0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas7 páginas

Historia y Evolución Del Sistema Financiero

El documento describe la historia y evolución del sistema financiero colombiano. Explica que el Banco de la República se estableció en 1923 y desde entonces el país comenzó a organizar su sistema monetario nacional. También describe las principales funciones del sistema financiero colombiano, como captar depósitos e invertirlos a través de préstamos para facilitar la circulación del dinero en la economía. Finalmente, resume las principales entidades que componen el sistema financiero colombiano como bancos, corporaciones financieras, compañías de seguros y fond

Cargado por

Argemiro Pava
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas7 páginas

Historia y Evolución Del Sistema Financiero

El documento describe la historia y evolución del sistema financiero colombiano. Explica que el Banco de la República se estableció en 1923 y desde entonces el país comenzó a organizar su sistema monetario nacional. También describe las principales funciones del sistema financiero colombiano, como captar depósitos e invertirlos a través de préstamos para facilitar la circulación del dinero en la economía. Finalmente, resume las principales entidades que componen el sistema financiero colombiano como bancos, corporaciones financieras, compañías de seguros y fond

Cargado por

Argemiro Pava
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

HISTORIA Y EVOLUCION DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANAO

ADRIANA ECHAVEZ RODRIGUEZ


KATTY PALLARES RODRIGUEZ
CELIA OTERO DIAZ
KATHERIN SUARE SANTANA

CARLOS ARTURO MARCHENA ACOSTA

UNIVERSIDAD DEL MAGADALENA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICCAS Y EMPRESARIALES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SANTA MARTA
2011
HISTORIA

En Colombia fue muy tardía la intención de crear una entidad financiera central
gracias a las grandes influencias que tenían algunas personas adineradas para
evitar dicha iniciativa y que además existía una grave situación de guerra que
vivía el país hace un siglo aproximadamente la cual exigía inmediatas
reacciones. Esta circunstancia genero múltiples crisis como la emisión de la
moneda por el sector privado cuya banca tuvo gran poder durante un largo
periodo en el siglo XIX y una desorganizada economía y política monetaria.

En 1923 se presenta la aparición del Banco de la República y después de esto


comienza la organización monetaria nacional donde las entidades financiera
empiezan a especializarse en esta faceta. La mayor dificultad del banco ha sido
tratar de mantener estable la moneda optando por aumentar las tasas de
interés, lo cual genera recesiones económicas frecuentes.

El sistema financiero en Colombia esta y siempre estará relacionado con la


economía nacional situación que permite considerarlo como el principal reflejo
del contexto económico del país.

EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

El sistema financiero colombiano es un pilar fundamental de la actividad


económica que analiza importante recursos hacia los diferentes sectores que la
componen. La evolución ha beneficiado el proceso de desarrollo del país
mediante la ampliación y cobertura de sus servicios.

FUNCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

Su función principal consiste en captar en moneda legal recursos del público en


depósitos a la vista o a término, para colocarlos nuevamente a través de
préstamos, descuentos, anticipos o cualquier otra operación activa de crédito.

El sistema financiero permite que el dinero circule en la economía, que pase


por muchas personas y que se realicen transacciones con él, lo cual incentiva
un sinnúmero de actividades, como por ejemplo, la inversión en proyectos que,
sin una cantidad mínima de recursos, no se podrían realizar, siendo esta la
manera en que se alienta toda la economía.

Finalmente, el sistema financiero ayuda a que la política monetaria que se


impone en el país tenga éxito, ello gracias a las modificaciones que
constantemente se hacen al encaje bancario. El encaje bancario es una
herramienta utilizada por la autoridad monetaria (el Banco de la República, en
el caso de Colombia) para cumplir sus metas con respecto a la cantidad de
dinero en circulación en la economía, las tasas de interés, la inflación, etc.

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

Consiste en el acto de captar recursos financieros de los ahorrantes y


traspasarlos a un tercero principalmente a un inversionista. Para concretar este
proceso, las instituciones financieras adquieren activos financieros a una
determinada tasa de interés y los colocan, a su vez, entre los demandantes de
crédito, ganando una diferencia.

MARGEN DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

Diferencia entre los ingresos por intereses que obtiene una entidad financiera
por sus operaciones activas y los costes por intereses de sus operaciones
pasivas. El negocio bancario consiste en captar recursos financieros en el
mercado a través de diferentes tipos de pasivos: depósitos a la vista, a plazo,
certificados de depósito, etcétera, para volver a invertirlos luego en distintas
clases de activos: créditos a corto, medio y largo plazo, descuento de papel,
etcétera. La diferencia entre la rentabilidad de los activos y el coste de los
pasivos constituye el margen de intermediación, expresado en valor relativo o
absoluto y referido siempre a un determinado período de tiempo. Cuando al
margen de intermediación, expresado en valor absoluto, se le restan los costes
operativos y demás gastos de la entidad, se obtiene el beneficio de la misma
para el período de tiempo de referencia.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

a. Establecimientos de crédito;

Establecimientos de crédito. Los establecimientos de crédito comprenden las


siguientes clases de instituciones financieras: establecimientos bancarios,
corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda y compañías de
financiamiento comercial.

Se consideran establecimientos de crédito las instituciones financieras cuya


función principal consista en captar en moneda legal recursos del público en
depósitos, a la vista o a término, para colocarlos nuevamente a través de
préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito.
Establecimientos bancarios. Son establecimientos bancarios las instituciones
financieras que tienen por función principal la captación de recursos en cuenta
corriente bancaria, así como también la captación de otros depósitos a la vista
o a término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito.

