
renal.
Uno de los intereses de la Universidad es llevar esta sustancia a un uso farmacológico, sin
embargo aún deben hacer los estudios probatorios.
“A pesar de que la resina de Boswellia se ha utilizado durante miles de años en la medicina
ayurvédica, por ejemplo, los estudios clínicos que tenemos hasta ahora no son suficientes
aún, para obtener una licencia en Alemania y Europa”, comenta el Dr. Oliver Werz,
anunciando que continuarán con sus estudios.

HABLANDO DE PIRÁMIDES
Más allá de cualquier sombra de duda, de los muchos y variados logros arquitectónicos de
la raza humana, las pirámides de Egipto deben seguramente situarse en la cima de la lista
de los que provocan sobrecogimiento y asombro. Y también un asunto de controversia y
debate desaforados.
La egiptología tradicional sugiere que las pirámides fueron construidas durante lo que hoy
se denomina el Reino Antiguo y el Medio de Egipto. Esto es alrededor del tercer milenio
antes de Cristo aproximadamente en 1650 a. C. La razón para su construcción: casi seguro
para servir como tumbas para los faraones. La convención también nos dice que las
pirámides fueron construidas por pura fuerza bruta, el poder del hombre y la tecnología con
los pies en la tierra. ¿Pero fue realmente así?
Cierto Abu al Hasan Ali al Masudi, también conocido como el Herodoto de los Árabes, fue
un prolífico escritor del siglo X nacido en Bagdad en el 896 d. C., que preparó fiel y
cuidadosamente una inmensa serie de textos de 30 volúmenes que narraban la historia del
mundo, basada en sus propios extensos viajes a lejanas, enormes y exóticas tierras. Decir
que al Masudi era un fanático de los viajes es quedarse muy corto. Sus admirables y
entregadas caminatas le llevaron a variadas partes del globo como India, África Oriental,
Egipto, Siria y Armenia.
También era un hábil marinero que cruzó el Mediterráneo, el mar Caspio, el Mar Rojo y el
Océano Indico. Y será durante sus muchas salidas a tales lugares donde recogería muchos
cuentos, historias y leyendas que compondrían el susodicho e inestimable trabajo
multivolumen. Su título conjunto traducido sería El Prado de Oro y Minas de Gemas. Pero
de todos los fascinantes informes que al Masudi acumuló durante el curso de sus numerosas
andanzas, una parte sobresale como particularmente esclarecedora.
Dentro de las páginas de sus escritos, que fueron completados en 947, -nueve años antes de
su muerte a la edad de 60 años-, al Masudi observó que en muchas antiguas leyendas
Árabes existía una intrigante historia que sugería que la creación de las pirámides de Egipto
no tenía absolutamente nada que ver con las tecnologías convencionales de la Época. Es
más, al Masudi documentó, de forma seductora, que las tradiciones populares seculares que
había recogido durante sus exploraciones sugerían fuertemente que las pirámides fueron
realizadas por lo que hoy nosotros deberíamos referir como alguna forma de levitación.
La increíble historia que al Masudi reveló fue como sigue: cuando construyeron las
pirámides, sus creadores colocaron cuidadosamente lo que se describió como un papiro
mágico bajo las inmensas piedras que se usaban en el proceso de construcción. Luego, una
por una, las piedras eran golpeadas con lo que de forma curiosa y enigmática, se describió
simplemente como una vara de metal. ¡Y quien lo diría!, las piedras lentamente
comenzaban a elevarse en el aire y, como obedientes soldados siguiendo órdenes sin
rechistar, avanzaban en una lenta y metódica fila de a uno, unos cuantos metros sobre el
pavimento del camino, escoltadas a ambos lados por las misteriosas varillas de metal.
Al Masudi escribió que las gigantescas piedras se movían hacia adelante aproximadamente
unos 45 metros, con sólo un suave toque del poseedor de la misteriosa vara, para asegurarse
su permanencia en el aire y antes de que para terminar, muy suavemente, se depositaran en
el suelo.
En ese instante, el proceso debidamente repetido. Las piedras eran golpeadas una vez más,
se elevaban de la superficie y de nuevo viajaban en la dirección deseada, por otros 45
metros o más. Y así continuaba el repetitivo ejercicio, una y otra vez, hasta que todas las
piedras por fin alcanzaban su definitivo destino. Luego, en otra más compleja proeza, las
piedras eran golpeadas otra vez más, pero en esta ocasión de un modo que les provocaba
flotar más alto en el aire. Y cuando alcanzaban el punto deseado, se colocaban
cuidadosamente, y con increíble facilidad, en su lugar, una por una, a mano sin más, hasta
que la enorme pirámide en cuestión era completada del todo.
Tal escenario parece manifiestamente asombroso. Casi seguro que muchos podrán sonreír
con estas aseveraciones. Otros podrán desechar todo como los desvaríos de un loco, o nada
más que una leyenda distorsionada y un extravagante folklore. Pero quizás, los viejos
cuentos dice nada menos que una fantástica verdad sobre las increíbles pero ahora largo
tiempo perdidas tecnologías de los antiguos. 

LA GRANDEZA DE UNA PERSONA.


Frank Barrios Gómez.
Qué tan grande es una persona? El hombre siempre ha medido esa grandeza en base a la
riqueza material que adquiere el individuo, a los honores que llega a acumular, a la ayuda
que brinda a sus semejantes. Dicen otros, que esa grandeza se mide de la cabeza hacia
arriba, porque se está más cerca de Dios, en fin, cada quien la medirá de acuerdo a como
quiera entenderla. Hay que tomar en cuenta que al morir la persona, en este mundo se
quedan honores, riqueza, belleza, y lo único que podemos meter en la maleta que nos
acompañará en ese viaje, serán los recuerdos y virtudes del alma, que cada quien haya
desarrollado. Pero para ser grande, se hace necesario desechar mucha basura que se carga
en la psique y el corazón. Odios, rencores, venganzas, frustraciones, envidias y
mezquindad, son algunas de las cosas que hacen de un ser alguien ruin y desalmado. Se es
grande cuando se habla de frente, y se comienza a enfrentar todos los problemas que se
vayan presentando, se lleva a cabo una vida de acuerdo a lo que se tiene, no a lo que se trata
de aparentar; se mira directamente a los ojos, porque la franqueza de los ellos es algo que
nadie puede ocultar, y el cariño y respeto hacia cualquier organismo viviente, está en
primer lugar, ya que no se piensa de forma egoísta, y las acciones que se llevan a cabo,
siempre se hacen pensando no de manera egoísta.
La pobreza interior queda de manifiesto, cuando se piensa y actúa de manera egoísta, se
procede aprovechándose de la buena fe que depositaron personas en ese individuo, que al
final de cuentas traiciona esa confianza, y cuando más se le necesita, huye de la escena,
dejando sumida en la desesperación a muchas familias y en casos graves, a toda una nación.
La semilla de la grandeza, se aprecia cuando la persona comienza a pensar en cómo ayudar
a la colectividad, se interesa por sus problemas y se le observa como hormiguita laboriosa,
buscando una solución para que la prosperidad empiece a germinar. Para ello, siembra una
semilla la cual empieza a brotar y poco a poco, con los cuidados de los demás, empieza a
otorgar los dorados frutos que concede la paciencia y laboriosidad. Y aunque no se tenga un
pensamiento igual a la masa, se busca el mejor camino tomando las decisiones de una
manera colectiva, dejando fluir el pensamiento en general, porque sabe y acepta que una
sola persona puede cometer infinidad de equivocaciones, por no someter a consulta a la
hora de tomar decisiones. No siempre puede quedarse bien con todos. Habrán detractores
que tratarán de minimizar los logros del individuo que brilla con luz propia. La envidia es
la peor consejera, y se encuentra disfrazada de orgullo y codicia, para frenar el avance que
se esté logrando en ese instante. La grandeza comienza a manifestarse, cuando se lleva en
el corazón el don del perdón, y se está dispuesto a conceder una oportunidad, para que la
otra parte demuestre su arrepentimiento. Además, se pone los zapatos de la otra parte, para
comprender el porqué de su forma de actuar, y siempre está haciéndose un riguroso examen
para no sólo actuar en base a lo que se espera de él, también toma en cuenta lo que él puede
hacer mejor hacia los demás. El individuo con pobreza interna, lo deja de manifiesto
cuando traiciona los ideales, para los cuales se le puso a ocupar un puesto para que luchara
por ellos, miente anteponiendo sus conveniencias, no es solidariza y en su mente, la palabra
“perdón” no existe. La grandeza del alma, hace que el hombre siempre esté dispuesto a dar
y no tiene temor a recibir, la alegría es una poderosa inyección que transmite a los demás,
enfrenta y vence desasosiegos y no permite que la ira le domine, porque sabe que alguien
lleno de ella, sólo abrirá la boca para meterse en serios problemas, de los cuales sólo un
alma grande, de inmediato acepta las faltas cometidas y empieza a corregirlas.
La pobreza interna, siempre acompañará a quien sobaja a los demás, viéndolos de una
manera insignificante, llegando a humillarlos. Escupe hacia arriba, sin analizar que la ley de
la vida, dice que tarde o temprano será salpicado por su propia saliva. Olvida pronto los
favores que le hicieron para alcanzar metas. Se la pasa criticando a los demás a sus
espaldas, porque no tiene el valor de hacerlo de frente, y con un comentario lleno de
veneno, un ademán de desprecio, o una sonrisa maléfica, causa más daño que si hubiese
llevado a cabo una acción.
Una persona grande, extiende su mano sanamente en señal de fraternidad, cierra su boca
y analiza lo que va a salir de ella para no cometer errores, y abre de una manera
desinteresada su corazón, dejando fluir su sensibilidad, que es lo que le conectará con sus
semejantes.
Quien haga un alto en sus actividades y aprecie una hermosa puesta del sol, la
laboriosidad de animalitos tan pequeños como una hormiga o abeja, la tenacidad de las aves
para construir un nido, el cariño que demuestra uno de nuestros hermanos menores
(animales) para demostrar su cariño, y se regocije con el perfume que emana una flor, y
sienta la suavidad del césped, cuando se recueste en él, está demostrando que en su interior
hay un respeto hacia los demás, y eso es lo que hace grande a una persona.
Los ojos son las ventanas del alma, y a través de ellos se denota la grandeza interior. La
risa franca como la de los niños, y el solidarizarse con las lágrimas del anciano que sufre en
silencio, es lo que vale la pena que se vaya sembrando en nuestro corazón, porque sólo así,
un día llegaremos a ser tan grandes, que nuestro paso por este mundo dejará una huella que
será recordada por mucho tiempo.
Estos son los atributos que recomiendo para que no sólo en este inicio de año
empecemos a cultivar en nuestra alma.
Agradezco a mis lectores el que me permiten ingresar en sus hogares una vez a la
semana, por este prestigioso medio de comunicación, Diario de Xalapa. A quienes laboran
en él, ya que gracias a su esfuerzo es posible esta publicación, y a Dios Todopoderoso,
porque sin su voluntad, ni las hojas de los árboles podrían moverse. Desde mi tierra natal,
Costa Rica, mis mejores deseos para este inicio de año 2013. Felicidades.

El RACIONALISMO
Postula que los caracteres del conocimiento verdadero, no derivan del mundo objetivo y a
través de su práctica, sino del entendimiento y de la aptitud reflexiva. por consiguiente,
el racionalismo es definitivamente apriorístico.    El racionalismo se opone al
irracionalismo ( corriente filosófica que se caracteriza por negar el primado de la razón,
pero reconociendo a lo racional un papel positivo en el orden del ser y del conocer; la razón
es un valor, algo valioso, aunque no sea el valor superior); cuando asevera que el mundo
objetivo se conoce ,mediante el examen Racional; cuando los caracteres lógicos del saber
verdadero, no pueden inferirse de la experiencia ni de las generalizaciones de la misma;
sólo pueden extraerse del propio entendimiento; de conceptos que le son innatos (teoría de
las ideas innatas deDescartes)
El racionalismo se vuelve fuertemente objetivo, cuando eleva a verdad definitiva una
argumentación racional a través de su explicación dentro de un sistema de argumentaciones
racionales. confronta una afirmación racional, con otras afirmaciones racionales, para
buscar la Universalidad y la Necesidad del conocimiento, como aspectos lógicos de la
Verdad, al margen de la práctica objetivo.
Pretende probar la Verdad Lógica con un razonamiento subjetivo. De ese modo dicho
racionamiento lógico se vuelve irracional. Es bastante conocido que toda construcción
racional no alcanza a reflejar la totalidad de la realidad. De ese modo la razón surge
mostrando su faz limitada frente a lo ilimitado del mundo objetivo. Limitación que bien
pronto los racionalistas la toman como una imperfección racional. Considerándola a su vez
como la base a diferenciación entre lo inhumano, lo humano y lo sobrenatural. Afirman
temerariamente que el hombre por esa limitación natural, jamás podrá desprenderse en
forma total de lo inhumano y sólo alcanzará lo sobrenatural, una vez que deje el mundo
material. Sostienen además que aquella diferencia entre razón y realidad constituyen lo
irracional del mundo objetivo, que precisamente la razón no puede jamás conocer.
Los racionalistas sostienen audazmente que el mundo es un “todo caótico e irracional” y
que sólo se convierte poco a poco en un mundo sujeto a leyes, cuando precisamente el
hombre lo racionaliza. Hombre y naturaleza plenamente confrontados, expresando
realidades aisladas sin posibilidad alguna de alcanzar una integración al margen de la razón.
Tales realidades se antagonizan en la marcha del desarrollo universal y sólo bajo el imperio
de la razón lograrán superar tal contradicción en busca de una armonía escalonada.
Dicho proceso es paulatino y se va manifestando en una lucha incesante entre lo racional
contra lo irracional bajo el ordenamiento de lo sobrenatural. Lo racional expresa las fuerzas
del bien y lo irracional las fuerzas del mal. Cuando estas últimas se sublevan, deben ser
dominadas por aquéllas, mediante la razón en cumplimiento de un Mandato Divino.  El
racionalista subordina lo racional a un supuesto saber sobrenatural. De esa manera lo
humano entra en un proceso de minimización racional carente de “Valores”. Por ese mismo
camino es fácil llegar a concluir que en el proceso del desarrollo del hombre, el
pensamiento ha surgido como producto en última instancia de la sobrenatural ( el mundo de
las ideas de Platón), que está fuera del mundo objetivo de la realidad
Al sostener que la fuente de la razón está por encima de la mente humana, convierte a la
razón en un fetiche sumamente poderoso que domina al hombre en función de creencias
sobrenaturales. Y es precisamente en esta doctrina donde describe el pragmatismo, a veces
en forma abierta y otras en forma encubiertas, gran parte de su teoría sociológica
Finalmente, el racionalismo es la corriente según la cual son aceptables tan sólo
los “dogmas de fe” vistos por el entendimiento como concordantes con la lógica y con los
argumentos de la razón.

LA FELICIDAD
José Luis Martín Descalzo.
¿Qué es la felicidad? ¿Cómo se consigue?. Los hombres llevamos muchos siglos
haciéndonos estas preguntas. Quizás nadie ha encontrado todavía la respuesta
que nos satisfaga a todos. Pero lo que viene a continuación puede ayudarnos un
poco.
CAMINOS PARA APRENDER A SER FELICES
Los humanos no nacemos felices ni infelices, sino que aprendemos a ser una cosa
u otra y que, en una gran parte, depende de nuestra elección el que nos llegue la
felicidad o la desgracia. No es cierto, como muchos piensan, que la dicha pueda
encontrarse como se encuentra por la calle una moneda o que pueda tocar como
una lotería, sino que es algo que se construye, ladrillo a ladrillo, como una casa.
La felicidad nunca es completa en este mundo, pero, aun así, hay raciones más
que suficientes de alegría para llenar una vida de jugo y de entusiasmo y que una
de las claves está precisamente en no renunciar o ignorar los trozos de felicidad
que poseemos por pasarse la vida soñando o esperando la felicidad entera. No
hay recetas para la felicidad porque no hay sólo una, sino muchas felicidades, y
cada hombre o mujer debe construir la suya... No obstante, sí hay una serie de
caminos por los que se puede caminar hacia ella:
1. Valorar y reforzar las fuerzas positivas de nuestra alma. Descubrir y
disfrutar de todo lo bueno que tenemos. Sacar jugo al gozo de que nuestras
manos se muevan sin que sea preciso para este descubrimiento las manos
muertas de un paralítico.
2. Asumir después serenamente las partes negativas de nuestra existencia.
No encerramos masoquísticamente en nuestros dolores. No magnificar las
pequeñas cosas que nos faltan. No sufrir por temores o sueños de posibles
desgracias que probablemente nunca nos llegarán.
3. Vivir abiertos hacia el prójimo. Pensar que es preferible que nos engañen
cuatro o cinco veces en la vida que pasamos la vida desconfiando de los
demás. Tratar de comprenderles y de aceptarles tal y como son, distintos a
nosotros. Pero buscar también en todos más lo que nos une que lo que nos
separa. Ceder siempre que no se trate de valores esenciales con nuestro
egoísmo.
4. Tener un gran ideal, algo que centre nuestra existencia y hacia lo que dirigir
lo mejor de nuestras energías. Caminar hacia él incesantemente, aunque
sea con algunos retrocesos. Aspirar siempre a más, pero no a demasiado
más. Dar cada día un paso. No confiar en los golpes de la fortuna.
5. Creer descaradamente en el bien. Tener confianza en que a la larga -y a
veces muy a la larga- terminará siempre por imponerse. No angustiarse si
otros avanzan aparentemente más deprisa por caminos torcidos. Creer en
la también lenta eficacia del amor. Saber esperar.
6. En el amor, preocuparse más por amar que por ser amados. Estar siempre
dispuestos a revisar nuestras propias ideas, pero no cambiar fácilmente de
ellas.
7. Elegir, si se puede, un trabajo que nos guste. Y, si esto es imposible, tratar
de amar el trabajo que tenemos, encontrando en él sus aspectos positivos.
8. Revisar constantemente nuestra escala de valores. Cuidar de que el dinero
no se apodere de nuestro corazón, pues es un ídolo difícil de arrancar de él
cuando nos ha hecho sus esclavos.
9. Descubrir que Dios es alegre, que una religiosidad que atenaza o estrecha
el alma no puede ser la verdadera, porque Dios o es el Dios de la vida o es
un ídolo.
10. Procura sonreír con ganas o sin ellas. Estar seguros de que el hombre es
capaz de superar muchos dolores, muchos más de lo que él mismo
sospecha.

