100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas15 páginas

Investigación de Venezuela Potencia Productiva

El documento describe el plan de desarrollo económico y social de Venezuela para 2019-2025. El plan propone continuar el modelo socialista iniciado por Hugo Chávez y mejorar el país siguiendo líneas estratégicas como una nueva ética socialista, democracia participativa, un modelo productivo socialista y hacer de Venezuela una potencia energética. El modelo productivo socialista busca eliminar la división del trabajo, centrarse en satisfacer necesidades humanas y dar control estatal sobre industrias estratégicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas15 páginas

Investigación de Venezuela Potencia Productiva

El documento describe el plan de desarrollo económico y social de Venezuela para 2019-2025. El plan propone continuar el modelo socialista iniciado por Hugo Chávez y mejorar el país siguiendo líneas estratégicas como una nueva ética socialista, democracia participativa, un modelo productivo socialista y hacer de Venezuela una potencia energética. El modelo productivo socialista busca eliminar la división del trabajo, centrarse en satisfacer necesidades humanas y dar control estatal sobre industrias estratégicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Definir

1* Venezuela potencia productiva:


Está formado para un proceso formativo para el conocimiento de la significación y consolidación
de un modelo económico independiente, dado desde las diversas potencialidades del territorio
nacional expresado en la diversidad y riquezas de recursos que garanticen su sustentabilidad y
sostenibilidad. De allí la vigencia y pertinencia del desarrollo de los saberes fundamentales,
necesarios para valorar propuestas conceptuales y metodológicas establecidas como lineamientos
sociopolíticos del Estado, orientados hacia el socialismo para transformar Venezuela en una
potencia Económica, social, cultural y Geopolítica, para la “Emancipación”, su “Soberanía plena”,
la “Suprema Seguridad Social” y “El buen Vivir”, establecidos como principios en el marco de la
Revolución Socialista Bolivariana de Venezuela en su proyecto sociopolítico, que sustenta la
categoría potencia para implementar un modelo nacional de desarrollo. Su objetivo general es
desarrollar las capacidades formativas en los sistemas conceptuales que definen el modelo de
dependencia económica: Capitalismo, sustentado en la renta petrolera, que desestructuró el modelo
económico independiente de la Venezuela agraria, desde el análisis de visión Euro centrista del
mundo, de dominación y coloniaje por parte de las principales potencias a lo largo de la historia, así
como las potencialidades de desarrollo en términos locales.
2*Riqueza:
La riqueza es un concepto que hace referencia a la abundancia de bienes, sean estos tangibles
(materiales) o intangibles (espirituales). Del mismo modo, la profusión de cualidades, atributos y
virtudes, más asociadas al intelecto, los conocimientos y las habilidades, es considerada como una
forma de riqueza intangible, pero igualmente valiosa. Asimismo, riqueza puede referirse a la
abundancia de cualquier otro tipo de cosa: la riqueza mineral de cierta agua, la riqueza nutricional
de un alimento, la riqueza de vocabulario de una persona, etc. En el ámbito económico, el concepto
de riqueza hace referencia al conjunto de bienes que posee una persona, sea natural o jurídica,
privada o pública, y, como tal, se calcula mediante la suma total del valor de estos. En este sentido,
el concepto de riqueza corresponde con el de stock o fondo que posee una persona en un momento
específico.
3*Modelo Económico independiente:
Hace referencia a un conjunto de medidas que adoptó la administración del presidente Chávez
entre 1999 y 2012, pero con especial énfasis desde 2007, cuando se estatizaron un conjunto de
empresas. Ese año resulta clave para comprender la reconfiguración de la economía venezolana en
la medida en que el gobierno optó de forma clara por aumentar su papel no solamente como
regulador de la actividad económica, sino también como propietario de los medios de producción.
4*Recursos naturales, ejemplos:
Es todo material que se obtiene del planeta tierra, como el agua superficial o subterránea y los
océanos, los minerales (plata, fierro, carbón mineral), los energéticos (petróleo y carbón mineral),
las rocas (arcillas para cerámica, fosfatos, arena de cuarzo, caliza, agregados pétreos), además de
los recursos bióticos que son objeto de explotación: el ganado, los peces, y los bosques.
Técnicamente se agrupan en recurso naturales renovables y no renovables:
Recursos naturales renovables: Los recursos naturales renovables (el agua en acuíferos, la madera
de los bosques, bancos de peces, y otros) tienen rangos de recuperación dentro de la escala de
tiempo del desarrollo de la sociedad.
Recursos naturales renovables No Renovables: Los recursos naturales no renovables (como el
petróleo, el hierro y el carbón, etc.) se forman en tiempos geológicos tan lentos que suman millones
de años. Una vez que se consumen, es necesario quitarlos de los inventarios y de las reservas
cuantificadas, su sobreexplotación conduce inevitablemente a su agotamiento y finalmente a su
desaparición.
La lista de materiales consumibles es variable con la época y va a depender de las necesidades de la
sociedad y su entorno, costumbres y también de la tecnología adquirida. Todas estas variables
determinan la utilidad y el valor de un material en determinada época y su desuso o abandono en
otra.
5*Independencia:
Es la capacidad de actuar, hacer y elegir sin intervención o tutela ajena. Es lo opuesto a la
dependencia y aplica tanto a personas como a instituciones formales, como el Estado. Con la
independencia se ejerce la libertad, ya que se actúa por cuenta propia, pero también implica tomar
decisiones y asumir la responsabilidad de sus consecuencias. La independencia política es la
capacidad de un Estado para ejercer su libertad política, económica y administrativa sin depender de
otros Estados o instituciones formales.
6*Sustentabilidad:
En la actualidad, la sustentabilidad es un tema muy popular en los diálogos y acuerdos entre
países y gobiernos; sin embargo, pocos conocen con claridad cuál es su significado e importancia.
La sustentabilidad es en realidad “un proceso” que tiene por objetivo encontrar el equilibrio entre el
medio ambiente y el uso de los recursos naturales. La humanidad en su paso por el planeta ha
degradado los recursos naturales de tal forma que actualmente es necesario procurar y planear
