Libro Elementos de Diseno de Acueductos y Alcantarillados Lopez Cualla
Libro Elementos de Diseno de Acueductos y Alcantarillados Lopez Cualla
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO 15
1. INTRODUCCIÓN 17
1.1 Generalidades 19
1.2 Enfermedades hídricas 19
1.3 Abastecimiento de agua 21
1.3.1 Esquema convencional de abastecimiento 21
1.3.2 Fuentes de abastecimiento 23
1.3.2.1 Sistemas primarios 23
1.3.2.2 Sistemas principales 27
1.4 Volumen de agua 29
2. PERÍODO DE DISEÑO 31
3. POBLACIÓN DE DISEÑO 35
4. CONSUMO DE AGUA 47
Cólera
1. Fuente de abastecimiento. en un tanque durante los períodos en los que la demanda es menor que el
2. Obras de captación. suministro y utilizarla en los períodos en que la comunidad demanda
3. Obras de conducción. gran cantidad del líquido.
4. Tratamiento del agua.
5. Almacenamiento. 6. Distribución
6. Distribución.
La distribución de agua a la comunidad puede hacerse desde la manera
1. Fuente de abastecimiento más simple que sería un suministro único por medio de una pileta de
agua, hasta su forma más compleja por medio de una serie de tuberías o
La fuente de abastecimiento de agua puede ser superficial, como en los redes de distribución que llevan el agua a cada domicilio.
casos de ríos, lagos, embalses o incluso aguas lluvias, o de aguas subterrá-
neas superficiales o profundas. La elección del tipo de abastecimiento de- 1.3.2 Fuentes de abastecimiento
pende de factores tales como localización, calidad y cantidad.
Según sean las características del proyecto, tales como disponibilidad de
2. Obras de captación fuentes de agua, tamaño de la población, caudal requerido y recursos econó-
micos, se puede adoptar un sistema de captación primario o principal.
El tipo de estructura utilizada para la captación del agua depende en pri-
mer lugar del tipo de fuente de abastecimiento· utilizado. En general, en 1.3.2. 1 Sistemas primarios
los casos de captación de agua superficial se habla de "bocatomas",
mientras que la captación de aguas subterráneas se hace por medio de Por su bajo costo, sencillez de construcción y manejo, estos sistemas son
"pozos". más adecuados para comunidades muy pequeñas o soluciones individua-
les de agua.
3. Obras de conducción
Pozos superficiales
En un proyecto existen numerosas conducciones de agua entre diferentes
puntos, como por ejemplo bocatoma-desarenador, desarenador-tanque Debido a la naturaleza de las formaciones geológicas y de la hidráulica
de almacenamiento y línea matriz. Hidráulicamente estas conducciones subterránea, estos pozos pueden ser excavados manualmente o mediante
pueden ser de diferentes formas, dependiendo· de la topografía y la lon- la utilización de barreno manual. Su profundidad por lo general no es
gitud de las mismas. Estas conducciones son generalmente por tubería a mayor de 20 metros en el caso de perforaciones con barreno manual.
presión o por gravedad, por canales rectangulares o trapeciales abiertos Dependiendo de las características del nivel piezométrico y de las condi-
o cerrados. ciones hidráulicas del depósito de agua, puede darse el caso de un acuífe-
ro artesiano (el agua mana a la superficie sin necesidad de la utilización de
4. Tratamiento del agua bombas), o de un acuífero que es recargado por la infiltración superficial,
en cuyo caso hay necesidad de utilizar el bombeo, en general mediante
En la actualidad ningún agua en su estado natural es apta para el consu- bombas sumergibles.
mo humano; además, siempre se requerirá un tratamiento mínimo de do-
ración con el fin de prevenir la contaminación con organismos patógenos Manantial
durante la conducción del agua.
Un manantial es un afloramiento superficial de agua subterránea, el cual
5. Almacenamiento puede ser por gravedad pasando a través de una capa superficial permea-
ble, o bien puede ser un manantial artesiano si el estrato permeable se ha-
Dado que el caudal de captación no es siempre constante y que el caudal lla confinado entre dos estratos impermeables y se encuentra a presión
demandado por la comunidad tampoco lo es, es necesario almacenar agua debido a la cota piezométrica del depósito de agua.
24 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS INTRODUCCIÓN 25
Cerca de
Pozo excavado
protección
Nivel / Muro de contención
piezométric(). '::t.... perimetral
1
Estrato impermeable
/
Zanja de
Caja
Canal o
tubería
~ drenaje \
~!
i
Flujo de ?
agua
Cisterna
Los manantiales artesianos son por lo general perennes y no dependen de
la época del año, mientras que los manantiales por gravedad suelen ser Las cisternas son sistemas de recolección y almacenamiento de aguas llu-
periódicos y relacionados con la época del año.· vias. Ésta es una solución viable en zonas rurales donde no se dispone fá-
Los manantiales están sujetos a la contaminación superficial del agua, por lo cilmente de otras fuentes de agua.
que se les debe dar una protección adecuada. Por otra parte, no deben insta- Para obtener agua potable se debe por lo menos filtrar y dorar. La cali-
larse pozos sépticos o letrinas en cercanías del afloramiento. El esquema de dad física y química del agua al comienzo de la lluvia no es aceptable, ya
la obra de captación del agua de un manantial se ilustra en la figura 1.4.
;' 1
Filtro ......
~
Canal
~
Agua subterránea Malla fina
aislada ¿::¡,
''!'
\ Bajante
arena
principal
grava
.·.·.·.·.•.·.·.•. ·.·.·.·.·.·.·.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.·.·.·.·.·.·.·.·.·1[ JDD[ JO
T
JI
____. Succión de
la bomba
----___:~
Tanque de
almacenamiento - ~
Estrato impermeable
Figura 1.3 Tipos de manantiales. Figura 1.5 Sistema de recolección de agua lluvia.
26 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
Las ciénagas son terrenos pantanosos donde por efectos del nivel freático
el agua se mantiene muy superficial. En este caso se abren zanjas en for-
ma de espina de pescado rellenas de gravilla y se les da una pendiente ha-
cia un colector central con unión a junta perdida (campana y espigo
separados) como se indica en la figura 1.6.
Tipo Zanja Tipo Conducto
Galería de infiltración
Figura 1.7 Tipos de galerías de infiltración,
La galería de infiltración es un sistema de intercepción de agua subterrá-
nea que fluye hacia un río o un lago. Puede ser superficial o profunda, se-
gún la naturaleza de la hidro-geología del sector. La galería tipo zanja Estas galerías son construidas paralelas al río o al contorno del lago y con-
cubierta es similar al sistema utilizado para la captación de aguas en cié- ducen el agua a un tanque de almacenamiento de donde es bombeada.
nagas, mientras que la galería tipo "conducto" se muestra en la figura 1.7.
1.3.2.2 Sistemas principales
a
----+ Tanque
/
Desarenador /'
Tanque de
almacenamiento
Zanja
Figura 1.6 Captación en ciénagas, Figura 1.8 Captación por gravedad y conducción por gravedad,
28 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
Bomba
Bocatoma
\ )'
Red de distribución
Tanque de succión
Tabla 1.2
Tipos de captación y conducción en sistemas principales
Figura 3.1 Curva S de crecimiento vegetativo. Si el aumento de la población es constante e independiente del tamaño de
ésta, el crecimiento es lineal. Si P es la población y Tes el tiempo, entonces:
1938, 1951, 1964, 1973, 1986 y 1993. Esta recopilación de datos se en-
dP =ka dP = ka dT (3.1)
cuentra en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
dT
(DANE) pero pueden existir otras entidades locales que dispongan de
integrando entre los límites de último censo (uc) y censo inicial (ci) se tic-
censos de fechas diferentes.
ne:
Existen varias metodologías para la proyección de población; sin embar-
go, se hará una presentación de los métodos cuya aplicación es más gene-
(3.2)
ralizada. Inicialmente se hace la descripción de cada uno de ellos y
posteriormente se desarrolla un ejemplo comparativo.
en donde: ka = Pendiente de la recta
3.1.1 Método de comparación gráfica Puc = Población de último censo
T uc = Año del último censo
El método de comparación gráfica consiste en hacer una comparación de P ci = Población del censo inicial
manera gráfica de la población en estudio y de otras 3 poblaciones del Tci Año del censo inicial
país con determinadas características. El método supone que la población
en cuestión tendrá una tendencia de crecimiento similar al promedio del Podrá tomarse un valor de ka promedio entre los censos o un ka entre el
crecimiento de las otras tres, después de que se haya sobrepasado el lími- primer censo y el último censo disponible. Por lo tanto la ecuación de
te de la población base (último censo de la población estudiada). proyección de población será:
Se trabaja entonces con poblaciones de las siguientes características:
Población A: Ciudad estudiada. P¡ = Fue+ ka (7[-T,") (3.3)
40 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS PoBLACIÓN DE DISEÑo 41
Lag P¡ = Lag Puc + (T¡-Tuc) Lag (1 + r) (3.5) Además de los métodos de proyección anteriores, pueden emplearse mé-
todos estadísticos para ajustar los valores históricos a la ecuación de re-
Por otra parte, reemplazando los valores del último censo y del censo ini- gresión para una curva lineal, exponencial, potencial o logarítmica que se
cial en la ecuación anterior se obtiene la tasa de crecimiento anual: indican a continuación.
Puc)
Lag ( -¡;- 1. Línea recta (regresión lineal): y= a+ bx (3.12)
Lag (1 + r) = u (3.6)
bx
Tuc- Tá 2. Curva exponencial (a> 0): y =ae (3.13)
Este último valor es reemplazado en la ecuación (3.5) para hacer la pro-
yección de población. 3. Curva logarítmica: y= a+ b In (x) (3.14)
b
3.1.4 Crecimiento logarítmico 4. Curva potencial (a> 0): y =ax (3.15)
Si el crecimiento de la población es de tipo exponencial, la población se En las ecuaciones anteriores el término y corresponde a la población, el térmi-
proyecta a partir de la siguiente ecuación: no x corresponde al tiempo en años y los coeficientes de regresión a y b se en-
cuentran resolviendo el siguiente sistema de ecuaciones simultáneas,
dP = k p => dP = k dT (3.7) teniendo en cuenta la relación de variables indicada en la tabla 3.1:
dT g P g
(3.17)
Población (miles de habitantes)
Año A B e D
Tabla 3.1
La población A es la población del proyecto cuya base es de 3500 habi-
Relación de variables para las regresiones estadísticas tantes. Cualquier tendencia de las otras tres poblaciones es trasladaga pa-
ralelamente al nuevo origen: X= 1986, Y= 3.5.
Regresión A B XI Yi
2. Método lineal
Lineal a b Xi y;
3. Método geométrico
3.2 EJEMPLO DE PROYECCIÓN DE POBLACIÓN
P¡ = Pu, (1 + r)11- 1~,.
A continuación se desarrolla un ejemplo de proyección de población uti- 1
3500)-
lizando los cuatro métodos vistos anteriormente. La proyección de po- r = ( 1000 86-38 - 1 = 0.02644
blación se hace para 20 años a partir de la fecha actual (1992), y se prevén
dos etapas en el diseño, de 1O años cada una. Los censos disponibles son
los siguientes: 4. Método logarítmico
Ln P¡ = Ln Pci + kg (T¡- Tu)
Ln P¡ - Ln P¡ _ 1
Año Población
1938 1000
T¡-T¡_¡
1986 3500
kg 0.02690
~44!__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __;E::!L:!::E~ME~N::.:.T.::::OS::..D:::;E~D:::.;I:::.:SE::.:.N::::Oc:..P.:..:AR:_::A:_:ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
6 Método de Proyección
5 --Lineal
Geométrico
6
4
5
3
oL---~--~----~--~----~--~--~----~--~ 2
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 201 o 2020
Años 1
Figura 3.2 Gráfica de comparación de crecimiento entre varias ciudades.
OL---L--~--~--~--_L __ _ L L __ _LL__~~~
Los resultados obtenidos de las proyecciones de población se indican a 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 201 o 2020
continuación. Años
Figura 3.3 Comparación gráfica de los resultados obtenidos por los cuatro métodos.
Población (en miles de habitantes)
Año Lineal Geométrico Losarítmico
1992 3.813 4.093 4.274 La población definitiva para cada etapa es la siguiente:
1993 3.865 4.202 4.391
1994 3.917 4.313 4.510
1995 3.969 4.427 4.633
Población
1996 4.021 4.544 4.760
4.664 4.889 Año Gráfico Lineal Geométrico Logarítmico Promedio
1997 4.073
1998 4.125 4.787 5.023 1992 4100 3813 4093 4274 4070
1999 4.177 4.914 5.160
2002 5200 4333 5314 5593 5110
2000 4.229 5.044 5.300
2012 6100 4854 6899 7320 6293
2001 4.281 5.177 5.445
2002 4.333 5.314 5.593
2003 4.385 5.455 5.746
2004 4.438 5.599 5.902
De acuerdo con las tendencias de crecimiento de la población indicadas
2005 4.490 5.747 6.063 en la figura 3.3, es posible pensar en descartar la proyección lineal, ya que
2006 4.542 5.899 6.229 ésta no obedece a la del crecimiento histórico de la población estudiada.
2007 4.594 6.055 6.398 Sin embargo, para efectos del presente diseño y teniendo en cuenta que la
2008 4.646 6.215 6.573
6.752
magnitud de la población obtenida por el método lineal no difiere mucho
2009 4.698 6.379
2010 4.750 6.548 6.936 con respecto a la de los otros métodos de proyección, se opta por tomar
2011 4.802 6.721 7.125 como población de diseño los valores obtenidos del promedio de todos
los métodos de proyección utilizados en el presente ejemplo.
CAPITULO 4
Consumo
de agua
1 complemento necesario para establecer el caudal de diseño
de un acueducto es la determinación del consumo de agua.
El consumo es el volumen de agua utilizado por una persona
en un día y se expresa por lo general en litros por habitante y por
día (L/hab.d).
La determinación del consumo se debe hacer con base en datos estadísti-
cos del consumo pasado y presente de la población (en el caso de que se
disponga de esta información) o, si no, basándose en estos mismos datos
de otras poblaciones vecinas.
1. Temperatura
El consumo de agua depende también en buena parte del nivel de educa- Tradicionalmente se ha clasificado el consumo como: 1) doméstico, 2) in-
ción y del nivel de ingresos de la población. Por esta razón en ciudades dustrial y comercial, 3) público y 4) pérdidas y desperdicios. En la tabla
desarrolladas, como las capitales de departamentos, el consumo de agua 4.1 se presentan, como guía, valores típicos estadísticos del consumo para
es mayor que en pueblos pequeños o caseríos. cada uno de los sectores definidos.
4. Servicio de alcantarillado
Si se tienen altas presiones en la red, se presentarán mayores desperdicios Total consumo doméstico 135.0
en el consumo doméstico al abrir las llaves de los lavamanos, regaderas y
otros elementos. Igualmente, se puede presentar un mayor número de
Industrial y comercial Lecherías 0.8
rupturas de tubos dentro del domicilio o en la misma red de distribución, Fébricas de bebidas 0.,2
aumentando así el volumen de agua perdida. Fábricas de hielo 1.0
Curtiembres 0.5
Edificios industriales 10.0
6. Administración Almacenes 3.5
Al instalar un sistema nuevo de acueducto, puede ser que en un principio Pérdidas y desperdicios % del subtotal anterior.
no se instalen medidores y tampoco se cobre por el uso del agua. Con el Se puede adoptar un 17%* 28.0
tiempo el consumo se incrementa y se instalan medidores, lo cual causa
un impacto psicológico sobre los consumidores, por lo que el consumo Consumo total para el caudal de diseño 200.0
disminuye. Posteriormente el consumo aumenta y es entonces necesaria
la implantación de un sistema de tarifas para racionalizar el consumo de * El porcentaje de pérdidas y desperdicios depende en gran parte de la infraestructura del municipio necesaria para controlar
estos factores. Puede ser de un 45% para poblaciones con poca capacidad técnica hasta un 5% en poblaciones con un
a~ o grado de desarrollo técnico y administrativo.
agua.
52 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACÚEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS CONSUMO DE AGUA
53
>20000 1.50
2. Caudal máximo diario
En África:
Es la denuncia máxima que se presenta en un día del ú1o. En otras pala- Aldeas 3.60
bras, representa el día de mayor consumo en el año y se calcula según la
Pueblos 2.50
siguiente expresión:
Ciudades 1.50
Log P- 1.8
Consumo ( L;hab.d)
0.014
1. Cantidad
2. Calidad
3. Localización
Para evaluar el caudal de una corriente superficial, se debe acudir a los regis-
tros hidrométricos de la cuenca o hacer mediciones directas en el campo. En
el caso de aguas subterráneas se deben hacer pozos de prueba y pruebas de
bombeo y equilibrio para determinar la capacidad del acuífero y del pozo.
-
Para la realización de mediciones directas en corrientes superficiales se
utiliza cualquiera de los métodos citados a continuación que se ajuste a PLANTA
las características de la corriente:
1. Medidor Parshall
2. Vertederos
3. Velocidad superficial
4. Correntómetros
5. Estaciones de aforo
6. Trazadores químicos
Medidores Ahogados
Tabla 5.1
Caudales mínimos y máximos según las dimensiones del medidor
Reducción del Caudal, W = 1 pie = 0.30 m
Parshall
130.70 3950.0
2 3 4 5 6 7 8 10 20 30 4050 80100
3" 1.547 0.176 Para los medidores cuyo ancho de garganta sea diferente de 1 pie, se debe
0.690
multiplicar el caudal de corrección obtenido de la gráfica anterior por el
1' 1.522
factor correspondiente indicado en la siguiente tabla.
4' 1.578 2.935
Triangular Parabólico
L- 0.2H
r--------------~
L ~jP'
Circular Semicúbico
Figura 5.3 Tipos de vertederos según su forma. Figura 5.5 Vertedero rectangular con contracciones. Corte y perfiL
66 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
fUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
67
Vm = 0.8 Vs (5.9)
~~\
H la profundidad total de la vertical); la velocidad media será entonces:
_ Vo.z+ Vos
Vm - (5.10)
2
o tomar velocidades a 0.2H, 0.8H y 0.6H, en cuyo caso la velocidad
media será:
S
_ Vo.2 + Vo.s + 2Vo.6
Vm - (5.11)
(b) PERFIL
4
(a) PLANTA
2. Calcular la velocidad media en la sección A¡ (indicada en la figura
Figura 5.7 (a) Medición de la velocidad superficial. (b) Distribución de ve- 5.9(b)) con el promedio de las velocidades medias (obtenidas de la
locidades en la vertical. ecuación 5.1 O ó 5.11) de las dos verticales que delimitan dicha sección,
según se muestra en la siguiente ecuación:
El correntómetro mide el número de revoluciones por minuto; mediante una
ecuación de calibración del aparato se determina la velocidad en el punto. V, = ~· + V¡+t (5.12)
Como se indica en la figura 5.8, existen correntómetros de copas o de hé- ' 2
lice. Cuando se tienen velocidades altas es preferible la utilización de los 3. Calcular el caudal entre las dos secciones verticales como el producto
molinetes de hélice. de la velocidad media anterior (ecuación 5.12) y el área medida entre
La velocidad promedio en la vertical se encuentra en general a 0.6H, sien- dichas secciones.
do H la profundidad del agua medida desde la superficie libre, como se 4. Obtener el caudal total de la sección mediante la suma de los caudales
indica en la figura 5. 9. individuales en cada una de las diferentes secciones.
0.6H
\ H
(a) (b)
(a) (b)
Figura 5.8 Tipos de correntómetros. (a) Correntómetro de copas. B) Correntóme- Figura 5.9 (a) Perfil de velocidades en la verticaL (b) Distribución de puntos de medición en
tro de hélice. una sección.
70 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
Son secciones fijas de un río, en las cuales se lleva un registro continuo de cau- en donde: Q. = Caudal afluente
dales medidos mediante molinetes y niveles medidos con mira, de tal manera Qt Caudal del trazador
que con el nivel de la sección se obtiene el caudal a través de una curva de Qe = Caudal efluente
calibración de la sección. Esta curva debe ser verificada periódicamente. c. = Concentración del trazador afluente
Cr Concentración inyectada del trazador
Ce = Concentración del trazador efluente
\ Limnímetro (5.15)
o Mira
entre las dos secciones indicadas en la figura 5.11 y la distancia entre las T
1
dos secciones.
Si la dosificación se hace de manera continua, según se indica en la figura
5.12, el cálculo del caudal se realiza estableciendo un balance de masas en
(a) (b)
la s~cción de control. La masa que entra debe ser igual a la masa que sale,
es decir:
Figura 5.11 Aforo con trazadores químicos por cochada. (a) Trayectoria del trazador (b) Regis
tro de concentraciones en las secciones.
72 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
(J)
e
-o
"ü
~
-
-e
Ql
-
(.)
e
o
(.)
Tiempo
(a) (b)
Figura 5.12 Aforo con trazadores de manera continua. (a) Sección de control. (b) Registro de
concentración en la sección aguas abajo.
6
La toma de muestras para la realización de dichos análisis depende de la
fuente de abastecimiento. Por ejemplo:
manantiales:
tanques:
cerca del afloramiento.
30 cm por debajo del nivel del agua. CAPITULO
ríos: donde la corriente es manifiesta.
pozos: bombear previamente varios minutos.
llaves: dejar correr el agua 1 minuto.
El volumen de la muestra para el análisis físico-químico debe ser de apro-
Obras
ximadamente 2 litros, tomados en un recipiente el cual se enjuaga tres ve-
ces con la misma agua que se va a analizar, antes de tomar la muestra
de captación
definitiva. Las muestras para el análisis bacteriológico son de aproxima-
damente 100 mL tomados en un recipiente previamente esterilizado.
6.1 CAPTACIÓN DE AGUA SUPERFICIAL
Muros de
Cámara de
protección
l recolección
Depositación
de material
/ r
Muro de Rejilla :,.
protección transversal
Bocatoma
Compuerta
~ -
JIRejilla
transversal
Figura 6.1 Captación en corrientes superficiales. Bocatomas en recta y en curva. Planta Corte Longitudinal
Como se indica en la figura 6.2, un muro transversal a manera de presa Figura 6.2 Bocatoma con muro transversal.
eleva la lámina de agua y ésta es captada lateralmente a través de una reji-
lla colocada en uno de los muros laterales. similar a la to~a con muro transversal, reemplazando el muro por com-
Una desventaja de este tipo de bocatomas es que cuando la corriente puertas y la repll~ por otr~ de :nayores dimensiones. En este caso se puede
arrastra mucho material en la época de lluvias, éste se deposita en el pie hacer el tr;,¡tam1ento pnmano de desarenador de manera inmediata
del muro transversal, llegando a tapar completamente la rejilla y el desagüe. '
Son empleadas para ríos con caudales grandes y de una sección relativa-
mente ancha. Como se muestra en la figura 6.3, el número mínimo de
bombas es de dos, de manera que una ~e ellas está en reserva. La rejilla 1 Válvula de
tiene por objeto evitar el paso d<; elemerit()S grandes que puedan llegar a Bomba pie y coladera
Torre de captación
Por medio de una torre con orificios a diferentes alturas, se puede captar
el agua sin importar el nivel al cual se encuentre; posteriormente se con-
duce el agua a un pozo de succión (figura 6.5).
Tubería de
Sifón captación \
Si las condiciones topográficas lo permiten, se puede hacer un sifón que Figura 6.5 Torre de captación.
conduzca el agua a un canal al otro lado del jarillón. Se requiere una
bomba para cebar el sifón y una válvula reguladora del caudal, ya que la Toma de fondo
cabeza es variable.
Es utilizada en ríos de gran caudal y poca velocidad o en lagos. En el caso de
ríos, éstos deben ser de baja turbiedad con el fin de no colmatar muy rápida-
Desarenador
mente el filtro de grava. Se debe disponer de un sistema de retrolavado del filtro.