El Mundo de la Francmasonería

Entrevista a Ignacio Merino


Uno dice masonería y se hace como un silencio de humo de cigarrillos importados del siglo
XIX o el XX, el cafetín enmudece y los parroquianos ponen la oreja en modo parabólico.
Ningún asunto recibe tanta atención como aquél que desea mantenerse en secreto, y la
masonería es una institución iceberg cuya parte principal se mantiene bajo las aguas
heladas del anonimato. De ahí que en los últimos años, pródigos en interés por el misterio,
se haya hablando tanto de los masones. Desde el programa de Iker Jiménez hasta libros de
los más variopintos especialistas y advenedizos han vertido la tinta de sus estilográficas en
este cauce.
Los masones, entretanto, se mantenían en silencio. Pero últimamente algunos miembros
destacados de la masonería han confesado su condición y abren las cortinas sobre un
misterio que, como ocurre con todos los secretos guardados demasiado tiempo, resultará
decepcionante para los más paranoicos.
A pesar de la providencial discreción de los masones, esta entrevista con un miembro muy
reputado tiene lugar en un lugar público y populoso: el café Pepe Botella de Madrid, no
entre humo de cigarrillos porque está prohibido pero sí rodeados de orejas dispuestas a la
escucha. Ignacio Merino llega puntual y toma asiento. Es un hombre corpulento de mirada
vivaz y voz grave de orador. Pese al gentío circundante, no le parece mal sitio para tener
una charla.
La noche anterior tuvo lugar en el Ateneo de Madrid la presentación de su último
libro,Palabras de Unión, Masonería y Modernidad, editado por Atanor. Un acto público al
que asistieron muchos curiosos. No era para menos. El autor tiene una veintena de títulos
publicados entre novelas históricas, libros de viaje y ensayos, y es un conocido periodista
cultural. Vivió las cárceles del franquismo con dieciocho años, la contracultura de los 70 y
los 80 en Madrid, Barcelona, Ámsterdam e Ibiza, fue jefe de prensa de la Embajada de
España en Londres, corresponsal internacional para la agencia United World en Uruguay,
Bulgaria, Checoslovaquia y Madeira y director del programa de radio Claves de la Historia
en Radio Internacional. Pero además de todo esto, es un miembro de la masonería,
concretamente Maestro del Rito Francés en la Gran Logia Simbólica Española.
La presentación del libro, como puede suponerse, tuvo algo de reunión masónica. Desde la
mesa, en la que hizo de presentador Luis Algorri, director de cultura de la revista Tiempo,
se pasaba en ocasiones sobre lo que “muchos de ustedes ya sabrán”, dando a entender que
los masones eran una buena parte del público reunido. Pero allí no había rostros verdes ni
colmillos, no había capas negras ni bastones con punta retráctil de cuchillo, y tampoco
expresidentes de gobierno, banqueros o personas con aspecto de haber aparcado el yate en
la esquina de la calle León con la Plaza Santa Ana. Masones o no, allí se hablaba con
naturalidad de lo que durante más de doscientos años fueron secretos. Y el autor estuvo
muy receptivo a conceder una entrevista al día siguiente.
Volvemos al café Pepe Botella. Tras pedir unos tés, comienza la charla.
Merino pertenece a la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), liberal, mixta, adogmática
“y más bien laica”. La otra gran rama de la masonería española es laGran Logia de España
(GLE), de matiz anglosajón, que no admite mujeres y cuyos miembros son deístas. Merino
dice que en España hay “unas cincuenta logias en la simbólica” y desconoce el número de
logias de la GLE, pero “en cualquier caso son muchas menos que en Francia o Inglaterra.”
Dice Merino que en España, tras cuarenta años de franquismo, la masonería es débil, al
contrario que en Norteamérica, donde grandes presidentes, incluso pioneros, eran masones;
a diferencia de Francia, donde la masonería tiene un gran poder inmobiliario y algunos
magnates como Strauss Kahn son masones. “Aquí es un club de pensadores. Tiene muy
poco de sociedad secreta, que solían tener un fin revolucionario y no sólo iniciático sino
instrumental y defensivo.”
Merino, historiador, describe esta tendencia combativa y pasada. “Durante la ocupación
francesa en España existe una masonería conspirativa contra el régimen napoleónico,
germen del Partido Liberal. Aquello sí eran sociedades secretas.” Funcionaba por
triángulos, que eran la antigua base de la masonería, con un germen de tres personas que
conectaban, cada una, con otro triángulo, “y así como los hexágonos de un panal se acababa
formando una logia.”
En esas logias primitivas funcionaba la clandestinidad, una acción guerrillera,
revolucionaria. “Éstas eran sociedades secretas, como la que tuvo Garibaldi, otro masón.
Ahora mantenemos una identidad más discreta que secreta, aunque cada vez menos
discreta, porque no tiene ya mucho sentido. Lo que sí son secretos son los contenidos
iniciáticos de cada grado.” Se refiere a los grados de aprendizaje, sobre los que se basa la
jerarquía interna de las logias masónicas. Sorbe el té y suelta una risa irónica: “Aunque…
están todos en la red, claro. Internet ha acabado con el secreto masónico más que cualquier
espía.”
Merino admite que algunos miembros de la masonería no ven esta transparencia con
buenos ojos. ¿Acaso siguen temiendo amenazas? “No, no, en todo caso campañas de prensa
en contra.” El escritor opina que la Iglesia sigue viendo a la masonería como si fuera el
Anticristo, cuando algunas logias son deístas. ¿Católicas? “No exactamente. En el templo
masónico tiene que haber un libro sagrado, que puede ser la Biblia, el Corán o el de
Confucio, pero en mi logia el libro sagrado sobre el que se hacen los juramentos y sobre el
que se abren las Tenidas es la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU.”
La Tenidas son las reuniones masónicas, sobre las que hablaremos más adelante.
Merino también desmiente que las logias sigan funcionando como lobbys de poder, “al
menos en España y según la información de que dispongo, pero un masón jamás señala a
otro masón”. Los miembros, explica, se ayudan a un nivel espiritual y pedagógico. Habla
de la logia como si fuera una universidad, palabra que acaba pronunciando al hablar de su
nuevo libro. “Palabras de unión no es una respuesta a la antimasonería del tipo César Vidal,
sino a la necesidad de que los masones estén más formados. A hacer esa universidad que
queremos hacer, de la que me considero parte. Tengo una triple responsabilidad como
masón, como pedagogo y como escritor. La masonería, ahora mismo, es en gran parte
pedagogía.”
¿Cómo funciona entonces la logia, principal cuerpo masónico? Ampara la celebración de
Tenidas, reuniones periódicas donde los masones comparten las Planchas, que son textos
parecidos a ensayos sobre los temas en los que cada masón decida trabajar dedicando su
esfuerzo intelectual. En las Tenidas se celebran rituales “secretos para el profano” y se
canaliza la reflexión de los individuos hacia el bien común, “como en una reunión de
estudiosos.” Los masones celebran también las Tenidas Blancas en las que, despojado el
rito de algunos de sus símbolos, se invita aprofanos, especialmente familiares y amigos, a
que participen.
Aunque Merino insiste en que la masonería no es proselitista, interesa saber cómo llegó él a
contactar con esta organización escurridiza. Lo cuenta sin problemas: “Yo soy de la
primera generación de internet. A finales del Siglo XX, en el 99 o el 2000, localicé alguna
de las logias en Madrid y sigo estando en una de ellas, la logia Hermes Tolerancia de la
GLSE, la más antigua de Madrid”. Respecto a las barreras de entrada, Merino desvía la
mirada y dice que los Grados son uno de los asuntos secretos de la masonería, pero explica
que no resulta difícil quedarse en la organización si el individuo tiene interés, se esfuerza en
aprender y se compromete con sus hermanos.
Merino insiste en que cada masón vive la masonería a su modo, pues la filosofía de base es
un respeto a la individualidad. Llevando por ahí la entrevista, hay un asunto concreto en la
biografía de Merino que llama la atención. Él escribió el libro Serrano Súñer, historia de
una conducta, biografía del cuñado de Franco y gran persecutor de masones. Sin
embargo…
P: Usted se dio a conocer con libro sobre Serrano Súñer, y no era precisamente un retrato
demonizante.
Así es.
P: Él redactó la ley contra los masones a la diestra de Franco.
En efecto.
P: ¿Tuvo acceso a algún material contra la masonería cuando fue biógrafo de Ramón
Serrano Súñer?
Afortunadamente no. Estuve muchos años hablando con él y tuvimos una relación estrecha.
Yo conocí a Don Ramón en el 89 para hacerle una entrevista en una revista de la época, y
aquella entrevista dio pie a ese libro, por la imprevisible conexión personal con Serrano
Súñer y por el interés que me despertaba aquel hombre tan díscolo de la historia. Escribí el
libro en el 95 y no me hice masón hasta 2002. Pero yo creo que el propio Don Ramón se
arrepentía de esta persecución. Igual que de la que protagonizó contra la Institución Libre
de Enseñanza e igual que el rechazo visceral que tuvo hacia la República por sus excesos
anticatólicos.
Aunque Merino ha dejado claro que los masones, al menos en su logia, no forman unlobby
de poder, interesa saber si al menos comparten información privilegiada. Al escuchar la
pregunta sonríe. Dice que quiere salir a fumar un cigarrillo. Le pido que responda primero y
después de beber un poco de té pregunta: “¿Si compartimos información privilegiada, como
quién será el próximo presidente o quién nos sacará de la crisis? Mire, no. No”.
Irónicamente dice que ésa es una leyenda dorada “a la que podría seguir dando brillo, pero
prefiero no hacerlo”.
Después explica que incluso dentro de la masonería existe el mito nunca desmentido de los
Superiores Invisibles, “hermanos con información privilegiada a los que ni los masones
conocemos, algo tan inasible… En momentos de convulsión histórica tuvo que haberlos.
Pero la realidad es que ahora no los hay. Pero toda esta idea de los gobiernos en la sombra,
de los grupos de poder, es una falsedad o como mínimo una exageración.”
Al hilo de este tema, Merino recuerda el famoso contubernio que unía a comunistas con
judíos y masones “para hacer el mal, como si eso diera dividendos. La realidad es que los
clubs que intentan controlar el poder no pertenecen directamente a la masonería.”
Pone el ejemplo de la ya mencionada masonería francesa, que sí es “un grupo de poder,
progresista, con mucho dinero, compuesto por liberales que se lo pasan muy bien, son todo
hombres y luego contratan señoritas, en fin… Vividores. Para lo que los masones siempre
se han reunido en secreto es para sacarle más jugo a la vida. Por eso Casanova era masón”.
Vista así, la masonería parece algo menos anguloso de lo que se piensa.
P: ¿Le parece que es bueno desmitificar la masonería?
Sí. Absolutamente.
P: ¿Por qué?
Porque se le han ido pegando muchas lapas, y su forma y su estructura son muy bellas y su
madera es muy noble. Esas lapas la afean. No hay necesidad. Puede tener su gracia pero no
hay necesidad.
Entonces ¿para usted no fue una decepción entrar en la masonería y ver que no era lo que
pintaban?
Bueno, yo no esperaba tanto. Sabía que el templo no sería suntuoso como me hubiera
gustado, como una catedral católica, sabía que no tenía poder en España, y sin embargo me
sorprendió y me sigue sorprendiendo el fervor de la mayoría de los que estamos allí, que
somos gente rebotada de muchos sitios. Hay mucho escéptico en lo social, en lo político…
Pero dentro de la masonería creen en lo que hacemos y he encontrado una escuela de
optimismo.
Después de esta respuesta, el té y la entrevista llegan a su final. Las conversaciones de los
parroquianos continúan. Nadie ha escuchado o a nadie le interesa. El masón vuelve a pedir
permiso para ir a fumar, pero justo cuando se levanta, llega la última pregunta.
P: ¿Cuánto ha callado usted durante esta entrevista?
(Ríe) Sólo un… cinco por ciento fundamental.

Correo masónico

Barloventeando
El ocaso de la masonería veracruzana
 
         Desde su creación, la masonería ha estado envuelta en el misterio, se
dicen muchas cosas respecto a los orígenes, desarrollo, acción publica y
secreta del actuar masónico, ese misterio o secretismo le ha llevado a ser
atacada por los ignorantes de lo que auténticamente es, ante ello se le califica
mas por lo que no es, que por la realidad de su existir y accionar.
         Dejemos lo misterioso o taumatúrgico del actuar masónico y analicemos
lo que ha sido desde que existe en el mundo que nos tocó vivir, sin irnos mas
lejos de lo que realmente puede comprobarse, la institución existe regulada
por procedimientos aceptados en congresos internacionales a partir del siglo
XVI, algunos notables, entre otros Leonardo Da Vinci, conformaron la
organización, creando los grupos que hoy conocemos como Logias, al
siguiente año, un Ingles Elías Ashmole creo los grados que se dan a los
masones de acuerdo con su capacidad y antigüedad, a principios del siguiente
siglo otro Inglés James Anderson, apoyado por algunos nobles, sistematizó los
procedimientos que hasta hoy se practican en la masonería, se le conocen
como Constituciones de Anderson. Para bien o para mal, falsa o cierta,
funcionó esa codificación y ha permanecido casi inalterable.
         Los grandes de la nobleza se impresionaron por la pléyade de hombres
ilustres que se agruparon en las logias masónicas, trataron con relativo éxito
infiltrar la organización y en una decisión muy semejante al proceder político
actual, se dio una simbiosis, en que los nobles monárquicos prestaron títulos
de nobleza a una parodia masónica conocida como Rito escocés y los masones
permitieron que los nobles ingresaran a la masonería, sin tener los
conocimientos que esta demandaba a sus miembros. 
Asombran los títulos como Soberanos Grandes Comendadores o Príncipes.
         Con todos los males de las muchas versiones masónicas, en sus filas ha
prevalecido un criterio o comportamiento liberal, sin ser ateos, mantienen en
su actuar una laicidad rigurosa, eso ha permitido que sus filas engrosaran con
creyentes de todas las religiones, manteniendo la postura de respeto a la fe de
cada miembro y enalteciendo la practica de la virtud y búsqueda de la verdad
mediante la investigación científica.
         Como en todo grupo, los convenencieros, busca chamba, políticos
deshonestos e ignorantes, permearon la organización masónica, apoderándose
del principal cargo, el de Gran Maestro, algunos deshonestos han hecho de la
masonería su modus vivendi, saqueando sus arcas y formando mafias
truculentas, han dado al traste con todo lo bueno que tenia la masonería,
ignorantes del estudio se impusieron como déspotas. 
Triste es ver que la Gran Logia Unida Mexicana de Veracruz, se convirtió en
cueva de farsantes y egoístas que solo buscan su personal interés, están
acabando con la Gran Logia Madre, origen de todas las que existen en
México.
         Me entero que en oficinas de la Gran Logia Unida mexicana de
Veracruz, se dan de mentadas, trompicones y se expulsa, retira la autorización
para llamarse masones a 24 Logias de todo el Estado, ni modo, la masonería
veracruzana ha caído en malas manos y los líderes que engrandecieron la
orden brillan por su ausencia. ¡AGUAS!

Diciembre 24 del 2012   [email protected]   Luis Martínez Wolf

Artículos de interés
SOLSTICIO DE INVIERNO: LARGA VIDA AL SOL.

El solsticio de invierno corresponde al instante en que la posición del Sol en el cielo se


encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste. Dependiendo de la
correspondencia con el calendario, el evento del solsticio de invierno tiene lugar entre el 20
y el 23 de diciembre todos los años en el hemisferio norte, y entre el 20 y el 23 de junio
en el hemisferio sur.
Las interpretaciones que las diversas culturas dan al solsticio son variadas. La mayor parte
de las culturas de Asia oriental definen las estaciones en términos de energía solar, como
el festival Dong Zhi, pero hay festivales que se producen de acuerdo con los calendarios
lunares como el Hōku, ‘la luna llena más cercana al solsticio de invierno’ en idioma
hawaiano.
Incluso durante el periodo neolítico, el solsticio fue en sí mismo un momento especial del
ciclo anual del año, como lo demuestra, por ejemplo, Stonehenge en Gran Bretaña, que
parece haber sido cuidadosamente alineados para apuntar la puesta del sol del solsticio de
invierno.

No es de extrañar, ya que en este periodo las comunidades iban a ser deprivadas de muchas
cosas durante el invierno, y tenían que estar preparados en los últimos nueve meses. El
hambre y la hambruna eran comunes en invierno, entre enero y abril. Además, en los climas
templados, el festival de pleno invierno era la última fiesta de celebración antes de esta
estación: la mayoría de los animales eran sacrificados para no tener que alimentarlos
durante el invierno, por lo que prácticamente era el único momento del año para el
suministro de carne fresca disponible, y el vino y la cerveza estaban listos para beber (y si
la uva era sobrante, se utilizaba para la nochevieja). Así, de manera simbólica, se ha
celebrado como una oportunidad a nuevos comienzo e incluso el renacimiento de los dioses
solares.
Celebraciones en el Hemisferio sur (junio)
Inti Raymi

El Inti Raymi (o Fiesta del Sol) es una ceremonia religiosa del Imperio inca en honor del
dios sol Inti. También marcó el solsticio de invierno y un nuevo año en los Andes del
hemisferio sur. En Machu Picchu, aún hay un gran columna de piedra llamada inti huatana,
que significa ‘picota del Sol’ o, literalmente, ‘para atar al Sol’. La ceremonia para atar al
sol a la piedra era impedir que el sol se escape. Los conquistadores españoles
destruyeron todos los demás inti huatana, pero nunca pudieron encontrar Machu Picchu.
Hacia 1572, la Iglesia Católica logró suprimir todas las fiestas y ceremonias Inti. Desde
1944 una representación teatral del Inti Raymi se lleva a cabo en Sacsayhuamán (a dos
kilómetros de Cuzco) el 24 de junio de cada año, atrayendo a miles de visitantes locales y
turistas. La cultura Monte Alto puede tener también una tradición similar.

We Tripantu

We Tripantu (siendo we tripantu: ‘nuevo año’ 'nueva salida del sol' en idioma mapuche) es
la celebración del año nuevo mapuche que se realiza entre el 21 de junio y el 24 de junio en
el calendario gregoriano. Conforma la noche más larga del año y el momento en que el sol
recupera su fuerza y la tierra comienza a renacer, aunque creían que ese cambio era regido
por la Luna. Esto trae consigo muchas energías, y con el despertar de toda la naturaleza,
vertientes, ríos, volcanes, cerros, montañas, animales, árboles, pájaros, personas, piedras,
insectos, estrellas, se acumulan enorme cantidades de energías emanadas desde la tierra, el
cosmos y naturaleza los cuales permiten dar paso a una nueva vida en la tierra. Es decir, es
el momento de mayor apogeo o acumulación de fuerzas cósmicas. Representa el comienzo
de algo nuevo, la relación con la tierra o ñuke mapu, y la renovación de los ciclos
productivos.
La concepción del tiempo de los mapuches "lo antiguo se renueva siempre" es distinta a
la que se tiene en Occidente, en la que lo antiguo queda atrás y sólo se puede recordar, que
es lo que tomó como referencia la burguesía de occidente para su proyecto industrial.
La celebración consiste en velar en familia durante la noche, esperando el amanecer, que es
cuando se le da la bienvenida al sol y se practica un baño ritual en un río. Este día se
realizan una serie de actividades acompañadas de instrumentos mapuches y un baile, el
purum y un juego de palín (o chueca).

Maruaroa o Takurua

La celebración de la Maruaroa o Takurua ocurre desde el 20 hasta el 22 de junio, es


considerada por los maoríes de Nueva Zelanda como la mitad de la temporada de invierno.
Los maoriescreen que el sol tiene dos novias: Takarúa (en invierno) y Hineraumati (en
verano). De ello se deduce directamente después de la subida de Matariki (Pléyades), que
marca el comienzo del Año Nuevo austral y se dice que es cuando el Sol se vuelve de su
viaje hacia el norte con su novia de invierno Takurua (la estrella Sirio) y comienza su viaje
de regreso a su novia de verano Hineraumati.
Celebraciones en el Hemisferio norte (diciembre)

Amaterasu.

A finales de siglo VII, en Japón, se celebraron fiestas para celebrar el resurgimiento de


Amaterasu, la diosa del sol de la mitología japonesa, desde su reclusión en una cueva.
Engañada por los otros dioses con una fuerte celebración, le tienden un espejo y allí ve la
imagen de sí misma, es decir, como diosa del sol sus rayos chocan en el espejo y la luz
solar regresa de vuelta al universo. Se celebra réquiem por los muertos, manzai y Shishimai
durante toda la noche, a la espera de la salida del sol. Aspectos de esta tradición ha
continuado hasta el día de hoy en el Año Nuevo. Por ejemplo, el Gran Santuario de Ise se
ha creado para Amaterasu.
Festival Beiwe
Los sami, los pueblos indígenas de Finlandia, Suecia y Noruega, tienen el culto a Beiwe, la
diosa sol de la fertilidad y la sanidad, la primavera y el Sol. Ella viaja por el cielo en una
estructura hecha de huesos de reno con su hija, Beiwe-Neia, gesto que hacía que volvieran
a crecer las plantas en la tierra en el que los renos pastaran. En este caso, no hay un libro
propiamente dicho recopilando esta y otras leyendas laponas, sino que parece que es de
transmisión oral. En el solsticio de invierno, sacrifican sus ciervos hembras blancas, y con
la carne, hilos y palos, hacen una cama con cintas de anillos. También cubren sus puertas
con mantequilla por lo que puede comer Beiwe y comenzar su viaje una vez más.
El caso es que la diosa también devuelve la cordura a la gente. En efecto, se refiere a
devolver la salud mental a aquellos que la habían perdido tras el periodo de oscuridad
perpetua en el círculo polar.

Choimus, Chaomos

Durante el solsticio de invierno, los Kalash de Pakistán celebran el Choimus, uno de los
festivales famosos del valle de Kalash, donde hay mucho baile en círculo con una enorme
hoguera en el centro alrededor del cual cantan canciones a un ritmo de percusión que se
complementa a las voces. Se trata de la mezcla de elementos culturales y religiosos que
hacen de la cultura Kalash única, ya que es la única tribu de la zona que no se ha convertido
al Islam.
El primer día es Shishaou Sucheck, la purificación de las mujeres y las niñas en un baño
ritual. Los hombres y los niños en los próximos días también se purifican, y al igual que
las mujeres tienen que bañarse, pero tienen prohibido sentarse en sillas o camas hasta la
noche, cuando la sangre de un sacrificio de cabra se rocía sobre sus rostros en la casa del
ganado. Antes de su baño por la mañana los hombres sacrifican 30 cabras en el altar de
Sajigor, patrón de los rebaños y pastores. Tras esta purificación, se inicia un gran festival,
con cantos, danzas, fogatas, y la fiesta de los callos de cabra y otras delicias. "Si el
Choimus ha terminado, es que tienes un marido Kalash" dicen las mujeres.

Yalda.

Yalda también conocido como Shab-e Cheleh en persa, se celebra en la víspera del primer
día del invierno (21 de diciembre) en el calendario iraní y
cuarenta días antes de la próxima gran fiesta iraní "Jashn-e Sadeh (fuego del festival)".
La víspera de Yalda (Shab-e Yalda) es también un punto de inflexión, ya que los días se
alargan. Simboliza el triunfo de la luz y la bondad sobre los poderes de Oscuridad.
Además, es la víspera del nacimiento de Mitra, el dios del sol, que simboliza la luz, la
bondad y la fuerza de la tierra. Habrán hogueras toda la noche para asegurar la derrota de
las fuerzas de Ahriman, fiestas, actos de caridad y una serie de oraciones para garantizar la
victoria total de sol, que es esencial para la protección de los cultivos de invierno.