concienzudamente el consumo de estos para garantizar su existencia en las generaciones futuras.
7*Con tus propias palabras define el plan de la patria 2019-2025, cuando fue presentado y
aprobado en gaceta oficial:
El plan de la patria 2019-2025, es la continuación mejorada del plan anterior (iniciado
principalmente por el ex presidente Hugo Chávez), con diversos ideales, proyectos y leyes
Venezolanas, posteriormente planteadas por el ahora presidente Nicolás Maduro como modelo a
seguir para proteger al pueblo y mejorar el País en general, siguiendo unas líneas estratégicas.
Fue presentado por el presidente Nicolás Maduro ante la Asamblea Nacional Constituyente de
Venezuela de 2017 en 2019, aprobado el 2 de abril de 2019 y publicado al día siguiente, el 3 de
abril de 2019, en la Gaceta Oficial extraordinaria 6442, el mismo es la continuación del Segundo
Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social 2013-2019 y propone desarrollo de políticas,
programas y proyectos destinados a la profundización de la denominada Revolución bolivariana.
8*Nombre las líneas estratégicas del plan de desarrollo económico y social de la nación
I. Nueva Ética Socialista
II. La Suprema Felicidad Social
III. Democracia Protagónica y Revolucionaria
IV. Modelo Productivo Socialista
V. Nueva Geopolítica Nacional
VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial
VII. Nueva Geopolítica Internacional
9*Genere con ayuda del plan de desarrollo económico y social de la nación:
-Modelo productivo socialista (IV línea):
IV-1. Enfoque
La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de
la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva
entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza. El modelo productivo responderá
primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinado a la reproducción del
capital.
La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la población de
manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar
específico.
El Estado conservará el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico
para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y capacidades
productivas del individuo social.
Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los medios de producción está mayormente al
servicio de los ciudadanos y quiénes la tendrán bajo su pertenencia, para así construir una
producción conscientemente controlada por los productores asociados al servicio de sus fines.
a) Establecer un modelo productivo socialista con el funcionamiento de nuevas formas de
generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y una nueva forma de
distribución de la renta petrolera, lo que será el reflejo de un avance sustancial en el cambio de
valores en el colectivo, en la forma de relacionarse los individuos con los demás, con la comunidad,
con la naturaleza y con los medios de producción.
b) La dirección a seguir, por encima de lo urgente y lo inmediato, responderá a las preguntas sobre
cómo será posible lograr los siguientes objetivos:
• Cohesionar las fuerzas sociales en productores asociados, haciéndolas responsables de prácticas
productivas y administrativas autogestionadas.
• Sustituir la concentración y centralización de la toma de decisiones por una genuina autonomía
descentralizada que alcance hasta las comunidades locales.
c) El modelo productivo socialista estará conformado básicamente por las empresas de producción
social, que constituyen el germen y el camino hacia el socialismo del siglo XXI, aunque persistirán
empresas del Estado y empresas capitalistas privadas.
d) Son empresas de producción social (EPS) las entidades económicas dedicadas a la producción de
bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no
existen discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el
trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basados en
una planificación participativa y protagónica.
e) En las EPS los trabajadores se apropiarán del excedente económico resultante, que se repartirá en
proporción a la cantidad de trabajo aportado; la gestión será democrática y participativa y el peso
relativo de la participación será con base en la persona y no con base en el capital aportado.
f) Las EPS surgirán a partir de la multiplicación y crecimiento de experiencias exitosas de unidades
asociativas existentes, las que se establecen como resultado de la acción del Estado y de la
transformación de empresas del Estado o de empresas capitalistas privadas en EPS.
g) La nueva forma de generación y apropiación de los excedentes económicos será productivamente
eficiente y productora de bienes y servicios de calidad, de tal modo que compitan exitosamente con
las empresas privadas capitalistas del país y de los otros países con los cuales se intercambian
bienes y servicios.
h) Operará un tejido productivo entre las EPS, interconectado, que progresivamente abarcará el
mayor número de actividades económicas, complementándose y apoyándose para beneficio
colectivo en la comunidad y del pueblo en su conjunto.
i) La empresa del Estado dedicada a la explotación de los hidrocarburos, dada su extraordinaria
capacidad de compra y contratación, alcanzará un papel fundamental en el desarrollo de las EPS,
delegando progresivamente actividades productivas específicas en ellas, de acuerdo con el nivel de
complejidad que requieren las tareas y las capacidades desarrolladas en el país y fomentando nuevas
EPS que la conecten orgánicamente con el tejido productivo nacional. Otras empresas del Estado
productoras de bienes básicos participarán de las características indicadas para la empresa estatal de
los hidrocarburos.
j) Las demás empresas del Estado se transformarán en EPS mediante diversas estrategias aplicadas
según las características propias de los procesos productivos, de las condiciones económicas y del
desarrollo organizativo de los trabajadores.
k) Se avanzará sustancialmente en la consolidación del carácter endógeno de la economía, mediante
la utilización progresiva de los recursos del país, con visión de futuro y respeto a las generaciones
por venir, y dando prioridad a la satisfacción de las necesidades del país.
l) Se desarrollarán los encadenamientos internos de las actividades económicas fundamentales,
principalmente las basadas en la existencia de materias primas y recursos naturales en el país, con la
finalidad de potenciar la capacidad interna de producción de bienes y servicios.
m) Se diversificará el potencial exportador de bienes y servicios, una vez satisfechas las demandas
internas, principalmente de aquellos basados en la existencia de materias primas y recursos