1 Bomba de vacío
Desarenador
"'-Rejilla N. Máx.
Válvula de
N. Mín. regulación
..1
_..,
Compuertas Soportes
Excesos
Canal de
PLANTA CORTE TRANSVERSAL ~-·
conducción · -- /Á'
Figura 6.4 Bocatoma lateral por gravedad, en planta y corte. Figura 6.6 Captación por sifonamiento.
ELEMENTOS DE DISEÑO PARA AcUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS OBRAS QE CAPTACióN 81
80
Malacate
grava
Detalle del
filtro de grava
Presa
Su cota superior está al mismo nivel de la cota del fondo del río. Cons-
truida generalmenta en concreto ciclópeo, dentro de ella se encuentra el
canal de aducción.
, Cámara de
Solado recolección
Solado
superior Rejilla inferior
Vertedero
Canal
aducción
Cámara de Tubería Tubería de
recolección de excesos
Conducción al Vertedero
desarenador de excesos
1
lB Corte B·B
~ Figura 6.12 Bocatoma de fondo (corte transw'lrsal).
Figura 6.10 Bocatoma de fondo (planta).
Ubicados aguas arriba y aguas abajo de la presa, tienen por objeto prote-
gerla de la erosión. Pueden ser construidos en concreto o enrocado.
Muros laterales
Rejilla
Cámara de recolección .....__.
Ésta es colocada sobre el canal de aducción que se encuentra dentro de la
presa. La longitud de la rejilla, y por lo tanto la del canal de aducción,
puede ser menor que la longitud de la presa o el ancho de la garganta, se-
gún las necesidades del caudal que se ha de captar. El ancho mínimo es de
40 centímetros y el largo mínimo de 70 centímetros, dados para facilitar
Figura 6.11 Bocatoma de fondo (corte longitudinal). la operación de limpieza y mantenimiento. Los barrotes y el marco pue-
OBRAS DE CAPTACIÓN
84 ELEMENTOS DE DISENO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS 85
den ser de hierro, con separación entre barrotes de 5 a 10 centímetros y Debido a la existencia de las contracciones laterales, se debe hacer la co-
diámetro de los barrotes de 11/', 3/4" ó 1 ". rrespondien7~ corrección de la longitud de vertimiento, según lo indicado
por la ecuac10n 5.5:
Canal de aducción
L'=L-0.1nH (6.3)
Recibe el agua a través de la rejilla y entrega el agua captada a la cámara
de recolección. Tiene una pendiente entre el 1% y el 4% con el fin de dar en donde n es el número de contracciones laterales. La velocidad del agua
una velocidad mínima adecuada y que sea segura para realizar las labores al pasar sobre la rejilla será de:
de mantenimiento. La sección de este canal puede ser rectangular o semi- Q
circular. Aun cuando la sección semicircular es la más eficiente desde el Vr=-- (6.4)
L'H
punto de vista del funcionamiento hidráulico, la sección rectangular es
más fácil de construir. y debe. estar comprend!da entre 0.3 m/s y 3 m/s de manera que puedan
ser ap_hcables l~s ecuaciOnes del alcance del chorro presentadas a conti-
Cámara de recolección nuaciOn (ecuaciOnes 6.5 y 6.6) para la determinación del ancho del canal
de aducción.
Generalmente es cuadrada o rectangular, con muros en concreto refor-
zado cuyo espesor puede ser de 30 centímetros y su altura igual a la de Diseño de la rejilla y el canal de aducción
los muros laterales. En su interior se encuentra un vertedero de excesos
lateral que entrega el agua a una tubería de excesos que regresa el agua al Ancho del canal de aducción:
cauce. Se debe dejar una tapa en la placa superior y una escalera para el 2 4
l Cámara de
recolección --...
~
1 .... ~----··
1 L_i
1 1
mín.=0.4m
B
~-' .. \ ..
~ \0=b
~ J L,
mín.=0.70m
B
Figura 6.14 Rejilla de captación.
Figura 6.13 Captación a través de la rejilla al canal de aducción.
4 3
X=0.18Ve +0.74 h:¡e
7 (6.15) CORTE AGUAS ARRIBA CORTE AGUAS ABAJO
Se debe tener en cuenta que, aunque los cálculos hidráulicos son necesa-
rios para establecer las condiciones mínimas de la cámara de recolección,
es importante que las dimensiones de la cámara sean las mínimas necesa-
rias para realizar un adecuado mantenimiento de ésta.
La profundidad, H, de la figura 6.17 debe ser tal que cubra las pérdidas ReJilla~
por entrada y fricción de la tubería de conducción entre bocatoma y de-
sarenador. Como este diseño no se ha hecho hasta el momento, se supone
un valor de 0,60 m.
L, 0.6 m v.
........
BL BL
BL
Hoho ~- .. il.
H.
- H
X. al desarenador
--. i
- 1----~
L.
Este caudal llega a la cámara de recolección a través del canal en donde, al desarenador
como se indica en la figura 6.18, se coloca un vertedero sin contracciones
laterales que servirá para separar el caudal de diseño del caudal de exce-
sos. Para cumplir con lo anterior, la cota de la cresta del vertedero debe
coincidir con el nivel del agua necesario para conducir el caudal de diseño
al desarenador. Como no se ha hecho el diseño de esta tubería, se asume Figura 6.18 Vertedero de excesos en 1 •
en este momento un valor tentativo de 0.60 m, valor que debe ser corregi- carga. a camara de recolección Y cabezal de des-
Diseño de la presa
V = -Q- = _:;..;..;;.c'-"--
0.013
= 0.36 mis
L' H 0.99 X 0.04 N=~= 0.223 11.16 orificios
ax B 0.05 x 0.40
Diseño de la rejilla y el canal de aducción Se adoptan 12 orificios separados 5 cm entre sí, con lo cual se tienen las
siguientes condiciones finales:
El ancho del canal de aducción será:
An = 0.05 X 0.40 X 12 = 0.240 m 2
2 4 ' 0.013
Xs =
3
0.36 Vr + 0.60 H
7
= 0.36 X
~
(0.36)3 + 0.6 X (0.04)7
4 vb = - - - - = 0.06 mis
0.9 X 0.240
0.240 X (0.05 + 0.0127)
Xs=0.27 m Lr = = 0.75 m
0.05 X 0.4
4 3 4 3
7 4 7 4 Los niveles de agua en el canal de aducción son:
X = 0.18 Vr + 0.74 H = 0.18 X (0.36) + 0.74 X (0.04)
-aguas abajo
Xi= 0.16 m
- aguas arriba
B = 0.37 m- 0.40 m
Le = Lr + espesor del muro = 0.75 + 0.3 = 1.05 m
La longitud de la rejilla y el número de orificios será: se adopta i = 3%
2 2
Qprom río=
H =
Q
0.2 m 2/
( 1.84 L =
S
)i (1.840.201.0 )i X
0.23 m
t-
1.5
- 0.75 1.0 TA
Qexcesos = 0.139 m 3/ S
2
Nota: Todas las dimensiones en metros.
Dibujo sin escala.
t:
l
;esarenador
Escalones 0 3/4" e/ 0.30
Q } 0.139 )3 0.14 m
(t.84 L) ( 1.84 X 1.5
Figura 6.19 Resultados del diseño. Planta.
Qexc. 0.139
0.68 m 3/ s 0.6 1.0 0.3 1.5 0.3
0.14 X 1.5
101.00
2 4
100.67
X,= 0.36 x (0.68)3 + 0.60 x (0.14 )7 = 0.47 m Nivel Máx.
100.23
El vertedero de excesos estará colocado a 0.80 m de la pared de la cámara de recolección. Nivel Prom.
100.04
Cálculo de la tubería de excesos Nivel Diseño
99.01-97.95 X
100 2.12%
50
] = 0.0212 m¡m
1.05
D = 0.29 m = 11.57" ~ D = 12" Figura 6.20 Resultados del diseño. Corte B-B.
El subterránea es más que una simple solución del problema de
abastecimiento de agua, es un elemento vital en el balance del ciclo hidro-
lógico y como tal debe tratarse con cuidado para no dañarlo o alterarlo
de manera radicaL
6.2.2 Exploración
6.2.3 Evaluación
Pozo Artesiano
~
El objetivo de esta segunda etapa es la evaluación del caudal máximo de Recarga
Pozo de Pozo Artesiano
producción del acuífero, mediante la medición en el terreno de los pará- Tabla de Agua Sur gente Nivel p!ezométrlco del
f~a.ICiente
En primera instancia, se debe recordar algunos de los conceptos funda- conductividad hidráulica, K, se encuentra en otros libros como el coe-
mentales del flujo a través de medios porosos: de permeabilidad.
La ecuación de continuidad establece que la descarga específica o flujo a En otras palabras, la ecuación de Darcy es:
través de un cilindro es:
Q Q=KiA (6.20)
V=- (6.18)
A
Es con~eniente encont:ar un parámetro que describa las propiedades
siendo Q el caudal y A el área transversal del cilindro. conductivas de un medw poroso independientemente del tipo de fluido
Experimentos realizados por Darcy establecen que la velocidad de flujo a quepas~ _a través de él. Se llega entonces a otra forma de presentación de
través de un medio poroso, v, es proporcional a la diferencia de presiones la ecuacwn de Darcy:
ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
102
en donde: V = Velocidad del fluido a través del medio poroso Nivel piezométrico
~ ?A"
"'\
del medio, tales como la distribución del tamaño de P, )----- -v 1
la partículas, su esfericidad y redondez. j::-
A
1~
N.F.
p = Densidad del fluido ~
1 Nivel piezométrico
modificado
~l = Viscosidad dinámica del fluido ' \
H
g = Aceleración de la gravedad y2
1~
1
[U].
La conductividad hidráulica, K, definida en la ecuación 6.19 se expresa En la figura anterior se definen los términos:
entonces como:
R = Rad!o de influencia del cono de depresión
r = Radw del pozo central
K = e d2 eg = ~ = k:i (6.23)
H = Espesor del acuífero
~l ~ ~
h = Profundidad del agua en el pozo
y el caudal se obtiene reemplazando la conductividad hidráulica en la
p = Descenso del nivel del agua en el pozo
ecuación 6.21: ~~ra un p~nto A _d~ coordenadas (x,y) sobre la curva del cono de de re-
(6.24) SI?nldel mv:l, freatico, se tiene que el caudal a través de la sección e; se-
Q k iA gun a ecuacwn 6.21:
~
Q = K i Atotal (6.25)
6.2.3.2 Pruebas de equilibrio
en donde: A rotal= 2nXY
Con el fin de determinar los parámetros de producción del acuífero, se
realizan pruebas de equilibrio que consisten en perforar un pozo central dy
= dx
y dos pozos de observación de menor diámetro. Se inicia luego el bom- por lo tanto:
beo del agua para extraer el caudal necesario, según los requerimientos
del diseño, hasta que los niveles en los pozos se mantengan constantes. Q = 2nK XY dy
Bajo estas condiciones se pueden calcular los parámetros necesarios se- dx
gún el tipo de acuífero que se tenga. e integrando la ecuación anterior, se tiene:
ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS 0SRAS DE CAPTACIÓN 105
104
Q =K i Atotal (6.31)
i = !11_
dx
Mediante las pruebas de campo se puede determinar la conductividad hidráulica por lo tanto:
y el radio de influencia del pozo para una determi~ada condición de equili~rio.
En la práctica, resulta más conveniente medir el descenso de los mveles Q = 2JtK X m !11_ (6.32)
en cada uno de los pozos (p 1 y p 2). Para valores de X bastante alejado~ del dx
pozo principal, se tiene que las profundidades Y¡, Yz y H .s?n aproxm:a-
damente iguales, y reemplazando estos valores en la ecuacwn 6.29 se ne- e integrando la ecuación anterior, se tiene:
ne entonces la siguiente ecuación aproximada:
Q= JtK(Y2+Yt)(Yz-Y¡) 2JtK H(p¡-pz) Xz Yz
In Xrln Xt ln Xz-ln Xt
qfXt dxX = 2JtK mf
Yt
dy (6.33)
idA
p2\.
·············· .. ~ ..............
Aeu
7~ A
:::
6.2.4 Explotación
~
Su penor - '-
'-
¡
Y, ~ y2 En esta última etapa del desarrollo de los recursos de agua subterránea, se
'\. 1
1 consideran las estrategias óptimas de desarrollo, la interacción entre la ex-
1
plotación del agua subterránea y el balance general de agua en la cuenca.
'-
Al explotar un acuífero para el abastecimiento de agua a una comunidad,
~ m se perfora por lo general más de un pozo. La superposición de las áreas
de influencia de cada uno de ellos trae consigo la reducción de la produc-
1
1
1
ción total del sistema de pozos. El porcentaje de interferencia se puede
estimar a partir de la tabla 6.1, en función de la distancia entre cada uno
.. 1
ACUICierre
de los pozos.
Inferior
Radio de influencia, R:
Tabla 6.1
Porcentaje de interferencia de la producción de los pozos
2
Jt X K X (H- Y/) R n:x29.1 x[(9.5) -(8.1/]
Distancia entre Número de pozos
In (;r) Q ~ In (3o) 1132.7
2 3 4
5 38% 55%
de donde:
10 35% 51% R = ei. 99 x 30 =219m
100 20% 31% 66%
45%
Nivel del agua en el pozo:
200 16% 22%
[y;l 2_Qln:nK(~r)]i
6.2.5 Ejemplo de cálculo
h [(8.1)2- 11327. x 1n 0.3 (1º-)]:} =2.9 m
Calcular la conductividad hidráulica y el radio de influencia de un acuífe- Jt X 29.06
ro no confinado, así como el nivel del agua en el pozo.
Para determinar los parámetros anteriores, se ha perforado un pozo de Por lo tanto el descenso del nivel del agua en el pozo principal será de:
bombeo de 30 cm de radio y dos pozos de observación situados a 30 y Descenso= 9.5- 2.9 = 6.6 m
120m. El bombeo de agua se ha realizado de manera continua durante un
período de 5 días a razón de 13 Lis, alcanzándose así las condiciones de
219 m
equilibrio. Se observa un descenso de 1.40 m y 0.40 m en los pozos de
observación con respecto al nivel freático, el cual se encuentra a 2.50 m ~m
del terreno. Se encontró una formación impermeable a 12.0 m de la su- l //A"
Nive1 p1ezométrico¡
• ¡ 1
perficie. original 1 i 1
3
~--·
... .
\.'1 .. ···~ ·-· .....
OAm ......___
Q = 13 Lis= 1132.7 m /d !
1.4 m l------- Nivel piezométrico
¡ ¡:...-
r~
! modificad o
Conductividad hidráulica, K: ''~
Q ~ K=
Q In(*) 9.5 m
\ 1
i
¡
\
-
9.1 m
'
\'
In(~~) 2.9 m
Son pozos también superficiales, pero debido al método de con profundidades del orden de 25 metros en suelos relativamente blandos y
son de menor diámetro. Para su construcción se puede emplear un puede ab~stecer~e un conjunto de casas pequeño.
no o taladro, manual o mecánico. Estos pozos deben ser protegidos La tu?ena de hmca es de 2" o menos (dependiendo de la hinca y de las
medio de revestimiento similar al de los pozos excavados. necesid~?es de caudal) y en su parte inferior se coloca una punta que tie-
ne un dia.~etro mayor que el de la tubería, en la cual se perforan orificios
C_?n un d1ametro de 1/s" a 1/16 para dejar entrar el agua y retener las par-
11
(b)
Camisa de
Revestí miento
Camisa de /
Revestimiento
N.A.
N.A. ----+
Cilindro
Cilindro
+-Punta Filtro
+ + Z¡ + t:J! = (7.1)
y 2g y
2
Mf + ___,__ _,_ + (Zz-Z ¡) (7.2)
y 2g
La selección del ariete requerido se hace por medio de las tablas suminis-
tradas por el fabricante. A continuación se transcribe la tabla indicada en
el Manual de Hidráulict1. de Azevedo Álvarez.
Tabl.a 7.1
Arietes fabricados por Udgerwood Industrial (Brasil)
Cámara de
Número Tubería (plg.) Caudal Caudal elevado (l./hora)
2 3/4 3/8 5 32 20 12
7 44 28 18
3 1/2 7 44 28 18 11
10 64 40 25 16
Figura 7.2 Ariete hidráulico.
15 95 60 38 24
4 11/2 3/4 15 95 60 38 24
El caudal de agua utilizado oscila entre 5 y 150 Llmin; en ocasiones
obtienen caudales de hasta 800 Llmin. 20 128 80 50 31
La tubería de carga debe ser recta y de mayor diámetro q~e la tt_tbe~·ía
25 160 100 63 40
impulsión. La longitud de la tubería de carga debe cumphr los stgmen
requisitos: 5 2 25 160 100 63 40
35 225 140 88 55
L > 1.0 h a 1.2 h
45 285 180 112 72
5H<L<10H 6 2 1/2 1 1/4 45 285 180 112 72
e =
h
- = x~x 100=62%
QH 1.25 1
Para evitar el riesgo de cavitación por presión de succión, se debe cumplir que:
NQ~j
n,=-- CNPSd > CNPSr
H';,
en donde: ns =Número específico de revoluciones
Otra de las causas de cavitación en bombas son las excesivas revoluciones
. 1mm=--·
. 60 (!) ( con w del rotor. En este caso se debe verificar que la velocidad específica de
N =RevoluciOnes
2 Jt operación no sobrepase la máxima dada por el fabricante.
Q =Caudal (m 3 /s)
H =Altura dinámica de impulsión (m)
7.3 DISEÑO DE ESTACIONES DE BOMBEO
La clasificación de las bombas según el número específico de revoluciones es:
Cuando haya necesidad de utilizar el bombeo en un sistema de acueduc-
Tabla 7.2 to, se debe tener en cuenta que esta alternativa resultará más costosa en
Clasificación de las bombas centrífugas según el número
específico de revoluciones, ns
términos de operación y mantenimiento en comparación con las alterna-
tivas posibles de conducción por gravedad.
Característica del rodete
40- 80 Rodete completamente radial (lento)
7.3.1 Ubicación de la estación
80- 140
140- 300
300- 600 Rodete radio-axial o de flujo mixto En el caso de la captación de agua por bombeo, la estación debe colocarse
600-1800 Rodete completamente axial (rápido) aguas arriba de cualquier descarga de aguas residuales. Se debe estudiar la
d.isponibilidad de energía eléctrica o combustible y el acceso a las instala-
ciones.
ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS BoMBAS Y EsTACIONEs DE BoMBEO 125
124
7.3.2 Elementos de la estación de bombeo sola etapa. El período de retención del agua en el tanque no debe ser su-
perior a los 5 minutos, con el fin de evitar la posible sedimentación de
A grandes rasgos se pueden distinguir tres elementos en toda estación de partículas en el tanque. El área mínima del pozo debe ser de 5 veces el
bombeo: diámetro de la tubería de succión y no debe ser de sección circular. Este
1) La tubería de succión y sus accesorios (anterior a la bomba). pozo debe ser provisto de un sistema de desagüe y limpieza adecuado.
2) La bomba (generalmente centrífuga; se debe disponer siempre de una
bomba de reserva). 2. Pantalla de aquietamiento
3) La tubería de impulsión y sus res~ectivos accesorios ~poste.ri?~ a la bomba).
Los equipos de bombeo se seleccwnan para _un pe:wdo ~.~tctal de ~_a 10 Debe estar colocada a la entrada y de manera normal a la tubería de llega-
años, mientras que los diámetros de las tubenas de tmpulswn. y suc~wn se da, con el fin de disipar la energía del agua en este punto. No siempre es
determinan con base en el caudal necesario para el período de dtseño fmal. necesaria su colocación.
El sistema de bombeo puede ser operado de manera continua o no; esto de-
pende de las características del diseño y del tamaño de los tanques resu.ltan_tes. 3. Válvula de pie con coladera
En la figura 7.5 se presenta un esquema de los elementos .~onstttutt~os
más importantes de una estación de bombeo, cuya numeracwn se exphca La coladera es una malla que impide la entrada de cuerpos extraños que
a continuación. puedan dañar la bomba. La colocación de la válvula de pie depende del siste-
ma de bombeo: si se trata de succión negativa, es decir que el eje de la bomba
1. Pozo húmedo está localizado por encima del nivel del agua en el pozo húmedo, es necesa-
ria la válvula de pie con el fin de impedir que la tubería de succión se deso-
Es el tanque al cual llega el agua para ser bomb.e_ada. Debe ~iseñarse con cupe y por consiguiente se descebe la bomba; por el contrario, si la succión
el caudal máximo diario previsto y su construccwn debe realizarse en una es positiva (el nivel del agua en el pozo húmedo se encuentra por encima del
eje de la bomba) no será necesaria la colocación de la válvula de pie.
- J
1o. Te de Unión Bomba Reserva
11. Tuberfa de Impulsión A aupert. colad. = 3 a 4 A succión
1 nm 0
~
1\
1
I J
1 }} mm
1 1m m fi
ii > ,:,,:,? ié
///0.."-. .//A"
Figura 7.5 Elementos de una estación de bombeo. Figura 7.6 Válvula de pie con coladera.
126 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA AcUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS BoMBAS Y ESTACIONES DE BoMBEO
127
El área de la coladera debe ser de 3 a 4 veces el área de la tubería de succión. Por 6. Bomba
otra parte, la coladera debe tener una sumergencia adecuada, de manera que se
evite la entrada de aire a la tubería de succión cuando el nivel del agua en el pozo 7. Ampliación concéntrica
húmedo se encuentre en su punto más bajo. La sumergencia recomendada es:
Del lado de la impulsión no existe problema con la formación de bolsas
S= 2.5Ds + 0.1 (7.6) de aire y por lo tanto, de ser necesario el cambio de diámetro, la amplia-
ción puede ser concéntrica.
siendo: S = sumergencia (m)
D, = diámetro de la tubería de succión (m) 8. Válvula de retención
Igualmente se recomienda que exista una distancia mínima de 50 centí- La función de esta válvula es permitir el paso del agua en la dirección
metros desde el fondo del pozo hasta la coladera.
del bombeo y evitar el flujo inverso. De no existir esta válvula, al dete-
4. Tubería de succión ner el bombe? quedaría actuando sobre el rodete, y por consiguien-
te, sobre el e¡e de la bomba, toda la cabeza estática de impulsión, lo cual
La succión es la etapa más crítica en el bombeo, sobre todo en el caso de llevaría a posibles daños del rodete y del eje a largo plazo.
tener succión negativa, ya que cualquier entrada de aire ocasionará pro-
blemas en el bombeo. 9. Válvula de cortina
El diámetro de la tubería de succión nunca debe ser inferior al diámetro de
la tubería de impulsión ni tampoco inferior al diámetro del orificio de entra- Tiene por objeto facilitar trabajos de reparación y limpieza de la válv.ula
da de la tubería de succión a la bomba. Se recomienda utilizar el diámetro de retención, entre otros.
comercial inmediatamente superior al de la tubería de impulsión. La veloci-
dad del agua en esta tubería debe estar comprendida entre 0.6 y O. 9 m/s. 10. Te de unión con la bomba de reserva
Se debe procurar diseñar esta tubería lo más recta y corta posible, evitan-
do codos y uniones T horizontales. Se coloca de manera que exista una sola tubería de impulsión.