DōngZhì, Tōji

El Festival del Solsticio de Invierno es uno de los más importantes festivales celebrados por
los chinos y otros asiáticos orientales. Los orígenes de este festival se remonta al yin y el
yang, la filosofía el equilibrio y la armonía en el cosmos. Después de esta celebración,
habrá días con más horas de luz natural y, por tanto,un aumento de la energía
positiva que fluye. Tradicionalmente, es también un tiempo para la reunión de la familia.
Para los taiwaneses, el invierno es una época en que la mayoría de las actividades físicas
deben ser limitadas y en la que es necesario comer bien para nutrir el cuerpo. Esta práctica
sigue los hábitos mostrados por muchos animales que siguen la ley de la naturaleza y de
hibernación a lo largo de los meses de invierno. Con el fin de luchar contra las bajas
temperaturas, es necesario comer más alimentos grasos y carne durante el invierno,ya que
es en este momento cuando el cuerpo puede absorber mejor los alimentos ricos y
nutritivos debido a la lenta tasa metabólica. Algunos de estos alimentos son carne de
cordero estofado, jengibre de pato estofado, pollo, cerdo y algunas hierbas tónificantes
como el ginseng o el hongo cordyceps.
Goru
Goru es la ceremonia del solsticio de invierno (en diciembre) del País Dogon (en Malí). Los
dogones son agricultores muy industriosos, y su tierra natal, el País Dogón, ha sido
designada Patrimonio de la Humanidad por su importancia cultural.
Goru es el último ritual de la cosecha de mijo de suma importancia, cuya abundancia se
apoya la familia en el año venidero, y celebra la llegada a la humanidad, del dios del cielo,
Amma, a través de Nommo dentro de la Aduno koro o el Arca del Mundo. El arca fue
guiado por Nommo, el ser primordial que creó el orden en el universo. Cuando el arca se
estableció en el suelo, Nommo se transformó en un caballo y transportó los ocho
antepasados a través de la tierra hacia el agua, donde estaba el arca flotaba como un barco.
Asociado con la regeneración y la renovación, el culto se encarga de mantener lafertilidad
de la tierra y asegurar la protección y bienestar de la sociedad Dogon.

Hogmanay.

La víspera de Año Nuevo que se celebra en Escocia se llama Hogmanay. El nombre deriva
del antiguo nombre escocés para los regalos de Navidad de la Edad Media, tradición
llevada a Escocia por los invasores y ocupantes nórdicos que celebraban un nuevo año
solsticial (Inglaterra celebra el año nuevo de 25 de marzo). La costumbre más extendida de
Escocia es la práctica de la primera pisadaque comienza inmediatamente después de la
medianoche del Año Nuevo. Se trata de que la primera persona que cruza el umbral
entregue regalos como sal (con menos frecuencia hoy en día), carbón, panecillos, whisky y
pan negro (un budín de frutas) destinados a diferentes tipos de suerte para el dueño de la
casa.

Junkanoo, Jonkonnu, John Canoa


En Jamaica. El festival del Junkanoo es un desfile animado, colorido, de personas con
disfraces girando y bailando al ritmo de tambores, pitos y maracas. La conmemoración es el
26 de diciembre y 01 de enero y empieza a las primeras horas de la madrugada (02h de la
mañana) y termina al amanecer. Los participantes del desfile son organizados en el entorno
de un tema en particular. Sus disfraces, baile y música reflejan este tema. Al final del
desfile del Junkanoo, los jueces conceden premios.
El origen de la palabra “Junkanoo" es desconocido. La creencia más popular es que es
derivada de “John Canoe", un jefe africano, o del francés “gens inconnus", que significa
“personas desconocidas" y se refiere a las máscaras.
Las raíces del Junkanoo pueden ser rastreadas hasta el este de África. De hecho, otras áreas
en la región que practicaban la esclavitud, como Bermudas y Jamaica, tenían sus propias
versiones de los desfiles de John Canoe.
El Junkanoo seguramente comenzó en el siglo XVI o XVII. Cerca de la navidad, los
esclavos bahamenses obtenían algunos días de descanso. Esto les permitía dejar las
plantaciones para quedarse con sus familias y celebrar el feriado con música, danza y
disfraces. Los primeros años, los participantes del Junkanoo se colocaban máscaras
grotescas y subían en zancos. Eran autorizados a circular anónimamente y a deshinibirse.

Makar Sankranti

Makar Sankranthi es un festival muy importante para los agricultores indios, y significa el
comienzo de la época de la recolección de la cosecha.
Makara Sankaranti es la transición del sol hacia capricornio en su camino celestial
(Sankarnti significa transición en sánscrito). Normalmente esta festividad se celebra a
mediados de enero.
El día que precede al Makara Sankranti es cuando la gente se deshace de las cosas viejas y
abandonadas, y se concentra en cosas nuevas. Se preparan gran cantidad de dulces que son
distribuidos entre la población, y es muy importante quetodos los miembros de la familia
se junten.
En algunas partes de la India, el festival se celebra tomando baños en el Ganges o en otro
río y hacer ofrendas al dios Sol. En muchos estados, principalmente en Gujarat, las
familiasvuelan cometas con colores diferentes dándonos una sensación de que la Tierra
celebra el más brillante y cálido cielo. El día posterior al Makara Sankranti se hace una
dedicación a los animales, especialmente a las vacas. Las niñas dan de comer a los
animales, a los pájaros y a los peces como símbolo de compartir. Viajar en estas fechas se
considera inapropiado ya que estos días están dedicados a la reunión de la familia.

Mummer's Day (celta, Cornualles)

El Día del Mummer o Día Oscuro como a veces se le conoce, es una antigua celebración
celta que tiene lugar cada año entre el 26 de diciembre y el día de Año Nuevo. Es una
especie de desfile con mascarada, que tiene lugar por las principales avenidas. Algo
parecido a las cabalgatas de Navidad, pero con originales representaciones a cargo de
actores profesionales y de aficionados. Disfrazados improvisan piezas que no han sido
escritas (Mummers Plays) y cuyo origen se remonta hasta la Edad Media. En otros lugares
del Reino Unido y Norteamérica, la celebración tiene lugar también en otras fechas del año.

Soyal

Soyalangwul es la ceremonia del solsticio de invierno de los indios hopi. Se celebra el 21


de diciembre. Esta ceremonia ayuda al sol en su de verano y pone en práctica el plan de
vida para el año y marca el comienzo de la temporada de cultivo y el comienzo del año
ritual. Las actividades se realizan en el kiva (la cámara ceremonial subterránea que se cree
es una puerta de entrada al mundo subterráneo) e incluyen reverente silencio, el ayuno, la
humildad y comer alimentos sagrados para conseguir un enfoque espiritual.
Durante este tiempo, se preparan las Ops, las plumas de oración que se envuelven en hojas,
estas plumas son las oraciones de los Hopi. El Soyal fue tan importante en el año Hopi que
el ritual es preparado por el jefe de la aldea con la ayuda de aquellos que fueron los líderes
religiosos del pueblo.

Wayeb

Sacerdotes y guías espirituales de diversas comunidades indígenas guatemaltecas,


descendientes de la milenaria cultura maya, inician la celebración del “wayeb“, un período
de cinco días previo al inicio del Año Nuevo que según su cosmovisión sirve de ajuste para
complementar el “haab” o año solar. El “ab“, considerado como uno de los más exactos y
sofisticados mecanismos de medición del tiempo que ha conocido la humanidad, al igual
que el calendario gregoriano contempla un período de 365 días, pero con la diferencia de
que se divide en 18 meses de 20 días cada uno, más un período de 5 días denominado
“wayeb”.
Durante el “wayeb“, “nos dedicamos a reflexionar sobre lo ocurrido durante el año que
termina, y a pedir por la paz y la prosperidad para el futuro”, explican los pueblos indios de
Guatemala.
“Es un espacio sagrado para reflexionar y reorientar el comportamiento en el nuevo ‘haab’,
en los ámbitos personal, familiar y comunitario”, señala un anciano.

Yule, jul, Jol, Joul, Joulu, Jõulud, Geol, Geul

Yule y Yuletide, al igual que la yalda iraní, son términos arcaicos indoeuropeos usados para
referirse a la tradición antigua que observa los cambios naturales causados por la rotación
del sol alrededor de la tierra y sus efectos en la cosecha alimenticia durante el solsticio
invernal o solsticio de invierno.
En la celebración de Yuletide, como en aquélla, es costumbre entonar canciones para
proveer así una atmósfera relajada. Constituía sobre todo una fiesta de la familia y estuvo
siempre dedicada a la fertilidad y a la familia. Era una festividad donde también se
recordaba a los ancestros, los amigos ausentes, y la mesa donde se celebraba la fiesta se
preparaba con esplendor y magnificencia. Otras tradiciones son encender el leño de Yule y
hacerlo arder por 12 horas (es la versión puertas adentro de la hoguera de Litha o San Juan),
decorar las viviendas con muérdago, y poner velas en las ventanas y pequeñas figuras en la
puerta representando a la cabra Yule.

Zistanê Seva

La noche de invierno kurda es una fiesta no oficial celebrada por las comunidades de todo
el Kurdistán en la región de Oriente Medio. Esta noche es considerada una de los más
antiguas fiestas aún observada por los modernos kurdos como fiesta y se celebraba por las
antiguas tribus de la región como un día santo. El día festivo cae cada año en el solsticio de
invierno. Ya que la noche es el más larga del año, las antiguas tribus creían que era la noche
en que había una victoria de la luz sobre las tinieblas y significaba el renacimiento del sol.
El sol desempeña un papel importante en varias religiones antiguas que aún se practica por
algunos kurdos, además de su importancia en el zoroastrismo.
En los tiempos modernos, las comunidades en Kurdistán aún observan la noche como un
día feriado. Muchas familias preparan grandes fiestas para sus comunidades y los niños
juegan y se les da dulces.
Feliz invierno.

