0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas153 páginas

Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur: Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Este documento presenta una propuesta de plan de manejo de residuos de construcción y demolición (RCD) para la empresa Cajas Ecológicas S.A.C. con el objetivo de mejorar el reaprovechamiento de RCD. Inicialmente, realiza un diagnóstico de la generación y manejo actual de RCD en la empresa y una caracterización de los tipos y composición de RCD. Luego, propone alternativas para optimizar el reaprovechamiento de RCD a través de la minimización, segregación, almacenamiento, comercializ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas153 páginas

Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur: Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Este documento presenta una propuesta de plan de manejo de residuos de construcción y demolición (RCD) para la empresa Cajas Ecológicas S.A.C. con el objetivo de mejorar el reaprovechamiento de RCD. Inicialmente, realiza un diagnóstico de la generación y manejo actual de RCD en la empresa y una caracterización de los tipos y composición de RCD. Luego, propone alternativas para optimizar el reaprovechamiento de RCD a través de la minimización, segregación, almacenamiento, comercializ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 153

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN


Y DEMOLICIÓN (RCD) PARA UN MEJOR REAPROVECHAMIENTO EN LA
EMPRESA CAJAS ECOLÓGICAS S.A.C.”

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

Para optar el Título Profesional de

INGENIERO AMBIENTAL

PRESENTADO POR EL BACHILLER

LUYO ARCE, JEFFERSON LUIS

Villa El Salvador

2020
Dedicatoria

En primer lugar, a Dios, por guiarme y darme las fuerzas


necesarias para seguir adelante en el camino de la vida
y buscar mejorar cada día.

A mi madre, por su apoyo constante, por estar siempre a


mi lado en los momentos buenos y malos y alentarme a
nunca rendirme ante los obstáculos de la vida y lograr las
metas que me proponga.

A mis abuelos Mario y Alejandro, quiénes ya no están en


este mundo, pero siempre los recordaré por su gran
apoyo y consejos.

ii
Agradecimiento

En primer lugar, a Dios, por ser mi guía y soporte en cada momento de mi


vida, tanto profesional como personal.

A mi familia, por su infinito aprecio, apoyo y confianza en mi persona.

A la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (UNTELS), que ha sido


mi casa de estudios durante 5 años, por permitirme realizar una carrera
profesional, la enseñanza de los docentes y por los gratos recuerdos que
siempre tendré de mi querida universidad.

A mi asesora, la docente Carmen Aquije Dapozzo, por su apoyo, paciencia y


orientaciones durante el desarrollo del presente trabajo.

A la empresa Cajas Ecológicas S.A.C., por permitirme realizar el presente


trabajo en su empresa.

iii
Índice

RESUMEN ............................................................................................................ xii


INTRODUCCIÓN ................................................................................................. xiii
OBJETIVOS ........................................................................................................... 1
Objetivo General ................................................................................................. 1
Objetivos Específicos.......................................................................................... 1
CAPÍTULO I ........................................................................................................... 2
MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 2
1.1. Bases Teóricas ......................................................................................... 2
1.1.1. Antecedentes de la investigación........................................................ 2
Antecedentes Internacionales ...................................................................... 2
Antecedentes Nacionales ............................................................................. 5
1.1.2. Estado del arte ................................................................................... 7
1.1.2.1. Residuos Sólidos ......................................................................... 7
1.1.2.1.1. Concepto ................................................................................... 7
1.1.2.1.2. Marco legal ................................................................................ 8
1.1.2.1.3. Clasificación ............................................................................ 11
1.1.2.2. Construcción .............................................................................. 14
1.1.2.3. Demolición ................................................................................. 15
1.1.2.4. Residuos de Construcción y Demolición (RCD) ......................... 16
1.1.2.4.1. Concepto ................................................................................. 16
1.1.2.4.2. Marco Legal ............................................................................. 18
1.1.2.5. Generación de RCD ................................................................... 19
1.1.2.6. Clasificación y composición de los RCD .................................... 21
1.1.2.6.1. Clasificación de RCD ............................................................... 21
1.1.2.6.2. Composición de RCD .............................................................. 25
1.1.2.7. Gestión de RCD ......................................................................... 27
1.1.2.8. Manejo de RCD.......................................................................... 28
1.1.2.8.1. Agentes involucrados en el manejo de RCD ............................ 28
1.1.2.8.2. Operaciones en el manejo de RCD ......................................... 30