En el caso de que el diámetro de la tubería de succión sea mayor que el La máxima velocidad especificada para esta tubería es de 1.5 mis la cual
diámetro de entrada a la bomba, se debe colocar una reducción excéntrica permite controlar el golpe de ariete que se pueda presentar en el sistema
como se indica en la figura 7.7 con el fin de evitar la acumulación de aire de bombeo. Debido a que esta conducción puede ser bastante larga, se
que ocurriría en la parte superior de la reducción concéntrica. debe efectuar el estudio del diámetro más económico. Uno de los crite-
rios utilizados para esta determinación es el empleo de la fórmula de
Bresse:
(a) (b)
Para instalaciones que sean operadas de manera continua, se tiene:
acumulación
¡ del aire
T
Para instalaciones no operadas de manera continua:
Figura 7.7 (a) Reducción excéntrica. (b) Reducción concéntrica.
128 ELEMENTOS DE DISEÑO
BoMBAS Y ESTACIONES DE BOMBEO
129
Es la altura de agua adicional para vencer las pérdidas debidas a los ac-
X = N o. horas de bombeo por día cesorios tales como codos, válvulas y otros. Pueden ser calculadas
24 como un factor de la altura de velocidad o como una longitud equiva-
lente de tubería.
El diseño hidráulico del bombeo debe tener siempre en cuenta el e Es la altura total contra la cual debe trabajar la bomba teniendo en cuenta
ma de bombeo utilizado. En otras palabras, la ecuación planteada todos los factores anteriores.
derá, entre otros factores, de si se tiene succión positiva o negativa y si Para obtener la altura dinámica total, es necesario establecer la ecua-
descarga al aire libre o no. ción de Bernoulli entre los niveles del agua en la succión y la impulsión.
Por lo general se deben tener en cuenta los siguientes términos: En el esquema siguiente se muestra un caso típico de bombeo con suc-
ción negativa:
Altura estática de succión (hs)
2
Altura de velocidad (V /2g)
111>.'-
P3 V/
2
p V1 - Tubería de impulsión
~ +- + Z 1 + H 1 - (h¡, + 'I.hms)- (hp + 'I.hmz) = - + - + Z3 (7.9)
y 2g y 2g
Según la ecuación de Bresse:
En la ecuación anterior, los términos de presión son iguales a cero y la
velocidad del líquido en el pozo de succión puede ser despreciada. Des- D¡ = KYQ = i.2v'0.022 = 0.18 m= 6.95"
pejando el valor de la altura dinámica total y reemplazando los valores
por la nomenclatura utilizada anteriormente, se tiene: se toma entonces: Di = 6" = 0.152 m
(7.10) por lo tanto la velocidad en la tubería será:
Q 0.022 X 4
7.5 EJEMPLO DE DISEÑO V¡ = - = = 1.19 m/s ::> 1.5 m/s
A Jt X (0.152) 2
138 Tubería de succión
+-- .-
Tomando el diámetro comercial superior, se tendría 8" (0.203 m). La ve-
locidad en estas condiciones sería de:
39m Q 0.022 X 4
V,= - = = 0.67 m/s 0.6 ::; V5 :S 0.9 mis
A Jt X (0.203) 2
,~ o.som ,f' ~.omr
100
Sumergencia = 2.5 D, + 0.1 = 2.5 x 0.203 + 0.1 = 0.61 m
~~.-
- ~.Om 99
- máx.
98
.- + ;.< .-
Cálculo de la altura dinámica de elevación
150m
,( r
96
-Altura estática total (succión +impulsión)
min.
1-- .- Altura est. de succión = 100.00- 96.00 = 4.00 m
-
Altura est. de impulsión = 138.00- 100.00 = 38.00 m
Figura 7.9 Ejemplo de diseño de la estación de bombeo.
Altura estática total = 42.00 m
-Pérdidas en la succión (D, = 8" = 0.203 m):
El cálculo del bombeo se explica mediante el ejemplo de la estación de Se calculan por longitudes equivalentes utilizando
bombeo indicada en la figura 7.9 y para las siguientes condiciones: las longitudes dadas en la tabla 7.5
Válvula de pie con coladera: LE. = 52.00 m
Caudal: 22 Lis Codo de radio largo a 90° = 4.30
Reducción excéntrica (6D) = 1.20
Altura sobre el nivel del mar: 2600 m Entrada (borda) = 6.00
Longitud de tubería recta= 4+0.5+0.61 = 5.11
Temperatura del agua: 15 "C Longitud equivalente total = 68.61 m
Utilizando la ecuación de Hazen-Williams:
Tubería PVC: C = 150 e
Q = o.2785 D 2"63 54 t
ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS BoMBAS Y EsTACIONEs DE BoMBEo 133
132
y despejando la pérdida de carga total 0'): blecer las condiciones de operación promedio de la estación de bombeo,
1~ cual se logra determinando la curva de operación del sistema para los
J 0.00193 m/m
Pérdidas en la succión: 0.00193 x 68.61 = 0.13 m r:tveles extremos (máximo y mínimo) y para diferentes caudales. Repi-
- Pérdidas en la impulsión (Ds = 6" = 0.152 m): ttendo los cálculos anteriores se obtiene el siguiente cuadro resumen:
Expansión concéntrica
(120) LE = 1.82 m Tabla 7.4
Válvula de retención horizontal= 12.50 Curva de operación del sistema
Válvula de cortina = 1.1 O Q Pérdidas (m) Altura Altura estática Altura dinámica
Codo de radio largo 90° 3
(4 codos) = 13.60 (m /s) Succión Impulsión Vel. (m) Mínima Máxima Mínima Máxima
Te con cambio de dirección = 10.00 0.005 0.01 0.12 0.01 40.00 42.00 40.13 42.13
Tubería= l.Ox3 + 150 + 39 = 192.00 0.010 0.03 0.43 0.02 40.00 42.00 40.48 42.48
Longitud equivalente total = 231.02 m o 015 0.07 0.92 0.03 40.00 42.00 41.02 43.02
J = 0.00784 m/m 0.020 0.11 1.56 0.06 40.00 42.00 41.74 43.74
Pérdidas en impulsión: 0.00784 x 231.02 = 1.81 m
0.025 0.17 2.36 0.10 40.00 42.00 42.63 44.63
-Altura de velocidad en la descarga (V;):
vi
-=
(1.19)
2
= 0.07 m
2g 2g En la figura 7.1 O se observa que para las condiciones de operación pro-
Altura dinámica total de elevación = 44.01 m medio le corresponde un caudal de 23.0 Lis y una altura dinámica de 43.3
m. Para estas condiciones se obtiene una eficiencia del 84% y por lo tanto:
Con los valores del caudal y la altura dinámica de elevación, se puede en-
trar a seleccionar la bomba a partir de las curvas características suminis- 3 3
tradas por los fabricantes, teniendo en cuenta que se debe procurar Pb = Y Q Hr = 9.81 kN/m x 0.023 m /s x 43.3 m
e 0.84
trabajar con una alta eficiencia.
A manera de ejemplo se supone que se ha tomado una bomba cuya velo-
Pb = 11.73 kW
cidad del rotor es de·1750 rpm con una eficiencia del76% (se recomienda
trabajar con valores de eficiencia mayores del 60% ). En la tabla 7.3 se ha
tomando la parte pertinente de la curva característica de esta bomba. Se recomienda usar motores con una potencia de 1.15 a 1.20 veces lapo-
tencia de la bomba para evitar el recalentamiento de éste y tener en cuen-
ta las pérdidas mecánicas de transmisión de energía. Por lo tanto la
Tabla 7.3
Curva característica potencia del motor requerido será de:
Q (m 3/S) H (m)
e(%)
0.023 X 4
= 0.72 mis
n x (0.203)2
Vi
-=0.03m
2g
Presión de vapor: Para una temperatura de 15°C, según las tablas se tiene
una presión de vapor de 0.18 m.
NVQ 1750
- - = _ _..:..____ = 15.8 (sist. internacional)
Figura 7.10 Curva característica de la bomba y curvas de operación del sistema. 1
H ' (43.3t:.
Altura barométrica Por otra parte con Hs 4.18 y H 1 = 43.3 m, se encuentra en tablas sumi-
nistradas por el fabricante el valor de n, límite, el cual debe ser mayor que
Al nivel del mar la altura máxima de succión es de 760 mm Hg el valor de n, calculado, para evitar la cavitación por excesivas revolucio-
lente a 10.33 m de á gua. Este valor debe ser corregido teniendo en nes del rotor.
la elevación sobre el nivel del mar a razón de 1.2 m por cada 1000 m
2850
nivel. Por lo tanto: ns mdx = 2850 (sist. inglés) = = 54.8 (sist. internacional)
52
1.2 X 2600
Altura barometrica = 10.33- = 7.21 m
1000
Pérdidas en la succión (h,) : Volumen del pozo: El volumen del pozo de succión debe ser determinado
por medio del análisis de la curva integral si se trata del pozo de
LE.= 68.61 ; C = 150 Q = 0.023 m3/s D, 0.203 m para el tanque de almacenamiento elevado. El volumen mínimo del pozo
de succión se puede obtener así:
Tiempo de retención : a = 3 a 5 minutos Tabla 7.5
Pérdidas localizadas en longitudes equivalentes (En metros de tubería recta)
3
V Q8 = 0.0285 x (5 x 60) = 6.96 m
Elemento mm. 13 19 25 32 38 50 63 751 100 125 150 200 250 300 350
2
Área mínima 5 Ds = 5 X 0.203 = 1.02m plg. 1/2 3/4 11/4 11/2 2 21/2 3 4 5 6 8 10 12 14
Codo 90°
Sumergencia =S= 2.5 Ds + 0.1 = 2.5 x 0.203 + 0.1 =0.61 m
Radio largo 0.3 0.4 0.5 0.7 0.9 1.1 1.3 1.6 2.1 2.7 3.4 4.3 55 6.1 7.3
Altura de la coladera de 8" = 0.35 m Radio medio 0.4 0.6 0.7 0.9 1.1 1A 1.7 2.1 2.8 3.7 4.3 5.5 6.7 7.9 9.5
Radio corto 0.5 0.7 0.8 1.1 1.3 1.7 2.0 2.5 3.4 4.5 4.9 6.4 7.9 9.5 10.5
Distancia del fondo a la coladera =0.50 m
Codo 45° 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.8 0.9 1.2 1.5 1.9 2.3 3.0 3.8 4.6 5.3
Altura del pozo = (Nmáx - Nmín) + 0.61 + 0.35 + 0.50 + B.L Curva 90°
RID: 11/2 0.2 0.3 0.3 0.4 0.5 0.6 0.8 1.0 1.3 1.6 1.9 2.4 3.0 3.6 4.4
::::44.00-42.00 +0.61 + 0.35 + 0.50 + 0.30
RID: 1 0.3 0.4 0.5 0.6 o. 7 0.9 1.0 1.3 1.6 2.1 2.5 3.3 4.1 4.8 5.4
= 3.76 m ... 3.80 m Curva 45° 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.9 1.1 1.5 1.8 2.2 2.5
2 . 2 Entrada
Área del pozo = 6. 96 = 1.83 m > 1.01 m
3.80 Normal 0.2 0.2 0.3 0.4 0.5 0.7 0.9 1.1 1.6 2.0 2.5 3.5 4.5 5.5 6.2
De borda 0.4 0.5 0.7 0.9 1.0 1.5 1.9 2.2 3.2 4.0 5.0 6.0 7.5 9.0 11.0
adoptando una sección rectangular (2:1) se tiene: B =0.96 m; L =1.91 Válvula
Compuerta 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3 0.4 0.4 0.5 0.7 0.9 1.1 1.4 1.7 2.1 2.4
Globo 4.9 6.7 8.2 11.3 13.4 17.4 21.0 26.0 34.0 45.3 51.0 6.7 85.0 102 120
Ángulo 2.6 3.6 4.6 5.6 6.7 8.5 10.0 13.0 17.0 21.0 26.0 34.0 43.0 51.0 60.0
de pie 3.6 5.6 7.3 10.0 11.6 14.0 17.0 20.0 23.0 31.0 39.0 52.0 65.0 78.0 90.0
Retención
T. Liviano 1.1 1.6 2.1 2.7 3.2 4.2 5.2 6.3 6.4 10.4 12.5 16.0 20.0 24.0 38.0
T. Pesado 1.6 2.4 3.2 4.0 4.8 6.4 8.1 9.7 12.9 16.1 19.3 25.0
Te de paso
Directo 0.3 0.4 0.5 0.7 0.9 1.1 1.3 1.6 2.1 2.7 3.4 4.3 5.5 6.1 7.3
Lateral 1.0 1.4 1.7 2.3 2.8 3.5 4.3 5.2 6.7 8.4 10.0 13.0 16.0 19.0 22.0
Te salida
Bilateral 1.0 1.4 1.7 2.3 2.8 3.5 4.3 5.2 6.7 8.4 10.0 13.0 16.0 19.0 22.0
Salida de
tubería 0.4 0.5 0.7 0.9 1.0 1.5 1.9 2.2 3.2 4.0 5.0 6.0 7.5 9.0 11
CAPITULO·
Conducciones
ara efectos del diseño del acueducto, se designa como una conduc-
ción el medio de transporte del caudal de diseño de la bocatoma al
desarenador, del desarenador al tanque de almacenamiento y de
éste a la red de distribución.
Las conducciones pueden ser de diferentes tipos, a saber:
1. Canales abiertos
2. Conductos cerrados a superficie libre
3. Conductos cerrados a presión
4. Conducciones mixtas.
Como se indicó anteriormente, el caudal que debe transportar la conduc-
ción debe ser el caudal máximo diario. Si se utiliza bombeo, el caudal será
el correspondiente al número de horas de bombeo como se indica en el
diseño del tanque de almacenamiento.
Cada uno de los tipos de conducciones tiene ventajas y desventajas eco-
nómicas, técnicas y de mantenimiento, las cuales deben ser analizadas te-
niendo en cuenta las circunstancias del diseño en particular.
En un acueducto, el tipo de conducción más frecuente es mediante
conductos cerrados, por lo que el estudio de los canales abiertos se
deja para el capítulo del alcantarillado de aguas lluvias; el estudio de
conducciones cerradas a presión (conducciones forzadas) se detalla en
el capítulo correspondiente a la conducción Desarenador-Tanque de
almacenamiento.
Este tipo de conducciones tiene las mismas ventajas y desventajas que las
conducciones abiertas con excepción de la posible contaminación externa
del agua. Los conductos pueden ser prefabricados o construidos en el si-
142 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
Circular Herradura
Figura 8.2 Conductos cerrados construidos en el sitio.
Velocidad máxima
d
La velocidad máxima depende del material de la tubería y se especifica
por razón de la erosión del material de ésta.
Pueden ser de diferentes formas según lo indicado en la figura 8.2. Diámetro mínimo: 6" (0.15 m)
d/D 0.000 0.092 0.124 0.148 0.165 0.182 0.196 0.21 o 0.220 0.232
Q AIRo 0.000 0.239 0.315 0.370 0.41 o 0.449 0.481 0.51 o 0.530 0.554
0.1 VNo 0.540 0.553 0.570 0.580 0.590 0.600 0.613 0.624 0.634 0.645
en donde: Q = Caudal (m 3/s) d/D 0.248 0.258 0.270 0.280 0.289 0.298 0.308 0.315 0.323 0.334
2
A Área de la sección de flujo (m ) AIRo 0.586 0.606 0.630 0.650 0.668 0.686 0.704 0.716 0.729 0.748
0.2 VNo 0.656 0.664 0.672 0.680 0.687 0.695 0.700 0.706 0.713 0.720
. h'd , 1' R A n D2 D
R = Rad10 1 rau 1co = = p = Jt D = 4 d/D 0.346 0.353 0.362 0.370 0.379 0.386 0.393 0.400 0.409 0.417
4
p AIRo 0.768 0.780 0.795 0.809 0.824 0.836 0.848 0.860 0.874 0.886
= Perímetro mojado (m)
D = Diámetro de la tubería (m) 0.3 VNo 0.729 0.732 0.740 0.750 0.755 0.760 0.768 0.776 0.781 0.787
S = Pendiente de la tubería (m/m) d/D 0.424 0.431 0.439 0.447 0.452 0.460 0.468 0.476 0.482 0.488
n = Coeficiente de rugosidad de Manning AIRo 0.896 0.907 0.919 0.931 0.938 0.950 0.962 0.974 0.983 0.992
0.4 V,No 0.796 0.802 0.806 0.810 0.816 0.822 0.830 0.834 0.840 0.845
(~) (f)s'/2 8
D 13 S';2)
d/D
AIRo
0.498
1.007
0.504
1.014
0.510
1.021
0.516
1.028
0.523
1.035
0.530
1.043
0.536
1.050
0.542
1.056
0.550
1.065
0.557
1.073
Q= n
= 0.312
(
n
0.5 VNo 0.850 0.855 0.860 0.865 0.870 0.875 0.880 0.885 0.890 0.895
d/D 0.563 0.570 0.576 0.582 0.588 0.594 0.601 0.608 0.615 0.620
y despejando el diámetro de la tubería, se tiene:
AIRo 1.079 1.087 1.094 1.100 1.107 1.113 1.121 1.125 1.129 1.132
0.6 VNo 0.900 0.903 0.908 0.913 0.918 0.922 0.927 0.931 0.936 0.941
(8.3) d/D 0.626 0.632 0.639 0.645 0.651 0.658 0.666 0.672 0.678 0.686
AIRo 0.136 1.139 1.143 1.147 1.151 1.155 1.160 1.163 1.167 1.172
0.7 VNo 0.945 0.951 0.955 0.958 0.961 0.965 0.969 0.972 0.975 0.980
Al calcular el diámetro de la tubería por medio de la ecuación 8.3, se d/D 0.692 0.699 0.705 0.710 0.719 0.724 0.732 0.738 0.743 0.750
tiene que seleccionar el diámetro comercial superior (mínimo de 6" ó
R/Ro 1.175 1.179 1.182 1.184 1.188 1.190 1.193 1.195 1.197 1.200
15 cm). Con este nuevo valor del diámetro comercial, se calcula el cau-
0.8 VNo 0.984 0.987 0.990 0.993 0.997 1.001 1.005 1.007 1.011 1.015
dal a tubo lleno, Qo, utilizando la ecuación 8.2 y la velocidad a tubo lle-
no,v0, dividiendo el caudal a tubo lleno por el área de la sección del d/D 0.756 0.763 0.770 0.778 0.785 0.791 0.798 0.804 0.813 0.820
diámetro comercial. R/Ro 1.202 1.205 1.208 1.211 1.214 1.216 1.219 1.219 1.215 1.214
Obtenida la relación de Q/Q 0, se entra a la tabla 8.2 de donde se obtienen 0.9 VNo 1.018 1.021 1.024 1.027 1.030 1.033 1.036 1.038 1.039 1.040
las relaciones v/v0 y d/D, donde v es la velocidad real de la tubería y d la
d/0 0.826 0.835 0.843 0.852 0.860 0.868 0.876 0.884 0.892 0.900
lámina de agua en ésta.
AIRo 1.212 1.210 1.207 1.204 1.202 1.200 1.197 1.195 1.192 1.190
1.0 VNo 1.041 1.042 1.042 1.042
d/D 0.914 0.920 0.931 0.942
1. 172 1 . 164 1.150 1.136
146 ELEMENTOS DE DISENO PARA AcUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
tomando el diámetro comercial mayor, D = 8" = 0.203 m, se aplica la d = 0.732 x D = 0.732 x 0.203 = 0.15 m
ecuación 8.2 para establecer las condiciones de flujo a tubo lleno:
148 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS CONDUCCIONES
149
Verificación de la cota a la salida de la bocatoma: El caudal de exceso máximo previsto será de:
Se adoptó en el diseño de la bocatoma una profundidad igual a 60 cm
desde la cresta del vertedero de excesos hasta el fondo de la cámara. Esta
Qexccso = Quena- Qdiscño = 0.022- 0.013 = 0.009 m 3/s = 9 Lis
profundidad debería ser:
d+l.5-
vz = 0.15 (0.52)2
+1.5-- = 0.17m Este será el caudal a tener en cuenta en el diseño de la estructura de exce-
2g 2g sos del desarenador.
Las cotas definitivas y condiciones hidráulicas serán:
valor que difiere del supuesto inicial. Se debe entonc~s modificar la con-
dición del diseño, en este caso aumentando la pend1ente y para ello se
Cota de batea a la salida de la bocatoma ::::: 99.41
eleva la cota de fondo de la cámara de recolección de la bocatoma, man-
teniendo constante la cota de entrega en la cámara de aquietamiento del
Cota clave a la salida de la bocatoma = 99.56
desarenador.
Subiendo la cota del fondo de la cámara de recolección de 99.01 a 99.41
Cota de batea a la llegada al desarenador :::98.95
(20 cm de altura de agua), se tiene:
V¡¡
eno
= Q//eno
A
= 0.022 X 4 = 1.21 mis > 0.6 mis
lleno 1t(0.152) 2
.!l = 0.013 = 0.60
Qa 0.022
vr = 0.900 y -d = 0.626
VIl D
Tabla 9.1
Clasificación del material en suspensión según su tamaño
Gravilla: Fango:
Coloidal <0.0001
ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
154
Un desarenador está dividido en varias zonas, a saber (ver figura 9.1 ): d e bocatoma
al tanq ue de
Zona I: Cámara de aquietamiento: Debido a la ampliación de la sec- T l
ción, se disipa el exceso de energía de velocidad en la tubería
de llegada. El paso del agua a la zona siguiente se puede ha-
cer por medio de una canal de repartición con orificios su-
CD B/3 a
B/2
1
- @) +- 8 ®
almacen amiento
Zona II:
diante una tubería que se une con la del lavado (Zona IV).
Entrada al desarenador: Constituida entre la cámara de aquie-
tamiento y una cortina, la cual obliga a las líneas de flujo a
l excesos
t lavado
-
al desagü e
Número de unidades
Paso directo
V, = !.._ (p, - P) d 2 = K d2
18 f.!
en donde: Vs = Velocidad de sedimentación de la partícula (cm/s)
g = Aceleración de la gravedad (981 cm/s2)
Ps = Peso específico de la partícula
Arenas = 2.65
p = Peso específico del fluido B
Agua = 1.00
= Viscosidad cinemática del fluido (cm 2/s) (Tabla 9.2)
Figura 9.2 Trayectorias de partículas en el sedimentador.
ELEMENTOS QESARENADOR 159
158
movida. Esta trayectoria crítica se indica en la figura 9.2 (trayectoria (1)). Por otra parte, la relación V /Q es llamada "períodos de retención hidráu-
Dicha partícula tiene una componente.de velocid~d horizontal, Vh, Y licos, " y H/V o es el tiempo que tarda la partícula crítica en ser removida
locidad vertical, V 0 , haciendo su recorndo en un ttempo, t. (t). En teoría, para remover esta partícula se debe cumplir que:
En primer lugar, todas las partículas con igual componente de velu~.-,,uan
vertical, V 0 , serán removidas sin importar su punto de entrada. Igual
te, todas las partículas con velocidad de sedimentación, Vs, ;oayor que V •
serán removidas. Las partículas con V, menor que V o podran ser (9.5)
das dependiendo de su nivel de entrada al tanque, h.
Por semejanza de triángulos se tiene:
En la realidad, el flujo no se distribuye uniformemente debido a la limita-
ción de las pantallas difusoras, a que las velocidades no son constantes
V H
L H = LW
--=-
H
= -=-
Q
porque existen corrientes térmicas y zonas muertas, el viento crea contra-
corrientes en la superficie y, finalmente, existe la resPspensión de partículas
que han llegado al fondo. Debido a que no se cumplen las suposiciones ini-
ciales del desarrollo de la teoría, habrá partículas removidas con V, meno-
siendo V =volumen del tanque y Q = caudal. La velocidad de la partícula res que Vo.
crítica, V o, será: Se adopta entonces un factor de seguridad en función de:
Va = .!_ p, - p d2 = K d2
18 fl 2) Grado del desarenador (n):
Reemplazando la velocidad de la partícula crítica La calificación de la eficiencia de las pantallas deflectoras se hace a través
ecuación de Stokes, se tiene: del grado n del desarenador.