INTERPRETACIONES ASTRONOMICAS DEL ROL TEMPLARIO EN EL


CRISTIANISMO Y EL CULTO A LA DIOSA MADRE
 
Por : FRANCISCA MARTÍN-CANO ABREU
Este artículo es resultado de nuestro acercamiento al conocimiento de los misterios del
Temple, tras iniciar una relación en Internet con Fernando Arroyo, investigador de la
Orden, que dice de sí mismo: "una parte importante de nuestra vida estaría consagrada a
peregrinar en pos de la sombra de los caballeros del templo salomónico".
Fue en una lista de correos cuando nos sentimos en la obligación de salir en defensa de las
injustamente descalificadas como brujas en el Medievo, tras él afirmar (de manera
desafortunada a causa de "un mensaje incompleto. Es por ello que no cité la fuente en que
me basaba ni culminé la cuestión, que debiera haberlo hecho precisamente incidiendo en la
manipulación que la sociedad patriarcal"..., como nos dijo después) en (2000c): "Y es que
el celta fue un pueblo donde las sacerdotisas fueron degenerando hasta convertirse en
verdaderas brujas que llegaron a instituir los sacrificios humanos."
Nosotros las defendimos como mujeres sabias, sacerdotisas al servicio de Diosas de la
antigua religión, que bajo las acusaciones de cometer los peores crímenes, fueron
desacreditadas, torturadas y quemadas en la hoguera por el terrible pecado de sólo tener
creencias contrarias a los defensores de la religión monoteísta patriarcal cristiana del
Medievo.
2 - HETERODOXIA DEL TEMPLE
En nuestro acercamiento al conocimiento de los caballeros cristianos del Temple
descubrimos que igual fin tuvieron ellos: fueron condenados a ser ¡quemados vivos! en la
hoguera por los compañeros de religión, bajo la acusación también de los peores crímenes:
ambos personas inocentes que tuvieron la desgracia de vivir en un período histórico en el
que los jerarcas que ejercían el poder real o el religioso impusieron en Europa un fuerte
dogmatismo cristiano, y con la presunción de tener la exclusiva verdad pretendían marcar el
camino de lo que se tenía que pensar y hacer, negando la divergencia de pensamiento.
Y los jerarcas cristianos en su soberbia inaudita, se creyeron con el derecho y la misión
grandiosa de imponer "la verdad de los dogmas de la única religión revelada por todo el
universo" y con total impunidad no dudaron en condenar el conocimiento antidogmático y
científico. Para ello ejercieron una violenta campaña y se atrevieron a gobernar por el
terror, creando el Tribunal de la Inquisición que velaba por la pureza de la fe y
persiguiendo con empeño patológico a toda persona que con su osadía pusiera en peligro su
poder y su fundamentalismo dogmático.
De forma que usaron los medios más atroces para subyugar a todo trance a quienes como
las sacerdotisas les hacían la competencia en aquellas parcelas que dominaban "... el
conocimiento -el arte de la curación, la agricultura, la inspiración- estaba en manos de
mujeres más que en las de los hombres..»" [tomando prestadas las palabras de Campbell
(1991a, 488)] y a quienes no siguieran la ortodoxia cristiana a la que estaban obligados por
los votos, como los templarios.
Este grupo de religiosos cristianos tuvieron este dramático fin, porque desde antes de que se
legalizaran como caballeros de la Orden del Temple en 1112 y durante los 180 años de su
existencia, a pesar de que como monjes guerreros se escudaran en la pretensión de guardar
los caminos por donde se trasladaban los penitentes que peregrinaban a los lugares
sagrados, en realidad eligieron una vía antidogmática buscando en campos alejados de la
ortodoxia cristiana, las bases en las que se fundamentaba (cuyos hallazgos guardaban
juramento de mantener secreto, con la condición de que si lo divulgaban serían castigados
de forma severa, incluso con la pena de muerte).
Y así desde el principio los caballeros pretemplarios realizaron una profunda labor de
investigación en diferentes fuentes judías del cristianismo, prestando especial atención al
Libro de los Jueces que incluye el Canto de Débora.
Organizaron una expedición a Tierra Santa, donde se dedicaron a solucionar ciertos
interrogantes que aún permanecían secretos (Palestina, lugar donde nació la religión judía,
fundada en la cananea y antecesora de la cristiana y a donde los cristianos iban como
penitentes para merecer el Paraíso). Según propuesta de Lamy (1999, 41) imitarían a los
nueve maestros que varios miles de años antes, habían buscado los secretos perdidos por el
desaparecido arquitecto del recién construido templo de la religión judía. Según la nuestra
imitarían de forma mágica a las nueve hermanas de la Diosa Morgana o a las Bamsidhes
que como cisnes guiaban las almas al Paraíso (= constelación Cisne / Cruz del Norte) (los
templarios vestían de blanco con una cruz roja).
Y también los templarios se acercaron a la astronomía. Según expone J. G. Atienza en
(1999, 26): "Había igualmente una indudable preocupación astronómica que ligaba
íntimamente las casas templarias a toda la tradición zodiacal y astrológica..." y añade
Alarcón en (1999, 54) que este conocimiento lo reflejaron en "... estructuras concéntricas de
ciertas fortalezas, cuyas torres reproducen constelaciones y esquemas celestes."
Pero los templarios, a pesar de hacer el juego a la iglesia ayudando a imponer sus creencias
y su modelo de sociedad, ayudando a erradicar las creencias paganas y el culto a la Diosa y
por tanto contribuyendo a exterminar a las sacerdotisas defensoras de tales creencias, en sus
investigaciones llegaron a descubrir los atentados y las huellas de falsificaciones del
cristianismo. Y por ello resultaron profundamente contaminados por tales ideas. Y al dejar
traslucir su heterodoxia, el rey de Francia Felipe el Hermoso se empeñó en su exterminio
bajo la pretensión de defender la iglesia cristiana y convenció al papa Clemente V para
juzgarlos y castigarlos con la hoguera.
Respecto a sus estudios secretos, aunque no se sabe mucho de sus descubrimientos, algunos
les fueron arrancados al ser torturados por los inquisidores cristianos. Prueba de ello es que
según las acusaciones confesaron que renegaban de Cristo al que le quitaron la Divinidad y
adoraban Ídolos encarnación de Lucifer. Concedieron gran importancia a otras figuras del
Nuevo Testamento como Juan el Bautista o el Arcángel san Miguel, una de las figuras
cristianas a la que los templarios dedicaron más iglesias o María Magdalena. Además según
las acusaciones confesaron que no creían en los sacramentos y que realizaban otras
ceremonias y ritos deferentes a las cristianas, calificadas como ceremonias de magia y
hechicería, además fueron acusados de practicar otras acciones infames.
3 - NUESTRA TAREA. HIPÓTESIS ASTRONÓMICA
Algunos investigadores de los templarios han dado interpretaciones agrícolas y
astronómicas de la simbología templaria, como lo muestra el análisis de una imagen
templaria de Cristo, que ha sido interpretada relacionada con los mitos de Atis y Krishna y
con la era de Capricornio. Y que no dudamos de su certera interpretación, ya que sabemos
que las figuras de Cristo, Atis y Krishna se identifican con el grano que muerte, para
resucitar y dar frutos, a la vez que están asociadas a ciertas estrellas y constelaciones que
ocupan determinadas situaciones cíclicas en determinadas fechas del año. Pero estos
investigadores no han ido más allá.
En este artículo empieza nuestra ardua tarea de intentar explicar nuestra interpretación
astronómica sobre lo que buscaban los monjes de la Orden del Temple durante los años en
que se dedicaron a investigar tan profundamente en campos alejados de la ortodoxia
cristiana. Y más aún es un reto intentar convencer de nuestra propuesta a los estudiosos de
los misterios Temple, que se han dedicado durante tantos años a tratar de desvelarlos
Nuestras explicaciones astronómicas surgieron instantáneamente al leer las investigaciones
de lo que buscaban los templarios, precisamente porque nos hemos dedicado durante los
últimos siete años a aplicar nuestra clave astronómica a infinidad de mitos, obras de arte y
ritos religiosos existentes desde época arcaica y similares en todo el universo.
Nuestra hipótesis parte de la premisa de que nos resistimos a aceptar racionalmente las
interpretaciones en términos divinos o extraterrestres de los mitos, obras de arte y ritos
ancestrales investigadas por templarios, dadas hasta el momento por mitólogos cristianos y
diferentes exégetas, ya que consideramos que sus observaciones obedecen a explicaciones
literales, basadas en doctrinas dogmáticas y condicionadas por la manera habitual de
interpretar los mitos en occidente, olvidándose que los mitos religiosos son fantasías e
interpretaciones metafóricas y heredadas de las religiones precedentes, por lo que no son
creíbles hoy día y sólo sería eficaz una explicación simbólica.
Para exponer nuestra versión astronómica empezaremos comentando el fundamento de la
religión cristiana, así como de la figura de Jesús heredero de figuras similares paganas, las
estrategias desacreditadoras por parte de los fundamentalistas defensores de la religión
cristiana de la antigua Diosa Tierra y su reconducción del culto femenino, el por qué de las
investigaciones de los templarios en el templo de Salomón y su interés por san Miguel y
Satán y su elección de guardar caminos de peregrinos vestidos de blanco y con una cruz
roja.
4- RELIGIÓN CRISTIANA BASADA EN LA JUDÍA
La religión cristiana se basa en los libros del Antiguo Testamento que forma parte de la
Biblia.
Biblia que fue escrita por los judíos / hebreos / israelitas judíos coetáneos de Aristóteles.
"Los cinco primeros libros del Antiguo Testamento (Torá) fueron reunidos poco después
del período de Ezra (siglo IV a. de C.)" en palabras de Campbell (1994, 17).
Biblia que no es más que la mezcla de narraciones mitológicas con históricas, con la
pretensión de los creyentes de la religión judía de que les fue revelada por Javé / Yahvé /
Yahveh / Jehová para ensalzar las creencias de la religión patriarcal, que en cierto momento
no fue ni siquiera monoteísta. Como dice Franz K. Mayr (1989, 67): "... como ha mostrado
Albright, el propio sustrato de la religión primitiva hebraica ofrecía una estructura triádica,
con un dios Padre (El), una diosa Madre (Elath o Anath) y un Hijo (Shaddai).
Pero el estricto monoteísmo judío se funda en que Yahé no admite a otros dioses junto a sí
(2 Mos. 20,2;5 Mos. 5,6 s.; 1 Mos. 12,1). Los relatos cosmológicos de la Biblia (en el
Génesis) que pasaron de Mesopotamia a Palestina antes de mediado el 2000 a.C., debieron
en consecuencia ser reinterpretados y traducidos monoteísticamente, lo que logra la obra de
los «yahvistas» en tiempos de Salomón... Pero fue especialmente el mito de la Gran Madre
el que hubo de sufrir una revisión más profunda para su transfiguración bíblica."
Antes de ser escrita la Biblia, los judíos guiados por Moisés invadieron la "tierra
prometida" y ejercieron campañas guerreras contra los cananeos, algunas batallas planeadas
y capitaneadas por la profetisa, experta astrónoma y jueza Deborath / Débora, que durante
el siglo XIII adne ayudó al ejército hebreo a vencer a las tropas cananeas como ella había
profetizado (Jue 4, 5). (Posiblemente la narración bíblica en la que cuenta Débora la
elección de la fecha más adecuada del calendario para luchar contra los cananeos y sus
carros de hierro, esté ocultando una metáfora astronómica).
Y los judíos justificándose en que "obedecían la voz Divina", se apropiaron de la fertilísima
y pacífica Canaán "Étierra que mana leche y miel" (Éx 3, 8) de forma violenta. Como
declara Campbell (1991, 54): "... los diez mandamientos dicen: «No matarás». Pero en el
capítulo siguiente dice: «Ve a Canaán y mata a todos los que encuentres allí».
Antes de la invasión hebrea, en la tierra de Canaán se había desarrollado en la Edad del
Bronce una floreciente civilización matriarcal, en cuya sociedad la mujer ocupaba una
posición de respeto y privilegio y en cuyo panteón lo femenino ocupaba el lugar de honor.
A partir de la conquista judía, los profetas defensores de la religión patriarcal, sintieron un
odio intenso por las diferentes facetas la Gran Diosa Madre / la Madre Naturaleza,
concretizada en la Trinidad que coronaba el panteón: las Diosas ANAT, ASERA Y
ASTARTÉ.
Y para desacreditarla y eliminar el culto femenino del pueblo cananeo y del hebreo, que
también cayó en la idolatría de adorar a la antigua Gran Diosa (con los nombres de
Anamelec, Ascherá, Asdelerea, Asera, Astaroth, Bilita, Cilexles, Nibaz, Salambó, Meni,
Astarté), los judíos escribieron la Biblia. "En realidad hay una explicación histórica basada
en la llegada de los hebreos a Canán y su dominación del pueblo cananeo. La divinidad
principal de este pueblo era la Diosa, a la cual está asociada la serpiente. Era el símbolo del
misterio de la vida. Pero el grupo orientado hacia el dios masculino lo rechazó. En otras
palabras, hay un rechazo histórico de la Diosa Madre implícito en la historia del Jardín del
Edén." Texto de Campbell (1991, 82) que corrobora la razón del por qué fue escrita la
Biblia.
Y así en la Biblia se inventa toda una mitología, basada en la religión agrícola matriarcal
cananea, pero adaptada a los intereses de la religión patriarcal del pueblo pastoril, con una
Divinidad como Javé que ejercía un poder exigente que dominaba sobre todas las cosas,
defensora de la guerra y basada en la dominación y la fuerza.
Lo corrobora la siguiente cita de Ortiz-Osés (1982, 70): "Gould Davis en su «The first sex»,
trad. al alemán bajo el excelente lema «Al principio era la mujer», ha analizado
polémicamente este proceso de patriarcalización en el que Jehová destrona a la vieja diosa
Anat, Abel (pastor patriarcal) a Caín (agricultor matriarcal), Zeus a Metis, los héroes
masculinos a las Héroas femeninas (Hera), los ángeles masculinos a las viejas «ánimas»
femeninas originariamente concebidas como espíritus femeninos de los antepasados. Lo
mismo ha hecho J. Schreier en su obra «Göttinnen» (Diosas), en donde se nos ofrece una
profundización. Según ella, el hombre-varón funda su época patriarcal apropiándose de las
virtualidades matriarcal-femeninas: así, todos los neo-dioses masculinos de la creación
(Jehová, Zeus, etc.), se apropian del arcaico carácter matriarcal-femenino de la pro-
creación, e. d., de la fuerza creadora-generatriz de Gea-Gaia, Rea y demás diosas."
Posteriormente los judíos legaron a la religión cristiana sus obras religiosas, su ideología
patriarcal y su pretensión de eliminar el culto femenino. De forma que las religiones
"reveladas" fueron fabricadas con un propósito y en contra de las costumbres y culto de una
sociedad a la que detestaba.
5 - RELIGIONES AGRÍCOLAS EN LAS QUE SE FUNDAMENTA LA CRISTIANA
La religión cristiana, heredera de la judía, es una religión patriarcal en la que los mitólogos
patriarcales, en su empeño machista por borrar la imagen femenina como Suprema Gran
Diosa Madre que coronaba el primitivo panteón matriarcal, lo que hicieron fue partir del
modelo del monoteísmo de la religión cananea de la Gran Diosa con tres aspectos que
formaban una Trinidad Divina, y sustituir el género femenino por el masculino y apropiarse
de sus símbolos.
De forma que en el panteón cristiano, el monoteísmo femenino de la Trinidad Divina
formada por: la Diosa Abuela, la Diosa Madre y la Diosa Hija que objetivaban la
descendencia matriarcal, se reconvierte en un monoteísmo masculino formado por una
Trinidad que objetiva la descendencia patriarcal: Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Y religión cristiana, que aunque se afirma que fue predicada por Jesús, los sucesos que se le
adjudican no son más que mitos que fueron apropiados por los mitólogos de la religión
cristiana, imitando los mitos de la primitiva religión matriarcal agrícola cananea que se
hallan en su origen, así como los de otras religiones Mistéricas históricas agrícolas
precedentes, tras ser elaborados en una filosofía patriarcal y convertidos en dogmas.
Mitos de la primitiva religión agrícola con la que al principio del nacimiento de la
agricultura, nuestras antepasadas neolíticas agricultoras explicaron los fenómenos naturales
que intervenían en el proceso cíclico, desde que germinaba la semilla hasta que se producía
la cosecha, mediante la intervención de una Fuerza Inteligente de los que dependían. La
religiosidad pues tiene un fondo de animismo.
Encontraron una total analogía entre la Fertilidad de la mujer y la de la Madre Naturaleza.
De ahí que establecieron la identificación de la Vida de la Naturaleza con la vida femenina
y sus funciones: ambas tienen las mismas funciones con respecto a dar la Vida: Generadora
y Nutricia. Y al igual que crece el feto dentro del vientre húmedo y tras nueve meses de
embarazo la mujer trae hijos al mundo, la Madre Naturaleza hace que las semillas alojadas
en el suelo humedecido por las lluvias / el Seno / Útero / Vientre / Matriz de la Diosa Tierra
germinen y surja la vegetación que dará abundantes frutos. Así pues la madre de familia y
la Madre Naturaleza cumplen funciones equivalentes: bebé y fruto. Los hijos de la Madre
Naturaleza son las plantas alimenticias. Está de acuerdo con ello Margarita BRU que afirma
en (1984, 23): "Se identifican el seno de la madre y el seno de la tierra porque ambos tienen
idéntica función: el germen, la semilla, tras lenta gestación se hace planta, de la misma
forma que del seno materno surge el hijo."
Y así ocurre que la Gran Diosa Madre se encuentra en los orígenes de todas las mitologías:
incluidas las griegas y la del pueblo judío. En la raíz de todos los mitos históricos estuvo la
creencia en una Divinidad femenina: Diosa que reunía los poderes fecundantes y
fertilizantes de la Naturaleza, Diosa Agrícola de quien surgía la vida. Y constituye la base
de la más arcaica religión agrícola nacida con el descubrimiento de la agricultura, la
historia de la agricultura narrada en términos metafóricos.
5 - a - Similitud de muerte de Cristo con otras figuras paganas
Estas creencias matriarcales y metáforas en la Diosa personificación de la Naturaleza,
dieron lugar a las religiones agrarias históricas, manifestaciones del régimen matriarcal de
los primitivos sistemas agrícolas de Europa, Mesopotamia, África y América. Religiones
Mistéricas de redención en cuyo origen está la historia de la agricultura y en las que el
principal acontecimiento del año era la celebración de la fiesta en honor de la Diosa
Salvadora.
En las religiones agrícolas aparece una Diosa principal protagonista con el mismo esquema.
Según los mitos históricos la historia de la agricultura está protagonizada por una Diosa
Madre Salvadora (lluvia) y su paredro,-a mortal (semilla) (hijo o hija o esposo o amante).
Diosa Madre llamada en diferentes panteones: Afrodita, Alilat, Anahita, Asera, Artemisa,
Astarté, Asthoret, Astronoe, Baalat, Baaltis, Belona, Bendis, Ceres, Cibeles, Cotito,
Cuerauápari, Damia, Dana, Demeter, Dictina, Freia, Grania, Hi'íaka, Inanna, Ishtar, Isis,
Ixmucana, Krumina, Lusia, Ma, Mari, Milita, Prithivi, Rhiannon, Tailtiu, Tanit, Venus.
Y paredro llamado: Atis, Adonis, Ariadna, Britomartis, Combabo, Cora, Diarmaid,
Dumuzi, Dusura, Eshmund, Europa, Ferefata, Gugalanna, Hipólito, Ixquic, Jesús, Lohiau,
Lugna, Lúufri, Melqart, Melcario, Milcrato, Nigola, Onatag, Orión, Osiris, Pelles,
Perséfona, Proserpina, Pwyll, Robigo, Sabacio, Tammuz, Virbius, Xaratanga,...
Paredros que según algunas leyendas de los panteones históricos moría debido a un jabalí o
a un escorpión o a un toro o castrado o por conducta inapropiada u otra causa,... para más
tarde resucitar (semilla muere para germinar / resucitar gracias a la lluvia). En relación a
ello afirma CAMPBELL en (1976, 33): "Aparentemente, la observación de que de la
vegetación muerta y descompuesta nacen verdes retoños lleva a la conclusión de que de la
muerte proviene la vida, y de acuerdo con ella, que el modo de acrecentar la vida en
agigantando la muerte."
El mito parte de una dramatización mítica en la que se narra que una Diosa Madre está de
luto por la muerte de su paredro identificado con la semilla. Paredro que desciende a las
profundidades de la Tierra / mundo subterráneo / al infierno = inferior o es raptado a las
regiones del averno, relacionado con la desaparición y descomposición de la semilla en
tiempo de siembra en época agrícola.
Tras la muerte del paredro, la Suprema Diosa Madre Llorona vierte abundantes lágrimas,
correspondiendo al período de las lluvias y va en su busca de su paredro muerto, para lo
cual desciende igualmente al mundo inferior: las lágrimas son expresivas de su condición
de Diosa Salvadora: personifica las Fuerzas Fecundantes de la Naturaleza y el llanto
equivale a las lluvias que fertilizarán la semilla alojada en Tierra. Con ellas provocaba la
resurrección de su paredro (el grano) durante el retorno de las lluvias. El paredro vuelve al
mundo y regresa una parte del año con su Madre: la semilla germina y se renuevan las
plantas alimenticias.
De estos seres mortales dice HUSAIN (1997, 79): "En estos mitos agrícolas el hijo
representa la semilla enterrada, hasta que reaparece con la forma de planta que comienza a
brotar. Las plantas maduran hasta ser cosechadas y el ciclo entero vuelve a representarse."
Describe BERNABÉ (1987, 42): "... un dios muerto desmembrado y resucitado (aspecto
que se aviene con la «muerte» de la espiga, la siembra y el brote de la nueva espiga, en el
caso de los dioses del grano),É" Asimismo lo corrobora CAMPBELL (1991, 20) según lo
evidencia el texto aportado por Moyers: "La planta moría, y era enterrada, y su semilla
volvía a nacer. A Campbell le fascinaba el modo en que este símbolo era retomado por las
grandes religiones del mundo como la revelación de la verdad eterna: que la vida proviene
de la muerte o, en sus palabras, «del sacrificio, la bienaventuranza»."É
En la religión cristiana los protagonistas de la religión agrícola lo encarnan la Virgen
Dolorosa y Llorona (la Diosa ha sufrido una subordinación y se ha convertido en una figura
no Divina) y el paredro mortal es Jesús (ser al que se ha ensalzado y dado la Divinidad),
que muere como "Semilla de Vida" para resucitar como vegetación y dar de comer a la
humanidad. Refiere CAMPBELL (1991, 159): "La historia de Cristo implica la
sublimación de lo que originalmente era una imagen vegetal muy sólida. Jesús está en la
Rama Sagrada, el árbol, y él mismo es el fruto del árbol."
La Virgen María, Madre Dolorosa llora (metáfora funcional asociada al fenómeno de
lluvia) tras la muerte de su mortal hijo Cristo (semilla es enterrada), al que salva / resucita
días después, a imitación de la Gran Diosa y de la muerte de sus paredros al que resucita
con la humedad para convertirlo en vegetación y más tarde en fruto. Y muerte y
resurrección que se conmemora en la fiesta de la "Semana Santa" cristiana antes de la
primavera, que imita las fiestas mágicas de Fertilidad de las religiones agrícolas, en las que
se realizaban diferentes ritos mágicos para garantizar la cosecha.
Y evidencia la antigua identificación con los paredros mortales con la figura cristiana de
Jesús, el hecho de que Montano de Frigia, sacerdote de la Diosa Cibeles, antes de ser
sacerdote cristiano, en el siglo II según narra HUSAIN (1997, 36): "... creó una secta
cristiana basada en la identificación de Jesús con Atis, el hijo de Cibeles. En el siglo IV
condenaron por herejes a los montanistas."
De manera que el origen de la religión cristiana es igualmente la historia de la agricultura y
el cristianismo es una religión agrícola, en la que los mitólogos patriarcales lo que hicieron
fue mezclar y tomar en sentido literal, palabras que no son más que metáforas agrícolas.
Posiblemente el descubrimiento de este mito por parte de los templarios estaría en el origen
de que según las acusaciones de los inquisidores, renegaran de Cristo, le quitaran la
Divinidad y considerasen que no murió en la cruz.
5 - b - Relación de la historia de la agricultura con la astronomía
Respecto a la relación de la historia de la agricultura con la astronomía, nos basaremos en
un mito de la religión agrícola griega, en el que los protagonistas agrícolas son la Diosa
Artemisa y su paredro Orión.
El drama narra que la Diosa Artemisa envió al cazador Orión un escorpión que le causó la
muerte. Posteriormente el nombre del héroe Orión fue dado por los griegos a la
constelación que hoy se llama así. Y para el que es apropiado la reflexión que leemos en La
Enciclopedia Espasa, Tomo 40 (1988, 476) referido a la muerte de Orión, paredro de la
Diosa Artemisa a manos de la misma: "Los astrólogos alejandrinos decían que Orión,
estando de caza con ArtemisaÉ"... "y ésta lo castigó haciendo salir del suelo un escorpión
que le mordió y le causó la muerte. Esta leyenda tiene estrecha relación con el hecho
astronómico de que, cuando el sol entra en Escorpión, va al ocaso la constelación de
Orión." Asimismo RIDPATH en (1986, 190) afirma: "En una leyenda el jactancioso Orión
es picado por un escorpión que le produce la muerte, y ahora se sitúa en el firmamento de
modo que desaparece en tanto emerge la constelación Scorpius."
De forma que el mito del escorpión que mata a Orión está narrando de forma simbólica
constelaciones en una precisa situación estelar: justo aquella que ocupan lugares
diametralmente opuestas encima del horizonte, cuando Orión se va al ocaso por el
horizonte occidental mientras surge la del Escorpión el oriental. Y muerte de Orión que se
refiere al ocaso crepuscular de la constelación Orión (tras el ocaso del sol), que es cuando
empieza su período de invisibilidad / de su muerte. Y ese hecho sólo ocurre una vez al año.
Mirando el Planisferio de AYALA se observa que el mito plasma exactamente el hecho
astronómico que sucedía en época arcaica el 14 de febrero, hoy 1 de mayo.
Asimismo el mito de la muerte de Orión plasma la historia de la agricultura, identificándose
Orión con la semilla que se entierra antes de germinar. Dado que el mito sigue narrando
que posteriormente la misma Diosa Artemisa lo resucitó, los hechos narran una sucesión de
cosntelaciones antes de la primavera (cuando la constelación Híadas "Las Lluviosas" iba al
ocaso que en época arcaica ocurría el 14 de febrero, hoy 1 de mayo y otra situación en
sucesión coincidente con el tiempo en que la semilla germinaba en la primavera, que en
época arcaica ocurría el 1 de marzo, hoy 15 de mayo.

LA MOTIVACION
Dr. Gerardo Bouroncle Mc. Evoy
“Entrar en un vestido”, “bajar de peso para la reunión del Colegio”,”tener buen
peso para el matrimonio”,  “estar en forma para la reunión anual del Club o
simplemente para que me vean lo regia que estoy” diariamente escucho mil y un
motivos por el cual muchas personas quieren bajar de peso; sin embargo cuando
les hago la siguiente pregunta su panorama cambia.
¿Que necesitas para verte saludable?
Todos coinciden  en: dejar de fumar, evitar el alcohol, comer sano, hacer ejercicio,
respetar los horarios y sobretodo tratar de ser Positivo. Aunque parezca simple la
respuesta a la hora de ponerlo en práctica no lo es ya que el objetivo de la
mayoría de personas no es ser saludable sino existe un motivo de por medio que
es el que al principio dijeron; el tema de la salud queda relegado a un segundo
plano ya que mas importarte para algunos es “como me veo para” a “como
realmente estoy”.
La motivación es la fuerza que nos mueve a hacer algo, que nos impulsa como un
resorte a conseguir nuestro objetivo, desde un buen trabajo, un auto, un
departamento hasta  adelgazar de manera saludable. Pero para que nuestro
propósito llegue a concretarse, el estímulo debe ser totalmente apetecible.
Para entender cómo funciona la motivación a nivel celular hay que comprender
que nuestro cerebro actúa de la siguiente manera: duplicando las sensaciones de
placer y evitando al máximo las de dolor. Cuando el organismo experimenta
sensaciones de placer se producen sustancias como dopamina, oxitocina,
serotonina, etc.; entonces ocurren también pensamientos positivos; el ser humano
se aleja de los pensamientos malos y del dolor, esto hace que al hacer dieta no se
sienta disminuido, ni deprimido, ni le cueste tanto el dejar de comer algunas cosas;
es decir que no le va a costar mucho hacer dieta y la va a aceptar muy bien.
Pero aquí el factor motivador lamentablemente no es el primordial que es la salud,
sino aquel vestido en el que no entro. Pero qué pasaría si fijáramos de manera
consciente en que bajar de peso nos va a beneficiar en la salud y la ponemos
como meta y motivo final?  Pues, bien para poder ir cambiando e incorporando
mejores patrones de conducta alimentaria  hasta convertirlos en hábitos
beneficiosos, éstos deben ser placenteros y atractivos para nosotros, y para ello
deberemos buscar no solo comida sana sino bien elaborada, con recetas
agradables y de buen sabor (ese pollo sancochado ya quedo en la historia);
asimismo  escoger un ejercicio o una actividad física que nos guste y divierta a la
vez.
10 PASOS PARA MOTIVARNOS ADECUADAMENTE
Aquí tenemos una lista que hará cambiar esa motivación inicial por la verdadera
que es tener un cuerpo saludable con un peso adecuado y cuidar mi salud:
Ser realista, fijar metas y objetivos específicos; 10 kilos no se bajan en una
semana. Fragmentar los objetivos en metas parciales; por ejemplo, cada 5 kilos
que uno pierde celebrarlo con premios no comestibles, por ejemplo: un baño con
sales, ir al cine, un relajante masaje, etc. El Peso es la primera Prioridad hoy en tu
vida; si postergas esto por reuniones sociales, eventos o vacaciones pues se
convertirá en algo secundario. Y pronto lo abandonaras.
Mentalizar nuestro peso adecuado; imaginarnos siempre que ya cumplimos la
meta y podemos vivir en forma placentera el resto de nuestra vida. De esta
manera te programarás mentalmente hacia dónde quieres dirigir tus esfuerzos.
Tratar de imaginar que sucedería con tu salud de no modificar tus habitos
alimentarios, infórmate que enfermedades asociadas hay con ello y que efectos
adversos vas a producir en quienes te rodean si no los cambias.
El ejercicio no es para producir dolor; la actividad a realizar no solo es para gastar
energía sino para divertirnos; desde montar bicicleta, jugar tenis, trotar oyendo
música, etc.
Tratar de involucrar a nuestra pareja,  amigo o compañero de trabajo a seguir tu
plan de comida sana, esto definitivamente reforzará la motivación.
Busca ese pantalón o vestido que usabas antes de subir de peso y compra una
prenda que le haga juego; visualízate en él y generarás buenos pensamientos.
La balanza solo es un dato; te dice que estas yendo por buen camino, 1 kilo o
medio kilo siempre suman, nunca restan, cada gramo perdido siempre es un paso
adelante. Puede que a veces nos asalte un pensamiento negativo, nos
preguntamos si funcionará o no? Aquí vale la Persistencia, es importante saber
que estamos en dirección correcta; el asesoramiento adecuado es importante con
nuestro médico, el siempre nos ubicará en el camino correcto debemos ser
conscientes en todo momento del gran paso que no solo empezamos a dar sino
que ya hemos avanzado mucho como para retroceder.
Cuando vemos el bajar de peso desde esta perspectiva nos estamos dando
cuenta que la motivación no solo es externo sino más bien interno;  el saber dirigir
nuestra mente y nuestras emociones pueden hacernos alcanzar nuestro objetivo
de manera más fácil, más rápida, y además obtener resultados duraderos. Así
como nos hacemos propósitos al empezar el año nuevo, decidirnos a mejorar
nuestra salud, comiendo sano y saludable, mejorando nuestra actitud alimentaria
debería ser a partir de hoy nuestra primera Motivación vernos bien y sentirnos bien
a la vez. Y no existe una dieta milagrosa que me baje de peso; lo que realmente
existe es el cambio definitivo en mi estilo de alimentarme, el motor y motivo más
grande es mi propio bienestar.
 