naturales en el país, y con el mayor grado de elaboración posible, en tanto lo aconsejen
adicionalmente las condiciones de los mercados externos. Para el comercio exterior, se hará énfasis
en la complementación de los intercambios.
n) Se dispondrá de una acumulación suficiente de reservas e ingresos fiscales diversificados para
enfrentar exitosamente las contingencias económicas.
o) Se hará un énfasis particular para impulsar el logro de un desarrollo tecnológico interno que
posibilite la autonomía relativa de las actividades productivas y de servicios necesarios para
alcanzar y sostener el desarrollo, mediante el fortalecimiento de la capacidad de innovar, importar,
modificar y divulgar tecnologías orientadas primordialmente a la satisfacción de las necesidades
humanas que, a su vez, favorezcan el desarrollo científico.
p) El desarrollo de un sistema de innovación se logrará mediante la consolidación de una estructura
socio institucional y legal, de capital social, de redes de agentes interesados, de conocimiento de las
necesidades de la sociedad, de las experiencias alcanzadas y de los recursos necesarios. Contará con
una cada vez mayor participación de los ciudadanos, para que aumente el conocimiento y se
reduzcan drásticamente las diferencias nacionales de acceso al mismo.
q) La investigación y la demanda del sector productivo deben acoplarse, con el fin de abaratar
costos, adaptarse a los nuevos mercados, aumentar la calidad de los productos y servicios y lograr
una producción nacional eficiente. Es necesario que existan investigaciones científicas y
tecnológicas privadas, para generar innovación permanente y hacer eficiente al sector privado
nacional.
r) El desarrollo y fortalecimiento de la manufactura y los servicios se hará principalmente con
fundamento en las cadenas productivas con ventajas comparativas, incluidas las basadas en los
recursos naturales disponibles, promoviendo el uso eficiente de los recursos y orientando la
producción en primer lugar a la satisfacción de las necesidades humanas. Además de la industria
energética, serán desarrollados con especial énfasis la industria básica no energética, la producción
de alimentos, la manufactura en general, los servicios básicos para la población y en apoyo a la
producción, el turismo y otros.
s) En lo referente a la producción de alimentos, la base de la garantía de la seguridad alimentaria
será el desarrollo rural integral cuyo alcance trasciende la actividad productiva agrícola, uno de
cuyos componentes es la producción de alimentos. La visión de la agricultura no se restringe a lo
alimentario, sino que incluye los cuatro subsectores: vegetal, animal, forestal y pesquero, y la
actividad agrícola está llamada a cumplir un importante papel en la ocupación del territorio, la
redistribución del ingreso y el aporte de otras materias primas a la industria.
t) La soberanía alimentaria implica el dominio, por parte del país, de la capacidad de producción y
distribución de un conjunto significativo de los alimentos básicos que aportan una elevada
proporción de los requerimientos nutricionales de la población.
u) Para el desarrollo de la capacidad interna de producción de alimentos, aprovechando las
capacidades propias del país, se elevará sustancialmente la inversión productiva en la agricultura y
particularmente en materia de riego, saneamiento de tierras y vialidad rural.
v) Para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola, se tomarán acciones en el ámbito
nacional y en las relaciones internacionales. Entre tales desventajas están la rigidez estructural de la
oferta agrícola, la estructura agroindustrial concentrada como demandante de materias primas y
proveedora de bienes de consumo intermedio y final, los subsidios a la producción que utilizan los
principales países exportadores y el sesgo importador que se introduce por la abundancia relativa de
divisas del país. Situación actual / Situación futura
IV-2. Objetivos
IV-2.1. Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del socialismo del
siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido.
IV-2.2. Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria.
IV-2.3. Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias
en el acceso al conocimiento.
IV-2.4. Desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicos.
— Empresas mixtas
— Empresas de economía social
— Empresas capitalistas privadas
— Empresas capitalistas del Estado Social
— Empresas mixtas
— Empresas capitalistas privadas
— Empresas del Estado
IV-3. Estrategias y políticas
IV-3.1. Mejorar sustancialmente la distribución de la riqueza y el ingreso
IV-3.1.1. Mejorar el poder adquisitivo y el nivel económico de las familias de ingresos bajos y
medios.
IV-3.1.2. Abatir la inflación de manera consistente.
IV-3.1.3. Reducir el desempleo y la informalidad.
IV-3.1.4. Promover el ahorro interno con equidad.
IV-3.2. Expandir la economía social cambiando el modelo de apropiación y distribución de
excedentes
IV-3.2.1. Fortalecer los mecanismos de creación y desarrollo de EPS y de redes en la economía
social.
IV-3.2.2. Fortalecer la sostenibilidad de la Economía Social.
IV-3.2.3. Estimular diferentes formas de propiedad social
IV-3.3. Fortalecer los sectores nacionales de manufactura y otros servicios
IV-3.3.1. Aplicar estímulos financieros y fiscales diferenciados.
IV-3.3.2. Estimular la utilización del capital privado internamente.
IV-3.3.3. Concentrar esfuerzos en las cadenas productivas con ventajas comparativas.
IV-3.3.4. Promover el aumento de la productividad.
IV-3.4. Asegurar una participación eficiente del Estado en la economía
IV-3.4.1. Promover la estabilidad y sostenibilidad del gasto.
IV-3.4.2. Reordenar el sistema tributario.
IV-3.4.3. Aumentar la inversión en actividades estratégicas.
IV-3.5. Consolidar el carácter endógeno de la economía
IV-3.5.1. Coordinar la acción del Estado para el desarrollo regional y local.
IV-3.5.2. Promover el desarrollo del tejido industrial.
IV-3.5.3. Aplicar una política comercial exterior e interior consistentes con el desarrollo endógeno.
IV-3.6. Incrementar la participación de los productores y concertar la acción del Estado para la
agricultura.
IV-3.6.1. Focalizar la acción sectorial del Estado.
IV-3.6.2. Establecer espacios de concertación.
IV-3.7. Consolidar la revolución agraria y eliminar el latifundio
IV-3.7.1. Culminar el catastro de tierras.
IV-3.7.2. Expropiar y rescatar tierras ociosas o sin propiedad fundamentada.
IV-3.7.3. Incorporar tierras a la producción y orientar su uso.
IV-3.7.4. Aplicar el impuesto predial.

