INFORME DE CORROSIÓN
Fecha: 2018/05/20
Revisión: 1/1
Página : 1/7
TEMA: GENERACIÓN DE ZONAS ANÓDICAS Y CATÓDICAS
REALIZADO POR:
Jaque Eddy
Molina Jimmy
Pacheco Freddy
Patiño Teobaldo
Romero Danny
DOCENTE:
Ing. Nelly Flores Ph.D.
PRÁCTICA N° 01
1 Objetivos
1.1 General
Visualizar el proceso de corrosión de un clavo de hierro y observar el efecto de varios
tratamientos sobre la corrosión del clavo.
1.2 Específicos
Determinar las zonas anódicas y catódicas en cada clavo.
Explicar por qué se dan estas dos zonas en cada clavo.
Escribir las reacciones químicas en cada caso y explicarlas.
2 Marco Teórico
2.1 Corrosión Electroquímica
Se tratan de reacciones oxido-reducción donde hay iones que circulan en un medio agresivo
mientras que los electrones circulan por el metal. Reacción a distancia como en las pilas
galvánicas (Flores, 2018).
2.2 Oxidación
La oxidación es una reacción química en la que una sustancia pierde electrones. En un principio
la oxidación quería decir combinación de oxígeno, pero actualmente este término se aplica a los
procesos de transferencia de electrones, la oxidación está asociada a la pérdida de electrones y a
un aumento del número de oxidación (Flores, 2018).
M Mn+ + ne- reacción anódica
2.3 Reducción
La reducción es una reacción química consistente en la ganancia de electrones. La sustancia que
produce la reducción de otra sustancia denomina oxidante y se reduce mientras oxida a la otra
sustancia (Flores, 2018).
Medio ácido: 2H+ + 2e- H2
Medio básico: O2 + H2O + 4e- 4OH-
2.4 Zonas anódicas y zonas catódicas
La zona anódica, es donde se produce la corrosión, en esta zona el metal se disuelve y se
convierte en ion, se oxida perdiendo electrones. La zona catódica es el área donde los electrones
INFORME DE CORROSIÓN
Fecha: 2018/05/20
Revisión: 1/1
Página : 2/7
TEMA: GENERACIÓN DE ZONAS ANÓDICAS Y CATÓDICAS
entran al metal desde la solución y se presenta la reducción. Se llama par galvánico al formado
por dos piezas distintas de una superficie metálica o de dos metales diferentes que, al entrar en
contacto con un electrólito, presentan una diferencia de potencial (DVD, 2016).
3 Parte Experimental
3.1 Sustancias y Reactivos
Gelatina sin sabor
Agua
Ferrocianuro de potasio 0,5M
Fenolftaleína
3.2 Materiales y Equipos
Cajas Petri
6 clavos
Papel aluminio
3.3 Procedimiento
Se prepara una disolución de agar o gelatina sin sabor en agua caliente.
Se vierte una cantidad (6g) en 150 ml de agua en un vaso de precipitado y se pone a
calentar en una placa calefactora, con agitación constante.
Cuando el agar o gelatina está completamente disuelta, se deja enfriar un poco la
disolución. Cuando esté templada, se añade con un gotero unas 10 a 12 gotas de la
solución de ferrocianuro potásico 0.5 M y unas 10 gotas de fenolftaleína, sin dejar de
agitar.
Se preparan dos cajas Petri, cada una de ellas con tres clavos.
En la primera se coloca un clavo normal, otro clavo doblado por su parte central y un
tercer clavo galvanizado.
En la segunda caja Petri, se coloca un clavo recubierto en su parte central con papel
aluminio, un clavo cobreado y un último clavo galvanizado con un corte en el medio.
Se vierte en ambas placas la disolución de agar o gelatina (con el ferrocianuro potásico
y la fenolftaleína a pH 8) sobre los clavos, de manera que éstos queden completamente
cubiertos por el agar y/o gelatina.
Al cabo de unos minutos, se pueden observar cierta coloración tenue en la cabeza y en
la punta de los clavos. Sin embargo, para apreciar mejor el efecto de la corrosión, se
tiene que dejar las placas durante toda la noche en los cajones de las mesas de prácticas.
Observar la coloración al día siguiente y anotar las diferencias que aparecen en los
distintos clavos.
Nota: Es importante no mover las cajas Petri una vez colocados los clavos y el agar.