LA MÚSICA Y LA MASONERÍA
ANTONIO DIEZ
La música es el arte de producir y combinar sonidos acordes de todos los elementos de
creación sonora: instrumentos, ritmos, sonoridades, timbres, tonos, organizaciones seriales,
melodías, armonías, etc., En su sentido más primigenio, es el arte de producir y de
combinar los sonidos de una manera tan agradable al oído, que sus modulaciones
conmueven el alma. En todas las civilizaciones, la música cobra un papel importante en los
actos más relevantes, social o personalmente, donde ejerce un papel mediador entre lo
diferenciado (material) y lo indiferenciado (la voluntad pura), o entre lo intelectual y lo
espiritual. Por ello cobra especial importancia en las ceremonias rituales, además de por su
capacidad de promover las emociones. La música representa el equilibrio y orden; es un
lenguaje universal.   En la Masonería, la música representa una de las siete artes liberales,
simbolizando la armonía del mundo y especialmente la que debe existir entre los masones.
A través de la belleza de los sonidos y de la armonía de los ritmos se llega a la sabiduría del
silencio. La música es el arte de organizar los sonidos. Todo arte consiste en organizar un
material de acuerdo con las «Leyes» y un propósito. La música es, en ella misma y por
esencia, una masonería, una construcción de carácter iniciático. Los elementos que la
componen no son los sonidos, piedras brutas, sino las notas, piedras talladas. Los tres
parámetros que precisa la talla de la piedra, la precisa el sonido:
*   La Fuerza, que reside en la densidad.
*   La Sabiduría, en su «tempo» o longitud.
*   La Belleza, en su altura o frecuencia.
Las piedras justas y perfectas del edificio musical deben ser ensambladas: la música es una
construcción, una arquitectura, un «arte real» que nos revela las leyes universales de la
«Gran Obra» que podemos organizar en tres etapas.
El Silencio, vacío necesario antes de la manifestación, es el estado de aprendizaje. El
Sonido, la manifestación, la toma de conciencia, el despertar del compañero. La Melodía, la
organización del sonido por el maestro.
Se puede encontrar otra analogía en tres etapas, entre el método de formación del músico y
del masón:
EL APRENDIZ: Estudia la música en sí mismo (canta). Aprende a descodificar unos
símbolos o signos (solfeo) y escoge su/s instrumento/s. Para ello precisa de un maestro o
instructor. El Compañero: Alcanza la soltura en la interpretación de los signos y en la
utilización de su/s instrumento/s. Colabora con otros compañeros en el canto y en la
interpretación (polifonía, conjuntos instrumentales). Estudia la historia, los estilos y a los
grandes maestros. En esta etapa el compañero entra en un proceso de auto-formación.
EL MAESTRO: Su tarea es alcanzar una interpretación personal, una vivencia que haga
posible la transmisión de la obra. El maestro trabaja en soledad, pero precisa de un
aprendiz, del cual aprende todo lo necesario para alcanzar la auténtica maestría. Con esta
relación se cierra el ciclo.
La música en la Logia está representada por la Columna de Armonía que es el conjunto
instrumental o reproductor musical destinado a la ejecución de la música masónica en el
curso de las ceremonias rituales.
En las logias, hasta que en el siglo XVIII empezaron a introducirse instrumentos de cuerda,
trompetas y tambores, sólo se empleaban voces. La designación de «Columna de Armonía»
aparece a finales del reinado de Luis XV para referirse al conjunto de instrumentos que
sonaban en las ceremonias, que contaba con un máximo de siete instrumentistas: 2
clarinetes, 2 cuernos, 2 fagots y 1 tambor. Luego, la competencia entre las logias por contar
con los más virtuosos instrumentistas originó que se admitiesen en las mismas músicos, que
exentos de cotización alguna prestaban estos servicios (aunque sólo podían aspirar al grado
de Maestro), y componían obras para las diferentes ceremonias masónicas (tenidas,
banquetes, fúnebres, iniciaciones, etc.); estos hermanos artistas tenían el mismo derecho al
voto que el resto de los hermanos y en las grandes ceremonias, celebraciones y banquetes
estaban obligados a contribuir con su arte.
La Columna de Armonía tiene como misión aportar un complemento al ritual, por lo tanto
es una música funcional, cuyo valor no depende en primer lugar de su valor intrínseco, sino
de su adecuación al destino que se le asigna.
Quizá la más alta representación de la música masónica corresponda a W. A. MOZART,
quien fue iniciado como aprendiz masón el 14 de diciembre de 1784 en la logia La
Esperanza Coronada y con este motivo se interpretó en la logia su cantata «A ti alma del
Universo, OH Sol» (K. 429) en la que el aria del tenor es un himno al sol y a la luz; cantata
doblemente adaptada a la celebración de la gran fiesta masónica de San Juan del verano
(más conocida como del solsticio de verano) y punto culminante del año masónico; y que
encaja igualmente en la ceremonia de iniciación del primer grado masónico, cuando el
aprendiz, después de haber sufrido las pruebas simbólicas, recibe la luz.
Agradecido y apasionado por su Logia, compuso para ella los más notables cantos, en los
que no se limitó a expresar de una manera sencilla y bella el sentido de las palabras, sino
que dio a las notas todo el calor de su fantasía, todas las nobles y levantadas aspiraciones de
un alma conmovida por lo bueno y lo bello y ardiendo de amor por la humanidad. Con
motivo de la ceremonia del paso de su padre al grado de compañero, puso música a un
poema de Joseph Von Ratschky, «El viaje del compañero» (K 468) para canto y
acompañamiento de piano.
Unos meses antes de acceder al tercer grado de la masonería, asistió el 11 de febrero de
1785, en la logia vienesa «La verdadera concordia», a la iniciación masónica de su amigo
Joseph Haydn en el grado de aprendiz, y a quien Mozart, con este motivo, dedicó los «Seis
cuartetos de cuerda».  Poco antes de la doble investidura que Mozart y su padre recibieron
el 2 de abril de 1785 como maestros masones en la logia vienesa «La esperanza coronada»,
compuso para esta logia dos de sus más importantes composiciones masónicas: «La alegría
masónica, (K 471) y la «Música fúnebre masónica» (K 477).
En 1786, con motivo de una reorganización de las logias vienesas ordenada por el
emperador José II, Mozart compuso para su logia «La nueva esperanza coronada» dos
cantatas masónicas: «Para la apertura de la logia» (K 483) y «Para la clausura de la logia»
(K 484).  Nos encontramos todavía con tres obras de Mozart ligadas a la masonería, y en
las que descubrimos a Mozart comprometido con la libertad y con los ideales de la
Revolución Francesa, especialmente en  «Vosotros los que honráis al Creador del Universo
infinito» (K 619), que es un mensaje dirigido a la juventud alemana en el momento en que
componía la ópera de la fraternidad universal. Las otras dos composiciones estrictamente
masónicas a las que Mozart puso música fueron una pequeña cantata masónica, «Elogio de
la amistad» (K 623), fechada en Viena el 15 de noviembre de 1789), y «Enlacemos nuestras
manos» (K 623a) y que se canta constituyendo la cadena de unión.
Su obra póstuma, su canto de cisne, fue la que tituló «Pequeña Cantata Masónica», cuya
audición dio en una tenida de su logia, dirigiendo él mismo la audición, dos días antes de
sentirse atacado por la enfermedad misteriosa que le condujo al sepulcro.  
Resulta emocionante ver a Mozart en el umbral de la muerte, olvidándose de sí y de su
angustia física, cantando la fraternidad unida en el trabajo, y la presencia de la luz en el
ímpetu y en el calor de la esperanza. Tres semanas más tarde, fallecía.
Una relación de músicos o músicas inspiradas por los ideales masónicos sería inacabable,
pero quizás los más representativos sean: FRANZ JOSEPH HAYDN, JOHANN
SEBASTIAN BACH, L. W. BEETHOVEN y FRANZ  LISZT.

Para Estudiar

LA DOBLE CADENA
El movimiento de las serpientes alrededor del Caduceo1 indica la formación de la cadena.
Esta cadena existe bajo dos formas: recta y circular. Partiendo de un mismo centro, ella
corta innumerables circunferencias por medio de innumerables rayos. La cadena recta, es la
de transmisión. La circular, es la cadena de participación, de difusión, de comunión, de
religión. Así se forma esta rueda compuesta de varias ruedas que giran unas en otras y que
vemos flamear en la visión de Ezequiel. La cadena de transmisión establece la solidaridad
entre las generaciones sucesivas.
El punto central es blanco de un lado y negro del otro.
Al lado negro, se enlaza la serpiente negra; al lado blanco, se liga la serpiente blanca. El
punto central representa el libre albedrío primitivo, y es en el lado negro donde comienza el
pecado original.
El negro engendra la corriente fatal; el blanco, el movimiento libre. El punto central puede
representarse simbólicamente por la Luna, y las dos fuerzas por medio de dos mujeres: la
una blanca y la otra negra.

1
Caduceo: Vara delgada rodeada de dos culebras entrelazadas. Mitología: vara con la que Mercurio
conducía las almas a los infiernos y las sacaba cuando era necesario. Es emblema de Mercurio. (N. del T.)
La mujer negra es la Eva caída, la mujer pasiva, la infernal Hécate 2, que lleva el creciente
lunar en la frente.
La mujer blanca es Maya o María, que tiene al mismo tiempo bajo los pies el creciente
lunar y la cabeza de la serpiente negra.
No podemos explicarlo más claro, pues tocamos el misterio de todos los dogmas. Ellos se
tornan infantiles a nuestros ojos y tememos herirlos.
El dogma del pecado original, de cualquier forma que lo interpretemos, supone la
preexistencia de nuestras almas, si no en su vida particular, por lo menos en la vida
universal.
Luego, si alguien puede pecar sin saberlo en la vida universal, debe ser salvado de la misma
manera; pero esto es un gran arcano.
La cadena recta, el rayo de la rueda, la cadena de transmisión, vuelve recíprocamente
solidarias a las generaciones y determina que los padres sean castigados por sus hijos, a fin
de que, a través de los sufrimientos de sus vástagos, los padres puedan alcanzar la propia
salvación.
Es por esto que, conforme con la leyenda dogmática, el Cristo descendió a los infiernos y
luego de romper las palancas de hierro y las puertas de bronce, subió al cielo, llevando
preso consigo el cautiverio.
Y la vida universal exclamó: ¡Hossanna! Pues había roto el aguijón de la muerte.
¿Qué quiere decir todo esto? ¿Osaría alguien explicarlo? ¿Podría alguno adivinarlo o
comprenderlo? A veces los antiguos hierofantes griegos representaban las dos fuerzas
simbolizadas por las dos serpientes, por medio de dos criaturas que luchaban entre sí,
sujetando un globo con los pies y otro con las rodillas.
Las dos criaturas eran Eros y Anteros 3, Cupido4 y Hermes5. El amor loco y el amor sabio.
Su lucha eterna mantenía el equilibro del mundo.
Si no admitiéramos nuestra existencia personal antes de nuestro nacimiento en la tierra,
deberíamos entender por pecado original, una depravación voluntaria del magnetismo
humano en nuestros primeros padres que, al destruir el equilibrio de la cadena, habría
otorgado un funesto predominio a la serpiente negra, es decir, a la corriente astral de la vida
muerta y cuyas consecuencias sufriríamos nosotros, los hijos, como esas criaturas que
nacen raquíticas debido a los vicios de sus padres, debiendo sufrir el castigo de faltas que
no cometieron.
2
Hécate: Mitología: Diablesa que preside en las calles y callejones. Tiene tres caras: la derecha de caballo;
la izquierda, de perro y la del medio, de mujer. Delrío dice: “su presencia hace temblar la tierra, estallar los
fuegos y ladrar los perros”. Entre los antiguos, también era la triple Hécate: Diana en la Tierra, Proserpina en
los infiernos y Luna en el cielo. Estas son las tres fases de la Luna. (N. del T.)
3
Eros: Mitología: Hijo de Afrodita, dios del amor entre los griegos, no es solamente el signo del amor físico
sino también un agente cosmogónico. Dice Maury, que el Eros cosmogónico es la fuerza atractiva que lleva a
los corpúsculos elementales a agregarse y combinarse. Eros fue el producto de una abstracción y una reflexión
filosófica.
Anteros, su contraparte, genio que se refiere al amor masculino. Se lo representa disputando una palma a Eros,
como personificación de la resistencia del corazón del joven a las instancias de sus amantes. Se lo consideraba
el vengador de los desdenes amorosos. (N. del T.)
4
Cupido: Mitología: Dios del amor en la mitología romana, es el Eros de la mitología griega. Hijo de Marte
y de Venus y, según otra tradición, de la Noche y del Erebo. (N. del T.)
5
Hermes: Mitología: Nombre griego de Mercurio (Mercurio el mensajero de los dioses). Este mismo
nombre fue dado a dos grandes iniciados egipcios, que se dice vivieron en el tiempo de Abraham (1900 años
antes de Cristo). El segundo fue denominado Trimegisto, tres veces grande. También hay noticias de que se
designaba bajo el mismo nombre de Hermes a la academia de los altos iniciados egipcios. (N. del T.)
Los sufrimientos extremos de Jesús y los Mártires, las penitencias excesivas de los Santos,
habrían tenido como fin hacer contrapeso a esta falta de equilibrio tan desmedida, que
acabaría por arrastrar al mundo a la conflagración. La gracia, es decir, la serpiente blanca,
simbolizada por la paloma y el cordero, sería la corriente astral de la vida, cargada de los
méritos del Redentor y los Santos.
El diablo, el tentador, sería la corriente astral de la muerte, la serpiente negra manchada con
todos los crímenes de los hombres, escarnecida por sus malos pensamientos, llena de
venenos resultantes de sus malos deseos; en una palabra, El Magnetismo del mal.
Entre el bien y el mal el conflicto es eterno. Son siempre irreconciliables. El mal es
condenado para siempre a los tormentos que acompañan al desorden, y es por eso que,
desde la infancia, no cesa de solicitarnos y atraernos para sí. Todo lo que la poesía
dogmática afirma del rey Satán se explica perfectamente por este espantoso magnetismo,
tanto más terrible cuanto más fatal, y tanto menos temible para la virtud, a la que no podría
alcanzar, porque ésta, con el auxilio de la gracia, puede resistirle.

Muy Interesante

CARLO COLLODI, autor de Pinocho


Nació en Florencia (24/11/1826), Carlo Lorenzo Fillipo Giovanni Lorenzini, Carlo Collodi,
autor de Pinocho.
Su biografía señala que estudió en Colle Val d'Elsa, aprendió retórica y filosofía, prestó
servicios en la Biblioteca Piatti de Florencia y en 1848 se alistó en el ejército del rey Carlos
de Cerdeña para enfrentar el levantamiento contra Austria. Creó el periódico satírico Il
Lampione, que fue prohibido en 1849 y cuatro años después fundó La Scaramuccia. Se
puso luego a las órdenes de Giuseppe Garibaldi y relanzó Il Lampione bajo el seudónimo
de Collodi, el sitio natal de su madre.
Pinocho nació en julio de 1881 en el Giornale per i Bambini, con el título de Storia di un
Burattino ('Historia de un muñeco'). Dos años más tarde se publicaron Las aventuras de
Pinocho. Carlo Collodi ingresó a la Masonería a mediados del siglo XIX, institución cuyo
pensamiento ejerció intensa influencia en la creación de Pinocho. Por entonces, Europa y la
nueva Italia unificada tenían una fuerte autoridad masónica, Garibaldi y Mazzini eran
masones. El Papa reinaba solamente en el Vaticano, un resto de los enormes Estados
Pontificios. La pérdida de poder político no implicaba, sin embargo, una declinación de su
poder religioso.
Collodi escribió Le avventure de Pinocho, como una descripción de la educación del pueblo
y una denuncia del vicio y la vagancia. Detrás de esta historia se esconde otra de contenido
iniciático, velada por símbolos
y alegorías. Así, Pinocho nació de un leño, fue la creación del maestro carpintero Gepetto,
cuyo amor volcado en ese trabajo permitió la aparición de un hombre de “buena madera”.
Pinocho tenía vida, pero carecía de libre albedrío, no había transitado el camino de la virtud
y la liberación como ocurre con muchas personas de carne y hueso. La vida disipada y la
mentira determinaron el crecimiento de su nariz, símbolo de las ataduras y la materialidad.
Sus malas acciones lo llevaron a una vida desgraciada.
Pinocho decidió cambiar, renació a una vida nueva. En Pinocho, Collodi cuenta que la mala
vida es esclava de las pasiones. La clave sobreviene al final: “!Qué tonto era mientras fui
muñeco, y qué contento estoy ahora de haberme convertido en un muchachito de bien!”. En
términos de la filosofía masónica, el buen camino es el camino del conocimiento que
permite la superación sobre la base de la verdad y la virtud.
La adaptación cinematográfica, que otorgó la difusión mundial del cuento, corrió por
cuenta del hermano masón Walt Disney.
Carlo Collodi falleció el 26 de octubre de 1890.

EL ALMIRANTE BIRD: EL POLO NORTE Y LA ANTÁRTIDA


Richard Evelyn Bird fue un gran explorador y aviador estadounidense, y conocido
especialmente por sus audaces vuelos sobre la Antártida, que permitieron conocer mejor la
configuración geográfica del continente helado. Según un diario del almirante Bird,
descubrió entradas a un mundo interior en el polo Norte y en la Antártida
El vuelo del almirante Bird en 1947 con el que descubrió una entrada a la Tierra Hueca
Todo empezó cuando el 29 de noviembre de 1929 volando por el polo Sur, comunicó por
radio que veía debajo de él, no nieve, sino áreas de tierra con montañas, bosques,
vegetación, lagos y ríos y, entre la maleza, un extraño animal que parecía un mamut. Mas
tarde, en 1947 sobrevoló el polo norte y según sus propias palabras encontró lo mismo.
Según su propio diario:
“Este diario lo escribiré en secreto y oculto. Contiene mis anotaciones sobre mi vuelo ártico
del 19 de Febrero de 1947.Estoy seguro de que llegará el día en que todas las suposiciones
y reflexiones del hombre se disiparán para convertirse en nada y se tendrá que reconocer la
irrefutabilidad de la verdad evidente. Se me ha denegado la libertad de publicar estas
anotaciones y quizá nunca lleguen a la luz de la opinión pública. Pero yo tengo una tarea
que cumplir, y lo que yo he vivido lo dejaré aquí escrito. Confío en que todo esto pueda ser
leído, en que venga un tiempo en que la ambición y el poder de un grupo de personas no
pueda ya ocultar más la verdad.”
Según nos cuenta el almirante Byrd en su diario, penetró a través de una cavidad gigantesca
en el polo que le permitió acceder con su avión a un mundo interior, donde la temperatura
era más alta y donde en contra de lo que se pudiese imaginar, no había oscuridad sino luz.
También habla de unos seres "intraterrestres" más avanzados que nosotros con los que al
parecer tuvo contacto en aquel misterioso lugar.
EL MISTERIO DE LOS NIÑOS VERDES
Según el cronista Jacques Bergier, en agosto de 1887, cerca de una población llamada
Banjos ( probablemente Bañolas, un pueblo gerundense español), unos campesinos vieron
salir de una gruta a dos niños, un niño y una niña.
Sus vestidos eran de un material desconocido por ellos y su piel presentaba un aspecto
rugoso y un color verdoso. Los niños hablaban un idioma desconocido. Al parecer,
especialistas que llegaron desde Barcelona intentaron si éxito identificar de qué idioma se
trataba.
Fueron entregados en custodia a un juez local llamado Ricardo de Calno. Los sirvientes de
este juez trataron en vano de quitarles el color verde pensando que era un maquillaje, pero
cejaron en su intento después de darse cuenta de que era la verdadera pigmentación de su
piel. Sus rasgos faciales presentaban un claro aspecto negroide con la diferencia de unos
ojos rasgados tipo asiático. Trataron de alimentarlos pero se negaban a comer, hasta que
aceptaron un plato de judías y guisantes.
El niño falleció poco después, se supone que muy debilitado. La chica sobrevivió durante
algunos años trabajando como sirvienta en casa del juez. El color de su piel se fue
transformando en un tono mas claro hasta casi adquirir el color de la raza blanca. Con el
tiempo aprendió un poco de español y fue capaz de describir el país de donde provenían y
como habían llegado hasta allí. Aseguró que su mundo pertenecía al subsuelo y en ese
mundo subterráneo vivían en un atardecer constante.