IV-3.8. Mejorar y ampliar el marco de acción, los servicios y la dotación para la producción
agrícola
IV-3.8.1. Financiar en condiciones preferenciales la inversión y la producción.
IV-3.8.2. Promover un intercambio comercial acorde con el desarrollo agrícola endógeno.
IV-3.8.3. Capacitar y apoyar a los productores para la agricultura sustentable y el desarrollo
endógeno.
IV-3.8.4. Dotar de maquinarias, insumos y servicios para la producción.
IV-3.8.5. Mejorar los servicios de sanidad agropecuaria y de los alimentos.
IV-3.9. Rescatar y ampliar la infraestructura para el medio rural y la producción
IV-3.9.1. Rescatar, ampliar y desarrollar el riego y saneamiento.
IV-3.9.2. Ampliar y mantener la vialidad, transporte y conservación.
IV-3.9.3. Consolidar la capacidad del Estado en procesamiento y servicios y transformarla en
economía social.
IV-3.9.4. Desarrollar los centros poblados
IV-3.10. Incrementar la producción nacional de ciencia, tecnología e innovación hacia necesidades
y potencialidades del país
IV-3.10.1. Fomentar la investigación y desarrollo para la soberanía alimentaria.
IV-3.10.2. Incrementar la infraestructura tecnológica.
IV-3.10.3. Apoyar la pequeña y mediana industria y las cooperativas.
IV-3.10.4. Propiciar la diversificación productiva en la actividad manufacturera, minera y forestal.
IV-3.10.5. Resguardar el conocimiento colectivo de los pueblos originarios.
IV-3.11. Rediseñar y estructurar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI)
IV-3.11.1. Fortalecer centros de investigación y desarrollo en las regiones.
IV-3.11.2. Apoyar y fortalecer la prosecución de carreras científicas y postgrados y garantizar el
mejoramiento de los docentes.
IV-3.11.3. Apoyar la conformación de redes científicas nacionales, regionales e internacionales
privilegiando las prioridades del país.
IV-3.11.4. Generar vínculos entre los investigadores universitarios y las unidades de investigación
de las empresas productivas.
IV-3.11.5. Identificar los retornos de los resultados de las investigaciones, a través de indicadores
que consideren el impacto en la solución de problemas.
IV-3.11.6. Crear y aplicar contenidos programáticos para el uso de tecnologías de información y
comunicación.
IV-3.12. Incrementar la cultura científica
IV-3.12.1. Programar y aplicar incentivos hacia las propuestas innovadoras de los grupos excluidos.
IV-3.12.2. Crear seguridad social y estímulo para los jóvenes que se dediquen a la investigación.
IV-3.12.3. Crear sistemas de evaluación, certificación, promoción y divulgación de los hallazgos e
innovaciones.
IV-3.12.4. Potenciar redes de conocimiento y de capacitación para el trabajo en todos los niveles
educativos.
IV-3.12.5. Identificar y utilizar las fortalezas del talento humano nacional.
IV-3.12.6. Crear plataformas tecnológicas para el acceso del ciudadano común.
IV-3.13. Mejorar el apoyo institucional para la ciencia, la tecnología y la innovación
IV-3.13.1. Simplificar los trámites para la obtención de patentes y reducir costos.
IV-3.13.2. Vincular las potencialidades humanas con las necesidades nacionales y regionales.
IV-3.13.3. Garantizar la distribución generalizada de tecnología de la información y la
comunicación en todo el territorio nacional.
IV-3.13.4. Divulgar y adoptar las normas de calidad internacional que permitan ofrecer propuestas
competitivas.
IV-3.13.5. Actualizar el banco de patentes y modernizar los sistemas de información.
IV-3.13.6. Divulgar los resultados de los esfuerzos de innovación para lograr visibilidad, impacto y
estímulo.

