Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur: Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur: Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
INGENIERO AMBIENTAL
Villa El Salvador
2020
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
Índice
iv
Minimización ........................................................................................ 30
Segregación......................................................................................... 31
Almacenamiento .................................................................................. 31
Comercialización ................................................................................. 32
Recolección ......................................................................................... 32
Transporte ........................................................................................... 32
Tratamiento.......................................................................................... 33
Transferencia ....................................................................................... 34
Disposición Final .................................................................................. 34
1.1.2.9. Reaprovechamiento de RCD...................................................... 34
1.1.2.10. Factores contaminantes en los procesos de RCD ...................... 40
1.2. Definición de términos básicos ................................................................ 46
CAPÍTULO II ........................................................................................................ 49
METODOLOGÍA DE DESARROLLO DEL TRABAJO PROFESIONAL ................ 49
2.1. Delimitación temporal y espacial ................................................................ 49
2.1.1. Delimitación temporal .......................................................................... 49
2.1.2. Delimitación espacial ........................................................................... 49
2.2. Determinación y análisis del problema ....................................................... 50
2.2.1. Diagnóstico del proceso de trabajo ...................................................... 50
2.2.2. Identificación de tipos y composición de RCD ..................................... 59
2.4.3. Alternativas que aporten en el reaprovechamiento .............................. 64
2.2.3. Modelo de solución propuesto ............................................................. 71
Propuesta de un plan de manejo de residuos de construcción y demolición
(RCD) ............................................................................................................ 71
Introducción................................................................................................ 71
Alcance ...................................................................................................... 72
Finalidad..................................................................................................... 72
Objetivos .................................................................................................... 72
Objetivo General ..................................................................................... 72
Objetivos Específicos .............................................................................. 72
Base legal .................................................................................................. 73
v
Organización .............................................................................................. 73
Responsables en el manejo de RCD .......................................................... 75
Educación ambiental .................................................................................. 76
Equipos de protección personal (EPP) ....................................................... 77
Equipamiento de las unidades vehiculares ................................................. 78
Descripción de la actividad ......................................................................... 79
Caracterización de RCD ............................................................................. 81
Optimización en el reaprovechamiento de RCD ......................................... 85
Operaciones en el manejo de RCD ............................................................ 88
Minimización ........................................................................................... 88
Recolección ............................................................................................ 89
Transporte............................................................................................... 89
Segregación ............................................................................................ 90
Almacenamiento ..................................................................................... 91
Comercialización ..................................................................................... 92
Tratamiento ............................................................................................. 92
Transferencia .......................................................................................... 93
Disposición Final ..................................................................................... 93
Cronograma de capacitaciones .................................................................. 95
Cronograma de actividades ........................................................................ 97
Presupuesto ............................................................................................... 99
Plan de Contingencia ............................................................................... 101
Introducción.............................................................................................. 101
Objetivos .................................................................................................. 102
Objetivo general .................................................................................... 102
Objetivos específicos ............................................................................ 102
Alcance .................................................................................................... 102
Base legal ................................................................................................ 102
Ámbito de aplicación ................................................................................ 103
Áreas de trabajo ....................................................................................... 103
Principales responsables .......................................................................... 105
vi
Organización del grupo de contingencia ................................................... 105
Clasificación del nivel de una contingencia............................................... 108
Análisis del riesgo .................................................................................... 109
Medidas de prevención ............................................................................ 113
Acciones de respuesta ante una emergencia ........................................... 114
Incendio ................................................................................................ 114
Desprendimiento de contenedor metálico ............................................. 115
Derrame de residuos y/o materiales peligrosos ..................................... 116
Emergencia durante el transporte de RCD ............................................ 117
Sismo .................................................................................................... 118
Primeros auxilios ................................................................................... 118
Comunicación y contactos de apoyo ........................................................ 119
Capacitaciones y simulacros .................................................................... 120
Revisión y actualización ........................................................................... 123
CONCLUSIONES .............................................................................................. 124
RECOMENDACIONES ...................................................................................... 126
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 127
ANEXOS ............................................................................................................ 133
vii
Listado de Figuras
viii
Figura 25. RCD provenientes de obras de construcción recolectados en la planta de
transferencia y reciclaje de Cajas Ecológicas S.A.C. ........................................... 59
Figura 26. Composición de los RCD recuperados y reaprovechados (Ton) en la
empresa Cajas Ecológicas S.A.C......................................................................... 64
Figura 27. Esquema de organización de la empresa Cajas Ecológicas S.A.C. .... 75
Figura 28. Principales responsables en el manejo de RCD .................................. 76
Figura 29. Equipos de protección personal (EPP) ................................................ 78
Figura 30. Segregación de RCD recuperados y reaprovechados en Cajas
Ecológicas S.A.C. (2009 – 2019) ......................................................................... 84
Figura 31. Composición de los RCD recuperados y reaprovechados (Ton) en la
empresa Cajas Ecológicas S.A.C......................................................................... 85
Figura 32. Secuencia de las operaciones en el manejo de RCD en la empresa Cajas
Ecológicas S.A.C. ................................................................................................ 94
Figura 33. Esquema organizacional de equipo responsable ante una emergencia
........................................................................................................................... 108
Figura 34. Matriz de evaluación de riesgos ........................................................ 112
Figura 35. Nivel de riesgo .................................................................................. 113
ix
Listado de Tablas
Tabla 1. Caracterización de los RCD en Los Estados Unidos, noviembre del 2003
............................................................................................................................. 26
Tabla 2. Relación de residuos reutilizables o reciclables de la construcción y
demolición ............................................................................................................ 35
Tabla 3. Clasificación de RCD según su capacidad de reaprovechamiento ......... 38
Tabla 4. Estrategias de prevención de impactos ambientales y medidas de
prevención ........................................................................................................... 42
Tabla 5. RCD identificados en Cajas Ecológicas S.A.C. ...................................... 50
Tabla 6. Caracterización de RCD con respecto al volumen (m3) y peso (Ton) en el
período 2009 - 2019 ............................................................................................. 61
Tabla 7. Segregación de los RCD recuperados y reaprovechados (Ton) ............. 63
Tabla 8. Aprovechamiento de residuos de la construcción ................................... 65
Tabla 9. Costo de agregados convencionales y agregados reciclados por kilogramo
............................................................................................................................. 67
Tabla 10. Costo de adoquines de concreto convencionales y adoquines de concreto
que contienen agregados reciclados por unidad .................................................. 67
Tabla 11. Aspecto técnico, ambiental y económico de los residuos pétreos
(concreto, ladrillos, piedras) y las maderas .......................................................... 69
Tabla 12. Descripción de procesos de manejo de RCD ....................................... 79
Tabla 13. Registro de la caracterización de los RCD recolectados (m3) en Cajas
Ecológicas S.A.C. (2009 – 2019) ......................................................................... 82
Tabla 14. Registro de la caracterización de los RCD recolectados (Ton) en Cajas
Ecológicas S.A.C. (2009 – 2019) ......................................................................... 82
Tabla 15. Segregación de los RCD recuperados y reaprovechados (Ton) en Cajas
Ecológicas S.A.C. (2009 – 2019) ......................................................................... 83
Tabla 16. Valores de los parámetros de los RCD recolectados en un nuevo año 86
Tabla 17. Estimación de la optimización de los RCD recolectados en un nuevo año
............................................................................................................................. 87
Tabla 18. Optimización en la segregación de los residuos recuperables y
reaprovechables .................................................................................................. 87
x
Tabla 19. Cronograma de temas de capacitaciones relacionados al manejo de RCD
............................................................................................................................. 95
Tabla 20.Cronograma de actividades en el plan de manejo de RCD en la empresa
Cajas Ecológicas S.A.C. ...................................................................................... 97
Tabla 21. Presupuesto en el plan de manejo de RCD .......................................... 99
Tabla 22. Nivel de riesgo según las áreas de trabajo y actividades.................... 104
Tabla 23. Criterios de frecuencia........................................................................ 109
Tabla 24. Criterios de severidad......................................................................... 110
Tabla 25. Contactos internos ............................................................................. 119
Tabla 26. Contactos externos ............................................................................ 120
Tabla 27. Cronograma de capacitaciones en el plan de contingencia ................ 121
Tabla 28. Programación de simulacros .............................................................. 122
xi
RESUMEN
xii
INTRODUCCIÓN
xiii
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
1
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
Antecedentes Internacionales
2
Villoria (2014). Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en
obras de edificación residencial. Buenas prácticas en la ejecución de obra.