INFORME DE CORROSIÓN
Fecha: 2018/05/20
Revisión: 1/1
Página : 3/7
TEMA: GENERACIÓN DE ZONAS ANÓDICAS Y CATÓDICAS
4 Reacciones y Cálculos
4.1 Potenciales estándar
Fe2+¿
0
ε =−0,44 ¿
Fe0
H2O
ε0 −¿
O H =+ 0,414 ¿
4.2 Reacciones químicas
−¿¿
2 Fe 2 Fe2+¿+
0 4e ¿
(s )
(aq) Ánodo - Oxidación ; -(-0,44 V)
−¿¿
−¿ 4 OH ¿
O2( g) +2 H 2 O(l) + 4 e ( aq)
Cátodo - Reducción ; +0,414 V
___________________________________________________ ____________
−¿¿
−¿ +4e ¿
2+¿+ 4 OH( aq) ¿
0 −¿2 Fe( aq) ¿ 0
2 Fe + O 2(g) +2 H 2 O (l) +4 e
(s ) ε =+0,854 V
−¿¿
2 +¿+4 OH( aq) ¿
2 Fe(s0 )+ O 2(g) +2 H 2 O (l) 2 Fe(aq)
3−¿ KFe Fe(CN ) .H 2O ¿
2+ ¿+ [ Fe(CN )6 ](aq)
[ ]
6
¿
+¿+Fe (aq) ¿
H 2 O(l) + K (aq)
4.3 Cálculo de la Energía Libre de Gibbs
∆ G=−nF ε 0
Dónde:
n=2
F = 96485 C*mole-1
ε 0=+0,854 V
∆ G=−2 ( 96485 C∗mol e−1 ) (+ 0,854 V )
∆ G=−164796,38C∗V∗mole−1
∆ G=−164796,38 J∗mole−1 <0; Entonces la reacción es espontánea
5 Discusión
Mediante la realización de la práctica se observó las zonas anódicas y catódicas de cada clavo.
En el primer experimento se colocó un clavo normal, otro clavo doblado por su parte central y
un tercer clavo galvanizado, en una disolución de agar o gelatina (con ferrocianuro potásico y
fenolftaleína a pH 8) sobre los clavos.
INFORME DE CORROSIÓN
Fecha: 2018/05/20
Revisión: 1/1
Página : 4/7
TEMA: GENERACIÓN DE ZONAS ANÓDICAS Y CATÓDICAS
Fig. 1. Corrosión del clavo normal
Se observa que en el clavo normal la zona anódica se evidencia donde hay mayor tensión en la
parte del cuello y en la punta.
Fig. 2. Corrosión del clavo doblado
En el clavo doblado se observa que la corrosión es por fatiga, por la tensión que existe en la
parte del medio del metal.
INFORME DE CORROSIÓN
Fecha: 2018/05/20
Revisión: 1/1
Página : 5/7
TEMA: GENERACIÓN DE ZONAS ANÓDICAS Y CATÓDICAS
Fig. 3. Corrosión del clavo galvanizado
En el clavo galvanizado (aleación de Fe y Zinc) se observa que la corrosión es de tipo
bimetálica, donde la zona anódica se verifica solo en la cabeza.
En el segundo experimento se coloca un clavo recubierto en su parte central con papel aluminio,
un clavo cobreado y un último clavo galvanizado con un corte en el medio al igual que el
experimento anterior se vierte una disolución de agar o gelatina (con ferrocianuro potásico y
fenolftaleína a pH 8) sobre cada uno.
Fig. 4. Corrosión del clavo con papel aluminio
Se observa que en el clavo con papel aluminio la zona anódica se encuentra a los extremos del
clavo y no en el medio, donde el aluminio se sacrifica para evitar la hacer más lenta la corrosión
del hierro.
INFORME DE CORROSIÓN
Fecha: 2018/05/20
Revisión: 1/1
Página : 6/7
TEMA: GENERACIÓN DE ZONAS ANÓDICAS Y CATÓDICAS
Fig. 5. Corrosión del clavo cobreado
En el clavo cobreado se observa que la zona anódica se da en la parte que no está cubierta por
cobre, donde el cobre se sacrifica para disminuir la velocidad de corrosión del hierro.
Fig. 6. Corrosión del clavo galvanizado roto
En el clavo galvanizado roto se observa la zona anódica en la ruptura donde el clavo tiene
mayor posibilidad de oxidarse.
Para los dos experimentos la zona anódica se observa por la coloración azul que toma el hierro
al oxidarse; la zona catódica (color fucsia) se evidencia por el incremento de iones OH - en la
disolución de agar o gelatina (con ferrocianuro potásico y fenolftaleína a pH 8).
Además se comprobó que la oxidación de los clavos es espontánea porque la energía libre de
Gibbs sale menor a cero obteniéndose un ∆ G=−164796,38 J∗mole−1.
INFORME DE CORROSIÓN
Fecha: 2018/05/20
Revisión: 1/1
Página : 7/7
TEMA: GENERACIÓN DE ZONAS ANÓDICAS Y CATÓDICAS
6 Conclusiones y Recomendaciones
6.1 Conclusiones
Se determinó que las zonas anódicas y catódicas en cada clavo son las siguientes:
−¿¿
0 2+¿+ 4 e ¿
Zona anódica: 2 Fe(s ) 2 Fe(aq) Oxidación
−¿¿
−¿ 4 OH( aq) ¿
Zona catódica: O 2( g) +2 H 2 O(l) + 4 e Reducción
−¿¿
2 +¿+4 OH( aq) ¿
Donde se obtiene la reacción REDOX siguiente: 2 Fe(s0 )+ O 2(g) +2 H 2 O (l) 2 Fe(aq)
En cada clavo se dan las zonas anódicas, debido a la forma, tensión y tipo de aleación
que presenta cada uno. Donde se observó mediante la práctica de óxido – reducción que
los clavos de hierro existen zonas con diferentes potenciales de oxidación, es decir con
diferente capacidad de oxidarse. Las zonas catódicas se observan en el medio o solución
que contiene los clavos.