2.
vh
9 <- < 15 Remoción de partículas hasta de 0.05 mm de diámetro con un grado de
Vo remoción del 75%.
3. La velocidad horizontal debe ser menor que la velocidad de arrastre de T empcratura = 15°C
las partículas con el fin de evitar la resuspensión del sedimento. Viscosidad cinemática 2
= 0.01059 cm /s
Grado del desarenador: n = 1
Relación longitud: ancho = 3:1
vh < Vr = Y7 g (P,.-P) d
Cota de la lámina a la entrada
del desarenador = 99.05
Para el caso de sedimentación de arenas, el va.lor de k es igual a 0.04 Cálculo de los parámetros de sedimentación
para sedimentación por la simple acción de la gravedad (no hay coagula-
ción) el valor de fes igual a 0.03 (todos los demás términos como se defi- Velocidad de sedimentación de las partículas, d, = 0.05 mm
nieron en la ecuación 9.1 ).
V, = .!_ (p,- p) i = 981 X (2.65- 1.00) ( 2
18 x 0.005) = 0.212 cm/s
!A 18 0.01059
Tabla 9.3
Número de Hazen CVsNo) De la tabla 9.3 se obtiene para n=l y remoción del 75%:
Remoción(%) El
t = 3.0
Condiciones 87.5 80 75 70 65 60 55 50
s.uponiendo la profundidad útil de sedimentación, H, igual a 1.5 m, el
tiempo que tardaría la partícula de diámetro igual a 0.05 mm en llegar al
n=1 7.00 4.00 3.00 2.30 1.80 1.50 1.30 1.00
fondo sería de:
n=3 2.75 1.66 0.76
A, = V = 27.79 = 18.53 m2
H 1.50 vhm,;x = 20 V,= 20 X 0.212 = 4.25 cm/s
8 X 0.04
MJ X 981 X 1.65 X 0.005 = 9.3 cm/S
L = 3 x B = 3 x 2.49 = 7.46 m- 7.45 m
Cálculo de los elementos del desarenador
La carga hidráulica superficial para este tanque será de:
Vertedero de salida
Q 0.013 3 2 3 2
q = - = - - = 0.00070763 m /m ·s = 61.14 m /m ·d
A, 18.53
2 2
Como se demostró anteriormente, la carga hidráulica superficial es · H v = -Q-
( 1.84B
)3 =( 0.013 )3 = 002m
a la velocidad de sedimentación de la partícula crítica en condiciones teó- 1.84 X 2.5 .
ricas, V 0 , la cual debe corresponder a la de un diámetro menor:
Vv = _!?___ = 0.013
= 0.26 mis
Va = q = 0.00070763 m/s = 0.071 cm/s B Hv 2.5 x 0.02
La velocidad sobre ~a cresta ~el vertedero debe ser en teoría mayor de 0.3
0.071 x 18 x 0.01059 = 0_00289 cm = 0.0 3mm mis para .poder aphcar en ngor la ecuación del alcance horizontal de la
981 X 1.65 vena vertJent~. El valor de 0.26 mis puede ser aproximado a 0.3 mis, con
lo cual se obtiene:
También se demostró anteriormente que la relación de tiempos es igual a
la relación de velocidades, es decir: Xs 3. 4 2 . 4
= O.36 (Vvh + 0.60 (Hv)7 = 0.36x (0.26)3 + 0.60x (0.02)7
-
e =v,- =
0.212
- - = 3.0
t Vo 0.071 X,= 0.21 m ~ 4 = 0.35 m
En resumen, bajo las condiciones teóricas, se removería partículas hasta
de un diámetro igual a 0.03 mm, pero al tener en consideración las condi- Pantalla de salida:
ciones reales (flujo no uniforme, corrientes de densidad, cortos circuitos, Profundidad =H/2 = 0.75 m
zonas muertas, velocidad horizontal variable), el diámetro máximo posi- Distancia al vertedero de salida = 15 Hv = 0.30 m
ble de ser removido se aumenta a 0.05 mm. Pantalla de entrada:
La velocidad horizontal será: Profundidad =H/2 = 0.75 m
Distancia a la cámara de
aqmetamiento = L/4 = 1.86 m
Almacenamiento de lodos:
Profundidad máxima = 0.40 m
ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS'
0ESARENADOR 165
164
Ve -- Qexcesos = 0.009 = 0.31 mis Debido a la magnitud de los caudales, esta tubería resulta siempre de un
Hv Le 0.03 X 1.0 diámetro mínimo, igual a 6" (15 cm).
2 4
X, = 0.36 X (0.31 )3 + 0.60 X (0.03 )7 = 0.24 m
Tubería de lavado
L, = 0.35 m )
B -anuo se adopta 0.83 m Además del funcionamiento hidráulico de esta tubería, un criterio impor-
J. = 0.83 m
2 tante para la selección del diámetro es el tiempo de vaciado del tanque:
J = __!j_ =
1·98 = 0.02241 m¡m 2.48 4.97
L.E. 88.5 1.86 5.29 0.300.35
05 3 l !É
Qinicial = 0.2785 e D ¡.s.t = 0.2785
2"63 X 100 X (0.152)
2 63
" X (0.02241) " .¡ = 0.025 m /s .83 16.0% ¡¡
Detalle Cá mara
1 r--
16.1%
¡ 8.1%
ii
{: 0=6"
!! 2.5 o
2 r-- -+ +- ¡: f-
2 ¡;
0.024 X 4 (V ) (1.3 4 ) = 0.10 m
V=
:1t X (0.152)
2
1.39 mis
\ 2g iniaal 2 X 9.81
0 = 6"
\7 0 = 6' 0 = 6'
11
!l
al desegüe
-+ ---.,.- -+
El tiempo de vaciado se determina a partir de la ecuación de descarga de de bocatoma
~8 -+
un orificio. El coeficiente de descarga del tanque, teniendo en cuenta la A
y f-
0=6"
L_
0.025 X 4
i
cd = __Q-=--- ---------~=--;::====== = 0.22 ' ~8
Aa V2gH :1t x (0.152l x V2x9.8lx1.98 -+ 0=6"
paso directo
0.30 0.35
99.35 99.01
r--:
Asdh ry- h.!.2
C d A uVL.g 99.03
- -=
dt
dt => t=
1
2 X 18.53
2949seg 49.2 min 97.55
tvaáado
- - - - - - ------(1.98)2 =
2
<0 · 152 ) V2 r-;-
0.22 X :1t X
4
X X 9.81
~ 97.30
Cotas
99.35
97.55
Este es el caso ideal, el cual debe procurarse siempre que sea posible.
Purga
Tanque
Figura 10.1 Conducción forzada.
172 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
CONDUCCIÓN: DESARENADOR - TANQUE DE ALMACENAMIENTO
173
Línea Piezométrica
Desarenador
1
Tanque
Figura 10.2 Conducción libre.
En este caso se trata de una tubería fluyendo a tubo lleno o parcialmente Tanque
lleno. Este caso no tiene tampoco problemas desde el punto de vista hi-
dráulico pero es raro de encontrar en este tipo de conducción. Figura 10.4 Sifón.
Linea Piezométrica 10.1.5 Tubería por encima del plano estático de presión
Desarenador
1 absoluta
Tanque
Figura 10.3 Tubería bajo presión negativa.
74
Derivación
Desarenador
l
Caja
Válvula
de
Purga
10.2 CARACTERÍSTICAS FíSICAS Y ACCESORIOS DE LA CONDUCCIÓN L~s ventosas s?~ válvulasde expulsión o admisión de aire, de funciona-
FORZADA n::ent~ automattco, que deben ubicarse en los puntos altos de la conduc-
CIOn, s~~mpre que 1~ presión en dicho punto no sea muy alta o menor que
la pres10n atmosfénca. ·
10.2.1 Válvula de purga
1 · · ·. · .
Tubería principal Purga
Diámetro (Pig) Diámetro (Pig)
Píezométrica sin ventosa
3-10 2
con purga cerrada
12-14 3
16-20 4
24-30 6
32-38 8 Tanque
"'40 10
Figura 10.7 Ubicación de fa ventosa y detalle de la válvula.
Estas válvulas tienen varias funciones: 1) expeler el aire de dentro de la Cua~_do 1~ I?resíón en ~n punto determinado del trazado sobrepasa la
hería durante su llenado; 2) expulsar el aire que tiende a acumularse en preswn maxtma de trabaJo, se pueden dar diferentes soluciones a saber:
puntos altos, y 3) admitir aire en el caso de operación de una válvula a) Modificación del trazado de la tubería. En ocasiones resulta más con-
purga que pueda crear presiones negativas en la tu be ría (ver figura 10.7). veniente cambiar el alineamiento horizontal de la tubería con el fin de
Como criterio general, el diámetro de la ventosa es 1h2 del diámetro de salvar el accidente topográfico causante del problema. otras ocasio-
tubería principal y en todo caso mayor de 1h". nes puede resultar una longitud de tubería mucho mayor que no com-
pensa el sobrecosto de aumentar la clase de la tubería.
10.2.3 Válvulas de control b) Cambiar la "clase" de la tubería o el material de ésta. En este caso se
deberá c.amb.iar el tramo que .se encuentre con presiones mayores de las
Además de los elementos vistos anteriormente, se deberán instalar vá de trabaJO. S1 se trata de preswnes extremadamente altas, se deberá em-
las de control al comienzo de la conducción, al final y cada 1000 metros, plear tubería de acero que puede llegar a resistir presiones del orden de
l~s 80 kg/cm • En la figura 10.8 se ilustra un trazado bajo estas condi-
2
Mediante estas válvulas se podrán aislar tramos de tubería en caso de
tura de ésta. Ciones, en el cual se hace necesario cambiar la clase de la tubería en los
puntos 1, 2 y 3.
10.2.4 Materiales y presiones de trabajo e) Construcción de cámaras de quiebre de presión. Estas cámaras
construida~ ~n los p~ntos .A y B (en el caso del ejemplo de la figura
Las tuberías utilizadas para conducciones forzadas son construidas con d' 10.8~,- m?d1f1can la lm~a ptezométrica logrando en estos puntos una
rentes materiales. Los materiales más comunes son acero, asl)es:to-ce:n1c::nt:o preswn tgual a la presión atmosférica y reduciendo la presión en los
hierro fundido, concreto o plástico (PVC), con diferentes característi puntos críticos. Este tipo de cámaras se ilustra en la figura 10.9.
de rugosidad según se observa en la tabla 10.5.
Todas las tuberías son construidas para resistir diferentes presiones
trabajo, y aun dentro del mismo material hay diferentes especif ·
Tabla 10.2
\ T}' ..
Clase
Clases de tubería de asbesto-cemento (Eternit)
Presión máxima
servicio (kg/cm 2)
Serie de diámetros disponibles comercialmente
(Pig) u \ · .. A '
\
30 15.0 2,3,4,6,8, 10, 12, 14, 16,18,20,24 1
25 12.5 2, 3, 4, 6, 8, 1O, 12, 14, 16, lfr.-20. 24
20 10.0 4,6,8, 10, 12, 14, 16,18,20,24
15 7.5 6,8, 10, 12, 14, 16, 18,20,24,28
Cám::•P~=.~~ebre ~·... .. t · .
10 5.0 1 1 1 1 28
Tabla 10.3 1
Relación diámetro-espesor (RDE) para tuberías de PVC (PAVCO Unión Z}
0.2 m
A minimo
Salida
b 1 Salida
~mpu~ 1~ ~
-------..::.~===·~·~
L'l== "'o
Lavado
en donde:
Q = Caudal (m3/s) - Tabla 10.4
D = Diámetro interno de la tubería (m) Reducción porcentual de las características de rugosidad
J = Pérdidas de carga unitaria (rn/m de conducción) para acero y hierro fundido, según Hazen-Williams
(10.3)
eri donde: 8 es el ángulo del codo, que puede ser de 90°, 45°, 22 11z 0 u 11 1;4°.
El tipo de codo necesario para hacer un cambio de dirección en el alinea-
miento horizontal o vertical se determina de acuerdo con el siguiente cri-
terio:
Una vez hecho el perfil en una escala adecuada (por ejemplo H=1:1000,
V=1:200) y respetando la profundidad mínima a la clave (1.00 m), se de- Diferencia de
termina la suma o diferencia de las pendientes de los alineamientos en pendientes
cuestión de acuerdo con la figura 10.12.
Tabla 10.6 Figura 10.12 Suma o diferencia de pendientes para la selección del codo necesario. Suma de
Coeficientes de pérdida de algunos accesorios pendientes si hay cambio de signo. Diferencia de pendientes si no hay cambio de signo.
Elemento K
Reducción gradual * 0.15 Tabla 10.7
Ampliación gradual * 0.30 Selección del codo según la suma
Compuerta abierta 1.00 o diferencia de pendientes
Válvula abierta:
de ángulo 5.00
Suma o diferencia Codo
de compuerta 0.20
de pendientes
de globo 10.00
Te de paso directo 0.60 14%- 30%
Te de paso lateral 1.30 31%- 53%
Te salida bilateral 1.80 54%- 83%
Válvula de pie 1.75 84%-119% 45°
Válvula de retención 2.50 120%-180%
Entrada normal al tubo 0.50
Entrada de borda 1.00
Salida del tubo 1.00
E = 2 y HA sen ( ~) (1 0.8)
184 CONDUCCIÓN: DESARENADOR -TANQUE DE ALMACENAMIENTO
185
siendo E = Esfuerzo estático (kg) A su vez, el esfuerzo debe ser resistido por la componente de esfuerzos
y = Peso específico del agua (1000 kg/m3) admisibles del suelo y la fricción desarrollada entre el concreto y el suelo.
H = Altura de la columna de agua (m) La expresión de la resistencia admisible del suelo es:
A = Área de la sección del tubo (m2)
(10.11)
en donde:
A == Área de la superficie resistente
E == Empuje debido a la presión estática
Gadm = Resistencia del terreno obtenida de un estudio del
suelo o de la tabla 10.8, la cual da la resistencia
admisible verticalmente. La resistencia en la dirección
horizontal puede tomarse como 112 o 1/4 de la
resistencia vertical.
t = PA
Tabla 10.8
Esfuerzo admisible vertical típico, omáx
Terreno
~A v2 sen ( ~)
2
e=
La expresión de la fricción es:
El esfuerzo total será entonces la suma de los dos esfuerzos anteriores,
lo que resulta la siguiente expresión: Eh± Ev = P tg <jJ max (10.12)
2~ ~)
2
T = 2 YA ( H + ) sen ( en donde:
Eh = Componente horizontal del empuje
En la mayoría de los casos el empuje debido a la presión dinámica es Componente vertical del empuje
preciable, ya que la magnitud de H es mucho mayor que la de la altura tg <j> max= Coeficiente de fricción del concreto sobre el suelo
velocidad. (tabla 10.9)
10.4.2 Cálculo del anclaje Cuando la fuerza del empuje forme un ángulo, a, con la horizontal, se
tendrá que:
El empuje, calculado anteriormente, es transmitido al suelo de
maneras, según sea el anclaje: si el codo es horizontal, el esfuerzo es Eh= Ecos a
mitido a la pared de la excavación; si el codo es vertical, el esfuerzo Ev =E sen a (10.13)
transmite al suelo en la base del anclaje.
CONDUCCIÓN: DESARENADOR - TANOUE DE ALMACENAMIENTO 187
Terreno tg <l>máx
H
Arcilla húmeda 0.30
Arcilla seca
Arena arcillosa
0.35
0.40
o- má>c Ti Ti Ti TTi i i i TTTT
Arena sin límo ni arcilla 0.50 <Jmáx. jj¡¡jj¡
Grava 0.60 B
L
10.4.3 Tipos de Anclajes Figura 10.15 Anclaje de un codo en sentido vertical inferior.
H
Figura 10.16 Anclaje de un codo en sentido vertical superior.
El peso del anclaje debe como mínimo ser igual al empuje de la tubería.
El suelo en este caso es un elemento pasivo y la clave del diseño es el cálculo
del amarre del codo al anclaje.
Figura 10.14 Anclaje de un codo horizontal.
CONDUCCIÓN: DESARENADOR - TANQUE DE ALMACENAMIENTO
189
La carga del terreno sobre la tubería puede ser calculada con la .,.,.,, ......-........
ecuación:
#A
E9 -#A
~
0.7 o
Figura 10.17 Dimensionamiento de zanjas.
Depresión
Figura 10.19 Diagrama de sobrepresión y depresión, para los casos teóricos y reales.
9900
C=------ (10.19)
Figura 10.181dealización del mecanismo del golpe de ariete.
V48.3 +k De
El tiempo en que la lámina 1, contigua a la válvula, ha permanecido en
estado de sobrepresión es: en donde: e = Celeridad de la onda (m/s)
- 2L
D = Diámetro del tubo (m)
T -e e = Espesor de la pared del tubo (m)
k = Relación entre el módulo de elasticidad del agua
en donde: L = Longitud hasta el depósito (m) y el del material de la tubería
C= Velocidad de propagación de la onda o celeridad k = 10 10/Etubería {tabla 10.11)
(mis)
T= Fase o período de la tubería (s)
Tabla 10.11
nelación de módulos de elasticidad del agua
e) Debido a la depresión de la lámina, el agua tiende a ocupar nuevamen- y del material de la tubería
te la tubería con la misma velocidad inicial y regresa nuevamente a la
condición original (caso a)). Material de la tubería K
Tiempo de cierre (tiempo de maniobra)= t En el caso de una maniobra lenta (T > 2LIC), la sobrepresión será:
Si la maniobra es rápida, la válvula quedará completamente cerrada
de comenzar a actuar la onda de depresión.
2L V
(10.23)
t gt
T < lL =*' Sobrepresión máxima
siendo t = Tiempo de maniobra
Si el tiempo de cierre es lento, la onda de depresión llegará a la
antes de que se halle ésta completamente cerrada.
11.25°
Desarena dar
codo
22.5°
Se debe entonces determinar la combinación de diámetros y longi a) Pérdidas por cambio de dirección:
en 4" y 6".
En este caso no es conveniente utilizar un solo diámetro (6"), ya que Codos horizontales: 1 codo de 90°
caudal en estas condiciones sería excesivo en comparación con el 1 codo de 22 1; 2°
de diseño.
Codos verticales: 2 codos de 11 V4°
H =11Lt + ]zLz • 98.86- 55.20 = 43.66 m
1
1t = 0.025 m/m
vi = 0.133 m
h1 o0.25 x0.133 x(l X~+ 1X~+lx~
Vt = 1.62 m/s => 2g
h¡=0.07 m
1
Dz=6"
0.013
Jl = 0.2785 X 140 )0.54 b) Pérdidas por válvula de control:
( X (6x0.254f 63
Válvula de compuerta abierta: k= 0.2
No. de válvulas = 2
h =0.004m!m
vz
vz h¡=k~ 0.4 x 0.133 =0.05 m
Vz = 0.72 mis = jf = 0.026 m 2g
e) Pérdidas por ampliación gradual (de 4" a 6"): k=0.3 Al ocurrir el cierre instantáneo de la válvula (por falla mecánica), el valor
v2 de la sobrepresión se calcula con un tiempo de cierre igual a la fase de la
h¡= 0.3 g1 = 0.3 x 0.133 = 0.04 m tubería y sería igual a:
2
ha= CgV = 1013.8~ X 1.62 = 167. 12 m
f) Pérdidas por salida de la tubería:
v22
h¡= 1.0 g = 1.0 x 0.026 = 0.03 m
2 presión que excede por sí sola la presión de trabajo de la tubería.
Pérdidas totales: Tiempo de maniobra para evitar el golpe de ariete:
Carga estática sobre la válvula: = 98.86 - 76.50 = 22.36 m
L h1 = 0.07 + 0.05 + 0.06 + 0.25 + 0.04 + 0.03 = 0.51 m Sobrepresión máxima permitida: Ha = 100.00 - 22.36 = 77.64 m
H = ] 1L 1 + ]2L2 = 98.86-55.20-0.51 = 43.15 m La válvula deberá ser cerrada en un tiempo superior a 5 segundos con el
fin de evitar que la presión sobrepase la presión de trabajo de la tubería.
D 1 =4" ] 1= 0.025 m/m
]2 - 0.004 m/m
Elevación (m)
100,-~~,_---,------------~------------------------~
43.15 = 0.025 X Ll + 0.004 X (L- Ll)
L _ 43.15-0.004x2171.5
1
- 0.025 - 0.004
L 1 = 1623.15 m
L2 = 548.35 m
11.2 CASETA DE CLORACIÓN La caseta debe estar dotada de un sistema de medición de caudales,
que la dosificación del cloro dependerá del volumen que se ha de tratar
En acueductos donde no se tenga una planta de purificación por unidad de tiempo. Para este efecto puede ser empleado cualquiera de
nal, se debe proyectar una caseta de cloración ubicada antes del los métodos vistos en el capítulo 5, por ejemplo un vertedero (rectangular
almacenamiento como se indica en las figuras 11.1. y 11.2. o triangular) o un medidor Parshall.
lv o o
o
o
o 11.3.3 Aplicación delcloro sólido o líquido
Control de
/ dosificación
Rotámetro
Tanque~
L---------{@
.._Válvula reductora Orificio
de presión
Solución
de Cloro
Canal
----+
Un sistema rudimentario pero muy práctico, en el caso de soluciones in- Gasto de Penclorito = 13 Lis x 1.5 mg!L x 86.4 = 1685 g Cl2 id
dividuales, es el empleo de un tanque en el cual se tiene un dosificador
que actúa por gravedad de tal manera que la carga hidráulica sobre los
orificios permanece constante independientemente del nivel de la solu-
ción. . 1685 g Cl2!d
Gasto de Penclonto = = 13 Lid
Este sistema se ilustra en la figura 11.4, en donde se observa que la dosis 130 g CML
de cloro puede variarse aumentando o disminuyendo la cabeza, H, sobre
el orificio.
208 DE DISEÑO PARA
____ J r Población
Este tipo de tanques se sitúa en el extremo opuesto de la entrada de agua
a la red de distribución, como se indica en la figura 12.3.
C=O
Red de
Distribución
C =Consumo
12.2 TIPOS DE TANQUES Población S = Suministro
Tanque
elevado~,,,,,,,.,,,,,,, __ Como se observa en la figura 12.3, cuando el consumo es nulo la totali-
dad del agua llega al tanque de compensación a través de la red de distri-
bución. Cuando el consumo iguala al suministro, no entra ni sale agua
del tanque, y cuando el consumo es mayor que el suministro la pobla-
ción será surtida tanto por la línea directa como por el tanque de com-
pensación.
Bocatoma
distribución Población
Tanque 12.3.1 Tanque supeñicial
de succión
Desarenador La siguiente es la disposición de las tuberías, válvulas y otros accesorios
en los tanques reguladores de compartimiento simple y doble.
Figura 12.2 Tanque de distribución elevado.
TANQUE REGULADOR 215
214
Compartimiento simple La salida de agua del tanque se hace por medio de una coladera localizada
a 20 cm del fondo del tanque. El desagüe se proyecta por el fondo y las
pendientes del fondo deberán ser del 2% como mínimo.
i..--oesagüe
Compartimiento doble
~
En el caso anterior, durante las labores de lavado del tanque no se puede
dar regulación del volumen de agua, por lo que es conveniente diseñar
~
se hace el mantenimiento de uno de los tanques. La línea de paso directo
7
.
a
~ [gJ T
A la red
deberá existir siempre para prever casos fortuitos o de reparación general
de todo el sistema.