Programa de Doctorado Innovación tecnológica en edificación, Escuela Técnica
Superior de Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid, España.
Se enfoca en mejorar la gestión actual de los RCD a través de la elaboración
e implementación de un sistema de gestión de RCD en una obra de
construcción en fase de ejecución, que involucra una herramienta de
estimación de la generación de RCD y una relación de buenas prácticas
según la viabilidad y eficacia de los aspectos más significativos en la gestión
de dichos residuos.
Destaca el proceso de identificación y cuantificación de los RCD a través del
análisis de 9 obras de edificación tomadas como muestra en base a sus
semejanzas con el modelo constructivo más habitual en España, donde se
determinaron las cantidades de RCD generados a partir de un método
experimental (recopilando la información de los servicios de recolección de
residuos a través de contenedores metálicos, que contienen el peso y
volumen de los residuos, la memoria del proyecto, la medición desarrollada
en el proyecto y la planificación de la obra) y un método teórico (uso del
software Arquímedes Cype Ingenieros para cuantificar el peso (Kg) y
volumen (m3) de los RCD generados en una obra de construcción según sus
categorías y el total). Se determinó el cálculo del ratio y la fórmula para la
estimación de la generación de los RCD con respecto a su peso y volumen
en base al número de viviendas y por superficie total construida.
Entre las conclusiones más resaltantes están que los encuestados destacan
la gestión de RCD en obra si hubiera una retribución hacia el personal
encargado de separar los residuos en la fuente o bien, si el personal
encargado de la supervisión aplicará las sanciones correspondientes por no
cumplir con dicho proceso; también se habla de la eficacia y viabilidad de las
buenas prácticas en fase de diseño, como técnicas constructivas que
generen pocos residuos y un espacio para acopio de RCD. Por otro lado, se
busca cuantificar la generación de residuos en obra mediante diversas
3
relaciones matemáticas entre la cantidad de residuos y número de viviendas,
por superficie construida y relacionando ambas variables (número de
viviendas y superficie construida) en la fórmula a través del factor de
ponderación corregido (FPc), así como por método clásico experimental que
tendría que hacer la empresa constructora. Se determina que la mayor
cantidad de RCD generados tanto en peso como en volumen en la obra son
el hormigón, ladrillos y otros materiales cerámicos, yeso y madera. Por
último, se aprecia un gran ahorro en la disposición final a través de la
segregación en fuente (en la misma obra).
4
Antecedentes Nacionales
Entre las conclusiones están que el principal problema de los RCD es que
son depositados en espacios públicos y su porcentaje de generación es
significativo, por lo que se requieren medidas correctivas; los volúmenes
identificados de los residuos son entre 10 a 15 m3, exceptuando los hallados
en los márgenes del río Rímac; el diagnóstico realizado aporta a la gestión
integral de los RCD, la población del distrito de Ate considera una
planificación planteada para una mejor gestión de dichos residuos y el plan
de gestión genera aspectos como estrategias, acciones, metas
cuantificables, entre otros, que permitirán un manejo adecuado de los RCD.
5
Carrión (2018). Planeamiento de estrategias para el adecuado manejo de los
residuos sólidos de construcción y demolición generados en los laboratorios de las
Facultades de Ingeniería Civil e Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia de la
ciudad universitaria de la UNASAM- Huaraz- 2017. Universidad Nacional Santiago
Antúnez de Mayolo, Perú.
6
Moromisato (2018). Análisis de la gestión de los residuos de construcción y
demolición en proyectos comerciales. Universidad Nacional Agraria La Molina
(UNALM), Perú.
1.1.2.1.1. Concepto
7
Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en
estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado
a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los
riesgos que causan a la salud y el ambiente. (Ministerio del Ambiente, 2016,
p.8)
8
sostenible del país, aplicando diversos principios y normas. Destacan el principio de
sostenibilidad, que integra el funcionamiento del aspecto económico, social y
ambiental en el desarrollo nacional y el principio de responsabilidad ambiental, que
obliga al responsable de una degradación ambiental a adoptar medidas para su
restauración, rehabilitación o reparación, o bien, medidas para la compensación
ambiental en caso el daño no se pueda reponer. En el art. 119, se menciona sobre
el manejo de residuos sólidos, cuyos responsables para los residuos municipales
son los gobiernos locales y para residuos no municipales es el generador.
9
Resolución Ministerial N° 191- 2016- MINAM (Plan nacional de gestión integral de
residuos sólidos 2016 – 2024)
Modifica los artículos 9, 13, 16, 19, 23, 24, 28, 32, 34, 37, 52, 60, 65 y 70 del
Decreto Legislativo Nº 1278, donde resaltan aspectos como en el art. 9, que habla
sobre el aprovechamiento del material de descarte (subproducto, merma u otro de
similar naturaleza) generado en actividades productivas, extractivas y de servicios;
el art. 32, que añade la operación de acondicionamiento y modifica el término de
recolección por recolección selectiva en las operaciones de los residuos, además
que pone en primer lugar a la segregación y establece un nuevo y mejorado orden
de las operaciones para el adecuado manejo de los residuos; el art. 34, establece
que la segregación de residuos de gestión municipal y no municipal es obligatoria y
debe realizarse en la fuente de generación y el art. 37, donde define a la valorización
como la transformación química y/o biológica de los residuos sólidos para
constituirse de manera total o parcial como insumos, materiales o recursos y
también en la recuperación componentes o materiales. También se menciona en
las Disposiciones complementarias finales en el tercer punto sobre la aprobación de
los documentos técnicos y normativos relacionados a los RCD por parte del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) para el ejercicio de las
funciones de los gobiernos locales.
10
1.1.2.1.3. Clasificación
Origen
De acuerdo a MINAM (2010), citado por Mendoza (2019), los residuos
sólidos según su origen son:
11
Gestión
Peligrosidad
Se clasifican en:
Residuos no peligrosos: Para Burgos (2010), citado por Saavedra (2017), los
residuos no peligrosos son aquellos que pueden ser agrupados con los
residuos domiciliarios y pueden ser recolectados, almacenados y tratados en
una determinada instalación industrial, ya que tienen un gran potencial para
12
el reciclaje, formando parte en la obtención de ciertos materiales que pueden
ser beneficiosos y aprovechados para actividades como la construcción.
Cabe resaltar que tanto la reutilización como el reciclaje de los residuos
permiten una reducción de la disposición final y genera beneficios en diversos
rubros de trabajo al poder generar y/o utilizar diversos materiales o fuentes
energéticas.
13
1.1.2.2. Construcción
14
El sector Construcción es muy influyente en la economía del país, presenta
un crecimiento y desarrollo progresivo y constante, generando mayores puestos de
trabajo y una alta demanda en la creación, remodelación y ampliación de diversas
infraestructuras a nivel nacional, pero ello también ha traído consigo el consumo de
mayores recursos y materiales y, por ende, la generación de más residuos de
construcción y demolición (RCD).
1.1.2.3. Demolición
Según el Grupo Español del Hormigón (1997), citado por Aguilar y Loo
(2017), la demolición es “todas aquellas actuaciones realizadas en una estructura
que se encaminan hacia la desaparición parciales o total de la misma en la ubicación
donde se sitúa y el traslado posterior de los productos restantes” (p.7).
“(…) podemos considerar a la demolición como la eliminación de una
estructura en forma total o parcial, según el método más adecuado, considerando
la disposición final de los residuos que esta genere” (Aguilar y Loo, 2017, p.7).
La demolición implica una gran generación de residuos en un corto tiempo,
de los cuales se puede aprovechar para su correcta reutilización y reciclaje.
15
Figura 4. Demolición de una edificación (Asociación Española de
Empresarios de Demolición, 2011, p.2)
1.1.2.4.1. Concepto
16
Figura 5. Residuos de construcción y demolición (RCD) (Concreto
reciclado, 2015)
Los RCD se generan en gran cantidad tanto en volumen como en peso, pero
muchas veces no reciben un tratamiento adecuado antes de su disposición final, la
cual, en su mayoría, es en sitios inapropiados e ilegales, como los mares, ríos,
suelos y botaderos, generando así un gravísimo impacto ambiental negativo.