Se comprobó que en las zonas sometidas a mayor tensión (cabeza y punta del clavo) el
metal es más anódico y por tanto más fácilmente oxidable. El hierro metálico se oxida a
hierro (II) con la siguiente reacción de oxidación:
−¿¿
2 Fe(s0 ) 2 Fe2+¿+ 4e ¿
(aq) .
Después el ion ferroso reacciona con el Ferrocianuro de potasio para producir un
precipitado azul (azul de Prusia) obteniéndose la siguiente reacción:
3−¿ KFe Fe(CN ) .H 2O ¿
2+ ¿+ [ Fe(CN )6 ](aq)
[ ]
6
¿
+¿+Fe (aq) ¿
H 2 O(l) + K (aq)
Los electrones cedidos por los dos extremos del clavo atraviesan su parte central y ahí
reducirán al oxígeno disuelto en una disolución de gelatina, para transformarlo en iones
hidroxilo. El incremento de la concentración de iones OH - ocasiona un cambio de color
del indicador fenolftaleína, que virará de incoloro a rosa.
−¿¿
−¿ 4 OH( aq) ¿
O2( g) +2 H 2 O(l) + 4 e
6.2 Recomendaciones
Para evitar la corrosión en el hierro se recomienda utilizar aleaciones con otro metal que
cumpla la función de ánodo de sacrificio tales como: aluminio, zinc y cobre.
Cuando se utilice clavos verificar que estos no estén tensionados para evitar la
corrosión.
Al realizar los experimentos evitar la inhalación de ferrocianuro de potasio porque
produce irritación de las vías gastrointestinales o respiratorias, caracterizada por ardor,
estornudos y tos. Una sobreexposición severa puede producir daño pulmonar, asfixia,
inconsciencia o muerte. Evitar el contacto de ferrocianuro de potasio con los ojos donde
puede causar daño corneal o ceguera. El contacto con la piel puede producir
inflamación y ampollas (Díaz, 2018).
INFORME DE CORROSIÓN
Fecha: 2018/05/20
Revisión: 1/1
Página : 8/7
TEMA: GENERACIÓN DE ZONAS ANÓDICAS Y CATÓDICAS
7 Referencias Bibliográficas
Flores, N. 2018. Introducción a la Corrosión. May. 05-06. Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo – ESPOCH. Riobamba, Ecuador. 53 p.
Deanero Viral Digital - DVD. 2016. Zonas anódicas y catódicas en un laboratorio de materiales
(en línea). Disponible en: http://www.deaneroviral.com/2016/09/como-localizar-zonas-
anodicas-y.html (Consultado el 18 de May. de 2018).
Díaz, R. 2018. Ferrocianuro de potasio: fórmula, propiedades, riesgos y usos (en línea).
Disponible en: https://www.lifeder.com/ferrocianuro-de-potasio/ (Consultado el 18 de May. de
2018). Lifeder.com.
8 Anexos:
8.1 Anexo I: experimento 1
8.2 Anexo II: experimento 2
ANEXO I
a) b) c)
NOTAS: CATEGORIA DEL DIAGRAMA: ESPOCH - IPEC
a. Clavo normal MAESTRÍA EN INGENIERÍA QUÍMICA APLICADA
GENERACIÓN DE ZONAS
b. Clavo doblado Aprobado Preliminar ANÓDICAS Y CATÓDICAS
c. Clavo galvanizado Certificado Por aprobar ELABORADO POR: LÁMINA ESCALA FECHA
Información Por calificar Jaque Eddy; Molina Jimmy; Pacheco Freddy; Patiño Teobaldo; 1 1:1 2018/05/20
Romero Danny
ANEXO II
a) b) c)
NOTAS: CATEGORIA DEL DIAGRAMA: ESPOCH - IPEC
a. Clavo recubierto con papel aluminio en el centro MAESTRÍA EN INGENIERÍA QUÍMICA APLICADA
GENERACIÓN DE ZONAS
b. Clavo recubierto con cobre en el centro Aprobado Preliminar ANÓDICAS Y CATÓDICAS
c. Clavo con corte en el centro Certificado Por aprobar ELABORADO POR: LÁMINA ESCALA FECHA
Información Por calificar Jaque Eddy; Molina Jimmy; Pacheco Freddy; Patiño Teobaldo; 2 1:1 2018/05/20
Romero Danny