De e!oración 1
En funcionamiento normal (ver figura 12.6), las válvulas 1, 2, 3 y 6 estarán
abiertas y las válvulas 4, 5 y 7 estarán cerradas. En el caso de tener que sacar
de servicio el tanque de la izquierda, se abrirán las válvulas 1, 6 y 4 y se ce-
Paso directo ----
Rebose
~
\L
-
A lar
Coladera
~ @] \
~
[ift >< ()(
Lavado
[±]
><
\
Pa~ fO !directo
alared ¡
L ----------------------------~
Figura 12.5 Tanque regulador superficial. Detalle de accesorios de salida. Figura 12.6 Accesorios del tanque regulador superficial de compartimiento doble.
TANQUE REGULADOR 217
6
rrarán las válvulas 2, 3, 5 y 7. En el caso del lavado del tanque de la Se presentan dificultades en la operación del sistema de bombeo cuando
cha, se abrirán las válvulas 2, 3 y 5 y se cerrarán las válvulas 1, 6, 4 y 7. la profundidad del agua en el tanque representa un porcentaje muy eleva-
do de la altura total de bombeo y adicionalmente esta altura, por la mis-
ma concepción de operación del sistema, es muy variable. Estos casos se
12.3.2 Tanque elevado solucionan colocando una tubería independiente para la entrada y otra
Con el fin de obtener una relativa economía, se acostumbra utilizar pa.ra la salida, dándose la disposición de accesorios mostrada en la figura
sola tubería que sirve de entrada y salida del tanque elevado. En estos 12.8.
sos, cuando el suministro excede el consumo, el agua sobrante subirá Como la entrada al tanque se hace por la parte superior, descargando a la
la tubería para llenar el tanque elevado y cuando el suministro ~e~ : presión atmosférica, la altura dinámica de las bombas será constante y no
rior al consumo, el agua bajará por la tubería para compensar el deftctt. habrá variación del caudal bombeado por este concepto.
El caso de una sola tubería se ilustra en la figura 12.7, en la cual se obser-, En funcionamiento normal, las válvulas 1 y 3 estarán abiertas, y las válvu-
va que para las condiciones de operación normal, la válvula 1 estará las 2 y 4 se encontrarán cerradas. Para el lavado del tanque se abrirán las
abierta y la válvula 2 estará cerrada. En el caso de mantenimiento del tan- válvulas 2 y 4 y se cerrarán las válvulas 1 y 3.
que elevado, se deberá invertir la operación de estas dos válvulas.
r 1
1
1t
1
1
,_,\
del tanq ue '\ YJm !V~
de SUCCI·ón ~¡
del tanque
-¡¡~"
_____. ;y
lit
----+
·~
de succión __..., ll __. \ al d esagüe
V'4
1
~
\
al desagüe
a la red
/ 3
[2]
a la red /
Figura 12.8 Tanque elevado con tuberías de alimentación y suministro independientes.
Figura 12.7 Tanque elevado con una sola tubería para alimentación y suministro.
TANQUE REGULADOR 219
40
/ .........
30 / ¡............ ; ........-
20
1
10
/
-.-/
o
o --- 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Hora
o¡i
1
A 12 14 16 18 20 22 24
1 v.
Hora
Figura 12.11 Curva integral del tanque regulador con suministro por gravedad.
1
~ 1132.74 m /d
3 3
Caudal máximo diario= 13 Lis= 0.013 m /s
80
11 - 12 5.50 47.00 4.17 50.00 -1.33 3.00 11.00
70
\ / Y/ \Lle no '
/
19-20 9.00 87.00 4.17 83.33 -4.83 -3.67 4.33 i
·20
20-21 8.50 95.50 4.17 87.50 -4.33 -8.00 0.00 o 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
21 -22 2.00 97.50 4.17 91.67 2.17 -5.83 2.17
Hora
4.17 95.83 2.67 -3.17 4.83
1-
22-23 1.50 99.00
23-24 1.00 100.00 4.17 100.00 3.17 0.00 8.00
Curva Consumo- -Curva Suministro
10 - -
o -----
-7.00 9.50
16- 17 3.00 69.50 12.50 62.50 9.50 / /
17- 18 3.50 73.00 12.50 75.00 9.00 2.00 18.50
-10
V
78.00 12.50 87.50 7.50 9.50 26.00
1/
~
18-19 5.00 -20 ·LLen(
19-20 9.00 87.00 12.50 100.00 3.50 13.00 29.50 -30
0.00 100.00 -8.50 4.50 21.00 -40
20- 21 8.50 95.50 o 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
21 -22 2.00 97.50 0.00 100.00 -2.00 2.50 19.00
1.00 17.50
Hora
22-23 1.50 99.00 0.00 100.00 -1.50
~- Curva Consumo
23-24 1.00 100.00 0.00 100.00 -1.00 0.00 16.50
m Curva Suministro 1
Como se observó en el capítulo anterior, el caudal de incendio se obtiene La forma como se dispongan las válvulas dentro de la red no es estándar e
a) Para poblaciones menores de 10000 habit.antes, es innecesario y anti- influye grandemente en el presupuesto de la obra, ya que se trata de un
económico tener en cuenta este aporte en el caudal de diseño. gran número de válvulas de un tamaño relativamente grande. La norma
b) Para poblaciones entre 10000 y 20000 habitantes, se requieren dos hi., estadounidense indica que las válvulas se deben colocar de tal manera que
drantes de 5 L/s cada uno para atender un incendio. se aísle un máximo de 2 tramos mediante el cierre de 4 válvulas como má-
e) Para poblaciones mayores a 20000 habitantes, es necesario el funciona- ximo. Según esta norma, la disposición de las válvulas sería similar a la in-
miento de 4 hidrantes en zona industrial y 2 hidrantes en zona residen- dicada en la figura 13.5.
cial, con un caudal de 5 L/s cada uno. La aplicación de esta norma lleva a condiciones económicas muy desfa-
vorables y la hace impracticable en el medio rural. Se puede entonces
13.3.2 Presiones de servicio modificar el concepto de tal manera que se aísle un sector y se permita
el suministro al resto de la localidad. Las válvulas van colocadas gene-
En lo posible, se debe mantener una presión de servicio en la red entre 1 ralmente en las intersecciones de la red principal como se muestra en la
kg/cm 2 y 5 kg/cm2 (lO a 50 metros de agua). figura 13.6.
Es importante seleccionar la presión mínima teniendo en cuenta la altura Para redes pequeñas (de una malla), puede ser suficiente la colocación de
de las edificaciones que serán servidas. Para ello se puede emplear la fór- una válvula a la entrada a la red.
mula empírica deducida por el ingeniero Bernardo Gómez:
P=1.2(3N+6)
Tabla 13.1
Presiones mínimas de acueducto relativas al número
de pisos de las edificaciones servidas
Se deben colocar válvulas de cortina a lo largo de la red con el fin de po- Red de Relleno
der aislar sectores en caso de rotura de las tuberías o de incendios Y se-
guir suministrando el agua al resto de la pobl;1ción. Figura 13.5 Disposición de válvulas al aislar tramos de la red.
240 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y RED DE DISTRIBUCIÓN
241
Se debe procurar pasar la tubería del acueducto por encima de las tu-
berías del alcantarillado y a una distancia horizontal de 3 metros. En
caso de no poder cumplirse lo anterior, se debe dar una protección ade-
cuada a la tubería del acueducto como por ejemplo su recubrimiento con
concreto.
Método de cálculo
Desarrollo futuro
1
J- ( Q )0.54 (13.3)
o.2785 e D 2 ·63
j =k Qn =-
H
(13.5)
L
® ® y la pérdida de carga total será:
(13.6)
Para que la condición de cierre se cumpla, habrá necesidad de corregir 13.4.2 Método de longitudes equivalentes
caudales, manteniendo constantes los términos D, L y C. Entonces
Con este método se pretende calcular el caudal real y el diámetro de un sis-
ecuación 13.1 O queda así:
tema de tuberías, dada una distribución inicial de caudales y unas pérdidas
de carga fijas. La distribución inicial de caudales se realiza de manera análo-
ga al método de Cross. Las pérdidas de carga en cada uno de los tramos se
cuyo desarrollo por el binomio de Newton es: establecen de manera gráfica como se indica en el siguiente ejemplo de diseño.
El principio del método es el de reemplazar la red de tuberías existente
n n n-1 n (n-1) Qn-2 Q2 +......... + Ll Qn por una red hidráulicamente más sencilla, en la cual se determine el cau-
(Q + L\Q) = Q +n Q L\Q + L\ dal en cada tramo, para luego regresar a la red real y determinar los diá-
2!
metros correspondientes.
Tomando solamente los dos primeros términos del desarrollo, ya que
potencias mayores de la corrección del caudal (si éste es pequeño) son
despreciables, se tiene:
(a) (b)
y despejando el término de corrección del caudal:
Figura 13.8 (a) Tubería original. (b) Tubería equivalente.
Le = Ft Lt + Fz (L-L¡)
Le= 72 XH
-3 X Qt.85
10 Lt =Le -FzL
Ft-Fz
Nuevamente, la condición de cierre de la malla será la sumatoria de
pérdidas totales en la malla, es decir: Los factores Ft y Fzpueden encontrarse en la tabla 13.2.
"i.H=O
Tabla 13.2
Factores de longitudes equivalentes
Esta condición se obtiene al fijar los valores de H en cada nudo de la
lla real. Como H es función de Le, según la ecuación 13.22, la condi o (plg) F D(plg) F
rr====u 62.70
11--=----11··.---
57.60
....
1
r-
¡
Material de la tubería: Tramo Longitud propia (m) Longitud alimentada (m) Longitud total (m) Caudal (m 3/s)
Asbesto-cemento
1-2
e= 140 300.00 300.00 600.00 3.78
(0.152 m) se tiene:
q
--º-
= Ltotal =
23.4 .
3724.26 = 0.006283 L/s.m
Figura 13.12 Hipótesis de distribución de caudales.
254 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
Q (LJs)
-34.20
3
3.78+5.65=9.43
4.55 0.80
9.43
5.35
8 sr-2
4 3.14+3.14=6.28 5.00 11.28
E sr~
5
~
3.14
23.40 0.80
5.00
10.00
8.14
0.00
o
o
o
o
- (/)
.....J
o
,-
1';>
·l'o
'(5'
0
,...: f.\~
C")
co ,-
lS)
El caudal en cada tramo se calcula como: 1 +
Tramo Hipótesis de distribución Q (LJs)
9.43 Us
1-3 por mitad 17.10
3-2 (0,_3- 03)/2 5.87 5.87 L/s
1-2 por mitad 17.10
2-5
5-4
0,_2 + 03-2 - 02
02·5- Ds
13.55
5.41
0 6"
0 5.35 L/s
3-4 (01-3- 03)/2 5.87
~1'\+
.....J
(/)
o LO ::::r
o LO
Los diámetros de la red principal se determinan suponiendo una línea o
oC") (O
C")
,-
........
co
piezométrica paralela al terreno (pueden calcularse adoptando una velo- LO
lS)
ciclad máxima en la tubería).
Tramo H (m) L (m) J (m/m) Q (LJs) D'(m) De(") De (mm) V (m/s) 11.28 L/s
1-3 0.74 424.26 0.00174 17.10 0.19 8 203 0.53
5.41 Lis 0 4"
3-2
1-2
0.21
0.95
300.00
300.00
0.00070
0.00317 17.10
5.87 0.15
0.17
6
6
152
152
0.32
5-4 0.37 300.00 0.00123 5.41 0.13 4 105 0.67 Figura 13.13 Red de distribución para el cálculo por el método de Hardy-Cross
3-4 1.30 300.00 0.00433 5.87 0.10 4 105 0.77
¡-:;
1 0.78
SUMA- 155.8136 1 1 -0.06 157.1164 1
=-0.0027 c,Q c,Q = -0.()()02
300.00 6 -0.0059 -0.21
0.0007 35.8175 -0.0018 -0.0077 0.0012 -0.35 45.1472 0.0000
300.00 6 -0.0136 -0.99
0.0033 72.9926 0.0009 -0.0127 0.0029 -0.87 68.9535 0.0002
5-4 300.00 4 -0.0054 -1.30
0.0043 240.5098 0.0009 -0.0045 0.0031 -0.94 206.9043 0.0002
300.00 4 0.0059 0.0051
1.52 258.0624 0.0009 0.0068 0.0065 1.96 290.4659 0.0002
r-3-4
~UMA- -0.98 607.3823 1 L -0.20 611.5009 J
c,Q = -0.0009 c,Q =0.0002
---
Tramo Longitud Diámetro Segunda iteración Tercera iteración
(m) (plg) Q(m3/s) J(m/m) H(m) H/Q t.Q(m3/s) Q(m3/s) J(m/m) H(m) HJQ t.O(m3/S)
1-2 300.00 6 -0.0142 0.0036 -1.08 75.8676 0.0001 -0.0141 0.0036 -1.07 75.6356 0.0000
1-3 424.26 8 0.0200 0.0017 0.71 35.4594 0.0001 0.0201 0.0017 0.71 35.5362 0.0000
0.0000 0.0078 0.0012 0.35 45.4992 0.0000
0.00 76.5897
c.Q-0.()()()0
0.0000 -0.0078 0.0012 -0.35 45.4992 0.0000
2-5 300.00 6 -0.0125 0.0028 -0.85 68.1384 0.0000 -0.0125 0.0028 -0.85 68.0658 0.0000
[''
300.00 4 -0.0044 0.0029 -0.87 200.0526 0.0000 -0.0043 0.0029 -0.87 199.4411 0.0000
3-4 300.00 4 0.0069 0.0069 2.06 296.9239 0.0000 __0.0069 _0.0069 2.07 297.4945 0.0000
L_SUMA- 0.01 610.4384 0.00 319.9219
c,Q 0.0000 c,Q =0.0000
Resultados definitivos
Tramo Longitud Diámetro Caudal Velocidad Pérd. Carga, H Elevación Piezométrica Presión
(m) (plg) (m3/S) (m/s) (m) nudo final nudo final (m)
1*-2 300.00 6 0.0141 0.77 1.07 41.60 57.47 15.87
1*-3 424.2p 8 0.0201 0.62 0.71 41.81 57.83 16.02
3-2 300.00 6 0.0078 0.43 0.35 41.60 58.18 16.58
'TI
e¡·
...e
111
JJ
m
o
..... o
m
(..)
:... o
""'JJ ~
:n
(!)
a.
a.
(!)
::!:
;;;)
G J_ SL
12.5 L/s
SL
0 SL SL
14. 1 L/s
5i
e
()
5-
z
~ ~
Q)
en
(!)
'b ~ 0 6" í 'b ;( 06"
co
C•
;;;)
I
t I
~
3
<ll•
o
a.
o ·:.-EH-------------+-------------------+-------------H~
a.
C1)
()
aen
en
:
1
-:.-EH----------+------------+-----------Hj.(-
u-+Xx +
0 4"
~
u- u- 6.9 Lis
u- u- ;i (')
"'O
....
e:
JJ
(1)
c.
<
lll'
J:
c. (1)
JJ
(1)
JJ
.... c.
8 0 o,
:S
N e:
o
o
<
e:
lll
lll ., c.
....:S ~
(ij
"'O
::::! •
0: (1) :S
-o·o
:S :S
o
es! ~
~
258' ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
RED DE DISTRIBUCIÓN
259
3-2 0.41 -29.21 -5.87 0.0265 -1104.02 187.93 -3.14 -9.02 0.0584 -499.83 55.44 -1.46
2-5 0.91 -65.73 -13.55 0.1242 -529.29 39.06 -0.28 -13.83 0.1289 -509.91 36.88 0.49
5-4 0.20 -14.61 -5.41 0.0227 -643.26 118.94 -0.28 -5.68 0.0249 -586.68 103.21 0.49
3-4 0.71 51.13 5.87 0.0265 1932.04 328.88 -0.28 5.60 0.0242 2111.92 377.22 0.49
1 SUMA- -344.53 674.80 1 1 515.50 572.74 1
t..Q = -0.28 t_.Q =0.49
0.1 sumatoria 1 Le 1 = 420.86 344.53 0.1 sumatoria 1 Le 1 = 370.83 1 suma Le 1 = 515.50
3-2 0.41 -29.21 -10.48 0.0772 -378.41 36.11 -0.10 -10.58 0.0786 -371.84 35.15 -0.04
2-5 0.91 -65.73 -13.34 0.1206 -544.85 40.84 0.21 -13.13 0.1172 -560.87 42.71 0.02
5-4 0.20 -14.61 -5.20 0.0211 -692.29 133.19 0.21 -4.99 0.0196 -746.42 149.56 0.02
3-4 0.71 51.13 6.09 0.0282 1810.20 297.48 0.21 6.29 0.0300 1701.43 270.39 0.02
1 SUMA= 194.66 507.62 1 1 22.31 497.81 1
t..Q = 0.21 t_.Q = 0.02
0.1 sumatoria 1 Le 1 =342.58 1 suma Le 1 =194.66 0.1 sumatoria 1 Le 1 = 338.06 1suma Le 1 =22.31
Resultados definitivos
Tramo Longitud Caudal Le Diámetro 01 L1 V1 Dz L2 V
(m) (LJs) (m) (m) (") (') (m) (m/s) (') (m) (.,;fs)
1-2 300.00 11.91 664.96 0.15 5.82 4 0.54 1.47 6 299.46 0.65
1-3 424.26 22.29 306.14 0.19 7.34 6 46.63 1.22 8 377.64 0.69
3-2 300.00 10.62 371.84 0.17 6.56 6 127.00 0.58 8 173.00 0.33
2-5 300.00 13.11 560.87 0.15 6.03 6 241.41 0.72 8 58.59 0.40
5-4 300.00 4.97 746.42 0.14 5.69 4 6.52 0.61 6 293.48 0.27
3-4 300.00 6.32 1701.43 -~-~
0.12 4.80 4 76.73 0.78 6 223.27 0.35
:0
tJj
o
m
o
~
;11
~r-----~----------------------------------------------------------------------~ ~
1' O·
z
-
t!
O)
0 JL
13.1 L/s
JL i 1.9 L/s
:0
(1) s JL GJL JL
o.
'b ~ 0 8"
~ 0 6'
o.
(1)
5'
""~-
I l \S)
;(
I
~
'0
Q
o
:J
(Q
-Jo.E.M------------+---------------+-- ---M)o( ~---------+------~
e=o. (11 .....
(!)
o o
"'
(!) ,... O>
.¡:;;¡
e:
;¡:·
........
m : ,...
lll !, i
, ........
m
ro-
::~
(ñ
)o€..---------·+----·-------+-----·----M)o(
!" 1 1
¡ '
u-+Xx ~
;t o...e: c.(J)::rJ !»-
< ::r (J)::rJ ::rJ(J)
6.3 Lis "O
o- < !»....0: ...c. "Oc.
-
N e: e:
::S o ji ::S ~
o:o::S (J) Ci"
:::!.
::S
::S
o
G !.
º·
"O
~
Observaciones del diseño
CAPitutO fllf~i"
.
Al~~i~cítt¡¡¡¡~~J~'~t'··
l sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberías y obras
complementarias, necesarias para recibir y evacuar las aguas resi-
duales de la población y la escorrentía superficial producida por la
lluvia. De no existir estas redes de recolección de aguas, se pondría en
grave peligro la salud de las personas debido al riesgo de enfermedades
epidemiológicas y, además, se causarían importantes pérdidas materiales.
zonas de alta contaminación 4. Colector principal: Capta el caudal de dos o más colectores
ca, pueden contener algunos metales secundarios.
sados y otros elementos químicos. 5. Emisario final: Conduce todo el caudal de aguas resi-
duales o lluvias a su punto de entrega,
que puede ser una planta de tratamiento
14.1 SISTEMAS DE ALCANTARILLADOS o un vertimiento a un cuerpo de agua
como un río, lago o el mar.
Los sistemas de alcantarillado se clasifican según el tipo de agua que 6. Interceptor: Es un colector colocado paralelamente a
duzcan, así: un río o canal.
l. Alcantarillado sanitario: Es el sistema de recolección .... "'"'""''-1';}' 14.1.2 Disposición de la red del alcantarillado
para llevar exclusivamente aguas
duales domésticas e industriales. No existe una regla general para la disposición de la red del alcantarilla-
2. Alcantarillado pluvial: Es el sistema de evacuación de la esco.- do, ya que esta se debe ajustar a las condiciones físicas de cada población.
rrentía superficial producida por la lluvia. A continuación se presentan algunos esquemas que pueden ser utilizados
3. Alcantarillado combinado: Es un alcantarillado que conduce simul.:. como guías.
táneamente las aguas residuales (domés-
ticas e industriales) y las aguas lluvias. 1. Sistema perpendicular sin interceptor
El tipo de alcantarillado que se ha de usar depende de las caract~rísticas El sistema perpendicular sin interceptor es un sistema adecuado para
tamaño, topografía y condiciones económicas del proyecto. Por e¡emplo, un alcantarillado pluvial, ya que sus aguas pueden ser vertidas a una
algunas localidades pequeñas, con determ.inadas co~di~io~e.s ~opog:áficas, corriente superficial en cercanías de la población sin que haya riesgos
podría pensar en un sistema de alcantanllado samtano t~ICial, d~¡~~do para la salud humana ni deterioro de la calidad del cuerpo receptor.
aguas lluvias correr por las calzadas de las calles. L~ antenor ~ondtcton
mi te aplazar la construcción del sistema de alcantanllado pluvtal hasta que
problema de las aguas lluvias sea de alguna con~ideración: • .
El unir las aguas residuales con las aguas lluvtas, es dectr un alcanta:tHado
combinado, es una solución económica inicial desde el punto de vista
la recolección, pero no lo será tanto cuando se piense en la solución global
de saneamiento que incluye la planta de tratamiento de aguas ~esiduales,
que este caudal combinado es muy variable en cantidad y calidad, lo cual
genera perjuicios en los procesos de tratamiento. Se debe procurar, en-
tonces, hasta donde sea posible, una solución separada al problema de la
conducción de aguas residuales y aguas lluvias.
Emisario
:¡
Emisario
J 4. Sistema en abanico
1. Pozos de inspección
2. Cámaras de caída
3. Aliviaderos frontales o laterales
4. Sifones invertidos
5. Sumideros y rejillas
6. Conexiones domiciliarias
Los cambios de dirección se realizan generalmente mediante la estructura Figura 14.6 Planta del pozo de inspección sin cambio de dirección para diámetros de saliaa me-
llamada "pozo de inspección". Sinembargo, es posible realizar un cambio nores de 36"
ELEMENTOS DE DISEÑO PARA
33"- 36"
1¡o.40m
En las figuras siguientes se muestran los pozos de inspección utilizados para
l los cambios de dirección siempre y cuando el diámetro de salida sea inferior
de 36". Cuando se tenga un diámetro mayor, se debe emplear otro tipo de
pozos y se recomienda consultar las especificaciones pertinentes.
Tubería de
0
:: b 0
o Ll o o
Figura 14.7 corte A-A de la figura 14.6. Pozo de inspección sin cambio de dirección para
menor de 36"
Figura 14.8 Planta del pozo de inspección con cambio de dirección para diámetros de salida
menores de 36".
14.2.2 Caída o cambio de pendiente
Tubería de Tubería de
entrada \ salida
277
Pozo de
Tubería de inspección
Tubería de
Cámara de
caída
"' 0
¡· Tubería de
/
¡. "' "' "'
J!> C¡
t:). i 1;
t t ~ aguas mínimas
Q Q
"'
f[¡
Existen otras formas de cámaras de caída, que pueden ser utilizadas según
la magnitud del caudal. Éstas se ilustran en las figuras 14.12, 14.13 y 14.14.
Proyectado
Existente
Proyectado t&-·--·~
Proyectado
Figura 14.14 Pozo de caída con escalones alternos. Figura 14.15 Convención del trazado de colectores.
14.3.2 Convenciones
2
/c4 4 2
~
Ca~ ~4
4
"
Para la elaboración de los planos correspondientes (plantas y perfiles) se
emplean por lo general las siguientes convenciones: /, c1
A
~
/
~
Fig. 14.16 Convención utilizada para cotas de rasantes y clave en los pozos.