17
1.1.2.4.2. Marco Legal
18
Norma Técnica Peruana NTP 400.050:2017 - MANEJO DE RESIDUOS DE
CONSTRUCCIÓN. Manejo de residuos de la actividad de la construcción y
demolición. Generalidades
19
con 100 millones. Del mismo modo, en los Estados Unidos, la Enviromental
Protection Agency (2009), en su informe más actualizado acerca de la
estimación de la cantidad de RCD generados en el 2003, ofrece una cifra de
170 millones de toneladas, de las cuales un 49% está relacionado solo al
ámbito de la demolición. (Aguilar y Loo, 2017, p.3)
20
Otros Desperdicios: Son los causados por motivos extraordinarios como
robo, vandalismo, etc.
21
Cconislla (2014, p.25), indica que los RCD se clasifican de la siguiente manera:
Según su naturaleza
Se pueden presentar como residuos inertes, sin riesgo de polución al
agua, suelo o aire; residuos no peligrosos, como residuos domésticos y
residuos especiales, como sustancias inflamables o tóxicas.
Excedentes de remoción
Excedentes de obra y escombros
Otros residuos
22
Figura 8. Clasificación de los residuos de la actividad de la construcción y demolición
(NTP 400.050:2017 – MANEJO DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN, p.6)
23
Se presenta un gráfico que detalla la clasificación de los RCD.
24
1.1.2.6.2. Composición de RCD
25
Aditamentos arquitectónicos (chimeneas, ladrillos refractarios sin
asbesto, parrillas, cubiertas, molduras).
Tabla 1
Caracterización de los RCD en Los Estados Unidos, noviembre del 2003
Componente Composición (%)
Concreto y Escombros mezclados 40 – 50
Madera 20 – 30
Tabla roca 5 – 15
Asfalto 1 – 10
Metales 1–5
Ladrillos 1–5
Plásticos 1-5
26
Fuente. Agencia de Protección Ambiental (EPA), 2003, tomado por Martel, 2008
27
Se entiende por gestión al conjunto de sistemas, herramientas y planes
conducentes al logro de un objetivo. El manejo de los residuos debe gestionarse de
forma integral; esto es, registrar el camino definido por el residuo, desde su
generación hasta su disposición final de forma controlada y segura para el medio
ambiente (trazabilidad).
28
Se refiere a las personas que participan y son parte importante en el
adecuado manejo de los RCD, tienen la responsabilidad conjunta de poder manejar
adecuadamente los residuos desde que se generan hasta que se disponen,
involucrando también su proceso de reaprovechamiento.
29
Figura 13. Agentes que participan en el manejo adecuado de RCD
(Propia, 2020)
Minimización
30
“Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los
residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método
o técnica utilizada en la actividad generadora”. (MINAM, 2016, p. 11)
La minimización es considerada una primera opción para evitar la generación
masiva de los RCD y como parte de una adecuada gestión de residuos.
Segregación
Almacenamiento
31
Almacenamiento inicial o primario: Se realiza de forma inmediata en el
área de trabajo.
Almacenamiento intermedio: Se realiza en espacios estratégicos dentro
del área de trabajo, es opcional y depende del volumen de residuos,
frecuencia de traslado y las áreas disponibles que se cuenten.
Almacenamiento central: Se realiza este almacenamiento previo al
traslado de residuos hacia las infraestructuras correspondientes para su
tratamiento.
Comercialización
“Se refiere a la compra y/o venta de los residuos sólidos recuperables para obtener
un beneficio económico”. (MINAM, 2016, p.13)
Recolección
Transporte
32
Bonilla y Nuñez (2012), citado por Mendoza (2019), definen que:
El transporte de los residuos está dado desde la fuente de producción o
desde la estación de transferencia hasta el lugar de disposición final. Se realiza en
vehículos destinados para su efecto caracterizados por ser impermeables lo que
evita derrames de líquidos además que deben ser cubiertos para evitar malos
olores.
“El medio de transporte dependerá de las políticas de la empresa, en la
mayoría de los casos las empresas constructoras cuentan con camiones o contratan
compañías de transporte que se encargan de esta función”. (Arce y Tapia, 2014, p.
39)
Las unidades vehiculares deben estar debidamente equipadas con sus
contenedores para poder transportar la carga de los residuos con seguridad,
evitando posibles derrames, pérdida de materiales o escurrimiento de material
húmedo. (Arce y Tapia, 2014)
Tratamiento
33
dichos residuos al ciclo productivo para beneficio de las actividades económico y
con un precio más cómodo en comparación con materiales vírgenes. (Cortina, 2007)
Transferencia
Disposición Final
34
reutilización y reciclaje, con el fin de poder recuperar al máximo posible aquellos
residuos y así fomentar una circulación aprovechable y constante de dichos
elementos dentro de las actividades. Los RCD tienen un gran potencial de
reaprovechamiento que, mediante diversas técnicas, herramientas, tecnologías y
procesos adecuados, pueden servir como materia prima o productos de gran utilidad
para las actividades de construcción y en otras áreas de trabajo.
Tabla 2
Relación de residuos reutilizables o reciclables de la construcción y demolición
Áreas o infraestructuras Elementos reutilizables o reciclables
Mobiliario fijo de cocina
Instalaciones Mobiliario fijo de cuartos de baño
Cubiertas Tejas
35
Tragaluces y claraboyas
Soleras prefabricadas
Tableros
Placas sándwich
Puertas
Ventanas
Fachada Revestimientos de piedra
Elementos prefabricados de hormigón
Mamparas
Tabiquerías móviles o fijas
Barandillas
Particiones interiores
Puertas
Ventanas
Vigas y pilares
Estructura
Elementos prefabricados de hormigón
36
de nuevos materiales e insumos útiles tanto para la construcción como en otros
rubros de trabajo.
Para Valdivia (2009), citado por Carbajal (2018, p.9), responde que:
37
Tabla 3
Concretos, cerámicos,
ladrillos, arenas, gravas,
Residuos cantos, bloques o fragmentos
RCD Residuos
comunes inertes de roca, baldosín, mortero y
aprovechables Pétreos
mezclados materiales inertes que no
sobrepasen el tamiz #200 de
granulometría.
38
Residuos de Residuos vegetales y otras
cespedones especies bióticas.
Desechos de productos
químicos, emulsiones,
alquitrán, pinturas, disolventes
orgánicos, aceites, asfaltos,
resinas, plastificantes, tintas,
Residuos bitumenes, barnices, tejas de
peligrosos asbesto, escorias, plomo,
cenizas volantes, luminarias
convencionales y
Residuos fluorescentes, desechos
RCD no
contaminantes explosivos y otros elementos
aprovechables
peligrosos.
Poliestireno-Icopor, drywall,
Residuos
lodos residuales de
especiales
compuestos.
Materiales pertenecientes a
los grupos anteriores que se
Residuos
encuentren contaminados con
contaminados
residuos peligrosos
especiales.
39
relacionados con la construcción, infraestructuras y mantenimiento. (Beltrán y
Chica, 2018)
Material Particulado
Se denomina material particulado a una mezcla de partículas líquidas y
sólidas, de sustancias orgánicas e inorgánicas, que se encuentran en
suspensión en el aire. Su composición es muy variada y podemos encontrar,
entre sus principales componentes, sulfatos, nitratos, el amoníaco, el cloruro
sódico, el carbón, el polvo de minerales, cenizas metálicas y agua. Dichas
partículas además producen reacciones químicas en el aire. (Instituto para la
Salud Geoambiental, párr. 1)
Hay dos tipos de material particulado según su diámetro, que son el PM10,
cuyo diámetro es menor o igual a 10 micrómetros (µm) y el PM2.5, cuyo diámetro es
menor o igual a 2.5 micrómetros (µm). (EPA, 2020)
Dentro de las actividades de construcción, se encuentran el polvo y algunos
gases que se generan por las maquinarias y vehículos que se utilizan.
Ruido
Según Estrucplan, citado por Martel (2008), se define al ruido como el sonido
desordenado y molesto que produce efectos no deseados en las personas, donde
también se indica que las obras de construcción son ruidosas por lo general debido
a los procesos constructivos, ocasionando ruido por sobre el límite permitido y por
un tiempo prolongado, causando daños en la audición.
40
De acuerdo al ECA ruido (2003), en Perú, para las zonas industriales el nivel
máximo permitido para horario diurno es 80 decibeles (dB) y para horario nocturno
es 70 decibeles (dB).
Vibraciones
Según la Organización Internacional del Trabajo, citado por Martel (2008), se
transmiten las vibraciones al cuerpo de las personas por el uso de las máquinas y
herramientas de mano, generando lesiones en los músculos y articulaciones, así
como afecciones en la circulación de la sangre.