CLAVES MASÓNICAS DE LA CASA BLANCA


Tras la victoria de BARACK OBAMA en las elecciones presidenciales de los Estados
Unidos, él y su familia seguirán ocupando durante otros cuatro años el que fue el primer
edificio federal de la nación norteamericana: la Casa Blanca.  Con algo más de dos siglos
de antigüedad, la ya icónica residencia presidencial cuenta con una curiosa historia a sus
espaldas, que la UNE DESDE EL MOMENTO DE SU FUNDACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
CON LA MASONERÍA, una hermandad a la que han pertenecido hasta quince presidentes
de los EE. UU.
La vinculación de la Casa Blanca con la masonería se remonta al 12 de octubre de 1792.
Aquel día, la taberna 'Fountain Inn' de Georgetown —hoy uno de los barrios históricos de
Washington D.C.— era un hervidero de gente. Multitud de vecinos habían acudido hasta
allí para presenciar la ceremonia de colocación de la primera piedra de la que iba a ser
la "Casa del Presidente" (así se le llamaba entonces).
Entre la multitud destacaba un grupo de hombres ataviados con vestiduras masónicas, que
iniciaron la marcha hasta el lugar de la construcción. Una vez allí, el Maestro de la Logia
Nº 9 de Maryland —el español Pedro Casanave— ofició la ceremonia, colocando la piedra
fundacional en la esquina sudoeste del solar y depositando una placa metálica que
conmemoraba el acto.
Entre los presentes, además de los comisionados del distrito federal y los curiosos de
Georgetown y poblaciones vecinas, se encontraba el arquitecto del edificio, el irlandés
JAMES HOBAN, quien también era un hermano masón.
Tras la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, HOBAN había decidido probar
suerte en la nueva nación, así que abandonó su patria y se estableció en Charleston. Fue allí
donde el arquitecto irlandés tuvo la ocasión de conocer a GEORGE WASHINGTON,
primer presidente de los EE.UU., y también miembro de la masonería.
Aquel primer encuentro fue fructífero, pues cuando algún tiempo después GEORGE
WASHINGTON convocó un concurso para la construcción de la futura Casa del
Presidente, escogió —entre docenas de propuestas—, el diseño realizado por el
joven JAMES HOBAN,. Para entonces (julio de 1792), HOBAN ya era miembro de la
Logia nº 9 de Maryland.
Entre los distintos edificios de su patria natal que le inspiraron para diseñar la Casa Blanca
se encontraba un edificio de Dublín, la llamada Leinster House. Esta mansión había sido
construida por James Fitzgerald —Duque de Leinster— quien, según varios autores, era
también masón y fundador de una logia de Kilwinning. Al parecer, Fitzgerald empleó la
mansión de Leinster para celebrar las 'tenidas' —reuniones— de su logia.
En cualquier caso, no existe ninguna razón para sospechar que HOBAN realizara un diseño
similar al de Leinster House por sus supuestas vinculaciones con la masonería. De hecho, lo
más probable es que su decisión tuviera únicamente un sentido estético, pues era un edificio
que conocía de sus años en Dublín.
Por otro lado, sí hay otras vinculaciones entre la Casa Blanca y la masonería. Poco después
de que HOBAN y sus hermanos masones de la Logia Nº 9 de Maryland celebraran la
ceremonia de la primera piedra, los obreros comenzaron los trabajos de construcción bajo
las órdenes de COLIN WILLIAMSON, jefe de obras de origen escocés.
WILLIAMSON era sobrino de JOHN SUTER, propietario de la 'Fountain Inn' (donde se
celebraban las 'tenidas' de la logia de Maryland). Ambos —tío y sobrino— eran
masones. SUTER pertenecía a la Logia Nº 9 y WILLIAMSON pertenecía a una logia
escocesa.
La participación de COLIN WILLIAMSON en las obras se prolongó hasta 1794, cuando
discutió con HOBAN y cesó su colaboración. Aquel contratiempo obligó a buscar nuevos
obreros, que finalmente llegaron desde Escocia. Concretamente, la mayor parte de
los trabajadores eran masones de la Logia Nº 8 de Edimburgo.
Algunos de aquellos masones llegados desde Edimburgo para trabajar en la Casa Blanca se
quedaron en los EE.UU. al terminar la obra, y acabaron formando parte de la Logia Federal
Nº 15 de Maryland, creada en septiembre de 1793 por el propioJAMES HOBAN.
Curiosamente, durante las obras de remodelación de la Casa Blanca realizadas por
el presidente HARRY TRUMAN —otro masón, por cierto— en 1949, se descubrieron
algunas piedras con las marcas de cantería usadas por los masones de Edimburgo. Estas
piedras fueron repartidas por TRUMAN entre varias logias masónicas del país.
Menos de un año después de la llamativa ceremonia de fundación de la Casa Blanca, la
escena volvió a repetirse en el solar del Capitolio. El 18 de septiembre de 1793, un grupo
de personas, entre ellas numerosos miembros de varias logias masónicas, desfilaron
solemnemente hasta el lugar elegido.
Una persona destacaba entre las demás: el mismísimo GEORGE WASHINGTON, que iba
ataviado con las prendas masónicas habituales. Fue él quien ofició la ceremonia, colocando
la primera piedra y acompañando el acto con vino, maíz y aceite, símbolo del "refresco, la
abundancia y la alegría", respectivamente. Hoy, numerosas pinturas, grabados y relieves —
como el existente en una de las puertas del Capitolio— rememoran el episodio de aquel día.
A pesar de lo llamativo que estos actos puedan parecernos hoy y de lo que aseguren
algunos rumores y "teorías conspiranoicas", estas ceremonias masónicas —y la vinculación
de personajes relevantes en el nacimiento de los EE.UU. con dicha hermandad— no
implican que la masonería estuviera detrás de la revolución americana, ni tampoco de la
creación de la nueva nación ni de la construcción del distrito federal.
La pertenencia a la masonería era algo más que habitual en aquellas fechas a ambos lados
del Atlántico, en especial entre ciertos círculos, y las ceremonias de colocación de la piedra
fundacional eran también de uso corriente, no solo entre los masones, al igual que sucede
hoy en día.
De hecho, hoy en día logias masónicas de todo el mundo siguen realizando inauguraciones
similares en hospitales, colegios o universidades, con la única finalidad de "desear" un buen
fin a las actividades que allí se van a realizar.
Teniendo en cuenta que varios masones ocuparon cargos de importancia en el nacimiento
de la capital federal, no es extraño que quisieran "dar inicio" a la nueva nación de la mejor
forma posible, mediante un acto que para ellos era de gran importancia y estaba cargado de
ideales con profundo significado.
Cultura y algo más…

Oscar Wilde
Dramaturgo, poeta, novelista, ensayista, crítico literario, periodista y conferencista irlandés,
se destacó también por las expresiones de su inteligencia.
Estudió en Dublin y Oxford, adhirió al esteticismo y en ese carácter dio a conocer un libro
de poesías y dictó conferencias en Estados Unidos sobre el Renacimiento inglés.[. ]
Continuador de Baudelaire, Wilde desarrolló la teoría estética del arte por el arte,
Hacia fines del siglo XIX ahondó su teoría en diálogos y ensayos. Publicó El retrato de
Dorian Grey y El crimen de Lord Arthur Saville que contribuyeron a granjearle la simpatía
de la clase alta. Reflejó entonces el mundo de la aristocracia en El abanico de Lady
Windermere, Una mujer sin importancia, Un marido ideal y La importancia de llamarse
Ernesto.
La combinación de los detalles estéticos y los temas sociales vieron la luz en París donde
escribió Salomé, en francés. La representación fue prohibida porque en la obra aparecían
personajes bíblicos. Trabajó también con mucha precisión en retratos de personajes y su
entorno social, entre ellos La duquesa de Padua y El ruiseñor y la rosa, además de artículos
periodísticos como Los modelos en Londres, Impresiones de Yanquilandia y La invasión
americana.
Tras un breve matrimonio con Constance Lloyd, del que nacieron dos hijos, fue acusado de
homosexualidad. Reconvino por difamación al padre de su amante, pero fue a prisión por
indecencia grave y condenado a dos años de trabajos forzados. Allí escribió De profundis y
La Balada de la cárcel de Reading.
Cuando recuperó la libertad viajó a Francia, donde soportó en soledad enormes privaciones.
Falleció en París a los 46 años de edad, el 30 de noviembre de 1900.
Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde fue iniciado masón en la Apollo University Lodge Nº
357 de Oxford, el 25 de mayo de 1875. Expresó las ideas filosóficas institucionales a través
de su obra y mostró su temple en los mejores y los peores momentos e instancias de su
vida, supo expresarse con grandeza de espíritu aún frente  a las especiales características
del tiempo victoriano.

USO RITUAL DE LA MÚSICA MASÓNICA DE MOZART


CARLOS ALEJANDRO CASTRO LINARES

QQ.·. HH.·. espero les guste esta información acerca de la música para nuestras tenidas, por
ahora solo se ha incorporado la canción "A la alegría" (An die Freude K.53) al final de
nuestros trabajos, espero seguir incorporando nuevos temas para enriquecer el acervo
musical masónico en SL-60. Por ahora estoy trabajando en ponerle enlaces al texto para
que además de leer puedan escuchar la música correspondiente a cada párrafo.
En Austria la masonería prosperaba bajo Joseph II: Haydn, Mozart y la mayoría de la elite
intelectual eran miembros, como lo eran también numerosos miembros del gobierno y de la
nobleza (entre ellos el príncipe Nikolaus Esterházy, protector de Haydn que era Venerable
Maestro de la Logia de Mozart, La Esperanza Coronada). Antes de iniciarse en masonería,
Mozart tuvo el encargo de poner música a varios textos masónicos: los poemas «An die
Freude» y «O heiliges Band» y, sobre todo, el drama masónico «Thamos König in
Aegypten», de T. Ph. Gebler (1773).
El 14 de diciembre de 1784 Mozart era iniciado en la Logia Masónica vienesa “La
Benevolencia” (“Zur Wohltätigkeit”). En dicha logia entablaría una fraternal y duradera
amistad con Emmanuel Schikaneder, autor de numerosas letras de las partituras musicales
de Mozart como, por ejemplo, “La flauta mágica”. El padre de Mozart, Leopoldo, siguió
el ejemplo de su hijo y se unió a la logia en abril de 1785.    A lo largo de su vida, el genial
músico vienés compuso numerosas obras para ser interpretadas en el Ceremonial
Masónico:
Canción "A la alegría" «An die Freude» K. 53 (1768).
Canción "Oh santo vínculo de la amistad" «O heiliges Band der Freundschaft» K.
148 (1772).
«Los Seis Cuartetos de Cuerda» K. 168 – K. 173 (1777).
-El “Adagio para instrumentos de viento” K. 411 (1784).
Cantata “A ti, alma del universo, oh Sol” «Dir, Seele des Weltalls» K 429, (1783-
1785)
Las disonancias K. 465 (1785).
“Canción para el viaje del compañero; A ti que accedes al nuevo Grado” «Lied Zur
Gesellenreise: Die ihr einem neuen Grade» K. 468, (1785).
Cantata “La Alegría Masónica” «Die Maurerfreude Brüder» K. 471 (1785).
“Musica masónica fúnebre” «Maurerische Trauermusik» K. 477 (1785).
Canción "Elevad vuestras voces, amados hermanos" «Zerfliesset heut, geliebte
Brüder» K 483 (1786).
Canción “A Vos, nuestro nuevo Venerable” «Ihr unsre neuen Leiter» K. 484 (1786).
Cantata “Vosotros los que honráis al Creador del Universo” «Die ihr des
unermesslichen Weltalls» K. 619 (1791).
Cantata “Elogio a nuestra Alegría” «Laut verkündet unsre Freud» K. 623 (1791).
Cantata “Entrelacemos nuestras manos” «Lasst uns mit geschlungnen Händen» K.
623ª (1791).
Además de estas, Mozart compuso otras piezas que han sido tradicionalmente utilizadas en
la Liturgia Masónica:
Salmo 129 «De profundis clamavi» K.93 (1771).
«Sancta Maria Mater Dei» K.273 (1777).
Adagio para cuarteto de cuerda K.546 (1788).
Adagio y Rondó para flauta, oboe, viola... K.617 (1791).
Motete «Ave verum corpus» K.618 (1791).
Un tercer grupo lo constituyen las obras en las que Mozart se inspira o refleja el espíritu
masónico:
Thamos rey de Egipto «Thamos König in Aegypten» K.345 (1773-1779).
Sinfonía en Mi b K.543 (1787).
La Flauta mágica, K.620 (1791).
Respecto a esta última obra, Schikaneder (iniciado en Ratisbona) y Mozart deciden hacer su
apología de la masonería en la  Flauta Mágica. Encontramos el primer símbolo masónico
en medio de la Obertura, cuando el ímpetu de la música es interrumpido por los
instrumentos de viento y por los metales para entonar la señal rítmica de segundo grado de
la masonería (el de compañero) que significa que Tamino tiene todavía una prueba que
superar antes de ser Maestro Masón (el tercer grado). La simbología del número 3 domina
toda la obra: Los 3 acordes mayores de la tonalidad de mi bemol en la obertura, tres hadas,
tres niños que conducen al protagonista por el bosque, tres instrumentos mágicos, tres
pruebas, tres cualidades del protagonista, tres templos.... Cuando llega el momento de la
iniciación de Tamino no está solo sino con su mujer, Pamina (el Alma, la Madonna
Geometría, la Gracia).
A continuación vamos a agruparlas siguiendo el orden del Ceremonial Masónico.
MÚSICA PARA LA ENTRADA EN EL TALLER Y APERTURA DE TRABAJOS:
En 1785, el Emperador José II ordenó que las ocho logias de Viena se fundieran en tres de
mayores proporciones. De esta manera, la logia de los Mozart se unió con la “La
Esperanza coronada” «Gekröntte Hoffnung» y formaron la “La Nueva Esperanza
coronada” «Neugekrönte Hoffnung». Para celebrar la primera reunión de la nueva logia
Mozart compuso dos piezas. Una de ellas estaba destinada para ser interpretada en el
solemne momento de la entrada de la comitiva en el Templo. Lleva por título: “Elevad
vuestras voces, amados hermanos” «Zerfliesset heut, geliebte Brüder» (K 483) y por tal
motivo, suele interpretarse en ese momento preciso del Ritual Masónico.
El “Adagio para instrumentos de viento” (K.411) pudo estar destinado a acompañar la
solemne entrada procesional de los miembros de la logia, tal y como sugiere el tema
masónico de los tres aldabonazos. Por las fechas en que fue compuesta esta obra, es
probable que Mozart compusiera también esta pieza por encargo un año antes de ingresar
en la masonería.
Igualmente, para acompañar la entrada de ilustres oficiales en la logia se suele interpretar la
cantada titulada “La Alegría Masónica” «Die Maurerfreude Brüder» (K.471) compuesta
por  Mozart en abril de 1785 en honor de Ignaz Von Born, Gran Maestro de la Logia «La
Verdadera Concordia».
MÚSICA PARA LA CEREMONIA DE INICIACIÓN:
Se ha supuesto que la cantata “A ti, alma del universo, oh Sol” «Dir, Seele des
Weltalls» (K.429) fue ejecutada primeramente con motivo de la iniciación masónica de
Mozart. Concretamente, los primeros acordes del aria del tenor que invoca al sol y a la luz
deberían sonar en el momento culminante cuando al recipiendario le es levantada la venda
y recibe la luz simbólica. Pero como la partitura está datada meses antes de su iniciación,
también se ha supuesto que esta pieza fue encargada a Mozart para ser interpretada
en “tenida blanca” (es decir, en una reunión de masones abierta también a personas ajenas
a la Orden), concretamente, en la celebración de la gran fiesta solsticial Masónica de San
Juan de verano, día en que finaliza el año Masónico. Ambas hipótesis son compatibles si
pensamos que inicialmente fue una obra encargada por la Logia a Mozart, con el fin de
acompañar algún momento del rito de iniciación y que finalmente fue interpretada en su
propia ceremonia de recepción masónica. Eso explicaría que luego Mozart añadiera una
segunda parte titulada “Agradecimiento a los Hermanos” en la que expresaba sus mejores
sentimientos hacia la logia que le había admitido en su seno. La letra de la cantata inicial
dice así: 
Coro
A ti, alma del universo, ¡oh, Sol!
dedicamos el primero de los cantos festivos.
¡Oh, Poderoso, Poderoso! sin ti no vivimos.
De ti viene la fertilidad, el calor y la luz.
 Tenor
Te agradecemos la alegría
de poder volver a ver la Tierra en primavera…
Parece que la profunda impresión que le dejó su ceremonia de iniciación le inspiró el
primer movimiento de su cuarteto (K.465) llamado Las disonancias, que simbolizan los
desvaríos del profano en busca de la luz, mientras que el franco allegro en Do Mayor que
les sigue con la seguridad de la revelación.
Dos meses antes de ser exaltado al grado de Maestro, asistió en febrero de 1785, a la
iniciación de su amigo Franz Joseph Haydn que ingresaba en la Logia vienesa «La
Verdadera Concordia». En recuerdo de esa circunstancia tan singular, Mozart dedicó a
Haydn «Los Seis Cuartetos de Cuerda» (K.168 – K.173). Aunque compuesta esta obra
antes de su ingreso en la masonería, posteriormente Mozart aprovechó ésta y otras de sus
piezas musicales para darles un sentido masónico bien dotándolas de una letra adecuada o
destinándolas a acompañar algún momento del servicio masónico.
MÚSICA DE PASE AL GRADO DE COMPAÑERO:
El 26 de marzo de 1785 con motivo de la ceremonia del paso de su padre al grado de
Compañero, Mozart puso música a un poema de Franz Joseph Von Ratschky, y tituló la
pieza “Canción para el viaje del compañero; A ti que accedes al nuevo Grado” «Lied
Zur Gesellenreise: Die ihr einem neuen Grade» (K.468). Siguiendo la intención original
de Mozart, desde entonces esta pieza suele ser ejecutada en el ceremonial masónico para
dar la bienvenida al hermano que pasa al grado de compañero. Destaca por su tono dulce y
nostálgico que evoca la melancolía del peregrino que ansía llegar a su añorado hogar.
MÚSICA MASÓNICA CONMEMORATIVA:
Durante el verano de 1791, el ultimo de su vida, Mozart trabajó afanosamente en «La
flauta mágica», «La clemenza di Tito», y la «Misa Requiem». A pesar de eso,
interrumpió su trabajo para escribir una delicada pero vibrante cantata inspirada en los
ideales de libertad, igualdad y fraternidad de la Revolución Francesa. Se trata de su
pieza; “Vosotros los que honráis al Creador del Universo” «Die ihr des
unermesslichen Weltalls» (K.619) dedicada a la juventud alemana.
Una de sus últimas obras, concluida el 15 de noviembre de 1791, es decir, tres semanas
antes de morir, y estrenada en su Logia el 18 del mismo mes fue la cantata titulada “Elogio
a nuestra alegría” «Laut verkündet unsre Freud» (K.623) en la que reafirmaba su fe en
el programa fraternal y universal de la masonería. Su letra dice así:
Elogio de nuestra alegría
Cantemos la dulce armonía
nuestro gozo en alta voz
y un eco sea en cada pecho
de fraternidad y amor.
Consagrado este lugar
debe aquí la paz reinar
todos juntos nuestra grey
impondrá siempre la ley.
Cantemos la dulce armonía
nuestro gozo en alta voz
y un eco sea en cada pecho
de fraternidad y amor.
De tan noble igualdad
de tan grata libertad.
 
Significativamente, este texto fue asumido en 1946 para acompañar al Himno Oficial de la
República de Austria.  Esta y otras piezas suelen ejecutarse en diversos momentos del ritual
masónico (circulación del saco de proposiciones y del tronco de beneficencia, etc.)
MÚSICA MASÓNICA FÚNEBRE:
Mozart compuso una pieza de “Musica masónica fúnebre” «Maurerische
Trauermusik» (K.477). Fue interpretada por vez primera en tenida fúnebre en noviembre
de 1785 en conmemoración de la muerte de dos masones; el Duque Georg August de
Mecklenburg-Strelitz y el Conde Franz Esteráis von Galantha. Lo cierto es que,
posteriormente, se ha empleado en la ceremonia del tercer grado de la masonería simbólica
que desarrolla la leyenda del arquitecto del Templo de Salomón, Hiram, muerto por los tres
malos compañeros y que resucita cuando se encuentra su cuerpo enterrado al pie de una
acacia.
MÚSICA PARA LA CADENA DE UNIÓN: 
Una de las más bellas cantatas de Mozart es sin duda la que compuso para acompañar el
rito masónico de la cadena de unión que se realiza antes de concluir los trabajos. La pieza
fue terminada pocos días antes de morir y fue titulada “Entrelacemos nuestras manos”
«Lasst uns mit geschlungnen Händen» (K.623ª). La letra dice así: 
Canto de masones
Terminemos, hermanos, el trabajo
con las manos entrelazadas de júbilo,
y que esta cadena rodee
no sólo este santo lugar,
sino la Tierra entera.
 
Dejadnos cantar alegremente
dando las gracias al Creador
cuyo poder absoluto nos deleita.
Ved que los trabajos hayan concluido.
Y ojalá que hubiera concluido también
la labor que ordena nuestro corazón.
MÚSICA PARA LA CLAUSURA DE LOS TRABAJOS:
Como ya hemos indicado, con motivo de la creación de la logia la “La Nueva Esperanza
coronada”, Mozart compuso dos piezas específicas. En dicha tenida se formalizó la
designación del nuevo Venerable al que Mozart quiso agasajar con una partitura titulada “A
Vos, nuestro nuevo Venerable” «Ihr unsre neuen Leiter» (K.484) escrita por Augustin
Veith Edler von Schittlersberg. Probablemente fue interpretada tras la clausura de los
trabajos masónicos de aquella tenida, concretamente, para acompañar la salida del
Venerable Maestro y su comitiva. La letra dice así:
 
Solo
A vosotros, nuestros guías,
agradecemos vuestra lealtad.
Guiadnos por la senda de la virtud,
para que cada uno alegre la cadena
que le vincula a hombres mejores,
suavizándole el cáliz de la vida.
 