ALCANTARILLADOS 281
Material de la tubería n
La red de colectores debe estar diseñada de tal manera que las aguas
duales provenientes de las conexiones domiciliarias puedan drenar
gravedad. En general la profundidad mínima a la clave de la tubería Cloruro de polivinilo 0.009
ser de 1.0 m con respecto a la rasante de la calzada. Sinembargo, en Asbesto-cemento 0.012
mas rurales es posible adoptar 0.80 m para los colectores iniciales · Concreto reforzado prefabricado 0.013
y cuando el tráfico sea liviano. Gres o concreto simple 0.014
Conductos en concreto simple o reforzado fundidos in sítu, de sección
circular, rectangular o en herradura:
14.3.4 Cálculo hidráulico de los colectores
a) Con acabado especial de la superficie* 0.015
Los colectores de cualquier tipo de alcantarillado se diseñan para b) Sin acabado especial de la superficie 0.017
a flujo libre por gravedad. Sólo en algunos puntos específicos tales Conductos construidos en mampostería de ladrillo 0.016
los sifones invertidos, se permite el flujo a presión. Sinembargo, es Canales de concreto o revestidos en concreto simple o reforzado:
ble el diseño de alcantarillados pequeños que trabajen a presión a) Con acabado especial de la superficie* 0.015
otras condiciones de diseño, con un pretratamiento de las aguas b) Sin acabado especial de la superficie 0.017
les que han de ser vertidas al sistema de alcantarillado.
Canaletas o cunetas revestidas en concreto simple o ladrillo 0.017
Canales excavados en tierra 0.035
Tradicionalmente se diseña bajo condiciones de flujo uniforme, to
Canales excavados en tierra recubiertos con vegetación 0.027-0.050
como base de cálculo la ecuación de Manning.
Canales excavados en roca 0.035-0.060
* Acabado tipo F4 de la norma C.22 "Estructuras de Concreto", de las normas de la Empresa de
R213 S112 D213 5112 Acueductos y Alcantarillados de Bogotá
V= = 0.399 ==--=--
n n
en donde: V = Velocidad media en3la sección (m/s). el Número de Froude se calcula mediante la siguiente expresión:
Q Caudal de aguas (m /s).
R = Radio hidráulico (m). (14.3)
n = Coeficiente de rugosidad de Manning
(ver tabla 14.3). en donde: H = Profundidad hidráulica = área de flujo dividida
S = Pendiente de la línea de energía (m/ m). por el ancho de la superficie libre
(ver tabla 14.4).
0.205 0.48 0.443 0.82 0.767 Este tipo de empate es empleado para empatar colectores cuyo diáme-
0.14
0.15 0.213 0.49 0.450 0.83 0.783 tro sea inferior a 36 pulgadas y cuyo régimen de flujo sea subcrítíco.
0.221 0.50 0.458 0.84 0.798 Consiste en igualar las cotas claves de las tuberías de entrada y de salí-
0.16
0.85 0.815 da; entonces la caída en el pozo es la diferencia de los diámetros de los
0.17 0.229 0.51 0.465
colectores.
0.236 0.52 0.472 0.86 0.833
0.18
0.244 0.53 0.479 0.87 0.852
0.19
0.251 0.54 0.487 0.88 0.871
0.20
0.258 0.55 0.494 0.89 0.892
0.21
0.56 0.502 0.90 0.915
0.22 0.266
0.57 0.510 0.91 0.940
0.23 0.273
0.58 0.518 0.92 0.966
0.24 0.280
0.287 0.59 0.526 0.93 0.995
0.25
0.60 0.534 0.94 1.027
0.26 0.294
0.300 0.61 0.542 0.95 1.063
0.27 T
0.550 0.96 1.103 D11
0.28
0.28
0.307
0.314
0.62
0.63 0.559 0.97 1.149 1o,,
0.64 0.568 0.98 1.202
0.30 0.321
0.576 0.99 1.265
0.31 0.328 0.65 Tubería principal
0.334 0.66 0.585 1.00 1.344 de entrada Tubería
0.32
0.595 1.01 1.445 de salida
0.33 0.341 0.67
1.02 1.584 Figura 14.17 Empate de los colectores por cota clave.
0.34 0.348
284 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO$
ALCANTARILLADOS
285
24" <Dz<36":
14.3.5.2 Empate por la línea de energía para flujo subcrítico Tubería principal
de entrada
Este tipo de empate es empleado para cualqu.ier diámetro y para régi:nen
de salida
de flujo subcrítico o supercrítico. En cualqUier caso, el empat~ P?r !mea
Figura 14.18 Empate de los colectores por la línea de energía.
de energía consiste en igualar la cota de energía del ~olector pnnctpal en-
trante al pozo, con la cota de energía del colector sa.hent~. . ,
Al realizar el empate de las tuberías se producen vanas l?erdtda~ de ~?ergta; donde:
las más importantes son la pérdida de energía por cambw de dtreccwn y la K = 0.2 para un aumento de la velocidad
pérdida debida a la intersección. La consideración de las ~érdi?as en el p~zo, K = 0.1 para una disminución de la velocidad
implica una diferencia de alturas entre la línea de energta saliente y la lmea
Si el término D.. He resulta negativo (K = 0.1 ), no se debe tener en cuenta
de energía del colector principal que llega al pozo.
para el cálculo del término D...HP. Tenerlo en cuenta equivaldría a elevar la
D.. T-fp = t::..Hc + M-fe
cota de batea del colector saliente, lo cual no se debe hacer bajo ninguna
circunstancia.
en donde: D...Hc = Pérdida de energía por el cambio de dirección
D...He = Pérdida de energía por la transición Tabla 14.5 Pérdida de energía por cambio de dirección. Para ángulos de deflexión de 90°
Régimen rJDc
Pérdida de energía por cambio de dirección .1.Hc
Subcrítico: > 3.0 0.05 V1 2/2g
La pérdida de energía por cambio de d~rección, para ~:ujo subcrítico.o 1.5- 3.0 0.20 V,2/2g
flujo supercrítico, es calculada en functón de la relacwn entre el radto
1.0- 1.5 0.40 V12/2g
de curvatura del pozo, re, y el diámetro del colector, De. De 1~ tabla
2 Supercrítico: 6.0- 8.0
14.5 se obtiene el término "K Vt 12g" para evaluar esta pérdtda de 0.40 V1 2/2g
energía. 8.0- 10.0 0.20 V,2/2g
>
Pérdida de energía por la transición
\ • ·(>.
He Incremento de altura debido a las pérdidas. Su valor
se obtiene de la ecuación empírica siguiente:
Q 2.67
He =0.589 X D X ( DZ VgT5)
n=Kx
H'" [0.70 + 1.91 X ( D2Ygl5
Q ) ]
en donde los términos han sido definidos anteriormente. Para efectos del
cálculo, puede utilizarse la gráfica indicada en la figura 14.20.
'
' Entrada Sumergida
! \
'\/
/
V
l Entrada No Sumergida
I/
v
¡}"
1
V
/
\ V
\ V
y
1
v
vv 1
n
/ 1
0.1
/ 1 1 1
Figura 14.20 Determinación de Hw. Debe afectarse por el coeficiente de la tabla 14.6.
CAPtTULO 1fi
Alcantarillado
sanitélrio
omo se indicó en el capítulo anterior, el alcantarillado sanitario se
diseña para evacuar las aguas residuales de una población.
El caudal de aguas residuales de una población está compuesto por los si-
guientes aportes:
- Aguas residuales domésticas.
- Aguas residuales industriales, comerciales e institucionales.
- Aguas de infiltración.
- Conexiones erradas.
múltiples usos como riego, lavado de pisos, cocina y otros. Se puede esta- :15.1.2~:bCaudal
" industrial
- "
blecer, entonces, que sólo un porcentaje del total de agua consumida es
devuelta al alcantarillado. Este porcentaje es el llamado "coeficiente de mté)!i~é'rt~:&
Y ,
1 ~~aJ'r~sioo~lesb&&sec~er1MJlm~e> :p'~ahtlcáél11 caso en par-
b , . .
retorno", el que estadísticamente fluctúa entre 65'/'o y 85% (para la ciu- ~i¿tfUrfya:l (]th~ 'Viítr~ 'dé lafu'1&d6' 'dtffl:fel'' Hp6f; \f3 (.Wt~~ñ:Wtie la industria.
dad de Bogotá se adopta un valor de 85% ). Para pequeñas industrias puede tomarse un aporté;iriédí·g 1.5 L/s.Ha. ae
15. 1. 1.2 Consumo de agua potable 15.1.3 Caudal comercial
El consumo de agua potable por habitante fue determinado en el capítulo . JPararsebr~fés ttbtám'ent~ có'mePel:'rles'sela'd'ept~Iuntatpékte:furedio diario de
4 de este libro. Como otro parámetro adicional de comparación, se trans- . ¿x~!~YLN:Hi, ine~d
r<
es; HeC:és~d:eJ p'iólli:l~tdr' esre:~~lld'r
,_
brllztdrla~'fuixtas ' comer-
cribe a continuación la norma de la Empresa de Acueductos y Alcantari- 'ic:iales y'res'idendai!'es'. ..h:;J('
llados de Bogotá:
15.1.4 Caudal institucional
actual y la máxima densidad esperada, valor este último con el cual se . El caudal Cie 'diseñ¿ 'de l::r red de colecto tes dtb,e 'Wtrl~sp'dnder al caudal
debe hacerla det~rm,in¡¡ción del caudal. máximo horado. Este cal1tb} se·déi:ermiHa a pátt'ir de Hict6fes de m a yora-
U.'cfCF1srd~d\r\1tía segtt'n 'éhlú'&r'o"'~S~i'ó'c'tottómico y según el tamaño de
ción del caudal medio diario obtenido anteriormente, los cuales se selec-
la población. Para poblacil',>nes pequeña~, la densidad puede fluctuar entre cionan de acuerdo con las caracterf~'t\é'::{~.Lpíbpia~'&~ T'a 'Póbt{ción.
100 y 200 Hab/Ha, mientr~s'<qtie para poblaciones mayores o ciudades, la
Para poblaciones pequeña~ pueden emplear,se lqs factores de Babbit
densidad suele ser. determinada Ror. el estrato y los usos de .la zona (re si- 'Hármon. ]:':nl~s.eci'rací6nesl5.2'y'is'.3''sep:lai1tH caildallnáximo hora-
dericiaf'irio'iísfiíafo' cÓin,efcfilf/pue~i; ll~g2:r a val~fr~~ áef' Órden de 400 ,, tia en'fürrci6n d'e Ja pohlaó'óli ex'presada milei3de 1hHHrintes. en
H;1b/Ba o más.'"' ' '' · · ·
~J /; ;-' ?;n:>_ : _ .- I
296
~.
V~focidad mínima (m/s)
,.
0.60
0.75
0.90
1.05
1.20 42.~
~
15;2 .2 •otámetro··rtiJnimo
'Y! ~<,>
E
o
o
~-~·.
r,~:~;~
!2 3
Caudal de diseño
18 + - ,-;:;:;;-
Qmáx.hor
-
=Q 'X
18 +{ji -\J 1000
= 5.27 X - - - - - -
4+ 4+ ~
6593
1000
3/8
D = 1.548 X (0.014 X [11])
A 8_ 9 = 0.25 + 0.917 + 2.0 = 3.167 Ha [12]1!2
Columna 14: Diámetro calculado en pulgadas.
Columna 4: Caudal máximo horario del día máximo en Lls.Ha. Columna 15: Diámetro comercial utilizado en pulgadas.
Es un valor constante siempre y cuando la densidad de Se utiliza la columna 14 como guía para la selección del
población sea la misma. En este ejemplo se supone que diámetro, teniendo en cuenta la relación máxima de
toda el área tiene la misma densidad de población. Q/Qu máxima o coeficiente de utilización. El diámetro
mínimo es de 8 ".
Columna 5: Caudal máximo horario en Lis.
Columna 4 x Columna 3. Columna 16: Diámetro comercial en metros.
Columna 17: Caudal a tubo lleno en Lis.
Columna 6: Longitud de cada colector en metros.
Columna 7: Longitud acumulada de infiltración en metros.
[16]813 [12]112
Columna 8: Coeficiente de infiltración según la tabla 15.2. Q = 0.312 x ....___~n~~
Qi 3-5 = 100 X 0.6 + 141.7 X 0.6 + 100 X 0.6 = 0.205 L/s Columna 19: Relación entre caudal de diseño y caudal a tubo lleno.
Debe ser menor del valor del coeficiente de utilización
Columna 10: Caudal de conexiones erradas en L/s. dado en la tabla 15.4.
Las conexiones erradas se suponen como un 20% del
caudal máximo horario. Columna 11 1 Columna 17
0.2 x Columna 5. Columna 20: Relación entre velocidad real y la velocidad a tubo lleno
encontrada en la tabla 8.2.
Columna 11: Caudal de diseño del alcantarillado sanitario en L/s.
Columna 5 +Columna 9 +Columna 10 Columna 21: Relación entre lámina de agua y diámetro de la tubería,
encontrada en la tabla 8.2.
Columna 12: Pendiente del colector. . ..
El valor anotado en esta columna se calcula mictalmen- Columna 22: Velocidad real en m/ s.
te con 1.0 u 0.8 m de profundidad a la clave. Este valor Columna 20 x Columna 18
puede ser alterado posteriormente de aGuerdo con las Columna 23: Altura de velocidad en metros.
condiciones hidráulicas obtenidas para el colector: rela-
ción de caudales (Q/Qu) s coeficiente de utilización Y
Vu ;z: 0.6 m/s.
Columna 13: Diámetro de la tubería en metros. ; .
Se calcula de acuerdo con la ecuación de Mannmg
Colector 8-9: D = 20" (0.51 m)
Columna 24: Lámina de agua en metros.
~Ji Al empatar de los dos colectores anteriores con el colector
Columna 22 x Columna 8-9, se tiene:
Columna 25: Energía específica en metros. Cota clave en 8 40.38 Yz(O.Sl-0.41) = 40.33
Cota clave en 9 = 40.33-0.0010 x 100 40.23
Columna 23 + Columna 24
Columna 31: Cota clave en el pozo final.
Columna 26: Profundidad hidráulica en metros. Se calcula a partir la cota inicial menos la caída por
Obtenida de la tabla 14.4 a partir de la relación Q/Qo. la pendiente del colector en la longitud del mismo. El
cálculo ya ha sido ilustrado en los ejemplos anteriores
H X [16] de cálculo para la columna 30.
Columna 30: Cota clave en el pozo inicial. Columna 35: Cota de energía en el pozo final.
Colurnníl 33 + Columna 27
Para los colectores iniciales se torna 0.80 m de profundi-
dad a la clave. Para los demás colectores, la cota clave ini- Columna 36: Profundidad a la clave en el pozo inicial.
cial depende del empate por cota clave con las tuberías Corresponde a la profundidad del colector medida desde
afluentes al pozo. la rasante hasta la clave del colector.
Ejemplo de empate de los colectores 1-2 y 2-4: Columna 28 - Columna 30
Colector 1-2: D =8" (0.20 m) Columna 37: Profundidad a la clave en el pozo final.
Cota clave en 1 = 42.55 - 0.80 41.75 Columna 29- Columna 31
Cota clave en 2 41.75- 0.0055 x 100 = 41.20
Colector 2-4: D = 8" (0.20 m) El cálculo de la columna de cotas de energía es opcional cuando se hace
Cota clave en 2 = 41.20 - 1/z(O.l0-0.20) = 41.20 el empate de los colectores en el pozo por la cota clave. Sinernbargo, es
Cota clave en 4 = 41.20- 0.0045 x 100 40.75 importante su cálculo para comparar las cotas de energía de los colecto-
res entrante y saliente del pozo y así poder identificar posibles problemas
Ejemplo de empate de los colectores 5-8, 7-8 y 8-9: cuando la cota de salida es mayor que la cota de entrada del colector
Colector 5-8: D = 16" (0.41 m) principal afluente.
Cota clave en 8 = 40.38
Colector 7-8: D 16" (0.41 m)
Cota clave en 8 = 40.38
Tabla 15.5
~F
1 2 0.167 0.167 16.5 2.8 lOO O 100.0 1 0.5 0.1 0.6 3.4 0.55% 0.10 8 0.20 25.4 0.78 0.13
2 4 0.250 0.417 16.5 6.9 100.0 200.0 0.5 0.1 1.4 8.4 0.45% 0.14 5. 8 0.20 23.0 0.71 0.36
4 7 ogso 0.667 16.5 11.0 100.0 i 300.0 1 0.5 0.2 2.2 13.4 0.15%1 0.20 8.0 14 0.36 59.0 0.59 0.23
~
0250 0.917 16.5 15.1 100.0 400.0 1 0.5 0.2 3.0 18.4 0.12% 0.24 9.4 16 0.41 75.3 0.58 0.24
0.167 0.167 16.5 2.8 141.4 141.4 0.5 0.1 0.6 3.4 0.46% 0.10 3.9 8 0.20 23.2 0.72 0.15
~
0.417 0.417 16.5 6.9 100.0 100.0 0.5 0.1 1.4 8.3 0.30% 0.15 5.9 8 0.20 18.8 0.58
[..L. 5 0.417 1.000 16.5 16.5 100.0 341.4 0.5 0.2 3.3 20.0 0.36% 0.20 7.9 10 0.25 37.3 0.74
..L. 5 0500 0.500 16.5 8.3 100.0 100.0 0.5 0.1 1.7 10.0 0.24% 0.17 6.6 10 0.25 30.4 0.60
5 8 0.500 2.000 16.5 33.0 100.0 541.4 0.5 0.3 6.6 39.9 0.26% 0.28 10.9 16 0.41 110.9 0.85 0.36
8 9 0.250 3.167 16.5 52.3 100.0 1041.4 0.5 0.5 10.5 63.3 0.10% 0.39 15.5 20 0.51 124.7 0.62 0.51
3 6 o 167 o 167 16.5 2.8 141.4 141.4 0.5 0.1 0.6 3.4 0.48% 0.10 3.8 8 0.20 23.8 0.73 0.14
..L. 6 0.417 0.417 16.5 6.9 100.0 100.0 0.5 o1 - 1.4 8.3 0.32% 0.15 5.8 8 0.20 19.4 0.60 0.43
6 9 0.417__ _).000 16.5 16.5 100.0 341.4 0.5 0.2 3.3 20.0 0.36% 0.20 7.9 10 0.25 37.3 0.74 0.54
9 10 0.167 4.333 16.5 71.5 100.0 1482.8 0.5 0.7 14.3 86.6 0.09% 0.45 17.8 20 0.51 118.3 0.58 0.73
6 10 0.167 0.167 16.5 2.8 141.4 141.4 0.5 0.1 0.6 3.4 0.45% 0.10 3.9 8 0.20 22.9 0.70 0.15
10 E 4.500 16.5 74.3 100.0 1724.2 0.5 0.9 14.9 90.0 0.74°/c 0.31 12.2 20 0.51 339.2 1.67 0.27
m
r-
m
S:
m
Pozo VNII d/D d E H NF Cota Rasante Cota Clave Cota Batea Cota Energía Prot. a Clave
~
V:-rV2/2g
De A (mis) (m) (m) (m) (m) De A De A De A De A De A (f¡
o
k~~]!
{20] [21] [22] [23] [24] {25] [26] [27) [28] [29] [30] {31] {32] [33] {34] [35] {36] {37] m
0.580 0.280 0.45 0.01 0.06 0.07 0.07 0.5 42.55 42.20 41.75 41.20 41.55 41.00 41.61 41.06 0.80 1.00 CJ
0.768 0.468 0.54 0.02 0.10 0.11 0.10 0.6 42.20 41.75 41.20 40.75 41.00 40.55 41.11 40.66 1.00 1.00
¡¡;
m
4 7 0.680 0.370 0.40 0,01 0.13 0.14 0.19 0.3 41.75 41.60 40.67 40.52 40.32 40.17 40.46 40.31 1.08 1.08 Z•
7
o
8 0.687 0.379 0.40 0.01 0.15 0.16 0.20 0.3 41.60 41.58 40.50 40.38 40.09 39.97 40.25 40.13 1.10 1.20
1·-·
1 3 0.600 - 0.298 0.43 0.01 0.06 0.07 0.08 0.5 42.55 42.10 41.75 41.10 41.55 40.90 41.62 40.97 0.80 1.00
~
)>
~- --º~ª16 0.523 0.47 0.11 0.12 0.08 0.5 42.20 42.10 41.40 41.10 41.20 40.90 41.31 41.01 0.8 o f;
3 5 0.870 0.588 0.64 O
O. H 0.15 0.17 0.13 0.6 42.10 41.74 41.07 40.71 40.82 40.46 40.99 40.63 1.0 3 e
4 5 0.750 0.447 0.45 0.01 0.11 0.12 0.13 0.4 41.75 41.74 40.95 40.71 40.70 40.46 40.82 40.58 0.80
§
L
8
.. 8
9
0.768
0.855
--
0.468
- 0.570
OJ36
0.53
0.02
0.01
0.19
0.29
0.21
0.30
0.18
0.31 p 3
0.5 41.74
41.58
41.58
41.68
40.64
40.33
40.38
40.23
40.23
39.82
39.97
39.72
40.44
40.12
40.18
40.02
1.10
1.25
1.
1. ~-<
)>
-3 6 0590 028_9 ___ 0.43 0.01 006 0.07 0.08 .5 42.10 41.72 41.30 40.62 41.10 40.42 41.17 40.49 0.80
ei
~L 1--_{)810 0.516 0.4!!_ 0.01 0.10 0.12 0.09 0.5 41.74 41.72 40.94 40.62 40.74 40.42 40.85 40.53 0.80
6 9 0.870 0.588 0.64 0.02 o 15 0.17 0.12 0.6 41.72 41.68 40.59 40.23 40.34 39.98 40.51 40.15 1.13
9 10 0958 Ol10 { 0.56 0.02 0.36 0.38 0.32 0.3 41.68 41.81 40.23 40.14 39.72 39.63 40.10 40.01 1.45
-
0.60_()_ 0.298 0.42 .. 0.01 0.06 0.07 0.08 0.5 41.72 41.81 40.92 40.29 40.72 40.09 40.79 40.16 0.80
11111 ~ 11.706 40.14 39.40 39.63 38.89 39.90 39.18 Ul7 1.15 11
11
,,
~¡! g
.~~o::
ffl,¡¡
'
11.:1
!! 'l
<fp.
m
308 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
39~-~~
·'-'-=+----=~~_,---'=J">-+~+---,.,e•+- - ~~-1
1 ]s=0.30%Í 12' 10"
L+~~--t-~ -"-'l"U'"--~+- 1
1' ___ ~-=-!~·~¡.
1
100
39 L_=
t
f_.,_._,_ .. ,_._. 1 1¡
Q=Cxlx (16.1)
312 ALCANTARILLADO PLUVIAL
313
en donde:
Tabla 16.2
Q. = Caudal superficial (L/s) Frecuencia de diseño según el área drenada
C = Coeficiente de escorrentía (adimensional)
I = Intensidad promedio de la lluvia (L/s.Ha) drenada (Ha) Frecuencia (años)
A = Área de drenaje (Ha) Menor de 3 Ha 3
Entre 3 y 10 Ha 5
16.2.1.1 Área de drenaje (A) Mayor de 1o Ha 10
Frecuencia de la lluvia 25 30 35 40 45 50 55 60
Tiempo (minutos)
En general, las frecuencia utilizadas varían entre 3 años, como mínimo,
hasta valores del orden de 100 años. La escogencia de un valor dependerá Figura 16.1 Curvas de Duración-Intensidad-Frecuencia para la ciudad de Bogotá según la Empresa de Acueduc-
de varios criterios tales como la importancia relativa de la zona y el área tos y Alcantarillados de Bogotá.