Aguas residuales
Se refiere a las aguas provenientes de las actividades de construcción, que
contienen partículas de polvo, restos de aceites, plásticos, restos tóxicos, así como
por el contacto de las fuentes de agua con los RCD dispuestos inadecuadamente.
Deterioro de suelos
Se degradan los suelos y áreas verdes por la inadecuada disposición de los
RCD en áreas inapropiadas y sin un adecuado tratamiento, lo cual ocasiona
erosiones y deterioros en las superficies terrestres.
41
Tabla 4
Estrategias de prevención de impactos ambientales y medidas de prevención
-Control para la reducción de la emisión de material -Revisión y mantenimiento periódico de maquinaria que
Emisiones
particulado. pueda generar emisiones gases y material particulado.
atmosféricas
-Manejo de silos para el almacenamiento de cemento
(material
o similares.
particulado,
-Reducción de la emisión de gases de combustión.
gases y olores)
-Barrido de vías circundantes.
-Correcto almacenamiento del material producto de
excavaciones en sacos de polipropileno, plástico o
lona impermeable.
42
-Guía de procedimientos para el manejo de residuos -Registros para la entrega de escombros de cada una de
sólidos ordinarios, reciclables, residuos sólidos las cargas de escombros salientes en sitios autorizados,
reutilizables, residuos de construcción y demolición residuos peligrosos, etc.
(RCD), manejo de sobrantes de excavación, manejo -Revisión técnico-mecánica de cada uno de los vehículos
de residuos peligrosos y no peligrosos. involucrados con el desarrollo de la obra.
Generación de
-Pago de servicio público por parques y jardines.
escombros y
-Control de los permisos ambientales de los
otros residuos
proveedores de materiales de construcción.
sólidos
-Elaboración de programas de trabajo de acuerdo al -Control de los niveles de ruido mediante un sistema de
tipo proyecto, obra o actividad, según la fiscalización que haga cumplir los LMPs y ECAs
normatividad, el cual determine el nivel máximo de -Fiscalización por parte del órgano competente
ruido según la actividad a realizar.
-Notificar previamente al vecindario la programación
según afectación de los equipos.
Aumento en los -Establecer un horario para el carguío y descargue de
niveles de materiales.
ruido -Elaborar programas de trabajo para la determinación
del lugar del proyecto y obra a realizar.
-De requerirse el uso de equipos muy sonoros, a más
de 80 decibeles, trabajar sólo en jornada diurna y por
períodos cortos de tiempo, de acuerdo a lo que
indique la normatividad.
43
Contaminación -Control sobre el consumo de agua. -Cuantificar el consumo de agua en la obra, pudiendo
de agua por -Tratamiento de aguas servidas y/o residuales realizarse a través de la instalación de medidores
DEL AGUA
vertimiento de domésticas antes de su descarga para aislar grasas -Mantener un registro del consumo de agua.
sustancias y/o sedimentos o tratarlas en pozos sépticos.
inertes, tóxicas -Habilitar canales de evacuación de aguas lluvias y/o
o reconocer sumideros existentes en el área aledaña,
biodegradables previo al inicio de los trabajos.
-Elaborar una guía de procedimientos para el manejo -Restaurar todas las superficies intervenidas para llegar a
Alteración de y mantenimiento de residuos vegetales y suelo la condición igual o mejor a la existente, antes de
la cobertura orgánico. ejecutarse las obras.
vegetal -Evitar la circulación de vehículos por zonas verdes. -Las obras paisajísticas exteriores de la obra, deberán ser
-Proyectar y construir los accesos necesarios desde aprobadas por la autoridad competente.
la fase inicial de la obra hasta las actividades de
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
cierre.
Derrames de -Cumplimiento de la normatividad vigente para el -Mantener disponibles materiales absorbentes adecuados
combustibles, abastecimiento, almacenamiento y manipulación. para su contención.
grasas y -Considerar el uso de materiales absorbentes
aceites adecuados para su contención.
44
-Actividades para la prevención de procesos
erosivos.
-Compactación del suelo.
-Prevención de procesos erosivos y control sobre los
flujos.
-Elaboración de procedimientos para el manejo de la
capa orgánica del suelo.
-Adecuación de la infraestructura (piso rígido, cerco
perimetral, trampa de grasas o sedimentador) para la
recolección, conducción y tratamiento de aguas
procedentes del lavado de vehículos.
45
1.2. Definición de términos básicos
Escombros
Pavimentos
Concreto de demolición
Construcción sostenible
46
Agregados reciclados
Residuos pétreos
Mampostería
47
Economía Circular
Contenedor
Bascular
Escombrera
48
CAPÍTULO II
49
2.2. Determinación y análisis del problema
Tabla 5
RCD identificados en Cajas Ecológicas S.A.C.
50
Plásticos
Papel y cartón
Otros
Restos de basura y no reaprovechables
Gerencia General
Jefatura de administración, recursos humanos y logística
Jefatura de gestión comercial
Jefatura de operaciones
Jefatura de calidad, seguridad, salud ocupacional y gestión ambiental
51
Figura 17. Organigrama de áreas de trabajo (Cajas Ecológicas S.A.C., 2020)
52
Se recolectan y transportan los RCD mediante contenedores metálicos de forma
trapezoidal, cuya capacidad es de 8 m3 y están cubiertos con una malla raschel para
evitar el desprendimiento de los residuos y la generación de polvo. El recojo de los
residuos se realiza de una manera breve pero segura, donde tanto el conductor de
la unidad vehicular como el ayudante son los principales responsables de este
proceso, razón por la cual deben ser capacitados constantemente.
53
también permite la basculación o disposición de los residuos en la planta de
tratamiento, para su posterior segregación.
Una vez realizado el servicio de recojo de los RCD, éstos son basculados o
dispuestos y recolectados en la planta de tratamiento (planta de transferencia y
reciclaje), para su segregación manual a través de los operarios de reciclaje. Los
residuos que se han podido segregar y recuperar como los metales, papeles,
cartones, plásticos, una parte de la madera y otros reaprovechables son
comercializados a empresas recicladoras para continuar con la cadena de reciclaje,
reaprovechando así los residuos.
54
Figura 20. Basculación de RCD en el área central de la planta de
transferencia y reciclaje (Propia, 2019)
55
Figura 21. Máquina trituradora para agregados reciclados (Propia, 2019)
56
Figura 22. Macetero proveniente de madera reciclada (Cajas
Ecológicas S.A.C., 2019)
57
de las obras de construcción en el centro de acopio de la planta de transferencia y
reciclaje, generando mezclas de los residuos pétreos con los residuos no pétreos y
generales, lo que genera mayor dificultad y tiempo en la segregación. También se
debe realizar una correcta identificación y delimitación de los residuos
reaprovechables en sus respectivas áreas de almacenamiento, se evidencia que los
trabajadores, principalmente del área de operaciones, no usan correctamente sus
EPPs y a veces no lo utilizan y requieren de un mayor conocimiento sobre la gran
importancia de su labor en favor del ambiente. Por otro lado, se deben plantear otras
opciones de reaprovechamiento, principalmente en el reciclaje de los residuos
pétreos como el concreto, ladrillos y piedras y reutilización de los restos que sobran
de la madera (aserrín) cuando se elaboran las macetas y otras manualidades y
objetos.
Figura 24. Disposición de todos los RCD en conjunto y mezclados sin una
delimitación adecuada en el área de acopio (Propia, 2020)
58
Para ello, se busca elaborar un plan de manejo de RCD, buscando una mejora
continua y así también poder reducir la cantidad de residuos, que muchas veces por
el mismo proceso de trabajo y el tiempo en los procesos de segregación, no se
logran recuperar por completo y son llevados al relleno sanitario para su disposición
final.
Así, se favorece también que los trabajadores puedan reconocer las etapas y la
importancia de un plan de manejo con respecto a los RCD para el correcto
desempeño laboral y cómo este instrumento de gestión ambiental contribuye a la
mejora ambiental.
59
S.A.C. durante un período de 10 años, que abarcan del año 2009 al 2019; estos
datos consideran la recolección y caracterización de los RCD.
También se evidencian mejoras a lo largo del tiempo, así como aspectos que se
pueden mejorar para optimizar el reaprovechamiento de los RCD, a fin de promover
y fortalecer la economía circular y la sostenibilidad de los recursos naturales.