Coro a tres voces y órgano
Con nuestro santo juramento,
juramos también nosotros
colaborar, como vosotros,
en construir el gran Templo.
 
Solo
Volamos en alas de la verdad,
más alto, al trono de la verdad,
para conquistar su santuario,
mostrarnos dignos de su corona,
y siendo bondadosos ahuyentar
la envidia de los profanos.
 
Finalmente, cabe mencionar que, conforme a los archivos de la Logia, Mozart compuso en
1785 dos cantatas masónicas que llevaban por título “El trabajo de la muerte” y “El
trabajo de los Maestros ha concluido” que, desgraciadamente, se han perdido.  E.
Doravâl

Algo de Arte

En el círculo de la tabla,
bajo la santa espada,
un caballero debe jurar ser fiel
a un código que no tiene fin,

Interminable como la tabla redonda,


un anillo cerrado por el honor.
Un caballero ha jurado su valor.
Su corazón conoce sólo la virtud.

Su espada defiende a los desvalidos.


Su poder sostiene a los débiles.
Su palabra dice sólo la verdad.
Su ira acaba con los malvados.
La justicia nunca morirá
si queda un hombre para recordarla.
Las palabras no se olvidan
si una voz las pronuncia claramente.

El Código siempre resplandecerá


si un corazón lo mantiene brillante.
No mostréis temor, al enfrentaros al enemigo:
sed valientes y rectos para que Dios os ame;

decid la verdad, aunque os conduzca a la muerte


y proteged a los indefensos…
Este es vuestro juramento”
lvx et nox
Política

INTOLERANCIA RELIGIOSA EN HIDALGO


CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA
De nueva cuenta parpadean los focos rojos, y no precisamente los de Navidad, por la
intolerancia religiosa en Hidalgo. Sucede en la entidad donde fue gobernador (2005-2011)
el actual secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong. Hidalgo es uno de los estados
en los que recurrentemente tienen lugar actos de intolerancia religiosa violenta.
Los evangélicos de Pahuatlán fueron duramente agredidos por los católicos tradicionalistas
que exigen a los primeros cubran el pago de cuotas en las que se incluyen gastos para
fiestas patronales celebradas por quienes se identifican con el catolicismo. El asunto subió
de tono el 17 de diciembre, cuando fueron elegidos nuevos delegados en la comunidad.
Éstos presionaron a la asamblea del poblado para que fuera desconocido un acuerdo previo
entre los habitantes de Pahuatlán. Dicho documento consignaba el compromiso de los
integrantes de distintos credos religiosos a respetar la Ley de Asociaciones Religiosas y
Culto Público. La ley, en su artículo segundo, inciso D, establece que nadie puede ser
obligado a prestar servicios personales ni a contribuir con dinero o en especie al
sostenimiento de una asociación, iglesia o cualquier otra agrupación religiosa, ni a
participar o contribuir de la misma manera en ritos, ceremonias, festividades, servicios o
actos de culto religioso.
Los nuevos delegados comunitarios de Pahuatlán, para dejar constancia de su integrismo,
en el que se conjuntan el cargo civil con el religioso vinculado a la parroquia católica,
decidieron encarcelar a los evangélicos. Aprehendieron a 52, entre ellos a Celestino
Hernández Cruz, pastor de la Iglesia bautista Emmanuel.
En información que comenzó a circular por correo electrónico y las redes sociales
trascendió que los protestantes fueron amarrados y golpeados. Colgaron de los brazos al
pastor Celestino y amenazaron con ahorcarlo si él y sus correligionarios evangélicos no se
comprometían a sujetarse a las decisiones de la asamblea sobre los pagos de cuotas
económicas. Los perseguidores rodearon el lugar para evitar que se acercara cualquier
autoridad del municipio. Autoridades que, por otra parte, no tuvieron voluntad de intervenir
rápidamente, como era su obligación. De igual manera evitaron que las mujeres y niños
(familiares de los amarrados) salieran de la comunidad. La responsabilidad como principal
instigador del ataque la tiene el delegado segundo de Pahuatlán.
El 18 de diciembre los encarcelados y torturados salieron de su cautiverio. Al día siguiente,
junto con sus familiares y otros que comparten el credo evangélico, fueron expulsados de
Pahuatlán. El éxodo fue terrible, muy accidentado, porque en el contingente iban mujeres
embarazadas, niños y ancianos. El grupo llegó a Huejutla y se refugió en un templo
protestante.
Después de dos días las autoridades municipales y las estatales permanecían omisas y con
su inacción dejaron en el desamparo a los agredidos. Ha sido la norma en este tipo de casos.
Siempre tratan de mediar entre los intolerantes y quienes son violentados en sus derechos
humanos y constitucionales para que signen convenios a todas luces perjudiciales para la
minoría. No resuelven el fondo del tema, que es dar plenas garantías a quienes tienen una
creencia religiosa distinta a la de los católicos tradicionalistas, quienes se obstinan en
imponer cooperaciones para realizar festividades del santoral católico.
Tras casi cuatro días refugiados en Huejutla los evangélicos retornaron a Pahuatlán.
Previamente debieron firmar un compromiso para ponerse al corriente con las cuotas
atrasadas. A cambio sus generosos perseguidores dijeron que no van a tomar represalias.
Habrá que conocer el documento, no sería nada extraordinario que se les haya
comprometido a cumplir cláusulas contrarias al marco constitucional. ¿Y qué de los delitos
cometidos por los perseguidores? Porque privaron ilegalmente de la libertad a los
protestantes, les infligieron torturas y amenazaron de muerte.
Aunque no acontecido en los días de la nueva administración federal, también tuvo lugar en
Hidalgo, más precisamente en Los Puentes, Huautla, otro acto contra los derechos de una
pareja evangélica.
El 5 de noviembre fueron notificados Humberto Lara Hernández y su esposa Catalina
Mejía Vite que debían pagar una multa de 15 mil pesos. ¿Cuál fue su delito? Haber
celebrado un culto privado no católico. Con ello contravinieron el reglamento interno,
donde se consigna: Hemos establecido que no admitimos ningún culto ni servicio religioso
de alguna denominación religiosa mestiza, que atente contra nuestra cultura y tradiciones
religiosas y nuestra forma de organizarnos en nuestras faenas y trabajos.
Firman la sanción Lucio Rosas Hernández, juez auxiliar propietario; Felipe Rosas
Martínez, comisariado ejidal; Juan Hernández Alvarado, por el comité escolar; Claudio
Hernández Ramírez, por el comité de la capilla (católica), y Eugenia de la Cruz Arenas, por
el comité femenil. Como se ve, en Los Puentes las autoridades político-civiles y las
religiosas están fusionadas para vigilar que no haya libertad de cultos. Por otra parte
menciono que la presencia evangélica en Hidalgo es de larga trayectoria. En septiembre de
1870 el Monitor Republicano informa de un caso de persecución en Tizayuca contra la
comunidad protestante del lugar, conformada mayoritariamente por indígenas.
Garantizar la libertad de cultos es una responsabilidad federal. Atañe directamente a la
Secretaría de Gobernación. El titular de ésta, Miguel Osorio Chong, debiera girar
instrucciones inmediatas a la subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos,
Paloma Guillén Vicente, para que atienda de inmediato los casos en los cuales se quiere
regresar al país a los tiempos anteriores a la Ley de Libertad de Cultos expedida por Benito
Juárez el 4 de diciembre de 1860.
Sección médica y de la salud

La Chia
    La Chía (Salvia hispánica L.) es una planta de la familia de las labiatae (Lamiaceae). Es
una herbácea anual, que puede alcanzar hasta dos metros de altura. Las hojas miden de 4 a
8 cm. de largo y de 3 a 5 cm. de ancho. Las flores son hermafroditas, de color violeta.
Florece entre julio y agosto y se cultiva, sobre todo, en México, Guatemala y Bolivia. La
planta de Chía requiere un clima tropical o sub-tropical. Al cabo del verano, las flores dan
lugar a un fruto en forma de "aqueno indehiscente".
La semilla es rica en mucílago, fécula y aceite; tiene unos 2 mm. de largo por 1,5 mm. de
ancho. Es ovalada y lustrosa, de color pardogrisáceo a marrón oscuro.

Historia
    En la época precolombina, la Chía era uno de los cuatro alimentos básicos de las
civilizaciones de América Central (Aztecas y Mayas), junto con el maíz, el amaranto y los
porotos. Sus semillas se utilizaron para elaborar medicinas y eran la base de su
alimentación y también de la de sus animales.
Los Mayas hacían ofrendas de estas semillas a los dioses, en agradecimiento por las
cosechas. El uso y el cultivo de la Chía en el valle de Méjico, se remonta a unos 3.500 años
a.C. En dialecto "nahuatl", la palabra "chiactic" significa aceitoso o grasoso y el nombre
Chiapas, actual estado al sur de Méjico, significa “agua de Chía”.
Los Aztecas usaban la Chía en distintos preparados nutricionales y medicinales, así como
también en la elaboración de ungüentos cosméticos. Era fuente de energía para travesías
prolongadas y alimento para los guerreros, por eso es conocida como el alimento de las
caminatas. Una comida típica "tzoalli" la preparaban con semillas de amaranto y Chía
tostadas, miel de maguey y harina de maíz.
La harina de Chía tostada se utilizaba en la preparación de una popular bebida refrescante y
nutritiva, costumbre que, con variantes, persiste hoy en Centroamérica y se denomina
“Agua Fresca de Chía”. Su composición es agua, limón, azúcar y Chía. 
Los ceramistas y pintores utilizaban el aceite de Chía para la preparación de barnices y
pinturas, que se destacaban por su brillo y resistencia al envejecimiento. La harina de Chía
podía ser almacenada mucho tiempo debido a los antioxidantes que posee, podía
transportarse fácilmente en viajes largos y se utilizaba como moneda de pago para tributos
y transacciones.

La conquista reprimió a los nativos, eliminó sus tradiciones y destruyó la mayoría de la


producción agrícola intensiva, así como el sistema de comercialización existente. Muchos
cultivos que mantuvieron una posición importante en las dietas de la América precolombina
fueron eliminados por su estrecha asociación con la religión y tal vez por su incapacidad de
adaptarse a las condiciones climáticas europeas, siendo reemplazados por otras especies
foráneas de gran demanda.
La ciencia moderna ha llegado a la conclusión de que las dietas precolombinas eran
superiores a las que actualmente se consumen en la misma región, y la Chía, que sobrevivió
sólo en pequeñas parcelas en áreas montañosas escarpadas del sur de México, Guatemala y
Nicaragua, vuelve, quinientos años más tarde, a recobrar su papel protagonista en la
nutrición humana.

     

Una semilla con un gran interés nutricional


    La ciencia actual explica por qué las antiguas civilizaciones consideraban a la Chía un
componente básico de su dieta. La composición química de la Chía y su valor nutricional,
le confiere un gran potencial para la alimentación. Estas semillas ofrecen ahora al mundo
una nueva oportunidad para mejorar la nutrición humana, siendo una fuente natural de
ácidos grasos Omega-3, antioxidantes, proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética.

Ventajas de las Semillas de Chía


      • La Chía es la mayor fuente vegetal
de ácidos grasos Omega-3.
      • Contienen antioxidantes, proteínas,
aminoácidos, vitaminas, minerales y
fibra.
      • Aportan proteínas muy importantes
para personas vegetarianas.
      • La semilla de Chía no contiene
gluten.
      • Se pueden consumir solas o
incorporadas a otros alimentos.
      • Es un producto de origen vegetal.
      • No tienen sabor ni olor.
      • Aporta energía a quien las consume.
      • Ayudan a controlar los niveles de colesterol y la tensión arterial.
      • Facilitan la digestión, mejoran el transito intestinal y tienen efecto saciante.
      • Ayudan a controlar el apetito.
      • Colaboran en el mantenimiento de una buena salud cardiovascular.
      • Ayudan a mejorar la salud del sistema nervioso e inmunológico.
      • Favorecen el desarrollo muscular y la regeneración de tejidos.
      • Mejoran la actividad cerebral y ayudan en problemas emocionales.
      • Ayudan a controlar los niveles de azúcar. Aporta beneficios para diabéticos.
      • Tienen un bajo contenido en sodio.
      • Pueden consumirlas personas de todas las edades.

Cómo consumirlas
    Para consumir las semillas de Chía, se colocan entre dos y cuatro cucharadas de semillas
en un vaso con agua, zumo u otra bebida. Se remueven con una cucharilla para que entren
en contacto con el líquido y se dejan entre 15 y 30 minutos. Debido a la fibra soluble que
contiene la semilla y debido también a su capacidad de absorción de líquido, se formará un
gel que se tomará junto con las semillas transcurrido el tiempo de espera. Al mezclarlas con
agua, y dejarlas entre 15 o 30 minutos, el vaso parecerá que no contiene semillas con agua,
sino una gelatina casi sólida. Esta reacción que genera el gel se debe a la fibra soluble
presente en la Chía.
La semilla de Chía también se puede consumir con leche, leches vegetales, yogurt,
ensaladas, frutas, salsas, sopas, cremas, verduras, etc. También se puede incorporar, tanto
entera como molida, a panes, galletas, barritas energéticas o repostería. No tienen sabor ni
olor. Para aprovechar al máximo sus nutrientes es mejor consumirla molida. Se puede
tomar a cualquier hora del día, mejor antes de las comidas. Se recomienda un consumo
entre 10 y 25 gramos de semillas de Chía al día.

Como hemos dicho antes, una de las bebidas que formaban parte de la cultura Azteca y que
todavía perdura hoy y se prepara en Centroamérica es el “Agua Fresca de Chía”. Para
prepararla, necesitamos una taza de semillas de Chía, 100 ml. de zumo de limón, una taza
de azúcar y 2.5 litros de agua.

Procedimiento: se dejan remojar las semillas de Chía en medio litro de agua durante dos o
tres horas. En el resto del agua se añade el zumo de limón y el azúcar. Luego se agrega la
Chía remojada, se enfría y está lista para tomar. Una variante, consiste en tostar durante dos
minutos en la sartén las semillas y molerlas antes de añadirlas al agua.
Antes de servir, se deben mover las semillas con una cuchara de madera para que se
repartan por toda el agua. Resulta una bebida refrescante y digestiva.

8 MAGNÍFICOS ALIMENTOS ALCALINOS


Alimentos Alcalinos1:  Espinaca
Según la Tabla del pH de los alimentos la Espinaca tiene un valor de8(el número no indica
el pH sino el nivel de acidez/alcalinidad dentro de 8 posibilidades)

Es un potente alcalinizador, y tiene un altísimo contenido de vitaminas K y A y manganeso,


una buena cantidad de ácido fólico (vitamina B9), vitaminas C, E  y magnesio, hierro,
calcio, potasio, clorofila, y fibra.
La investigación científica demuestra que es un antioxidante poderoso, que tiende a reducir
el cáncer mamario y de los ovarios, y que revierte el envejecimiento motor y neuronal.
 Alimentos Alcalinos2:  Col rizada

Se le otorga un valor de7en una escala de acidez/alcalinidad de 1 a 8.


Tiene un alto contenido de vitaminas K y A, mucha clorofila y además entrega manganeso,
magnesio, calcio y hierro, fibra, y algo de Omega 3. Sirve para bajar los niveles de
colesterol (especialmente si se come cocida), protege de las enfermedades cardiovasculares
y del cáncer (por su contenido de glucocinates).
 Alimentos Alcalinos 3: Pepino

Valor de acidez/alcalinidad:  5  (en una escala de acidez/alcalinidad de 1 a 8)


Es hidratante, ya que contiene un 95% de agua, y por esto mismo sirve como base para todo
tipo de jugos y sopas. Tiene un alto contenido de vitaminas C y K, y un contenido algo
menor de vitaminas A y B, así como los minerales de calcio, hierro, fósforo, potasio,
magnesio, selenio, cobre, manganeso, hierro y zinc. Contienen grandes cantidades de
antioxidantes, entre ellos los lignanos, un tipo de polifenoles que se asocia  a la prevención
del cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
Alimentos Alcalinos 4:   Brócoli

Valor de acidez/alcalinidad:  8  (en una escala de acidez/alcalinidad de 1 a 8)


Tiene un alto contenido de vitamina A, C, B9 (ácido fólico) y K. y en menores cantidades
tiene también vitamina B2, B5, B6 y E. También contiene manganeso, potasio, molibdeno,
fósforo, magnesio, calcio y selenio. Tiene un considerable contenido fibra y algo de
proteínas.
Numerosas investigaciones apoyan sus variados beneficios para la salud: su rol en la
prevención del cáncer y las enfermedades cardiovasculares, en favorecer los procesos
digestivos, los procesos orgánicos de desintoxicación, el metabolismo, la piel y el sistema
inmunológico, además de ser antinflamatorio y tener altas cantidades de antioxidantes. Por
todas estas razones, se recomienda su consumo al menos 4 veces por semana.
Alimentos Alcalinos 5:   Aguacate

Valor de acidez/alcalinidad:  6(en una escala de acidez/alcalinidad de 1 a 8)


Pese al recelo de algunas personas hacia el aguacate por ser un alimento rico en grasas, su
alto contenido de ácido oleico  (Omega 9) hace que – a semejanza del aceite de oliva – sea
un inmenso aporte a la salud y al buen estado físico. El ácido oleico aumenta el nivel de
colesterol bueno (HDL, High Density Lipoproteins) y baja el del colesterol malo (LDL,
Low Density Lipoproteins), previniendo las enfermedades cardiovasculares. El ácido oleico
también estimula la producción de antioxidantes y acelera el metabolismo, ayudando a
perder peso.
El aguacate tiene muchos otros nutrientes y componentes beneficiosos: antioxidantes como
el alfa y beta caroteno, luteína y selenio.  Sirve como antinflamatorio,  tiene un efecto
preventivo para la enfermedad cardiovascular y el cáncer y ayuda a controlar la diabetes.
Tiene alto contenido de vitamina K y ácido fólico, y cantidades importantes de vitamina C,
B5 y B6, además de potasio y fibra.
Alimentos Alcalinos 6:  Apio

Valor de acidez/alcalinidad:  7  (en una escala de acidez/alcalinidad de 1 a 8)


Al igual que el pepino, el apio sirve como base para jugos y sopas por su gran proporción
de agua.
Su alto contenido de vitamina C hace que mejore el sistema inmunológico, disminuya la
inflamación (aliviando la artritis, osteoporosis y otros problemas inflamatorios) y prevenga
la arterosclerosis y enfermedad cardiovasculares. La presencia deftalinasbaja los niveles del
colesterol dañino y por lo tanto, también ayuda a prevenir los trastornos cardiovasculares.
Otros nutrientes son lascumarinas, que también tendrían un efecto protector contra el
cáncer. Su alto contenido de sodio y potasio lo convierte en diurético y promueve la pérdida
de peso. Tiene también un altísimo contenido de vitamina K, algo de vitamina A y ácido
ascórbico, así como molibdeno, manganeso, calcio, magnesio y algunas vitaminas del
complejo B.
Alimentos Alcalinos 7: Pimiento dulce

Valor de acidez/alcalinidad:  6  (en una escala de acidez/alcalinidad de 1 a 8)


Una de sus grandes ventajas es que se puede combinar con casi todas las comidas y les
agrega un toque de sabor.
Es el alimento antioxidante por excelencia. Tiene  innumerables compuestos antioxidantes,
tales como luteolina, luteína y ácido ferúlico; pero entre sus antioxidantes, los más
importantes son los carotenoides (de los cuales tiene más de treinta), por la extensa
investigación que se ha llevado a cabo que demuestra sus beneficios para la salud.
Se ha demostrado que los pimientos dulces disminuyen el riesgo de enfermedad
cardiovascular, la diabetes tipo II, la degeneración macular, el cáncer, etc.
En relación a las vitaminas, los pimientos dulces tienen una enorme cantidad de vitamina C
(igual que las naranjas), una buena cantidad de vitamina A, y casi todo el complejo B,
vitamina E y K. Su contenido de minerales consiste principalmente en molibdeno, potasio,
manganeso y magnesio.
Alimentos Alcalinos 8:  Espárragos

Valor de acidez/alcalinidad:  7  (en una escala de acidez/alcalinidad de 1 a 8)


Ayudan a reducir los niveles de colesterol en la sangre, tiene
propiedades antioxidantes, mejoran la circulación sanguínea, disminuyen la presión
arterial, tienen propiedades diuréticas y estimulan los movimientos peristálticos (mejoran la
digestión).