10*Importancia del plan nacional de desarrollo y crecimiento del país:

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) tiene como objetivo marcar los lineamientos para el
crecimiento y mejoramiento del país y determina los procesos que se deben llevar a cabo para
cumplir con estas metas.
Un plan de desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en un
determinado territorio. De esta manera, sienta las bases para atender las necesidades insatisfechas
de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. El desarrollo y el
bienestar de una sociedad están ligados a una adecuada política económica que genere crecimiento,
sin dejar de lado temas de alta relevancia, como la disminución de la pobreza y la desigualdad, la
sostenibilidad ambiental, el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la mortalidad
infantil. el factor económico es importante pero no debe ser la única medida para el progreso de una
sociedad. Es posible que un país tenga altas tasas de crecimiento, pero que solamente una minoría
se beneficie del mismo y que, por tanto, el crecimiento se acompañe de una mayor desigualdad.
También podemos tener el caso de que el crecimiento económico resulte en deterioros del medio
ambiente. Una sociedad con crecimiento económico también debe apuntar a ser más justa y
propiciar la igualdad de oportunidades para que toda la población se pueda desarrollar. Ante la
situación económica que provoca la pandemia del COVID-19 en todo el mundo, es necesario
reflexionar que el crecimiento y el desarrollo son complementarios, porque “sin crecimiento no
tendremos ni desarrollo, ni prosperidad, ni igualdad, ni justicia".

11*Principal actividad económica de Venezuela. (definir y ejemplo)

La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para


la exportación, la extracción y refinación está a cargo la empresa estatal Petróleos de Venezuela.
Es la quinta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y
Colombia según el PIB (PPA).17 El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal
Petróleos de Venezuela (PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la
participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda (La Alquitrana) localizada en el
estado Táchira y el reventón del pozo Zumaque I en 1914; luego es construida la primera refinería
en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922
comienza la explotación petrolera a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que
cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro
del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
Algunas de las utilidades y usos del petróleo sus derivados son:
Industria: Plásticos, fabricación de aceros y electrodos, aislamiento material eléctrico, cable
comunicación y fibra óptica. aceites y lubricantes, etc.
Alimentación: Colorantes, antioxidantes, conservantes, envasado de alimentos, latas, botellas, etc.
Textil: fibras sintéticas, nailon, tratamiento de pieles, suelas zapatos, etc.
Limpieza: Champú, Fabricación de detergentes, productos de limpieza, etc.
Agricultura: Insecticidas, herbicidas, fertilizantes, etc.
Medicina: Prótesis, implantes de odontología, gafas, pomadas, ungüentos, etc.
Combustible: Calefacción, automóviles, aviones, etc.
Construcción: Carreteras, pavimentos, cementos, hormigón, pinturas, etc.
Muebles: Aglomerados, productos laminados.
Papel: Libros, tratamiento de papel y cartones.
12*¿Cuáles son las líneas estratégicas del plan de desarrollo de la nación?
-Consolidar la paz, fortalecer y expandir la estabilidad política del país.
-Defensa de la Patria y la seguridad ciudadana.
-Crecimiento económico.
-Expansión de las Misiones y Grandes Misiones.
-Mejora de los servicios públicos.
-Desarrollo audaz de la nueva diplomacia bolivariana y la nueva geopolítica.
-Transformación, cambio y modernización revolucionaria del Estado y del Gobierno.
13*Desarrollo económico:
Es la capacidad que tienen los países o regiones de producir y obtener riqueza. El desarrollo está
ligado al sustento y la expansión económica de modo tal que garantice el bienestar, se mantenga la
prosperidad y satisfaga las necesidades personales o sociales de las personas.
El desarrollo económico surge con el advenimiento del modo de producción capitalista, que implica
un aumento en las tasas de ganancia que permiten la acumulación del capital. Estos saltos de
acumulación cuantitativa son causados por varios factores que se pueden combinar: la reducción de
costos, incorporación de técnicas o maquinas más productivas, sobre explotación de las fuerzas de
trabajo, entre otros.