60
Tabla 6
Caracterización de RCD con respecto al volumen (m3) y peso (Ton) en el período 2009 - 2019
Residuos de Recuperación y
Recolección Disposición Final
construcción y reaprovechamiento
demolición (RCD) Volumen (m3) Peso (Ton) Volumen (m3) Peso (Ton) Volumen (m3) Peso (Ton)
Residuos pétreos
(concreto, ladrillos,
cerámicos, tierra,
piedras, arena,
restos de mezclas)
Maderas
Metales
462776 476471.32 276467.86 281243.53 186308.14 195227.79
Plásticos
Papel y cartón
Otros
Restos de basura y
no reaprovechables
61
A partir de la información brindada en la tabla 6, con respecto al volumen en metros
cúbicos (m3), se puede estimar una recolección de 46277.60 m3/año, 3856.47
m3/mes, 964.12 m3/semana y 128.55 m3/día.
Por otro lado, con respecto al peso en toneladas (Ton), se puede estimar una
recolección de 47647.13 Ton/año, 3970.59 Ton/mes, 992.65 Ton/semana y 132.35
Ton/día.
Por tal motivo, se busca promover un adecuado manejo de los RCD, que tenga
como principal meta el máximo reaprovechamiento a través de la reutilización y el
reciclaje, siendo de utilidad para las mismas actividades de construcción y para
otros sectores. Es así que, a través de la propuesta de un plan de manejo de RCD
en la empresa Cajas Ecológicas S.A.C., se brinda un adecuado orden y
organización en el proceso de manejo y la optimización en el reaprovechamiento de
los residuos, tal manera que se brinde una mayor prolongación de los residuos en
el ciclo productivo y así disminuir la cantidad de residuos dispuestos en el relleno
sanitario. Con ello, también se busca fomentar una mayor concientización en la
población y agentes involucrados en las obras y actividades de construcción.
Asimismo, se recopiló la información con respecto a la segregación de los RCD
62
recuperados y reaprovechados expresada en peso (Ton), en el mismo período de
2009 – 2019.
Tabla 7
Segregación de los RCD recuperados y reaprovechados (Ton)
Maderas 68946.10
Metales 33252.97
281243.53
Plásticos 47270.40
Otros 13020.63
63
A partir de la información establecida en la tabla 7, se puede identificar y determinar
la composición de los RCD recuperados y reaprovechados.
64
aserrín, generado producto de las maderas usadas para la elaboración de
maceteros y demás manualidades y objetos.
Tabla 8
Aprovechamiento de residuos de la construcción
65
y que alcanza índices de
reciclaje de hasta el 80%.
No obstante, esta situación
no se replica en nuestro
país, pues su
aprovechamiento es
mínimo.
66
Según Moreno, Ospina y Rodríguez (2017), un porcentaje óptimo del agregado
reciclado en la mezcla de preparación del concreto es de un 30%, ya que
garantiza una adecuada resistencia a la compresión en comparación con la
preparación del concreto usando agregados convencionales.
Tabla 9
Costo de agregados convencionales y agregados reciclados por kilogramo
Descripción Agregados convencionales Agregados reciclados
Costo (Por Kg) S/. 0.50 – S/. 0.80 S/. 0.30
Tabla 10
Costo de adoquines de concreto convencionales y adoquines de concreto que
contienen agregados reciclados por unidad
67
Adoquines que contienen
Adoquines de concreto
Descripción agregados de concreto
convencionales
reciclados
Costo (Por unidad) S/. 0.85 – S/. 1.10 S/. 0.60 – S/. 0.80
Madera
68
Tabla 11
Aspecto técnico, ambiental y económico de los residuos pétreos (concreto, ladrillos, piedras) y las maderas
-Uso del aserrín derivado de -Uso del aserrín como parte -Ahorro económico con
Maderas la madera como fuente o de la preparación para la respecto a la obtención de la
insumo seco para la generación de compostaje fuente o insumo seco
69
preparación del compostaje natural en beneficio de la (aserrín) en la preparación
natural. tierra y plantas. del compostaje natural.
70
2.2.3. Modelo de solución propuesto
Introducción
71
Alcance
Finalidad
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
72
Base legal
Organización
Gerencia General
Es área de mayor jerarquía y responsabilidad, representa legal y
administrativamente a la empresa y verifica el procedimiento general de la
empresa.
73
Jefatura de administración, recursos humanos y logística
Responsable de la correcta administración de la empresa con respecto a la
programación de servicios, contabilidad y logística.
Jefatura de operaciones
74
Figura 27. Esquema de organización de la empresa Cajas Ecológicas S.A.C.
(Propia, 2020)
Si bien cada área tiene una determinada función, están interrelacionadas con el fin
de cumplir con el adecuado manejo de los RCD.
75
Por ello, se busca permanentemente la mejora continua en los procesos de manejo
de los RCD, capacitaciones periódicas y la evaluación de las actividades de
reaprovechamiento para sostenibilidad de los materiales y recursos en el ciclo de
producción.
Educación ambiental
Por ello, se busca brindar capacitaciones del aspecto ambiental relacionadas con
las actividades en el manejo de los RCD al personal laboral de la empresa Cajas
Ecológicas S.A.C., las cuales deben estar a cargo del Jefe PDRGA o una entidad
externa, con el fin de concientizar y generar hábitos y conductas proactivas que
fomenten la sostenibilidad ambiental en el desarrollo de las actividades de trabajo.
76
Entre los principales temas que se pueden abordar, están:
Desarrollo sostenible
Equilibrio en el desarrollo económico, social y ambiental
Fomento de la economía circular en el desarrollo de las actividades
Prácticas de minimización y reaprovechamiento
Consumo responsable
Biodiversidad
Importancia de la reutilización y reciclaje en el manejo de RCD
Casco
Barbiquejo
Lentes de seguridad
Protector o tapón auditivo
Guantes de seguridad multiflex
Mascarilla KN95
Guantes de cuero amarillos (para operarios de reciclaje)
Respirador con filtro (para operarios de reciclaje)
Polo manga larga
Chaleco reflectivo
Pantalón drill reflectivo
Zapatos industrial punta de acero
77
Figura 29. Equipos de protección personal (EPP) (Freepik, 2017)
Entre los materiales y equipos que deben tener las unidades vehiculares están:
78
Contenedor metálico trapezoidal
Cuatro cadenas de seguridad con sus respectivas argollas para sostener la
carga
Dos ganchos metálicos o ‘pericos’ de seguridad (ubicados en la parte posterior
o trasera del camión)
Una gata mecánica
Una llanta de repuesto
Una malla raschel
Una paleta con letrero de ‘pare’ y ‘siga’ (usado como referencia cuando se
realiza el proceso de carga o descarga del contenedor)
Dos conos de seguridad
Un extintor PQS ABC de 9 Kg
Un botiquín de primeros auxilios
Descripción de la actividad
Tabla 12
Descripción de procesos de manejo de RCD
Procesos de manejo Descripción
Consiste en dejar un contenedor metálico, cuya capacidad
es de 8 m3, en la obra de construcción a fin de que el
generador deposite sus residuos en el recipiente y una vez
Recolección llenado el contenedor, la unidad vehicular pase a recoger
los RCD, cumpliendo con el proceso de recojo en el tiempo
adecuado y siguiendo su procedimiento de trabajo.
79
Consiste en transportar los RCD a través del contenedor
metálico en la unidad vehicular. Este proceso lo realiza el
conductor acompañado del ayudante, quién también
cumple la función de copiloto, se verifica el adecuado
Transporte
estado del contenedor y se transporta el contenedor con
RCD hacia la planta de tratamiento de la empresa o un
contenedor vacío para dejarlo en la obra de construcción.
80
creación de maceteros, mesas, sillas, estantes y otras
manualidades.
Caracterización de RCD
81
Tabla 13
Volumen (m3)
Concepto Recuperación y Disposición final en relleno
Recolección
reaprovechamiento sanitario
Tabla 14
Registro de la caracterización de los RCD recolectados (Ton) en Cajas Ecológicas
S.A.C. (2009 – 2019)
Peso (Ton)
Concepto Recuperación y Disposición final en
Recolección
reaprovechamiento relleno sanitario
82
Según la tabla 11, con respecto al peso de los RCD, durante el período de 2009 –
2019, se recolectaron 476471.32 Ton. A partir de este resultado, se puede estimar
una recolección de 47647.13 Ton/año, 3970.59 Ton/mes, 992.65 Ton/semana y
132.35 Ton/día.
Tabla 15
Segregación de los RCD recuperados y reaprovechados (Ton) en Cajas
Ecológicas S.A.C. (2009 – 2019)
Maderas 68946.10
Metales 33252.97
281243.53
Plásticos 47270.40
Otros 13020.63
83
Fuente. Propia, 2020
84
Con los resultados obtenidos, se expresa la composición de los RCD recuperados
y reaprovechados en la empresa Cajas Ecológicas S.A.C. durante el período 2009
– 2019.