Descripción de la zona Frecuencia (años) . - Canales que drenen áreas mayores a 1000 Ha:
Zona residencial 3- 10 Sección revestida en concreto: 10 años
Zona comercial e industrial 10- 50 Capacidad total: 50 años
Colectores principales 10- 100 Borde libre: 100 años
- Canales interceptores de aguas lluvias: 15 min
Caudal
Los canales interceptores mencionados anteriormente (
16.2.1.1 ), cuyo desbordamiento ponga en peligro vidas huu ..,u...:.~..
deben diseñarse para un período de retorno de 100 años.
Duración de la lluvia
16.3.
Finalmente, al caer una lluvia de 15 minutos (igual al tiempo de concen- Si a continuación del colector AB indicado en la figura 16.5, sigue otro
tración de la cuenca), al final del evento toda el área de la cuenca estará colector BC que drena un área propia exactamente igual a la del colector
contribuyendo al caudal en el colector y se registrará el hidrograma má- AB, y el recorrido en el colector AB dura 2 minutos, el tiempo necesario
ximo indicado en la figura 16.4. para que la totalidad del área esté contribuyendo será de 17 minutos ya
Si sobre la misma área ocurre una lluvia de mayor duración, por eje111plo que a los 15 minutos todavía faltará el recorrido en la tubería AB. En este
de 20 minutos, no se incrementará el caudal pico del hidrograma, Q15, caso, la duración de la lluvia para el diseño del colector AB sería de 15
sino que se aumenta el volumen de agua producido (área bajo la curva del minutos, mientras que la duración de diseño para el colector BC sería de
hidrograma). 17 minutos.
316 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
Caudal Con el ejemplo anterior, queda demostrado que el caudal máximo pro-
ducido por una lluvia sobre una cuenca urbana es aquel que tiene una du-
ración de la lluvia igual al tiempo de concentración de la cuenca.
Para la determinación del tiempo de concentración inicial de la cuenca
urbana, se pueden emplear diversos métodos, los cuales han sido deduci-
/ dos de manera empírica y por lo tanto deben ser utilizados con esmerado
cnteno.
En la figura 16.6 se muestra la curva utilizada por la Empresa de Acue-
ductos y Alcantarillados de Bogotá, para la determinación de la velocidad
de flujo y por ende del tiempo de concentración (Liv) según el criterio
del Soil Conservation Service.
Además de los métodos gráficos, existen diversas ecuaciones empíricas
5 10 15 20 25 30 para la determinación del tiempo de concentración. Una de ellas es la in-
T (minutos) dicada por:
Figura 16.4 Área de drenaje e hidrograma para una lluvia de 15 minutos de duración.
Te mm
. = 0.1637 X A+ 8.68 (16.2)
10 min
en donde: Td = Tiempo de recorrido en minutos
L = Longitud de recorrido en metros
n = Coeficiente de rugosidad de Manning
15 min R = Radio hidráulico de la sección del conducto natural
Figura 16.5 Área de drenaje idéntica para dos colectores en serie. en metros
S = Pendiente de la línea de energía
318 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
100
Flujo superficial En la tabla 16.3 se dan algunas guías para la selección del coeficiente de
1
···· Áreas cultivadas escorrentía según las normas para alcantarillados de la EAAB.
Áreas Pavimentadas
1/
10
~~- - --
+ 1
----
'j_
L
l/
/ Tabla 16.3
Coeficientes de escorrentía típicos
--
?j
Q)
e: 1
1
-
Zonas comerciales
Desarrollos residenciales con casas contiguas y
predominio de zonas duras
0.90
0.75
Q)
:0
e:
1 1
- Desarrollos residenciales multifamiliares con bloques
Q) // contiguos y zonas duras entre ellos 0.75
o. 1
- Desarrollo residencial unifamiliar con casas contiguas y
1 predominio de jardines 0.55
- Desarrollo residencial con casas rodeadas de jardines o
multifamiliares apreciablemente separados 0.45
- Áreas residenciales con predominio de zonas verdes y
1 cementerios tipo jardines 0.30
1 - Laderas desprovistas de vegetación 0.60
Laderas protegidas con vegetación 0.30
o1 1 - - - - - -----------------
0.01 0.1 1 10
Normalmente las manzanas o los sectc es no están constituidos por un
Velocidad (m/s) valor único del coeficiente de escorrentía y por lo tanto es necesario ha-
Figura 16.6 Estimación del tiempo de concentración inicial. cer un promedio ponderado teniendo en cuenta el porcentaje de área cu-
bierto por cada tipo de superficie que se esté drenando.
Tabla 16.4
Velocidad máxima para tuberías de alcantarillados, m/s
Agua con
Agua con
fragmentos
Material de la tubería sedimentos
de arena
coloidales
y grava
0 0 0 ,8 ~~r
m
100
16.3.2 Diámetro mínimo f-----·---------1
El diámetro mínimo de la sección de alcantarillas pluviales es de 1O pul- Figura 16.7 Ejemplo de diseño del alcantarillado de aguas lluvias.
gadas (0.25 m).
Colector 8-9:
Si la velocidad disminuye: Columna 42: Cota de clave en el pozo final: igual a la cota de clave inicial
menos la caída en el tramo debida a la pendiente del colec-
tor: [41]- [14] x [13]
Para los colectores iniciales se toma 1.00 m como profundi-
dad a la clave.
Columna 43: Cota de batea en el pozo inicial: cota de energía en el pozo
inicial menos la energía específica del colector: [45] - [29]
Columna 34: Pérdidas totales en régimen subcrítico: [32] + [33] Para los colectores iniciales se toma la cota clave menos el
Los cálculos indicados de la columna 35 a 38 son utilizados diámetro: [41] - [18]
para hacer el empate por la línea de energía en régimen su- Columna 44: Cota de batea en el pozo final: igual a la cota de batea inicial
percrítico. menos la caída en el tramo debida a la pendiente del colec-
Columna 35: Relación entre el diámetro del pozo y el diámetro de la tu- tor: [43]- [14] x [13]
bería saliente. Es utilizada para obtener el coeficiente K in- Columna 45: Cota de energía en el pozo inicial: este valor corresponde a
dicado en la tabla 14.6. la cota de energía en el pozo final del colector principal en-
Columna 36: Relación de tipo de entrada: trante menos las pérdidas de energía en el pozo: [46] - [34]
Para los colectores iniciales se toma el valor de la cota deba-
0.319
Q
X D2.5 tea mas la energía específica: [43] + [29]
Columna 46: Cota de energía en el pozo final: igual a la cota de energía en
el pozo inicial menos la caída en el tramo debida a la pen-
Por medio de la relación anterior se conoce si la entrada es diente del colector: [45]- [14] x [13]
sumergida o no y el término Hw/D obtenido de la figura A continuación se presenta un ejemplo de cálculo con todas las iteracio-
14.20. nes necesarias para la realización del empate por la línea de energía de los
Columna 37: El término Hw/D encontrado a partir de la columna ante- colectores en el pozo No. 3.
rior multiplicado por K. Por ejemplo para el empate con el
colector 10-E, se tiene: Colector 1-3
Hw/D = 0.63 (de la figura 14.20)
K= 1.3 (de la tabla 14.6) Punto Cotas en 1 ~- Cot~~
K Hw/D = 0.82
Columna 38: Caída necesaria para el empate por la línea de energía (Hw ): Rasante 42.55 42.10
Clave 41.75 41.10
correspondq a la distancia entre el eje del colector principal 1
/
328 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
V2 Colector 1-3
2g = 0.02 m
d = 0.12 cm
V2
H = d + 2g = 0.02 + 0.12 = 0.14 m
1
Punto
Batea
Cotas en 1
41.50
Cotas•nj
40.85
Tiempo de concentración= 16.67 minutos
Energía 41.64 40.99 Intensidad para frecuencia de 3 años= 199.4 L/s.Ha
Caudal= 15 Lis
Colector 2-3 41.75-41.07
S= 14 1. 4 x100=0.48%
11
Punto Cotas en 1 Cotas en 3
Diámetro comercial = 14 = 0.36 m 1
1
2g =0.02 m
Para el empate de los colectores en el pozo No. 3, se define el2-3 como el
d = 0.20 cm colector principal entrante, ya que su diámetro y caudal son mayores que
V2 los del colector 1-3.
H = d + 2g = 0.02 + 0.20 = 0.22 m
Colector 3-5
Punto Cotas ent Cotas en 3
Punto
Batea 41.04 40.74
Energía 41.26 40.96
Rasante
Clave
() (1)
O::J::l"o
(!)"' nz::rn +..O ::l (1)'"0 t-ri
..,oo¡::r?::Jo~
l...,'
¡;; V>0;..., '""l ?~ ¡;:j ;....ro..., n """~O... ()
1 (JQ ¡:: ;::¡ ,..., O' ~"O ¡:: ~ -. o
0... V1 _, '""l o V1 - 0... ~ ..., '""1 (? ..., " ' ....
(1) ..., ;::¡ ¡:: (1) - - · ::l - (? ...,
(!) ~ (1) " ' "O (!) (1) o () ::l M S' ::ll
::l..¡;.. ~g ~.~ '""1 ::l () ~ ~ .... (1) o
rt> o ..., o, ::l ..., ~ (!) ¡:: ..., "O ¡;) ..., ...,
0...
(!)
(!)
<u
(!) -·
~ ¡_, (1) ..., 0... rD :::-:~ e. 0... e. () 0... g ::l O~'
¡;;' V> ::l O (=i' ::l N ¡;;' O... ro ~ O (1) ro () () (? () ::i
Q_. (!) ~ •
'""1 -· (!)
..., (1) ~ ..., ..., (!) Vl M (1) ~. J::l !:1 (JQ o....-.
'""1
::l ..., ..¡;.. (!) '""1 () ::l ..., ::l o mOJ ~
~"o...N:::r,(l)M¡;)ro~o...(l)""~ :;) a "'
1 "'
1 ¡;;' o... O
() ,_¡l.)
V, o - -e ""'!; ""'!; ro ro :::; :::; ..., '""1 ()
S...._. o...
(3:::: (!) () 0......, -·(JQ ..0 (!) (fq ...,
o - · - o... _, e: ~, e =
"'-#
11 ~
o
~
VJ
2e.3oo...""~~NN:::"'~~::: "'1 :n
O' o Ul
Ul ::l
.... o o._¡:.. l>
0'"0..., ü~~(l) o~ ¡;;--0...;-'""1
00
"'1
o...a¿ -·
~ n 1 (1) 0'
(D
S 3 :::: :::: o ..., o
o
"'
Ul
-<
)>
¡::;
:::... e. e; 2.. Y' g o· '""1 g
~ g "O g. 11 l>
z
- 0 roOO ::lV>n· ro..,- ._¡:..
(1) "' () () (1)..., 1 (!) '""1 '""1 ;¡:!
a;;:,---..,.~s -;-v-.........-z ... ~r? ~ :n
'""1 ..¡;.. ..., '""1
..,!=>"'V>
__.V1Q...1
"O ;::¡ () (? o, - rD ::i
of5:="'8"':::]
Nr-t'-<0-fJ)~(t¡M
\Jl
"' e
o
g
..., ..¡;.. (1) V1 o (!) ..., (!) (!) 1 '""1 (!)
Tabla 16.5
Red del Alcantarillado Pluvial. Empate de los colectores en los Pozos por Línea de Energía. Flujo subcrítico y supercrítico ~l>
z
~
Pozo Cálculo del Coeficiente de Escorrentía Tc(min.) 1 a L S Diámetro De 011 VIl Q/011 VNII diO V 2
V /2g
De A Par. e 'A e SumAxC A total e Te total 'Te (IJs.Ha) (IJs) (m) (m) (') (") (m) (IJs) (mis)
~o
(m/S) (m)
(1) (2} (3} (4} (5} (6} (7} (8} (9} (10} (11} (12) (13} (14} (15} (16) (17} (18} (19} (20} (21} (22} (23} (24} (25}
1 2 0.167 0.450 0.075 0.167 0.450 16.67 2.60 199.4 15.0 100.0 0.55% 0.17 6.7 10 0.25 42.8 0.84 0.35 0.760 0.460 0.64 o
0.02
2 4 0.167 0.450 0.250 0.450 0.188 0.417 0.450 19.27 2.29 185.7 34.8 100.0 0.40% 0.25 9.8 12 0.30 59.3 0.81 0.59 0.895 0.620 0.73
\)
0.03 r
4 7 0.450
0.417 0.250 0.450 0.300 0.667 0.450 21.56 2.27 177.4 53.2 100.0 0.30% 0.31 122 14 0.36 77.5 0.78 0.69 0.941 0.686 ~
7
0_?2_
~
8 0.667 0.450 0.250 0.600 0.450 0.917 0.491 23.83 2.37 167.8 75.5 100.0 0.22% 0.37 14.7 18 0.46 129.7 0.79 0.58 0.890 0.615 0.70 003 ~
1 3 0.167 0.450 0.075 0.167 0.450 16.67 3.85 199.4 15.0 141.4 0.48% 0.18 6.9 10 0.25 40.0 0.79 0.37 0.776 0.476 0.61 0.02
2 3 0.417 0.450 0.188 0.417 0.450 16.67 2.54 199.4 37.4 100.0 0.30% 0.27 10.7 14 0.36 77.5 0.78 0.48 0.840 0.550 0.66 0.02
3 5 0.583 0.450 0.417 0.450 0.450 1.000 0.450 20.52 1.78 181.0 81.5 100.0 0.42% 0.34 13.4 14 0.36 91.7 0.92 0.89 1.015 0.820 0.94 0.04
4 5 0.500 0.450 0.225 0.500 0.450 16.67 2.37 199.4 44.9 100.0 0.31% 0.29 11.3 14 0.36 78.8 0.79 0.57 0885 0.608 0.70 0.03
5 8 1.500 0.450 0.500 0.450 0.900 2.000 0.450 22.30 1.60 173.8 156.4 100.0 0.36% 0.45 17.6 18 0.46 165.9 1.01 0.94 1.030 0.860 1.04 0.06
8 .9 2.917 0.463 0.250 0.600 1.500 3.167 0.474 26.20 2.26 181.2 271.8 100.0 0.10% 0.70 27.5 30 0.76 341.4 0.75 0.80 0.984 0.756 0.74 0.03
3 6 0167 0.450 0.075 0.167 0.450 16.67 4.12 199.4 15.0 141.4 0.41% 0.18 7.1 12 0.30 60.1 0.82 0.25 0.695 0.386 0.57 0.02
5 6 0.417 0.450 0.188 0.417 0.450 16.67 2.90 199.4 37.4 100.0 0.22% 0.29 11.3 16 0.41 94.7 0.73 0.39 0.787 0.488 0.57 0.02
6 9 0.583 0.450 0.417 0.450 0.450 1.000 0.450 20.79 1.76 179.8 80.9 100.0 0.46% 0.33 13.1 16 0.41 137.0 1.06 0.59 0.895 0.620 0.95 0.05
9 10 4.167 0.468 0.167 0.600 2.050 4.333 0.473 28.48 0.81 172.4 353.4 100.0 1.52% 0.48 18.2 30 0.76 1330.9 2.92 0.27 0.706 0.400 2.06 0.22
6 10 0.167 0.450 0.075 0.167 0.450 16.67 2.65 199._4_ 15.0 14t.A. ..Ll5% 0.14 5.7 10 0.25 67.0 1.32 0.22 0.672 0.362 0.89 0.04
·¡o E 4.500 0.472 2.125 4.500 0.472 29.27 169.2 359.6 100.0 3.26% 0.40 15.9 30 0.76 1949.2 4.27 0.18 0.634 0.323 2.71 0.37
Pozo d H NF E Dp Pérdidas (m) Dp 0.3190d K*Hw Hw Cota Rasante Cota Clave Cota Batea Cota Energla Prof. a Clave
De A (m) (m) (m) (m) re/O He 0.2Hv Perd Os o» Os De A De A De A De A De A
(1} (26} (27} (28} (29} (30} (31} (32} (33} (34} (35} {36} (37} (38} (39} (40) (41} (42} (43} (44} (45) (46} (47} (48}
1 2 0.12 0.09 0.7 0.14 1.2 2.0 0.00 0.00 42.55 42.20 41.75 41.20 41.50 40.95 41.63 41.08 0.80 1.00
2 4 0.19 0.16 0.6 0.22 1.2 1.7 0.00 0.00 42.20 41.75 40.17 40.77 40.87 40.47 41.08 40.68 1.03 0.98
4 7 0.24 0.22 0.5 0.27 1.2 1.3 0.01 0.01 41.75 41.60 40.77 40.47 40.41 40.11 40.68 40.38 0.98 1.13
7 8 0.28 0.24 0.5 0.31 41.60 41.58 40.52 40.30 40.07 39.85 40.37 40.15 1.08 1.28
--
1 3 0.12 0.09 0.6 0.14 42.55 42.10 41.75 41.07 41.50 40.82 41.64 40.96 0.80 1.03
2 3 0.20 0.16 0.5 0.22 1.2 1.7 0.00 0.00 0.01 42.20 42.10 41.40 41.10 41.04 40.74 41.26 40.96 0.80 1.00
3 5 0.29 0.32 0.5 0.34 1.2 1.3 0.00 0.00 42.10 41.74 40.97 40.55 40.62 40.20 40.95 40.53 1.13 1.19
4 5 0.22 0.18 0.5 0.24 41.75 41.74 40.95 40.64 40.59 40.28 40.84 40.53 0.80 1.10
5 8 0.39 0.47 0.5 0.45 1.5 1.0 0.02 0.00 0.02 41.74 41.58 40.54 40.18 40.08 39.72 40.53 40.17 1.20 1.40
8 9 0.58 0.56 0.3 0.60 1.5 1.0 0.02 0.02 41.58 41.68 40.30 40.20 39.54 39.44 40.15 40.05 1.28 1.48
3 6 0.12 0.09 0.6 0.13 42.10 41.72 41.30 40.72 41.00 40.42 41.13 40.55 0.80 1.00
5 6 0.20 0.15 0.5 0.22 1.2 1.5 0.00 0.00 41.74 41.72 40.94 40.72 40.53 40.31 40.75 40.53 0.80 1.00
6 9 0.25 0.21 0.7 0.30 41.72 41.68 40.64 40.18 40.23 39.77 40.53 40.07 1.08 1.50
9 10 0.30 0.23 0.4 0.52 1.5 1.97 0.222 0.82 0.62 41.68 39.81 39.96 38.44 39.20 37.68 39.72 38.20 1.72 1.37
6 10 0.09 0.07 1.1 0.13 41.72 39.81 40.72 38.81 40.47 38.56 40.60 38.69 1.00 1.00
,.1.Q____§__ - 0.25 c_____QJ!l ~- 0.62 _151 •--·. 1.97 0.226 0.82 0.62 39.81
~
36.55 38.20 34.94 37.44 34.18 38.06 34.80 1.61 1.61
332 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
42.55
Abs.clsa
. -
Los sumideros con desarenador o con sello hidráulico requieren un man-
tenimiento intensivo con el fin de evitar la descomposición del material
_.. ~·
-. -. 0.70
dentro de la caja, problema que es aun más crítico en clima caliente. Este 0.12 0.12 0.12
_..0.12
mantenimiento consiste en una limpieza periódica y la adición de aceite
quemado. Figura 16.12 Sumidero sin sello hidráulico y con desarenador para alcantarillado de aguas llu-
VIas. Todas las medidas están en metros.
16.6 CANALES DE AGUAS LLUVIAS
Los canales son utilizados en combinación con las tuberías para la eva-
cuación del agua lluvia. Su sección puede'ser rectangular o trapecial y
pueden ser abiertos o cerrados.
Un canal típico de aguas lluvias es un canal trapecial abierto de dos sec-
ciones. La sección inferior es revestida en concreto y la sección superior
es revestida en grama. Se debe siempre dejar el acceso del equipo de lim-
pieza a los canales.
Como se indicó anteriormente, según las normas de la EAAB, la sección re-
vestida en concreto se diseña para la escorrentía producida por un evento
con frecuencia de 1O años, y la sección revestida en grama se diseña para una
frecuencia de 25 años si el área de drenaje es inferior a 1000 hectáreas. La
sección revestida en grama se diseña para una frecuencia de 50 años si el área
de drenaje es superior a 1000 hectáreas, dejando adicionalmente un borde li-
bre capaz de evacuar el caudal producido con una frecuencia de 100 años.
0.50
Borde libre:
Canal abierto = 1.0 m mfn.
Figura 16.13 Sumidero con desarenador a lo ancho de la calzada. Todas las medidas están en Canal cubierto= 0.5 m mín. Nivel de! agua para
la sección compuesta
metros.
Nivel del agua
la sección rev·esiioa
Figura 16.15 Canal de aguas lluvias. Sección de diseño para áreas de drenaje menores de
1000 Ha.
(16.9)
(e) (d) La ecuación utilizada en este diseño parte de las relaciones adimensiona-
Figura 16.16 Secciones hidráulicas más eficientes.
les en la ecuación de Manning, indicadas a continuación:
A X R 2!3 X S 1/2 A 5/3 X S 1/2
Q= n - p213xn
(16.10)
Para la sección hidráulica más eficiente y utilizando los elementos del ca-
nal definidos en la figura 16.15, se tiene: Dimensionalmente A 513 /P 213 = [L] 813 , es decir que está en razón directa de
la potencia de 8/3 de una de las dimensiones lin~ales del canal.
b= 2D (v:¡;;;¡- m) (16.4)
Se puede entonces escribir la ecuación 16.10 como:
(16.5)
D 8/3 X S 1/2
Q=Kx n (16.11)
(16.6)
R = ___;(b_+mD)D
_ _ __
(16.15) Material 1: m
2
b +2 DYl + m Roca Casi vertical
Arcilla con revestimiento en concreto 1:0.5-1:1
[(b +m D) D) 513 (16.16)
A R2!3 = ..........!:..:..__---'---=--- Tierra con revestimiento en piedra 1:1
(b + 2 D ...¡r;;;z) 213 Arcilla firme 1 : 1.5
Arena suelta 1 :2
Limo arenoso o arcilla porosa 1 :3
Para efectos de determinar el coeficiente de rugosidad de Manning en la "'
sección compuesta concreto-grama, se puede usar la siguie~te expresi?n
en función del perímetro mojado en concreto (P g) y del penmetro mop- 16.6.2.4 Curvatura
do en grama (P g):
El radio de curvatura mínimo recomendado en función del caudal es el
s1gUJente:
Pe x nc2 + p g x ng2 (16.17)
Pe +Pg Tabla 16.7
Radio de curvatura mínimo
tan (1 (16.21)
ó.d = 4 X NF!!:: Ll
Tabla 16.8
Pérdidas de energía por cambio de dirección Figura 16.17 Esquema de la transición.
R/8 1.5
y despejando la longitud de la transición de la ecuación 16.21, se tiene:
K 0.05 0.2 04
Corr. 1 .oo 0.88 0.87 0.83 O.BO 0.71 0.60 0.43 0.24
siendo: K = 0.2 para un aumento de la velocidad
K = 0.1 para una disminución de la velocidad
344 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
16.7 EJEMPLO DE DISEÑO DEL CANAL DE AGUAS LLUVIAS Adoptando un ancho inferior del canal b = 3.0 m, se tiene:
A= 173 Ha D
e 0.356
=
7i = 0.376
A = 213 Ha
e= 0.356 . Te= 35.8 min.