14* ¿Cómo es la economía en Venezuela en el año 2020 y año 2021?:

La actividad económica crecerá 2% y la hiperinflación se mantendrá entre 2.000% y 2.500%


durante 2021, en medio de un país cada vez más dolarizado. Estos son tres de los datos que revela el
más reciente Informe de Coyuntura Venezuela junio 2021, elaborado por el Instituto de
Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES UCAB). El
reporte indica, sin embargo, que no hay buenas noticias para la mayoría de la población, porque “la
naturaleza de la crisis interna y la estructura del proceso productivo que se ha ido reconfigurando”
no permiten disminuir “los muy altos niveles de pobreza” y, más bien, “profundizan la
desigualdad”.
El documento apunta que, durante este año, se espera una ligera recuperación de la producción
petrolera, aunque se deja claro que “será muy difícil retornar en el corto plazo a los niveles de
2019”, cuando se produjeron 796.000 barriles diarios de crudo; esto debido a la poca capacidad de
la industria local y la ausencia de capital nacional e internacional para hacer frente a inversiones.
También menciona que los ingresos por exportaciones de este año duplicarán los de 2020 y se
ubicarán en $ 10 mil millones, aunque esta cifra no superará el nivel alcanzado en 2019 (estimado
en 17 mil millones de dólares) “y mucho menos el promedio anual de 2015-2018”, de $33 mil
millones.
En el informe anual de “Perspectivas de la Economía Mundial 2021”, presentado por el Fondo
Monetario Internacional (FMI) en octubre de este año, se ha estimado que la economía venezolana
registrará una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 5% este año. Esta revisión contrasta con la
previsión inicial del mes de abril, donde se preveía que la contracción del PIB sería de 10%. La
estimación más reciente del FMI coincide con la publicada por la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) en un su “Estudio Económico para 2021” del mes de agosto,
donde la caída estimada para Venezuela era de 4%....
15*Modelos económicos de producción:
A) Comunismo primitivo: Es una de las formas en las que puede presentarse la forma de organizar
la producción de bienes y servicios en una economía. Esta teoría fue desarrollada por Karl Marx, el
cual clasificó la historia en distintos modos de producción en orden cronológico. El comunismo
primitivo, en este sentido, es una de las distintas formas en las que se organiza la producción de
bienes y servicios en una economía.
B) Feudalismo: Es un sistema político que predominó durante los siglos centrales de la Edad
Media (es decir, entre los siglos V y XII) en la Europa Occidental y Oriental. Se caracterizó por la
descentralización del poder político, pasando la difusión del poder desde los reyes o emperadores a
la base, formada por la nobleza y la aristocracia, que era donde se llevaba a cabo la ejecución del
poder local.
C) Capitalismo y el imperialismo:
*Capitalismo: Es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de
negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas
transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la
antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas
etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en
concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el
sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra
Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se
convirtió en el opuesto al capitalista.
*Imperialismo: Es la práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para
ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles; aunque algunos
especialistas suelen utilizar este término de forma más específica para referirse únicamente a la
expansión económica de los estados capitalistas, otros eruditos lo reservan para caracterizar la
expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870. Aunque las voces imperialismo y
colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones,
conviene establecer ciertas diferencias entre ellas. El colonialismo, por lo general, implica un
control político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país
colonizado. El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido más amplio que remite al control o
influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de
que afecte al terreno económico o político.
D) Socialismo: Es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la defensa de
la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los medios productivos y de
distribución. El principal fin es la consecución de una sociedad justa y solidaria, libre de clases
sociales y que cuente con un reparto de riqueza igualitario. Para ello, los medios productivos no