85
estimada de 1.0296 Ton/m3 y con ello, el valor con respecto al peso es 54794.20
Ton/año.
Tabla 16
Valores de los parámetros de los RCD recolectados en un nuevo año
Para ello, con el fin de optimizar el reaprovechamiento de los RCD, se divide el área
central donde se basculan o disponen y acopian los RCD en 2 partes iguales, un
área para los residuos pétreos y la otra para los residuos no pétreos y generales,
permitiendo una mejor planificación, organización y ahorro de tiempo en el proceso
de segregación de los residuos que entran a la planta de transferencia y reciclaje,
con lo cual se busca recuperar y tratar una mayor cantidad de residuos para su
respectivo reaprovechamiento.
86
proceso de segregación para una mayor recuperación y reaprovechamiento de los
RCD, obteniéndose un mejor tratamiento.
Ante ello, se tiene una mejor eficiencia en la segregación y tratamiento de los RCD,
ya que la tasa de recuperación y reaprovechamiento aumenta a 943.31
Ton/semana, estimando un aumento a 3773.24 Ton/mes y 45278.88 Ton/año.
Tabla 17
Estimación de la optimización de los RCD manejados en un nuevo año
Peso (Ton)
Concepto Recuperación y Disposición final en
Recolección
reaprovechamiento relleno sanitario
Tabla 18
Optimización en la segregación de los residuos recuperables y reaprovechables
en un nuevo año
87
Recuperación y
RCD Segregación (Ton)
reaprovechamiento total (Ton)
Residuos pétreos 12583
Maderas 11097.85
Metales 5351.96
45278.88
Plásticos 7611.38
Papel y cartón 6538.27
Otros 2096.42
Minimización
88
de los materiales e insumos que solicitan para sus actividades y de lo que van
desechando, reusar materiales que todavía conservan condiciones aceptables y se
pueden utilizar, segregación en la fuente de los residuos que generan y que tienen
potencial de reciclaje como metales, maderas, papel y cartón, plásticos, entre otros,
en recipientes diferenciados según su color, pudiéndose guiar de la NTP
900.058:2019. GESTIÓN DE RESIDUOS. Código de colores para el
almacenamiento de residuos sólidos.
Recolección
Transporte
89
la obra para su recolección, realizándose el cambio de contenedor dependiendo el
caso (dejar un contenedor vacío y recoger el contenedor lleno o simplemente dejar
un contenedor vacío). Este proceso lo realizan el conductor y ayudante (que está
de apoyo), los cuales deben estar permanentemente capacitados y contar las
herramientas y EPPs adecuados.
Segregación
90
cuadrados, planchas metálicas como placas de sujeción, ángulos estructurales y
platinas metálicas, cuyas formas, medidas e imágenes de referencia se pueden
visualizar en los anexos 1, 2 y 3. También deben estar identificadas y señalizadas
por medio de carteles que indican el nombre de los residuos reaprovechables
(madera, cartones, papeles, metales, plásticos, restos de ladrillos, piedras, tierra,
cerámicos, arena y mezclas, restos de concreto y otros residuos reaprovechables),
dando un total de 8 áreas para almacenar los residuos reaprovechables.
Para identificar los contenedores con mayoría de residuos pétreos o con mayoría
de residuos no pétreos y generales, el ayudante deberá observar el contenedor para
verificar el contenido y luego, cuando llegue a planta, coordinar con el operario de
reciclaje para la basculación en el área respectiva. Así se busca diferenciar mejor
los residuos y obtener una mayor segregación de éstos para potenciar la
recuperación y reaprovechamiento y reducir la cantidad de residuos a disposición
final.
Almacenamiento
91
Comercialización
Una vez segregados y almacenados los RCD en sus respectivas áreas, los residuos
reaprovechables como los metales, papeles, cartones, plásticos, parte de la madera
y los otros residuos reaprovechables, son comercializados a empresas recicladoras,
que continúan la cadena de reciclaje para su posterior tratamiento y
reaprovechamiento, brindándoles una nueva utilidad y su continuidad en el ciclo
productivo.
Tratamiento
92
proceso de reciclaje. Producto de este proceso de reciclaje en la madera, se
generan fragmentos derivados de la madera como el aserrín, el cual se puede juntar
y usar como fuente o insumo seco en la preparación de compostaje natural, utilizado
para el mejoramiento y desarrollo de tierras y plantas. Se puede utilizar en los
maceteros dentro de la empresa y en algunas zonas exteriores alrededor de la
empresa. De esta forma, se fomenta la reutilización de los restos generados de la
madera derivada en aserrín y la conservación de las plantas y maceteros (puntos
verdes) de la empresa en buen estado y de beneficio en las zonas cercanas
exteriores para el desarrollo de las tierras, plantas y áreas verdes.
Transferencia
Disposición Final
93
Figura 32. Secuencia de las operaciones en el manejo de RCD en la empresa Cajas
Ecológicas S.A.C. (Propia, 2020)
94
Cronograma de capacitaciones
Tabla 19
Cronograma de temas de capacitaciones relacionados al manejo de RCD
Meses
Temas de
capacitaciones
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Residuos sólidos y su
clasificación
Residuos de
construcción y
demolición (RCD)
Clasificación de los
RCD
Manejo adecuado de
los RCD: Importancia y
beneficios
Reaprovechamiento
de los RCD
Importancia del equipo
de trabajo para lograr
el adecuado manejo
de RCD
Gestión adecuada de
RCD para impulsar la
economía circular
Agregados reciclados
Equipos de protección
personal (EPP) y
verificación de
95
herramientas de
trabajo
Reducir, Reusar,
Reciclar (3R)
Segregación en la
fuente
Transporte adecuado
de RCD
Recojo adecuado de
RCD en obra de
construcción
Residuos peligrosos y
no peligrosos
Coordinación efectiva
Construcción
sostenible
96
Cronograma de actividades
Se presentan y organizan las actividades que se realizaron en el plan de manejo de RCD en la empresa Cajas Ecológicas
S.A.C.
Tabla 20
Cronograma de actividades en el plan de manejo de RCD en la empresa Cajas Ecológicas S.A.C.
Año 2020
Cronograma de actividades
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
N° Actividades
Definición del trabajo de
01
investigación
Visita a la empresa para
dialogar e informar sobre la
02
propuesta del trabajo de
investigación
Observación y descripción de
03 las actividades realizadas en
la empresa
Análisis de la situación de la
04 empresa con respecto al
manejo de los RCD
Recopilación de datos e
información sobre la
05
recolección, clasificación y
manejo de los RCD
97
Determinación de
alternativas, enfocadas en los
residuos pétreos y maderas,
06
que aporten en el
reaprovechamiento de los
RCD
Trabajo de gabinete-
07 Elaboración del plan de
manejo de RCD
Trabajo de gabinete-
08 Elaboración del plan de
contingencia
Planificación de las
capacitaciones con respecto
al enfoque ambiental en las
09
actividades de trabajo,
manejo de los RCD y en el
plan de contingencia
Determinación de la
delimitación del área central
de acopio para residuos
pétreos y no pétreos y
10
generales; y de la
delimitación de las áreas para
los residuos reaprovechables
mediante mallas metálicas
98
Presupuesto
Tabla 21
Presupuesto en el plan de manejo de RCD
Costo unitario Costo total
Descripción Unidad Cantidad
(S/.) (S/.)