Corporaciones Financieras. Son corporaciones financieras aquellas


instituciones que tienen por función principal la captación de recursos a
término, a través de depósitos o de instrumentos de deuda a plazo, con el fin
de realizar operaciones activas de crédito y efectuar inversiones, con el objeto
primordial de fomentar o promover la creación, reorganización, fusión,
transformación y expansión de empresas en los sectores que establezcan las
normas que regulan su actividad.

Corporaciones de ahorro y vivienda. Son corporaciones de ahorro y vivienda


aquellas instituciones que tienen por función principal la captación de recursos
para realizar primordialmente operaciones activas de crédito hipotecario de
largo plazo mediante el sistema de valor constante.

Compañías de financiamiento comercial. Son compañías de financiamiento


comercial las instituciones que tienen por función principal captar recursos
mediante depósitos a término, con el objeto primordial de realizar operaciones
activas de crédito para facilitar la comercialización de bienes o servicios. Las
compañías de financiamiento comercial especializadas en leasing tendrán
como objeto primordial realizar operaciones de arrendamiento financiero o
leasing.

También son instituciones financieras los organismos cooperativos de grado


superior de carácter financiero actualmente existentes, cuya función consiste
en la captación de recursos del público y la realización primordial de
operaciones activas de crédito de acuerdo con el régimen legal que regula su
actividad.

PRINCIPALES ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO


COLOMBIANO

CORPORACIONES FINANCIERAS

Las corporaciones financieras aparecieron por primera vez en Colombia en


1957 como resultado de un esfuerzo combinado entre la ANDI (Asociación
Nacional de Industriales) y la Asociación Bancaria, para lograr el
establecimiento de instituciones crediticias que pudieran canalizar recursos
internos y externos hacia la financiación del sector industrial con operaciones a
largo plazo y además sirviera para promover, crear, transformar y organizar
empresas.
BANCOS

Institución que realiza labores de intermediación financiera, recibiendo dinero


de unos agentes económicos (depósito) , para darlo en préstamo a otros
agentes económicos (créditos) la ley define las operaciones que puede realizar
un banco y prohíbe el uso de esta denominación a otras instituciones o
empresas. Los principales tipos de bancos son: bancos comerciales, bancos de
fomento y bancos hipotecarios.

COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL

La aparición de la compañías de financiamiento comercial en nuestro medio fue


el fruto de la serie de normas aparecidas en la década del 70 para frenar la
proliferación del mercado extra bancario; surgió entonces esta modalidad de
intermediario financiero cuya función principal consiste en captar ahorro a
término y dedicarlo a financiaciones a corto y mediano plazo para facilitar la
comercialización de bienes y servicios y realizar operaciones de arrendamiento
financiero o leasing. Deben de estar constituidas como sociedades anónimas y
están sometidas al control y vigilancia de la superintendencia bancaria.

COMPAÑÍAS DE SEGUROS

Estas entidades son instituciones financieras especializadas en asumir riesgos


de terceros mediante la expedición de pólizas de Seguros. Son entidades
sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria y deben estar
constituidas como sociedades anónimas

COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL ESPECIALIZADAS EN


LEASING

El leasing o arrendamiento financiero, es una actividad conocida desde hace


muchos años en Colombia y en varios países del mundo. A través de este
producto financiero, los diferentes sectores económicos pudieron adelantar los
procesos de modernización con la incorporación de tecnologías y maquinarias
fundamentales para elaborar los índices de productividad que garantizaran la
mayor competitividad que trajo la liberación de los mercados

FIDUCIARIAS.
Las sociedades fiduciarias son sociedades de servicios financieros constituidas
como sociedades anónimas, sujetas a inspección y vigilancia permanente de la
Superintendencia Bancaria. Reciben mandatos de confianza, los cuales
desarrollan con el objeto de cumplir una finalidad específica, siendo, a la vez,
asesoras de sus clientes.

SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES Y DE


CESANTÍA

Como una de las decisiones de política económica más trascendentales de la


segunda mitad del siglo XX en Colombia se considera, por los expertos, la
reforma laboral y de la seguridad social, consignada en la Ley 100 de 1993 y
sus posteriores modificaciones.

BOSAS DE VALORES.

Son los clásicos intermediarios de capitales, pues su objetos básico consiste


en poner contacto oferentes y demandantes de títulos representativos de
valores, mediante la intervención de personas autorizadas para ello, que hacen
las veces de representantes de los oferentes y demandantes (Comisionistas de
Bolsa) y convienen reuniones públicas (ruedas) el precio de los títulos objeto de
las transacciones.

EVOLUCIÓN

La evolución del sector durante las últimas dos décadas muestra, en su inicio,
el crecimiento del número de entidades, impulsado por la liberalización y la
expansión de la demanda agregada, que permitió la existencia de entidades
pequeñas que posteriormente desaparecerían ante la contracción de la
demanda y la desaparición del boom crediticio. En efecto, luego de que el
sector contó con 147 entidades, en la actualidad solo quedan 51, a la vez que
generó la consolidación del sector, ha mejorado las economías de escala y ha
favorecido la distribución y la democratización del crédito, por lo que es preciso
contar con mecanismos efectivos de consolidación y control de los
conglomerados que han fortalecido su posición. Lo anterior también advierte
sobre la necesidad de controlar la eficiencia del sector, sus costos
administrativos, la inclusión de indicadores como el sugerido en el trabajo, que
conjugan la situación de solvencia con la cobertura de los activos, como un
elemento de la supervisión del sector.
WEBGRAFIA

 http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/26232/LCL.2558-P.pdf

 http://investigaciones.bancolombia.com/espanol/formacion/dl/invfcra-

autoridades.

También podría gustarte