Te= 35.8 min. 1 D = 0.376 x 3.0 = 1.13 m
Figura 16.18 Ejemplo de diseño de un canal de aguas lluvias. Planta. B = b +2m D = 3.0 + 2 x 1.5 x 1.13 = 3.0 + 2 x 1.69 = 6.38 m
A 5.29
Dh = B = 6.38 = 0.83 m
Datos generales
y las condiciones hidráulicas son:
Frecuencia de diseño de la sección en concreto= 10 años
Frecuencia de diseño de la sección total= 25 años
V =Q=13.07
A 5.29
=247 1
· m s
Pendiente del fondo del canal= 0.12%
Pendiente del talud = 1 : l';z
Coeficiente de rugosidad del concreto = 0.017 NF =_V_= 2 .4 7 = 0.87
Coeficiente de rugosidad de la grama= 0.035 vg Dh v9.81 x o.83
Sección revestida en concreto para una frecuencia de 1O años: _ 0.356 X 198.4 X 213 _ 3/
Intensidad para 1O años = 172.4 L/ s.Ha
Q- 1000 - 15. 04 m s
Curvatura:
= 0.0197
A= R tan (~) 100 x tan (;o)= 36.4 m
?
A 1 =Ac + [(B + 2) +m dJ d = 5.29 + [(6.38 + 2) + 1.5 x 0.3) x 0.3 = 7.94 m-
7.94 = 0.78 m
Pérdidas en la curva:
R lOO
El caudal anterior resulta menor que el caudal que debe transportar el
nal (15.04 m 31s), por lo que se debe aumentar la elevación de la sección
B =
6 .38 15.7 >3 = K=0.05
grama. Adoptando d = 0.55 m, se tíene:
El factor de corrección de K, para un ángulo de deflexión de 20" es de
0.43 y por lo tanto la pérdida de energía es:
Sección revestida en concreto para una frecuencia de 10 años: Sección completa para una frecuencia de 25 años:
Intensidad para 10 años= 167.4 L/s.Ha Intensidad de la lluvia para 25 años = 193.4 L/s.Ha
_ C /A_ 0.356 X 167.4 x 386 _ 23 QQ 3/5 Q = 0.356 X1000
193.4 X 386 _ 3/
Q- - 1000 - · m - 26 ·58 m s
Adoptando un ancho inferior del canal b = 3.8 m, se tiene: El diseño de la sección se puede hacer por tanteos, verificando que la ca-
pacidad del canal no sea inferior a 26.58 m3/s.
K'= Qn = 23.00 x 0.017 = 0 .321 Adoptando la altura de la sección en grama d = 0.50 m, se tiene:
b813
s
112 813
(3.8) x (o.oot2) 112
Pe= 2 + P = 10.85 m
de la tabla del Manual de Hidráulica de King, para K'=0.321 y m=l.5, se
tiene:
2 2
Pg=2dV1 +m =2x0.5xV1 +(1.5) =1.80m
D
-¡;=0.367
P1 =Pe+ Pg = 10.85 + 1.80 = 12.65 m
D = 0.367 x 3.8 = 1.40 m
2
Los parámetros físicos del canal son: 10.85 X (0.017) + 1.80 X (Q.Q}5 /
= 0.0206
12.65
2
A = (b +m D) D (3.8 + 1.5 x 1.40) x 1.40 = 8.27 m
El caudal anterior resulta menor que el caudal que debe transportar el ca- A continuación se indican las cotas de fondo, cresta y energía del canal,
nal (26.58 m 3/s), por lo que se debe aumentar la elevación de la sección en hechos los empates correspondientes por la línea de energía.
grama. Adoptando d = 0.65 m, se tiene:
KO + 000:
Pg = 2 d..¡;-;;;¡= 2 ~ 0.65 ~V 1 + (1.5) 2
= 2.34 m
Cotaf(mdo = 100 (supuesta)
Pr =Pe+ Pg = 10.85 + 2.34 = 13.19 m
Cotacrcst.¡ = 100 + 2.68 = 102.68
2
Ar = Ac + [(B + 2) +m d] d = 8.27 + [(8.00 + 2) + 1.5 x 0.65] x 0.65 = 15.41 m KO + 160 (iniciación de la curva):
-- Ar R~ 5
13 112 213 Cotacrcsta = 99.81 + 2.68 = 102.49
15.41 X (1.17) X (0.0012) l/2 = 27 74 3¡
Q n 0.0213 · m 5
2
(2.4 7)
Cotaencrgí.1 = 99.81 + 1.13 + 2 g = 101.25
El caudal anterior resulta adecuado para las condiciones de diseño actua-
les. La sección definitiva válida del K0+390 en adelante se indica en la fi-
gura 16.20. KO + 163.91 (finalización de la curva):
La altura total del canal, incluido un metro de borde libre, es: Cotafondo = 99.81-0.0014 X 34.91 = 99.76
2
Transición (2.47)
Cotaeneruia = 99.76 + 1.13 + - -g = 101.20
6 2
B 1 = 6.38 m V 1 = 2.47 mis
B2 = 8.00 m Vz = 2.78 m/s KO + 390 (entrada a la transición):
G..
...:1
99
m=1% Curva
;+---f>:
B ~ 13.03:rtl S= 10.4%
s~0.14~' L = 3.65 m
L ~ 34.91 m
98~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
O KO +100 KO + 200 KO + 300 KO + 400 KO +500
Abscisa
Figura 16.19 Sección definitiva entre KO + 000 y KO + 390. Todas las medidas están en metros.
0.65
11.95
Figura 16.20 Sección definitiva del KO + 390 en adelante. Todas las medidas están en metros.
CAPITULO 17
Sifón invertido
17.1 GeNERALIDADES
lizan 3 tuberías, éstas deben estar en capacidad de transportar los cauda- Q¡¡ 5.84 X 4
Vu = - = 2 = 1.61 mis
les máximos, medios y mínimos, respectivamente. A lt X (2.5)
Con el fin de que el sifón funcione adecuadamente, es necesario que la
tubería de salida del sifón esté ubicada a una cota más baja que la de la tu- La tubería de llegada tendrá las siguientes condiciones de lámina y ener-
bería de entrada, con una caída por lo menos igual a las pérdidas de ener- gía según los diferentes caudales:
gía por fricción y accesorios a través del sifón.
3
Las figuras 17.2, 17.3 y 17.4, del ejemplo que a continuación se desarrolla, Caudal máximo: Qmáximo = 5.84 m /s
ilustran los principales elementos constitutivos del sifón.
_Q_Q =
/l
1.00 = VV = 1.041 = V= 1.68 mis
ll
- Tubería de entrada:
Caudal medio: Qmedio = 2.50 m 3f S
Diámetro = 2.15 m
_Q_Q =
/l
0.43 = VVll = 0.810 = V= 1.30 mis
Pendiente = 0.1 <%
Cota de fondo (batea) a la entrada = 100.00 d
D =0.516 = d= 1.11 m
- Tubería de salida:
E = d + 2g
vz = 1.11 + 0.09 = 1.20 m
Diámetro = 2.15 m
Pendiente
Caudal mínimo: Qmínirno = 1.60 m 3/S
- Caudal de diseño:
_Q_Q
ll
= 0.27 = VV = 0.706 = V= 1.14 mis
ll
Qmáximo = Capacidad máxima del colector
3
d
Qmedio
Qmínimo
= 2.5 m /s
3
= 1.6 m /s
D = 0.400 = d = 0.86 m
- Tubería en concreto reforzado con n = 0.013
vz
E = d + 2g = 0.86 + 0.07 = O. 93 m
- Utilizar 3 tuberías para cada uno de los caudales.
Pérdidas de energía
Condiciones de entrada
Los diámetros de las tuberías serán calculados teniendo en cuenta las pér-
ParaD= 2.15 m y S= 0.1 %, utilizando la ecuación de Manning se tie- didas de energía por fricción (hf) y pérdidas menores (hm):
nen las siguientes condiciones máximas:
360 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADCJS
ltem K
Entrada 0.50
Qz = Qmedio- Qmínimo = 2.5- 1.6 = 0.90 m 3/s
Salida 1.00
Codos (2) 0.40
Hm = 1.90
C) Se presenta el caudal máximo = 5.84 m 3/s:
Pérdidas totales: Para el cálculo de los diámetros se debe tener en cuenta que las pérdidas
de ~~ergía por cualquiera de las 3 tuberías sean aproximadamente iguales.
Adtcwnalmente se adopta una velocidad de 1.2 m/s para todas las tube-
rías.
Cuando se presente un caudal menor o igual al caudal mínimo, este pasa- De= 1.30 m
rá solamente a través de la tubería central. Cuando se presente un caudal
1.6 X 4
menor o igual al caudal medio y mayor que el caudal mínimo, la diferen- V= = 1.21 mis
:rt: X (1.3)2
cia entre éste y el caudal mínimo pasará por una tubería lateral, separán-
dose el caudal por medio de un vertedero lateral. Cuando se presente un
caudal menor o igual al caudal máximo y mayor que el caudal medio, la r o.o1183
ht =¡0.0968 + ----'--¡ x (1.21) 2 = 0.22 m
1
diferencia de éste con respecto al_saudal medio pasará por la tercera tube-
ría, separándose el caudal por medio de otro vertedero lateral. La evalua-
l (10) 4/3 J
ción de estos caudales es como sigue:
Tubería No. 2 (Qmcdio):
3
A) Se presenta el caudal mínimo= 1.60 m /s:
D=- ~=0.98m
V~
Dc=l.OOm
362 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOO Y ALCANTARILLADO$
09 4 El vertedero trabajará ahogado con una sumergencia del 70%; por lo tan-
V= · x =1.i5m/s
Jt X (1.0) 2 to la carga al otro lado del vertedero será:
Cota batea a la salida= 100.00- 0.23 = 99.77 El vertedero No. 2 funcionará a partir de caudales mayores del caudal
medio y por lo tanto la cresta de este vertedero estará a la misma cota que
Cálculo de los vertederos laterales a la entrada la lámina de agua para estas condiciones:
Vertedero No. 1 (Qmcdio): Cota cresta vertedero = 100 + dmedio = 100.00 + 1.11 = 101.11
Para caudales mínimos sólo funciona la tubería central diseñada para un La carga de diseño sobre la cresta del vertedero es:
3
caudal de 1.60 m /s (caudal mínimo). El vertedero No. 1 funcionará a
partir de caudales mayores del caudal mínimo y por lo tanto la cresta de H = dmáximo- dmedío = 1.97- 1.11 = 0.86 m
este vertedero estará a la misma cota que la lámina de agua para estas con-
diciones: El vertedero trabajará ahogado con una sumergencia del 70%; por lo tan-
to la carga al otro lado del vertedero será:
Cota cresta vertedero = 100 + dmínímo 100.00 + 0.86 = 100.86
H' = 0.7 H = 0.7 x 0.86 = 0.60 m
La carga de diseño sobre la cresta del vertedero es:
U sando la ecuación del vertedero rectangular en descarga libre:
H = dmedío - dmimmo = 1.11 - 0.86 = 0.25 m
Q = 1.83 L J-!1 5 = 1.83 X (0.86)1- 5 XL= 1.449 XL
SiFÓN INVERTIDO
364 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS 365
Entonces:
101.71
Se adopta entonces como longitud del vertedero L = 5.55 m
0.86
0.60
D=2.15m D=2.15m
J~ Rebo¡e, 0=20"
_i
---+ 0=1.00 m
\ 100.86 0.25
Vertedero
--+ lateral ( ---+ 0=1.30 m ----+-
---+ 0=1.80 m
70.0 m
Figura 17.4 Corte transversal de la cámara de entrada al sifón invertido.
Rebose, 0=20•
~/
.--
101.93
100.78 D=2.15m
n UUJ 99.78
-- .e- O= 1.80m
1
D = 1.30 m
1. INTRODUCCIÓN
3. POBLACIÓN DE DISEÑO
4. CONSUMO DE AGUA
5. FUENTES DE ABASTECIMIENTO
Tabla 6.1 Porcentaje de interferencia de la producción de los Tabla 12.1 Constante de la capacidad del tanque
pozos. 106 de almacenamiento. 223
Tabla 12.2 Suministro por gravedad o bombeo continuo
7. BOMBAS Y ESTACIONES DE BOMBEO de 24 horas. 226
Tabla 12.3 Tanque elevado. Suministro por bombeo. 228
Tabla 7.1 Arietes fabricados por Lidgerwood Industrial (Brasil). 119 Tabla 12.4 Tanque de succión. Suministro por gravedad. 230
Tabla 7.2 Clasificación de las bombas centrífugas según el número
específico de revoluciones, ns. 122 13. REO DE DISTRIBUCIÓN
Tabla 7.3 Curva característica. 132
Tabla 7.4 Curva de operación del sistema. 133 Tabla 13.1 Presiones mínimas de acueducto al número de pisos de
Tabla 7.5 Pérdidas localizadas en longitudes equivalentes (en las edificaciones servidas. 238
metros de tubería recta). 137 Tabla 13.2 Factores de longitudes equivalentes. 247
Tabla 13.3 Cálculo de las mallas por el método de Hardy-Cross. 256
8. CONDUCCIONES Tabla 13.4 Cálculo de las mallas por el método de longitudes
equivalentes. 260
Tabla 8.1 Valores típicos de exfiltración. 143
Tabla 8.2 Relaciones hidráulicas para conductos circulares 14. ALCANTARILLADOS
(n 0 /n variable). 145
Tabla 14.1 Diámetro del pozo según el diámetro de la tubería
9. DESARENADOR de salida. 273
Tabla 14.2 Diámetros de la cámara de caída en función
Tabla 9.1 Clasificación del material en suspensión según su del diámetro de la tubería de entrada. 276
tamaño. 153 Tabla 14.3 Coeficiente de rugosidad de Manning para diferentes
Tabla 9.2 Viscosidad cinemática del agua. 157 materiales de las tuberías. 281
Tabla 9.3 Número de Hazen (VsNo). 160 Tabla 14.4 Profundidad hidráulica en función de la relación de
caudales. 282
10. CONDUCCIÓN: DESARENADOR- TANQUE DE ALMACENAMIENTO Tabla 14.5 Pérdida de energía por cambio de dirección. Para
ángulos de deflexión de 90°. 285
Tabla 10.1 Diámetro de la válvula de purga. 174 Tabla 14.6 Coeficiente K. 287
Tabla 10.2 Clases de tubería de asbesto-cemento (Eternit). 175
Tabla 10.3 Relación diámetro-espesor (RDE) para tuberías 15. ALCANTARILLADO SANITARIO
en PVC (PAVCO Unión Z). 176
Tabla 10.4 Reducción porcentual de las características Tabla 15.1 Consumo de agua potable para la ciudad de Bogotá. 294
de rugosidad para acero y hierro fundido, Tabla 15.2 Aporte de infiltración por longitud de tubería. 296
según Hazen-Williams. 179 Tabla 15.3 Velocidades mínimas a tubo Heno para residuos
Tabla 10.5 Coeficientes de rugosidad típicos. 180 industriales. 298
Tabla 10.6 Coeficientes de pérdida de algunos accesorios. 182 Tabla 15.4 Relación de Q/Q 0 máxima para la selección
Tabla 10.7 Selección del codo según la suma o la diferencia del diámetro (coeficiente de utilización). 298
de pendientes. 183 Tabla 15.5 Red del alcantarillado sanitario. Empate
Tabla 10.8 Esfuerzo admisible vertical típico, Omax· 185 de los colectores por cota clave. Flujo subcrítico. 306
Tabla 10.9 Coeficiente de fricción, tg <l>max· 186
Tabla 10.10 Coeficiente experimental, C. 188
16. ALCANTARILLADO PLUVIAL
Tabla 10.11 Relación de módulos de elasticidad del agua
y material de la tubería. 191 312
Tabla 16.1 Frecuencia de diseño en función del tipo de zona.
Tabla 16.2 Frecuencia de diseño según el área drenada. 313
374 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
INDICE DE FIGURAS
1. INTRODUCCIÓN
3. POBLACIÓN DE DISEÑO
5. FUENTES DE ABASTECIMIENTO
Figura 5.5 Vertedero rectangular con contracciones. Corte y Figura 6.27 Pozo excavado con camisa en concreto. 109
perfil. 65 Figura 6.28 Pozo hincado. 110
Figura 5.6 Vertedero triangular. 66 Figura 6.29 Pozos perforados. (a) Bombeo desde la superficie.
Figura 5.7 (a) Medición de la velocidad superficial. (b) Distribución (b) Bomba sumergible. 1 11
de velocidades en la verticaL 68
Figura 5.8 Tipos de correntómetros. (a) Correntómetro de copas. 7. BOMBAS Y ESTACIONES DE BOMBEO
(b) Correntómetro de hélice. 68
Figura 5.9 (a) Perfil de velocidades en la vertical. (b) Distribución Figura 7.1 Bombas de desplazamiento positivo. (a) Bomba de
de puntos de medición en una sección. 69 pistón. (b) Bomba de diafragma. 116
Figura 5.10 Sección con limnímetros. 70 Figura 7.2 Ariete hidráulico. 118
Figura 5.11 Aforo con trazadores químicos por cochada. (a) Figura 7.3 Ejemplo de aplicación del ariete hidráulico. 120
Trayectoria del trazador. (b) Registro de Figura 7.4 Elementos constitutivos de una bomba centrífuga. 121
concentraciones en las secciones .. 71 Figura 7.5 Elementos de una estación de bombeo. 124
Figura 5.12 Aforo con trazadores de manera continua. (a) Sección Figura 7.6 Válvula de pie con coladera. 125
de control. (b) Registro de concentración en la sección Figura 7.7 (a) Reducción excéntrica. (b) Reducción concéntrica. 126
aguas abajo. 72 Figura 7.8 Línea de energía en el esquema de bombeo con cabeza
de succión negativa. 129
6. OBRAS DE CAPTACIÓN Figura 7.9 Ejemplo de diseño de la estación de bombeo. 130
Figura 7.10 Curva característica de la bomba y curvas de operación
Figura 6.1 Captación en corrientes superficiales. Bocatoma en recta del sistema. 134
y en curva. 76
Figura 6.2 Bocatoma con muro transversal. 77 8. CONDUCCIONES
Figura 6.3 Bocatoma lateral con bombeo, en planta y corte. 77
Figura 6.4 Bocatoma lateral por gravedad, en planta y corte. 78 Figura 8.1 Conductos prefabricados. 142
Figura 6.5 Torre de captación. 79 Figura 8.2 Conductos cerrados construidos en el sitio. 143
Figura 6.6 Captación por sífonamiento. 79 Figura 8.3 Conducción bocatoma-desarenador. Corte 147
Figura 6.7 Toma de fondo en ríos o lagos. 80
Figura 6.8 Estación de bombeo flotante. 80 9. DESARENADOR
Figura 6.9 Estación de bombeo deslizante. 81
Figura 6.10 Bocatoma de fondo. Planta 82 Figura 9.1 Planta del desarenador. 155
Figura 6.11 Bocatoma de fondo. Corte longitudinal 82 Figura 9.2 Trayectorias de partículas en el sedimentador. 157
Figura 6.12 Bocatoma de fondo. Corte transversal 83 Figura 9.3 Ejemplo de diseño. Planta. 166
Figura 6.13 Captación a través de la rejilla al canal de aducción. 86 Figura 9.4 Ejemplo de diseño. Corte longitudinal A-A. 167
Figura 6.14 Rejilla de captación. 87 Figura 9.5 Ejemplo de diseño. Corte transversal B-B. 168
Figura 6.15 Perfil del canal de aducción. 88
Figura 6.16 Cortes transversales en el canal de aducción. 89 1O. CONDUCCIÓN: DESARENADOR -TANQUE DE ALMACENAMIENTO
Figura 6.17 Corte de la cámara de recolección. 89
Figura 6.18 Vertedero de excesos en la cámara de recolección Figura 10.1 Conducción forzada. 171
cabezal de descarga. 91 Figura 10.2 Conducción libre. 172
Figura 6.19 Resultados del diseño. Planta. 97 Figura 10.3 Tubería bajo presión negativa. 172
Figura 6.20 Resultados del diseño. Corte B-B. 97 Figura 10.4 Sifón. 173
Figura 6.21 Resultados del diseño. Corte A-A. 98 Figura 10.5 Se requiere de bombeo. 174
Figura 6.22 Resultados del diseño. Detalle del canal. 98 Figura 10.6 Válvula de purga. 175
Figura 6.23 Tipos de acuíferos. 101 Figura 10.7 Ubicación de la ventosa y detalle de la válvula. 175
Figura 6.24 Acuífero no confinado. 103 Figura 10.8 Presiones de trabajo excesivas. 177
Figura 6.25 Acuífero artesiano (confinado). 104 Figura 10.9 Cámara de quiebre de presión. 178
Figura 6.26 Resultados del ejemplo. 107
378 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
Figura 10.10 Modificación del coeficiente de rugosidad. (a) Tubería Figura 12.8 Tanque elevado con tuberías de alimentación y
original. (b) Incrustaciones. (e) Corrosión. 179 suministro independientes. 217
Figura 10.11 Pérdida de carga en una conducción forzada. 180 Figura 12.9 Curva de distribución horaria del consumo de la
Figura 10.12 Suma o diferencia de pendientes para la selección del
población. 218
codo necesario. Suma de pendientes si hay cambio Figura 12.10 Curva integral del consumo de la población. 219
de signo. Diferencia de pendientes si no hay cambio Figura 12.11 Curva integral del tanque regulador con suministro
de signo. 183 por gravedad. 220
Figura 10.13 Empuje de presión estática. 184 Figura 12.12 Curva integral del tanque elevado y del tanque de
Figura 10.14 Anclaje de un codo horizontal. 186 succión. 221
Figura 10.15 Anclaje de un codo en sentido inferior. 187 Figura 12.13 Cálculo gráfico del volumen del tanque superficial. 225
Figura 10.16 Anclaje de un codo en sentido vertical. 187 Figura 12.14 Cálculo gráfico del volumen del tanque elevado. 227
Figura 10.17 Dimensionamiento de zanjas. 189 Figura 12.15 Cálculo gráfico del volumen del tanque de succión. 229
Figura 10.18 Idealización del mecanismo del golpe de ariete. 190
Figura 10.19 Diagrama de sobrepresión y depresión, para los casos
13. RED DE DISTRIBUCIÓN
teóricos y reales. 191
Figura 10.20 Distribución de la presión para maniobra rápida. 192
Figura 13.1 Red de mayor a menor diámetro. 236
Figura 10.21 Distribución de presión para maniobra lenta. 193
Figura 13.2 Red en árbol. 236
Figura 10.22 Pozo de oscilación. 194
Figura 13.3 Red en parrilla. 236
Figura 10.23 Cámara de aire comprimido. 194
Figura 13.4 Red en mallas. 237
Figura 10.24 Conducción desarenador - caseta de cloración. Figura 13.5 Disposición de válvulas aislando tramos de la red. 239
Corte longitudinal. 195
Figura 13.6 Disposición de válvulas aislando sectores de la red. 240
Figura 10.25 Conducción desarenador - caseta de cloración. Figura 13.7 Funcionamiento de una malla. 242
Planta. 195
Figura 13.8 (a) Tubería original. (b) Tubería equivalente. 245
Figura 10.26 Perfil de la conducción. Resultados finales. 199
Figura 13.9 Conexiones domiciliarias. 249
Figura 13.10 Red de distribución con curvas de nivel. 250
11. CLORACIÓN Figura 13.11 Línea matriz. 251
Figura 13.12 Hipótesis de distribución de caudales. 253
Figura 11.1 Caseta de cloración. Planta. 204
Figura 13.13 Red de distribución para el cálculo por el método de
Figura 11.2 Caseta de cloración. Corte longitudinal. 204
206 Hardy-Cross. 255
Figura 11.3 Aplicación de cloro gaseoso en forma directa.
Figura 13.14 Red definitiva según el método de Cross. 257
Figura 11.4 Dosificación por orificios flotantes. 207
Figura 13.15 Distribución de presiones sobre las mallas. 258
Figura 13.16 Red definitiva por longitudes equivalentes. 261
12. TANQUE REGULADOR