tienen que ser de propiedad privada, porque considera que de esta manera acaban perteneciendo a
una minoría capitalista que domina los mercados, aprovechando de su posición para controlar al
trabajador y al consumidor.
16*Estructura espacial geohistórica de Venezuela:
Las características económicas, sociales y espaciales de América Latina, han estado
condicionadas por su carácter dependiente, lo que ha limitado el desarrollo del área a los intereses
de los países dominantes. En Venezuela, desde lo espacial, el desarrollo desigual se expresa a través
de los desequilibrios espaciales, la estructura espacial dominante desde 1950 es la Centralizada
(Ceballos, B.), consecuencia de la transferencia del ingreso petrolero. El Enfoque Geohistórico
(Tovar, R. 1986), es una propuesta teórico-metodológica para el análisis del espacio geográfico
desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la
acción de los grupos humanos consecuencia de una realidad histórica.
La Geohistoria es definida por Santaella, R. (1990) como la “relación entre la geografía y la
historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica.
Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser explicado
socialmente”. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la categoría proceso, el espacio (nacional,
urbano, rural, fronterizo, industrial, comercial, etc.) presenta una dinámica, complejidad,
heterogeneidad y especificidad que lo define, de acuerdo con las condiciones históricas
determinadas. Para el análisis del espacio se parte del presente, como síntesis del proceso. La
propuesta educativa que adelanta el Ministerio de Educación y Deportes propone que desde la
escuela se investigue la realidad espacial bajo el Enfoque Geohistórico, para descubrir, comprender
y analizar la complejidad de espacio venezolano en la escala local, regional y nacional, en
correspondencia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 en el cual
se plantea un nuevo reordenamiento territorial que tenga correspondencia con el desarrollo social y
económico, que permita superar los desequilibrios espaciales.
- ¿Cuáles son los estados de mayor producción agrícola?
La producción se concentra, en su mayor parte, en las tierras planas semiáridas y subhúmedas
de la región centro-occidental, en las áreas de influencia de los centrales azucareros de los estados
Lara, portuguesa, Yaracuy y Aragua, donde ha ocurrido un apreciable incremento de la superficie
cosechada desde 1998. A partir de este año, la producción fluctuó entre 8 y 10 millones de t/año, la
superficie entre 130 mil y 150 mil hectáreas y los rendimientos entre 60 y 67 t/ha. Los rendimientos
fueron relativamente elevados, pues se acercan a los del mayor productor mundial (Brasil con 73
t/ha antes del 2005), tienden a mantenerse alrededor de las 65 t/ha, razón por la cual la variación en
los rendimientos es la más baja de todos los cultivos líderes.
17*Nombre los 5 caracteres del estado geográfico (definir)
-Natural: Es el lugar donde los seres humanos desarrollan la vida. Es decir, se trata de un lugar
natural habitable que ha sido o es modificado por el ser humano de forma constante. Es estudiado
por la geografía. En este territorio se desarrolla la vida humana. Es sometido a un constante cambio
y lo componen una serie de elementos, siendo algunos ejemplos la vivienda, trabajo y alimentación.
-Social: Es el modo específico en que una sociedad se organiza en el espacio físico que ocupa; o
bien al espacio físico mismo, una vez que ha sido organizado por una sociedad específica. Dicho en
términos más sencillos, este concepto se refiere al modo en que las sociedades se interrelacionan
con su medio ambiente, estructurado en diversos “paisajes”: natural, humanizado, agrario,
industrial, urbano, etcétera. Puede emplearse como sinónimo de territorio.
-Político: Son los componentes que marcan las divisiones no naturales entre los territorios. Por
ejemplo, las fronteras, jurisdicciones, políticas gubernamentales, acuerdos nacionales. Cada
municipio tiene gobernantes que adoptan medidas diferentes, aunque todo el territorio mexicano
está regido por la constitución. Los países vecinos tienen sus diferentes políticas y acuerdos.
-Económico: Se ocupa de la investigación de la producción y de la distribución y consumo de
bienes y servicios, contribuye a la explicación de las diferencias reales del globo terrestre, del
funcionamiento de las economías nacionales y de las interrelaciones entre las economías de los
países.
-Cultural: Son las tradiciones y la forma de vida que tiene cada comunidad. Aunque todos vivamos
en Venezuela, las tradiciones de cada estado, incluso de cada ciudad son diferentes. Estos
componentes hacen única a cada localidad.