El Dátil
El dátil es el fruto con mayor contenido de magnesio entre los vegetales, un mineral que
esta asociado a la prevención del cáncer, anemias ... es ademas, un fruto abundante de
carbohidratos, hierro, potasio y fósforo entre otros, ... muy utilizado desde hace miles de
años para curar afecciones respiratorias y estomacales ... El dátil es el fruto de la palmera
datilera (Phoenix dactylifera),una de las frutas cultivadas más antiguas de la historia, siendo
el alimento básico para países del Magreb desde hace miles de años ... Esta fruta puede
considerarse como un edulcorante natural por su alto contenido de azúcar
(aproximadamente el 70%) ... La Palmera Datilera puede alcanzar los 30 metros de
longitud. Su tronco está cubierto en espiral por remanentes de hojas. Los dátiles inmaduros
son de color verde, luego, según van madurando, llegan a obtener el color rojizo/dorado
que les caracteriza ... Una infusión de dátiles hervidos se usa en el tratamiento de la
bronquitis ya que esta fruta yuda a relajar los alvéolos y a expulsar mucosidades del aparato
respiratorio y combinados con higos secos pueden constituir un remedio para la tos ...Dado
su alto contenido de magnesio y niacina, también ayuda a superar el dolor de anginas y
disminuir el tamaño de las amígdalas .
El dátil es un alimento muy energético e ideales para reponer fuerzas tras una actividad
física o mental ... No solo aporta energía a los músculos, también al cerebro ... su consumo
incrementa la capacidad y agilidad mental, siendo este un producto muy recomendado en
estudiantes .

¿Qué es el ácido úrico?


Antes de mostrar cómo reducir los niveles de ácido úrico en forma natural, es importante
entender lo que el ácido úrico es, de dónde viene y por qué los altos niveles puede conducir
a la gota.
El ácido úrico es un subproducto de la descomposición química de los compuestos
llamados purinas de los que existen en las células de nuestro cuerpo y en nuestra
alimentación. Las purinas son muy importantes para nosotros, ya que proporcionan cosas
como nuestra energía y nuestra proteína que todos necesitamos. Durante este proceso, el
ácido úrico se produce en el torrente sanguíneo. El ácido úrico es bueno para nosotros, ya
que actúa como antioxidante y ayuda a cuidar de los revestimientos internos de nuestros
vasos sanguíneos. Es el trabajo de nuestros riñones para procesar el ácido úrico producido y
excretar los desechos fuera de nuestros cuerpos a través de nuestra orina, con una pequeña
cantidad a través de nuestras heces.
¿Qué causa el ácido úrico elevado en sangre?
Aunque los riñones por lo general mantienen el ácido úrico en niveles saludables, hay
momentos en los que no son capaces de hacer esto, el resultado es un exceso de ácido úrico
en la sangre circulante.
Dos de las principales causas de niveles altos de ácido úrico en sangre son:
A) Los riñones no están funcionando a su máximo potencial así que no son capaces de
procesar y expulsar el ácido úrico con la suficiente rapidez, o ...
B) Hay demasiado ácido úrico produciéndose por el metabolismo de las purinas para que
procesen riñones sanos. Cualquiera que sea el caso, el resultado es el ácido úrico alto en la
sangre.
¿Cuál es el resultado de altos niveles de ácido úrico en el cuerpo humano?
Los niveles altos de ácido úrico en el torrente sanguíneo es una condición conocida como
"hiperuricemia". Con el tiempo esto puede llevar a la producción de cristales de ácido úrico
que pueden asentarse en las articulaciones, los tendones y los tejidos circundantes. Ahora,
estos cristales son aciculares en forma y son considerados como objetos extraños por las
defensas del cuerpo. Los procesos naturales anti-inflamatorios del cuerpo en contra de estos
cristales, causan síntomas tales como enrojecimiento, hinchazón, calor, inflamación, rigidez
y dolor muy grande. Estos son los síntomas de un ataque de gota. En otras palabras, niveles
altos de ácido úrico en el cuerpo humano puede llevar a la gota.

¿Cómo reducir los niveles de ácido úrico naturalmente?


Cada vez son más los enfermos de gota que se están cambiando de los costosos
medicamentos con sus desagradables efectos secundarios, a los remedios más naturales.
Aquí hay 3 sencillos consejos sobre cómo reducir los niveles de ácido úrico en la sangre de
forma natural:
(NOTA: antes de hacer cualquier tratamiento consultar a un especialista)
1.- Beba de 2 a 3 litros de agua todos los días. Beba pequeñas cantidades regularmente
durante el día. El agua ayuda a los riñones para procesar y eliminar el ácido úrico fuera del
cuerpo.
2.- Consumir una solución de bicarbonato de sodio para ayudar a disolver los cristales de
ácido úrico, y aumentar la solubilidad del ácido úrico. Agregar 1/2 cucharadita de
bicarbonato de sodio a 8 onzas de agua. Mezclar bien y beber un máximo de 8 vasos
diarios. Uno antes de acostarse, una cuando te levantas por la mañana, y uno cada 2 a 4
horas entre comidas. Repita el procedimiento hasta que los síntomas hayan desaparecido.
Nota: Dado que el bicarbonato de sodio es alto en sodio, cambiar a una dieta sin sal
mientras lo toma. Y, si usted sufre de presión arterial alta, aunque se puede tomar mientras
está controlando su presión arterial de cerca, es mejor NO utilizar este recurso en absoluto.

3.- Cambiar a una dieta baja en purinas. Dado que el ácido úrico viene de la
descomposición de las purinas, y, las purinas también existen en nuestros alimentos, un
enfermo de gota tiene que tener una dieta que es relativamente baja en purinas. Esto
también significa evitar alimentos con alto contenido de purinas por completo. Los tipos
generales de alimentos a evitar son las grasas de carnes rojas, aves de corral y algunos
mariscos. Y, es importante evitar el alcohol. La cerveza, en particular, es un disparador para
la gota. Los tipos de alimentos que componen una mejor dieta para una persona con gota,
son aquellos que son bajos en purinas. Si se quiere erradicar de forma duradera la gota, es
imprescindible adoptar una dieta eminentemente vegetariana con alimentos mayormente
crudos y dejar de lado alimentos procesados.
Nota final: Como siempre,consulta siempre a un especialista certificado para obtener
orientación profesional sobre la idoneidad de la dieta para su caso individual.
Peligros recurrentes de la gota.
Muchas personas son conscientes de que no se ocupan de la gota de una manera adecuada,
y puede ser muy perjudicial. Por "no tratan de manera adecuada", quiere decir que no hacen
todo lo posible para evitar que la gota que regrese. Una gota que se repite con frecuencia,
puede llevar a muchos problemas de salud, como daños permanentes y serios en las
articulaciones, y a problemas renales, como cálculos renales dolorosos. Y empeorando las
cosas significa que, una persona que tiene un solo ataque de gota, ahora tiene una
probabilidad mucho mayor de sufrir nuevos ataques. De hecho, es casi seguro que, a menos
que tomen las medidas adecuadas para prevenirla, la gota será recurrente.
Por lo tanto, como enfermo de este padecimiento, es necesario no sólo eliminar los
síntomas durante un ataque de gota, pero empezar con un régimen para prevenir la
recurrencia.

ZINC
El zinc es un mineral esencial que contribuye a nuestro bienestar pleno desde el punto de
vista físico y mental. Es un actor fundamental en el funcionamiento óptimo de los órganos
reproductivos y un elemento importante que participa en la función celular básica. Además,
el zinc ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y a impedir enfermedades comunes de la
piel. Este actúa como cofactor de más de 300 enzimas diferentes, potenciando el
funcionamiento de muchos de los procesos químicos básicos del organismo.
Tipos de Zinc
El zinc no es un elemento que el organismo absorba fácilmente, a menos que esté adherido
a otra sustancia. Por eso, muchos fabricantes han “quelatado” el zinc con aminoácidos y
con ácidos orgánicos. El zinc suplementario también está disponible en lo que se denomina
forma inorgánica y se suministra como un tipo de zinc no quelatado. Por lo general, se le
denomina sulfato de zinc u óxido de zinc. Las investigaciones a propósito de estas formas
del zinc muestran resultados diversos acerca de si son beneficiosas para el organismo
humano.
1) Zinc quelatado:
Esta forma del zinc ha sido sometida a un proceso denominado quelación, mediante el cual
se suministra carga eléctrica a las moléculas orgánicas, lo que les permite atraer
positivamente al mineral cargado (el zinc, en este caso). Esto provoca un incremento
temporal en la complejidad y la concentración del mineral en el interior de la molécula. O
sea, cada molécula guarda más concentración de zinc por medio del proceso de adhesión
del mineral a algo más; un aminoácido, por ejemplo. La creencia es que esto ayuda al
organismo a absorber mejor el mineral. Hay un debate amplio en cuanto a si estos procesos
realmente aumentan la absorción. El D. Gabe Mirkin de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Baylor, piensa que la quelación de minerales tiene un efecto insignificante
en la absorción si se compara con las condiciones generales presentes en el sistema
digestivo.
2) Picolinato de Zinc:
Una forma del zinc quelatada con aminoácido picolínico.
3) Gluconato de Zinc:
Una de las formas más populares de zinc dietético; los gluconatos de zinc se elaboran a
partir de un proceso de fabricación industrial. Esencialmente, este proceso fermenta una
glucosa y ofrece un producto suplementario con una caducidad extremadamente
prolongada. Desafortunadamente, los suplementos gluconatados son simplemente un
substituto químico del zinc real. Lamentablemente, el organismo absorbe muy poco de
estas formas procesadas, de manera que la biodisponibilidad de estos químicos es
prácticamente nula.
4) Acetato de Zinc:
Esta es otra de las formas del zinc alteradas químicamente. Esta forma, conocida también
como dihidrato salino de zinc y diacetato de zinc, se elabora mediante la adición de ácido
acético al carbonato de zinc o al metal de zinc. Yo no lo recomendaría, aun cuando los
estudios científicos muestran que esta forma del zinc puede ayudar a reducir la duración del
resfriado común y ofrecer tratamiento a la enfermedad de Wilson, un trastorno genético
mediante el cual el organismo almacena niveles tóxicos de cobre.
5) Óxido de Zinc:
Este compuesto inorgánico de zinc se usa comúnmente en ungüentos hoy en día para el
tratamiento de enfermedades menores de la piel, como quemaduras e irritaciones. El óxido
de zinc también es un ingrediente común de los filtros solares. Este es una forma inorgánica
no quelatada del zinc. Los estudios muestran resultados diversos a propósito de la habilidad
del organismo de absorber y metabolizar esta forma de zinc inorgánico.
6) Sulfato de Zinc:
Soluble en agua y no quelatado; esta es una forma inorgánica del zinc. Los estudios
muestran resultados heterogéneos en cuanto a la habilidad del organismo de absorber y
metabolizar esta forma de zinc.
7) Orotato de Zinc (la mejor forma):
El zinc se ha quelatado con ácido orótico. Las membranas celulares del organismo humano
absorben este tipo de zinc con más rapidez. Las investigaciones del Dr. Hans Nieper
arrojaron que las formas oratadas del zinc contenían una carga más neutral que las otras.
Esto les permitía penetrar las membranas de la célula con facilidad y por lo tanto, llevaba la
mayor cantidad de átomos de mineral acompañante hacia la célula, lo que conllevaba a una
mayor concentración de zinc en el tejido. El orotato de zinc posee muchas propiedades
antioxidantes que pueden contribuir a proteger su salud, en tanto que le ofrece a sus células
la forma de zinc de más rápida absorción disponible en el mercado actual.
Tomar un suplemento de zinc
Como ha podido ver, existen muchos tipos de zinc. Como suplemento, voy a recomendar
únicamente el orotato de zinc porque este tiene carga neutral y puede penetrar las
membranas de las células con facilidad. Esta forma proporcionará mayor beneficio a su
organismo en lo referente a la salud, y lo ayudará a combatir una deficiencia de zinc.
Cocinando con papá

Menú de Navidad 2012

SOPA DE SETAS Y JAMON


Elaboración: 15 min

Ingredientes
 400g de setas limpias
 125g de cebolleta
 125g de champiñones
 2dl de nata líquida 0%
 1 cubito de caldo de carne desgrasado
 1 cda de tomillo
 4 lonchas de jamon ibérico cortado en finas virutas
 3 cdas de aceite de oliva virgen
Elaboración
Picamos las setas y los champiñones en dados. Untamos una cacerola con 3 gotitas de
aceite y los rehogamos en una cacerola. Reservamos
Preparamos el caldo con 1 litro de agua, el cubo de carne desgrasado, los 125g de cebolleta,
la nata líquida 0% (o leche desnatada en su defecto) y el tomillo.
Cuando rompa a hervir, dejamos a fuego medio después de haber añadido los hongos que
habíamos reservado

A continuacion, rectificamos de sal y presentamos con unas virutas de jamón ibérico. 


CONGRIO LANGOSTINOS Y ESPARRAGOS TRIGUEROS
Elaboración: 35 minutos aprox.
Para 4 personas
Ingredientes
 14 rodajas de congrio (puede usarse cazón)
 1 manojo de espárragos trigueros
 1 vaso de sidra
 1 pimiento verde italiano
 1 cebolla
 2 dientes de ajo
 2 tomates medianos rallados
 1 vaso de agua + 1 cubito diluido
 100 g de gambas peladas (camarones)
 Sal y pimienta blanca al gusto
Elaboración
 
Sale las rodajas de congrio.
Corte la cebolla en juliana, el pimiento verde en tiras y pique el ajo.
En una cacerola, las verduras y ½ vaso de agua en el que hemos diluido 1 caldito de
pescado (o medio vaso de agua de caldo casero).
Cueza a fuego medio durante 10 minutos.
Transcurrido ese tiempo, añada el tomate, el resto del agua y rehogue lentamente durante 5
minutos. Rectifique de sal.
A continuación, incorpore a la preparación las rodajas de congrio y la sidra y deje cocer 10
minutos a fuego medio (hasta que el alcohol se evapore).
Para terminar, añada los langostinos y las puntas de espárragos y cueza a fuego lento unos 3
minutos.
*Dale un toque especial añadiendo 100 g de almejas en el mismo momento que los
langostinos.

BRAZO DE GITANO
Elaboración: 60 min
6 pers/
Ingredientes
 7 cdas soperas de leche desnatada en polvo
 ½ taza de leche desnatada + 300 ml para el relleno
 Pizca de sal
 6 cditas de Cacao Desgrasado Dukan
 8 huevos
 Edulcorante en polvo
 2 cditas de aroma de avellanas o de nueces (facultativo)
 1 sobrecito de levadura
 6 cdas de Maicena
 2 cditas of aroma de azahar (opcional)
 1 sobrecito de 2 gr de agar-agar en polvo (o 4 hojas de gelatina)
 17 cdas de edulcorante en polvo (resistente a temperaturas superiores a 100°C)
 2 cditas de aroma de vainilla
 2 cditas de aroma de chocolate con leche

Elaboración
Para la crema pastelera:

En un cazo, caliente unos 300 mililitros de leche a fuego suave. Si usas gelatina, pon las 2
hojas en un cuenco con agua para que se ablanden. En un recipiente, rompe dos huevos y
añade una cucharadita de maicena, 4 cucharadas de edulcorante en polvo y el aroma de
chocolate con leche. Mezcla el conjunto evitando que se hagan grumos, hasta que consigas
una consistencia tersa y uniforme.
Añade poco a poco la leche caliente y remueve. Vuelve a poner la mezcla a fuego lento y
añade el agar-agar. Remueve hasta que se espese levemente. Si utilizas gelatina, retira del
fuego y añade las hojas de gelatina escurridas. Reserva en la nevera, mientras preparas el
bizcocho.

Para el bizcocho:

Precalienta en el horno a 160°C. Separa las 6 yemas de las claras. Reserva las claras en la
nevera mientras mezclas las yemas con la levadura, 4 cucharadas de maicena, 10
cucharadas del edulcorante en polvo, el aroma de azahar y el aroma de vainilla.
En otro recipiente, monta las claras a punto de nieve (con una pizca de sal, suben más
fácilmente). Vierte delicadamente las claras a punto de nieve junto con la mezcla anterior,
con cuidado de no remover con demasiada fuerza.
Extiende la pasta, intentando conseguir un grosor de 1cm aprox., en una fuente
antiadherente rectangular para horno de 30 a 40cm. Ponlo a hornear a media altura durante
5-10 minutos a 160°C. Si no tienes una fuente de horno adecuada, puedes utilizar nuestras
laminas de teflón antiadherentes, perfectas para la situación!
Pasado este tiempo, retira la masa del horno y despégala cuidadosamente para no romperla,
con ayuda de una espátula. Coloca el bizcocho sobre un paño de cocina limpio y extiende la
crema pastelera en los 3/4 de la masa con cuidado. Enrolla a lo ancho, eliminando el exceso
de crema de los extremos.
Para el glaseado:

Mezcla el Cacao Desgrasado, 3 cucharaditas de edulcorante y la leche desnatada en polvo.


Añade la leche liquida poco a poco hasta obtener una crema espesa para untar.
Cubre tu brazo de gitano con el glaseado, espolvorea una pizca de canela y refrigera al
menos 2 horas. Servir bien frio. Disfruta!!
Receta extraída de: http://www.mitiendadietadukan.com/content/146-tronco-navidad-dukan
Trabajos
Los grupos masónicos, tanto del Rito York, como del Rito Escocés, o
de Menphis – Misraim, o cualquier otro Rito, Francés Moderno,
Francés Reformado, Swedenborg, Escocés Antiguo, etc. son grupos
de espiritualidad y crecimiento individual y colectivo, pésele a quien le
pese, sea Delegado, Subdelegado, Chamán o Agregado. Es por eso
que en estos grupos, y con mayor razón en el nuestro, son
bienvenidas todas las participaciones con orientaciones y enseñanzas
filosóficas, ya se trate de Budismo (Teravada, Mahayana, Zen, Chan.),
Hinduismo, Taoísmo, Islamismo (Sufíes), Judaísmo (Kabaláh),
Cristianismo (Cábala), así como las vertientes esotéricas: Masonería,
Rosacruces, Templarios, Hermetismo, Golden Dawn y Escuelas de
Misterios Orientales y Occidentales y aquellas derivadas de todas
estas.
Los temas políticos no son de nuestro interés -en éstos foros-, si como
individuo deseas hacer política, te recomendamos, de conformidad
con tus convicciones alguno de los Partidos Políticos ya existentes:
PRI, PAN, PRD, PSD, PT, CONVERGENCIA, etc. O bien, si ninguno
de ellos te acepta, como a alguien le puede pasar, forma tu partido,
SIN ABUSAR DE LOS HERMANOS, QUE NO INGRESAMOS A LA
ORDEN PARA RESPALDAR TUS JALADAS. AÚN A COSTA DE
PRIVILEGIOS, EGOS, PROMESAS GRADIFICANTES Y FALSAS
VANIDADES.
Tampoco nos son gratos aquellos escritos francamente doctrinarios,
tendenciosos y dogmaticos, que obnubilan la mente y consciencia de
las personas, esos temas se los dejamos a la escuela de Pedro.
Recordemos que nuestra escuela está consagrada a los Dos Juanes,
el Juan de Oriente y el Juan de Occidente y es una escuela de
MISTICISMO Y CRECIMIENTO PERSONAL.
Todo lo contrario, damos la bienvenida a toda aportación sobre
misticismo, esoterismo, psicología del comportamiento, construcción
de la personalidad, relaciones públicas, relaciones intrapersonales e
interpersonales, programación neurolingüística, escuelas de los
misterios, salud natural y consejos para enfrentar el cambio climático.
De modo tal que podamos ser universales con discernimiento,
seleccionando lo que nos ayude a avanzar más en menos tiempo.
¡Aceptamos trabajos, reseñas y sugerencias! ¡Adelante!, ¡El Boletín es
vuestro!, requerimos de vuestra participación con temas válidos.
¿Quién no se equivoca? ¡Los perfectos, los que nunca hacen
nada por salir de la mediocridad!, los que se baten en las excretas
de la triste bazofia humana. La gloria no consiste en no caer
nunca, sino más bien en levantarse todas las veces que sea
necesario. Y eso es algo que muy pocos masones tenemos el
privilegio de poder experimentar. ¡Que la paz invada vuestros
corazones!
NOTA IMPORTANTE
Si se trata de cadenas, sólo aceptamos aquellas que si no las reenvías
a 200 amistades, te quemas en el infierno por 3 eternidades, te salen
granos en la cara, se te aparece tu suegra en tubos a la media noche,
te quedas calvo de la noche a la mañana y te caen de sorpresa tus
cuñados en casa en unas vacaciones inesperadas de tres años. Las
otras cadenas no nos interesan, son de poca monta. Lo que mandes
hazlo por CCO. A:
[email protected]
Gracias queridos Hermanos.
Shun Kuga
J. Ernesto Pavón Rowe.
Nota para los lectores:
Creemos que uno de los derechos más
significativos, emergente del Libre
Albedrío, es el derecho a discrepar.
Convocamos por ello a los QQ:.HH:. que
deseen aportar su colaboración sobre
estos y otros temas, lo remitan mediante
e-mail a los correos de quienes participan
en la creación de este boletín:
COMISIÓN DE EDICIÓN:
J. ERNESTO PAVÓN ROWE
[email protected]

ROGELIO JAVIER RENDÓN HERNÁNDEZ


[email protected]

JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ CASTILLO


[email protected]

JESÚS ANTONIO AGUILAR BARRADAS


[email protected]

JOSÉ ANTONIO SERRANO CASILLAS


[email protected]

LUIS ALFONSO ROMERO LUCERO


[email protected]

RICARDO ORTEGA SANTANA


[email protected]

También podría gustarte