Pintura de tráfico color
Galón 4 60 240
amarillo
Brocha multiuso de 5” Unidad 1 23 23
Malla metálica olímpica m2 360 15 5400
Ángulos estructurales
Pieza de 6 m 41 45 1845
(1 ½” x 3/16”)
Tubos estructurales
cuadrados (4” x 4” x Pieza de 6 m 17 160.70 2731.90
3mm)
Platinas metálicas (1
Pieza de 6 m 23 28.80 662.40
½” x 3/16”)
Planchas como placas
de sujeción (25cm x Pieza 18 36 648
25cm x 3/8”)
Pernos expansivos
Unidad 72 3.50 252
(1/2” x 6”)
Base de zincromato Galón 5 35 175
Thinner Galón 4 15 60
Pintura Gloss amarilla Galón 9 57 513
Instalación de mallas
metálicas para Fuerza de trabajo 4500 4500
delimitación de áreas
99
para residuos
reaprovechables
Carteles que indican el
nombre de los residuos Unidad 8 10 80
reaprovechables
Capacitaciones
externas de enfoque
Institución
ambiental, manejo de 3 600 1800
externa
RCD y en el plan de
contingencia
Botiquín de primeros
Unidad 1 43 43
auxilios
Camilla de emergencia Unidad 1 200 200
Kit antiderrames Unidad 1 120 120
Mascarillas KN95 Unidad 80 5 400
Guantes de cuero
Par 7 10 70
amarillos
Respirador con filtro Unidad 7 100 700
TOTAL (S/.) 20463.30
100
plásticos, metales, restos de ladrillos, piedras, tierra, cerámicos, arena y mezclas,
restos de concreto y otros residuos reaprovechables) y se implementan estructuras
metálicas como medio de separación de las áreas de almacenamiento de los
residuos reaprovechables dentro de la planta de transferencia y reciclaje, a través
de mallas metálicas olímpicas y un marco metálico estructural formado también por
tubos estructurales cuadrados, planchas metálicas como placas de sujeción,
ángulos estructurales y platinas metálicas pintados en color amarillo con pintura
Gloss.
Plan de Contingencia
Introducción
101
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Alcance
Base legal
102
Ley N° 28551 – Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes
de contingencia
Decreto Legislativo N° 1278 - Ley de gestión integral de residuos sólidos
Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM – Reglamento de la Ley de gestión
integral de residuos sólidos
Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA - Reglamento para la gestión y
manejo de los residuos de las actividades de la construcción y demolición
Decreto Supremo N° 019-2016-VIVIENDA - Modificatoria del D.S. 003-2013-
VIVIENDA
Ley N° 29783 – Ley de seguridad y salud en el trabajo
Decreto Supremo N° 005-2012-TR – Reglamento de la ley de seguridad y salud
en el trabajo
Ley N° 28256 – Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos
peligrosos
Decreto Supremo N° 021-2008-MTC – Reglamento Nacional de transporte
terrestre de materiales y residuos peligrosos
Norma G.050 – Seguridad durante la construcción
Ámbito de aplicación
Áreas de trabajo
Entre las áreas de trabajo identificadas, según el nivel de riesgo y las actividades
que realizan, se encuentran:
103
Área administrativa
Área de operaciones
Tabla 22
Nivel de riesgo según las áreas de trabajo y actividades
Nivel de
Área Lugar Actividades
riesgo
Responsabilidad de la
representación legal y
administrativa de la
empresa.
Aprobación de políticas y
reglamentos en la
empresa.
Programación y
organización de los
servicios de recolección y
Área Oficina transporte de RCD.
Bajo
administrativa administrativa Promoción y servicio de
ventas.
Contabilidad.
Recursos humanos.
Logística.
Trabajo de gabinete con
respecto a los procesos y
gestión de RCD y
procedimientos de trabajo
seguro.
Verificación de la entrada y
salida de los camiones
portacontenedores.
Maniobra de basculación o
disposición de los RCD en
Planta de el área central de la planta.
Área de
transferencia y Acopio, segregación y Medio y Alto
operaciones almacenamiento de los
reciclaje
residuos según su tipo y
características para su
respectivo
reaprovechamiento.
Movilización del cargador
frontal para esparcir,
104
acomodar y adecuar los
residuos.
Supervisión del adecuado
proceso de trabajo y uso
correcto de EPPs.
Principales responsables
Gerencia general
Jefatura de calidad, seguridad, salud ocupacional y gestión ambiental
Jefatura de operaciones
Dichas áreas serán las encargadas de conformar una brigada de emergencias con
el fin de poder brindar un mayor control y seguridad durante el manejo de RCD.
Gerente General
105
Debe ser comunicado ante la ocurrencia de una emergencia o evento no
deseado.
Jefe de operaciones
106
Verifica que las herramientas y equipos a utilizar en una situación de
emergencia estén en buen estado.
Participa en las capacitaciones, charlas técnicas y simulacros.
Brigada de emergencias
107
Figura 33. Esquema organizacional de equipo responsable ante
una emergencia (Propia, 2020)
108
cuales comunican al gerente general y se realiza la respectiva evaluación del
evento adverso ocurrido.
Tabla 23
Criterios de frecuencia
109
Criterios
Frecuencia Indicador Probabilidad de Frecuencia de
frecuencia exposición
Muchas (6 o más)
Sucede con
Común (muy personas
A demasiada
probable) expuestas. Varias
frecuencia.
veces al día.
Moderado (3 a 5)
Ha sucedido Sucede con
B personas expuestas
(probable) frecuencia.
varias veces al día.
Pocas (1 a 2)
personas expuestas
Podría suceder Sucede varias veces al día.
C
(posible) ocasionalmente. Muchas personas
expuestas
ocasionalmente.
Rara vez ocurre. No Moderado (3 a 5)
Raro que suceda
D es muy probable que personas expuestas
(poco probable)
ocurra. ocasionalmente.
Prácticamente Muy rara vez ocurre. Pocas (1 a 2)
imposible que E Imposible que ocurra. personas expuestas
suceda ocasionalmente.
Tabla 24
Criterios de severidad
110
Criterios
Severidad Indicador
Lesión personal Daño a la propiedad Daño al proceso
Varias fatalidades. Paralización del
Pérdidas por un
Varias personas proceso de más de 1
Catastrófico 1 monto superior a
con lesiones mes o paralización
US$ 100,000.
permanentes. definitiva.
Lesiones que
incapacitan a la
persona para su Paralización del
Pérdidas por un
Pérdida actividad normal de proceso de más de 1
3 monto entre US$
permanente por vida. día y hasta 1
5,000 y US$ 10,000.
Enfermedades semana.
ocupacionales
avanzadas.
Lesiones que
incapacitan a la
persona Pérdidas por un
Pérdida Paralización de 1
4 temporalmente. monto entre US$
temporal día.
Lesiones por 1,000 y US$ 5,000.
posición
ergonómica.
Lesión que no
Pérdida incapacita a la Pérdida menor a Paralización menor
5
menor persona. Lesiones US$ 1,000. a 1 día.
leves.
111
De acuerdo a criterios de frecuencia y severidad establecidos y analizados, se
determina la matriz de evaluación de riesgos para las diversas actividades.
112
Figura 35. Nivel de riesgo (Yuli, 2017)
Medidas de prevención
Se busca establecer las medidas de prevención a fin de que se pueda tener una
preparación y organización adecuada ante una emergencia y, más importante,
evitar y minimizar una posible emergencia y que ésta se agrave. Entre las medidas
de prevención están:
113
Designar al jefe y la brigada de emergencias, los cuales deben estar
capacitados y recibir periódicamente sus capacitaciones.
Realizar capacitaciones, charlas técnicas y simulacros de forma permanente
para todo el personal laboral de la empresa.
Contar con un listado de comunicación de las principales entidades involucradas
que puedan brindar su apoyo en caso de una emergencia.
Contar con los equipos y herramientas necesarios para utilizar en caso de
emergencia, los cuales deben estar en buen estado y ubicados correctamente
en su respectivo lugar, como los extintores PQS, camillas de emergencia,
botiquín de primeros auxilios, kit antiderrames, un sistema de alarma, un
sistema de aspersores que detecta el humo, señalizaciones, entre otros que se
requiera.
Verificar que el personal laboral cuente con sus respectivos EPPs y que los
camiones portacontenedores (unidades vehiculares) cuenten con sus
respectivos equipos y materiales de trabajo.
Incendio
114
Todo el personal de la empresa debe evacuar de inmediato y de forma
ordenada, los cuales serán guiados por el jefe de operaciones o el jefe PDRGA.
En caso el incendio se agrave más, se debe llamar inmediatamente a la central
de bomberos al 116 para que se pueda controlar el siniestro.
Si una persona tiene contacto con el fuego (empieza a quemarse), ésta debe
inmediatamente tirarse y rodar en el suelo para así aplacar el fuego de su
cuerpo. No se le debe rociar con el extintor PQS.
Se debe tener en cuenta que el incendio termina cuando se haya culminado y
verificado la extinción total del fuego.
Se debe analizar la causa o causas del incendio y las consecuencias generadas
a través de un informe.
115
Se debe cercar el área de la emergencia con cintas o conos de seguridad para
evitar el tránsito de terceros por esa zona y poder controlar la emergencia de
mejor forma.