18*Localización de Venezuela en el contexto latinoamericano y mundial:

Venezuela está ubicada en el Sur de América, donde se nos denominó países bajos por el caos
monetario que vive el país, la falta de datos fiables y la negativa del Gobierno a colaborar con el
FMI (fondo monetario internacional) lo que provoca una especie de apagón estadístico. La
corrupción, la mala gestión y la caída de los precios del petróleo deterioraron la situación
económica de Venezuela a finales del siglo pasado. Dándonos así el nombre de países Sub-
desarrollados tanto en economía y cultura; dejándonos en una posición de los países con pocos
recursos y de obtener una economía propia, donde se cumple más por políticas del mundo, que por
sí misma, donde entre sí hay guerras geopolíticas por quien tiene más poder en los países con más
desarrollo, exigiendo así las exportaciones de nuestros productos y minerales a sus países. Aun así,
Venezuela con el pasar de los tiempos, ha llegado a un proceso de desarrollo económico, productivo
y cultural, por medio de nuestros propios minerales, sin depender de otros países, teniendo así más
estrategias en el ámbito de desarrollo de nuestra economía.
Venezuela se encuentra en el lugar 71 del Índice de Desarrollo Humano (IDH), según la evaluación
del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que ubica a la nación en el rango de
países que lograron mayor índice de igualdad social. Según el informe de desarrollo humano de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) correspondiente al presente año, en el que se
consideran variables sociales y económicas, Venezuela entre las naciones latinoamericanas y
caribeñas se ubica sólo por detrás de Argentina, Chile, Uruguay y Cuba; mientras que México,
Brasil, Perú, Ecuador y Colombia cierran la evaluación.
Venezuela logró ubicarse entre los países con alto desarrollo humano en medio de una guerra
económica y planes desestabilizadores promovidos por la derecha local; sumado a la baja de precios
internacionales del petróleo. La guerra económica planificada por la derecha venezolana se
caracteriza por el acaparamiento, sobreprecios y contrabando de alimentos, medicinas, bienes y
servicios de primera necesidad para ocasionar zozobra y descontento en la población. Por su parte,
la baja del precio internacional del barril de petróleo implica la pérdida de al menos el 68% de las
divisas que ingresaban a Venezuela. Pese a las circunstancias adversas a la Revolución Bolivariana
mantiene su política de protección al pueblo, que le permitió alcanzar millones de pensionados,
aumentos salariales, protección del empleo y programas sociales como la Gran Misión Vivienda
Venezuela.
El sistema mundo: Constituye uno de los vértices fundamentales para entender la denominación
ideológica y cultural. En el universo no hay más que materia en movimiento, y la materia en
movimiento no puede moverse de otro modo, más que en el tiempo y el espacio, es entonces que
espacio y tiempo son las dimensiones de nuestra existencia, como bases de nuestra autoafirmación
ellas tienen una fuerza constitutiva y determinante para todos los aspectos de nuestra visión del
mundo, por ende, su presentación imparcial y objetiva es la clave de nuestra visión científica del
mundo. Cada vez que nosotros hacemos un análisis acerca de cualquier situación o circunstancias
de nuestra vida, tenemos que analizar ambas variables, el tiempo y espacio, para entender de una
manera objetiva cual es el proceso de desarrollo, económico, productivo y cultural de nuestra
Venezuela, es por ende que en principio tenemos que comprender la dimensión del sistema mundo,
como está constituido el sistema mundo y como nos vemos nosotros reflejados, como patria, como
estado y nación en esa realidad mundial. Debemos comenzar a comprender la importancia
fundamental de algunas cuestiones elementales de nuestra vida diaria, por ejemplo, cuando vemos
esta realidad que el universo nos presenta debemos tener mayores niveles de conciencia con el uso
irracional que tenemos con el agua ya que el 1% de toda la cantidad de agua en el mundo, es el
único porcentaje que es potable.
Visión de desarrollo Eurocentrista-Occidental: El proceso de dominación tiene que ver con el
desarrollo, pero más enfocados en los elementos ideológicos, en definitiva, tiene relación con el
proceso de dominación de nuestros pueblos.
Todo tiene un interés estructural de dominación sobre nuestros pueblos, por eso nos hacen pensar y
ver como países pequeños, que no tienen capacidad de crecimiento, porque somos “pequeños y
subdesarrollados”, por eso no vamos a poder generar un proceso de desarrollo estructural en la
lógica mundo.
Es por esto por lo que se monta una idea desde a partir de la segunda guerra mundial, con todo lo
que tiene que ver con el desarrollo de la distribución del poder, en el cual nosotros podemos ver
como se fue fortaleciendo el sistema estructural de dominación por parte del sistema eurocéntrico y
después con la llegada de los Estados Unidos a capitalizar el proceso de poder posterior a la
segunda Guerra mundial.
Este proceso de denominación de elementos geográficos, en el cual nos dicen que somos los países
de abajo, países del sur. Afecta mucho el desarrollo del país, por eso, debemos tener una
transformación en nuestro sistema de pensamiento y tener capacidad de desarrollo. Debemos
entender que la distribución de las riquezas tiene que ver con la dominación de poder, porque al
final siempre se ha vendido la tesis de que los países del primer mundo, es decir los países
dominantes, que terminan ostentando el poder económico del mundo, contra los países del sur, que
somos subdesarrollados, pobres, que no tenemos capacidad de desarrollo.

19*Ventajas comparativas del territorio venezolano:

El sector de la industria petroquímica venezolana posee actualmente algunas ventajas


comparativas ante la competencia de países extranjeros, tales como una excelente ubicación
geográfica, disponibilidad de abundantes materias primas, amplio acceso a las fuentes de energía y
mano de obra barata. Nuestra ubicación geográfica, a las puertas del continente suramericano, es sin
duda alguna una ventaja comparativa a los efectos de poder aprovechar de forma inteligente y
económica los flujos de comercio, la cual evidentemente ha sido desaprovechada o sub-
aprovechada.
La industria petroquímica, actualmente dispone de abundantes materias primas a unos costos de
extracción relativamente bajos (el gas natural), al tiempo que cuenta con unas capacidades
instaladas dentro del territorio nacional, suficiente como para garantizar el suministro de insumos
básicos, destinados a la fase de industrialización interna.
Poseemos ventajas comparativas cuando hablamos de un bien no transable como lo es el gas
natural, principal insumo básico de la industria petroquímica.
En el país, existe un precario aprovechamiento de las ventajas comparativas antes mencionadas,
sumando también a las deficiencias en los servicios de apoyo a la producción y comercialización de
los productos, que afectan de manera significativa la competitividad de las empresas ya instaladas,
convirtiéndose en desestimulo para nuevas inversiones en el sector.
-Valoración geoeconómica
Es la intención de obtener una medición monetaria de la ganancia o pérdida de bienestar o
utilidad que una persona o un determinado colectivo experimenta a causa de una mejora o daño de
un activo ambiental. Esto permite que las decisiones relativas a los recursos naturales no se tomen
considerando sólo las señales de mercado o las necesidades de desarrollo que puedan distorsionar
los precios relativos en mercados subsidiados.

También podría gustarte