Las personas involucradas en la emergencia (usualmente el conductor y
ayudante) deben reportar las causas de lo sucedido al jefe de operaciones y
jefe PDRGA para que se pueda elaborar el respectivo informe.
116
Después, se deben disponer los restos de residuos y/o materiales peligrosos,
la tierra contaminada y los materiales usados que ya no se puedan recuperar,
a un contenedor rojo debidamente rotulado, ya que son considerados como
residuos peligrosos.
Luego, se debe limpiar la zona con detergente industrial y agua si se da el
derrame en una superficie pavimentada e impermeable, pero si el derrame se
da en una superficie de tierra, se debe remover y quitar el suelo contaminado
hasta encontrar tierra sin contaminantes.
Se debe reportar la emergencia ante el jefe de operaciones y el jefe PDRGA
para la elaboración del respectivo informe.
117
En caso de accidentes como choques, atropellos, incendio del vehículo, robos
y volcaduras, se debe activar la póliza de seguro del camión.
Se recalca que se le debe de informar al jefe PDRGA para analizar las causas
y consecuencias de la emergencia y realizar el respectivo informe.
Sismo
Primeros auxilios
Se brindan los primeros auxilios como una respuesta de acción inmediata hacia
una persona afectada por un evento adverso para reducir el daño y,
118
dependiendo de la gravedad de su estado, sea trasladada a un centro médico
u hospitalario.
Entre los equipos y materiales que se deben tener, están el botiquín de primeros
auxilios con sus debidos insumos e implementos y estar en buen estado (en la
oficina administrativa, en la planta de tratamiento y en cada unidad vehicular) y
dos camillas de emergencia con sus accesorios implementados en la planta de
tratamiento.
Todo el personal laboral de la empresa debe estar capacitado y tener
conocimientos sobre primeros auxilios, sobre todo el grupo de la brigada de
emergencias.
En caso una persona sufra un fallo respiratorio, ahogamiento o un ataque
cardíaco, se le debe brindar una reanimación cardiopulmonar (RCP) a través de
la respiración boca a boca o mediante compresiones torácicas, para así poder
reanimar a la persona o mantener sus pulsos vitales hasta que llegue la
ambulancia médica para la atención médica correspondiente.
Se debe comunicar al jefe de operaciones y al jefe PDRGA para que tomen
cuenta de lo sucedido y se pueda elaborar el respectivo informe.
Se establece una lista, con sus respectivos números telefónicos de contacto, de los
agentes, áreas y entidades, tanto internas como externas, involucradas en caso
suceda una emergencia o contingencia. Con está lista, se podrá tener una pronta y
mejor comunicación.
Tabla 25
Contactos internos
Nombre Número
Oficina administrativa 570-6270
Jefe de prevención de riesgos y
933261944
gestión ambiental (PDRGA)
119
Auxilio mecánico 991327845
942156306
Central de operaciones
964334421
Tabla 26
Contactos externos
Nombre Número
Central de bomberos 116
Policía Nacional del Perú (PNP) 105
Capacitaciones y simulacros
Se realizan reuniones y charlas técnicas cada semana. Por otro lado, se deben
considerar y programar los temas de las capacitaciones y simulacros y las fechas
para tener establecido una organización adecuada de dichas capacitaciones.
Temas de Meses
capacitaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Manejo y uso
adecuado de
extintor
Atención de
primeros auxilios
Prevención de
incendios
Activación de
alarma y
comunicación
Seguridad y salud
en el trabajo
Organización del
personal y
procedimientos
operativos en caso
de emergencia
Derrame de
materiales y/o
residuos
peligrosos y no
peligrosos
Actos y
condiciones
subestándar
Implementos de un
botiquín de
primeros auxilios
Prevención y
control de riesgos
Procedimientos
para el adecuado
izaje de cargas
(contenedor
metálico)
Rutas y zonas de
evacuación
121
Ergonomía en el
trabajo
Incidentes y
accidentes en el
trabajo
Mantenimiento y
condición de
vehículos
Hojas de
seguridad de
productos
peligrosos (MSDS)
Señalizaciones
Uso adecuado de
EPPs
Correcto proceso
de trabajo en área
de operaciones
Tabla 28
Programación de simulacros
Sismo 2
Control de incendios 2
Control de derrame de materiales y/o
1
residuos peligrosos
Evacuación y rescate 2
Primeros auxilios 2
Desastres naturales 1
122
Las capacitaciones y simulacros deben ser realizadas por el jefe PDRGA, algunos
temas o puntos puede abarcar el jefe de operaciones y, de ser necesario, se pueden
brindar por una organización externa, a fin de que se pueda brindar más información
y se pueda compartir más experiencias.
Revisión y actualización
123
CONCLUSIONES
124
Los RCD identificados en la empresa Cajas Ecológicas S.A.C. fueron los
residuos pétreos, maderas, metales, plásticos, papel y cartón, otros y restos de
basura y no reaprovechables, la recolección durante un período de 10 años
(2009 – 2019) fue de 462776 m3 o 476471.32 Ton y se reaprovecharon
276467.86 m3 o 281243.53 Ton; además, en la segregación de los RCD (en
peso) que fueron recuperados y reaprovechados, se encontró un mayor
porcentaje en los residuos pétreos (27.79 %) y en segundo lugar las maderas
(24.51%).
125
RECOMENDACIONES
126
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
127
Carbajal, M. (2018). Situación de la gestión y manejo de los residuos sólidos de las
actividades de construcción civil del sector vivienda en la ciudad de Lima y
Callao. Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú.
Decreto Legislativo N° 1501. Modificatoria del D.L. N° 1278 – Ley de gestión integral
de Residuos Sólidos. (2020). Perú. Obtenido de
https://sinia.minam.gob.pe/normas/decreto-legislativo-que-modifica-decreto-
legislativo-no-1278-que-aprueba
128
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-reglamento-para-
la-gestion-y-manejo-de-los-residuos-decreto-supremo-n-003-2013-vivienda-
899557-2/
Google Earth Pro. (2020). Ubicación de la empresa Cajas Ecológicas S.A.C. Perú.
129
https://elcomercio.pe/lima/sucesos/lima-generan-19-mil-toneladas-
desmonte-dia-70-mar-rios-noticia-453274-noticia/?ref=ecr
Marcet, X., Marcet, M. y Vergés, F. (2018). Qué es la economía circular y por qué
es importante para el territorio. Papeles del Pacto Industrial (4). Asociación
Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona. España. Obtenido
de
http://www.pacteindustrial.org/public/docs/papers_publications/6e3474fb7a3
a924fac653ff095bfc0c9.pdf
MINAM. (2016). Aprende a prevenir los efectos del mercurio. Módulo 2: Residuos y
áreas verdes. Perú. Obtenido de
130
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/aprende-prevenir-efectos-mercurio-
modulo-2-residuos-areas-verdes
Orozco, C., Gómez, F., Severiche, J., Rico, K., Pinto, N., Zambrano, V., …,
Figueroa, Y. (2014). Guía para la elaboración del plan de gestión integral de
residuos de construcción y demolición (RCD) en obra. Colombia: Secretaría
Distrital de Ambiente. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
131
Rojas, G. (2020). Gestión de residuos de construcción y demolición en la
arquitectura sostenible, Nuevo Chimbote 2019 – Planta integral de
tratamiento de Rcd, Nuevo Chimbote. Universidad César Vallejo. Perú.
132
ANEXOS
Anexo 1. Delimitación y separación de los RCD recolectados en el área central de acopio y delimitación de las áreas de
almacenamiento de residuos reaprovechables
133
134
Anexo 2. Estructura metálica que divide y delimita las áreas de almacenamiento de los residuos reaprovechables
Ángulo
estructural
Platinas metálicas
Tubo estructural
cuadrado
Mallas metálicas
olímpicas Plancha metálica
como placa de
sujeción
Pernos expansivos
135
Anexo 3. Estructura metálica que separa en el medio el área central de acopio para depositar los residuos pétreos y residuos
no pétreos y generales
136
Anexo 4. Registro de recolección de residuos de construcción y demolición (RCD)
Procedencia
N° de
Fecha contenedor Nombre de la Actividad/Obra de Volumen (m3) Peso (Ton)
Empresa
metálico construcción
137
Anexo 5. Proceso de generación de agregados reciclados
138
Anexo 6. Uso de agregados reciclados para la creación de veredas
139
Anexo 7. Contenedor metálico con RCD
140