iv
Minimización ........................................................................................ 30
Segregación......................................................................................... 31
Almacenamiento .................................................................................. 31
Comercialización ................................................................................. 32
Recolección ......................................................................................... 32
Transporte ........................................................................................... 32
Tratamiento.......................................................................................... 33
Transferencia ....................................................................................... 34
Disposición Final .................................................................................. 34
1.1.2.9. Reaprovechamiento de RCD...................................................... 34
1.1.2.10. Factores contaminantes en los procesos de RCD ...................... 40
1.2. Definición de términos básicos ................................................................ 46
CAPÍTULO II ........................................................................................................ 49
METODOLOGÍA DE DESARROLLO DEL TRABAJO PROFESIONAL ................ 49
2.1. Delimitación temporal y espacial ................................................................ 49
2.1.1. Delimitación temporal .......................................................................... 49
2.1.2. Delimitación espacial ........................................................................... 49
2.2. Determinación y análisis del problema ....................................................... 50
2.2.1. Diagnóstico del proceso de trabajo ...................................................... 50
2.2.2. Identificación de tipos y composición de RCD ..................................... 59
2.4.3. Alternativas que aporten en el reaprovechamiento .............................. 64
2.2.3. Modelo de solución propuesto ............................................................. 71
Propuesta de un plan de manejo de residuos de construcción y demolición
(RCD) ............................................................................................................ 71
Introducción................................................................................................ 71
Alcance ...................................................................................................... 72
Finalidad..................................................................................................... 72
Objetivos .................................................................................................... 72
Objetivo General ..................................................................................... 72
Objetivos Específicos .............................................................................. 72
Base legal .................................................................................................. 73

v
Organización .............................................................................................. 73
Responsables en el manejo de RCD .......................................................... 75
Educación ambiental .................................................................................. 76
Equipos de protección personal (EPP) ....................................................... 77
Equipamiento de las unidades vehiculares ................................................. 78
Descripción de la actividad ......................................................................... 79
Caracterización de RCD ............................................................................. 81
Optimización en el reaprovechamiento de RCD ......................................... 85
Operaciones en el manejo de RCD ............................................................ 88
Minimización ........................................................................................... 88
Recolección ............................................................................................ 89
Transporte............................................................................................... 89
Segregación ............................................................................................ 90
Almacenamiento ..................................................................................... 91
Comercialización ..................................................................................... 92
Tratamiento ............................................................................................. 92
Transferencia .......................................................................................... 93
Disposición Final ..................................................................................... 93
Cronograma de capacitaciones .................................................................. 95
Cronograma de actividades ........................................................................ 97
Presupuesto ............................................................................................... 99
Plan de Contingencia ............................................................................... 101
Introducción.............................................................................................. 101
Objetivos .................................................................................................. 102
Objetivo general .................................................................................... 102
Objetivos específicos ............................................................................ 102
Alcance .................................................................................................... 102
Base legal ................................................................................................ 102
Ámbito de aplicación ................................................................................ 103
Áreas de trabajo ....................................................................................... 103
Principales responsables .......................................................................... 105

vi
Organización del grupo de contingencia ................................................... 105
Clasificación del nivel de una contingencia............................................... 108
Análisis del riesgo .................................................................................... 109
Medidas de prevención ............................................................................ 113
Acciones de respuesta ante una emergencia ........................................... 114
Incendio ................................................................................................ 114
Desprendimiento de contenedor metálico ............................................. 115
Derrame de residuos y/o materiales peligrosos ..................................... 116
Emergencia durante el transporte de RCD ............................................ 117
Sismo .................................................................................................... 118
Primeros auxilios ................................................................................... 118
Comunicación y contactos de apoyo ........................................................ 119
Capacitaciones y simulacros .................................................................... 120
Revisión y actualización ........................................................................... 123
CONCLUSIONES .............................................................................................. 124
RECOMENDACIONES ...................................................................................... 126
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 127
ANEXOS ............................................................................................................ 133

vii
Listado de Figuras

Figura 1. Residuos sólidos ..................................................................................... 8


Figura 2. Esquema de clasificación de residuos sólidos ....................................... 13
Figura 3. Clasificación de las etapas constructivas .............................................. 14
Figura 4. Demolición de una edificación ............................................................... 16
Figura 5. Residuos de construcción y demolición (RCD) ...................................... 17
Figura 6. Disposición de RCD en lugares inapropiados ....................................... 17
Figura 7. Clasificación de los desperdicios de materiales .................................... 21
Figura 8. Clasificación de los residuos de la actividad de la construcción y demolición
............................................................................................................................. 23
Figura 9. Composición de residuos inertes y no peligrosos en obras de construcción
............................................................................................................................. 24
Figura 10. Restos de cascajo, concreto, chatarra y madera ................................. 26
Figura 11. Composición de RCD en Bogotá, Colombia ........................................ 27
Figura 12. Jerarquía de la gestión de residuos..................................................... 28
Figura 13. Agentes que participan en el manejo adecuado de RCD .................... 30
Figura 14. Esquema general de una planta de trituración y reciclaje.................... 37
Figura 15. Ubicación de la empresa Cajas Ecológicas S.A.C............................... 49
Figura 16. Logotipo de Cajas Ecológicas S.A.C. …………………………………….50
Figura 17. Organigrama de áreas de trabajo ........................................................ 52
Figura 18. Unidad vehicular con su respectivo contenedor metálico para el recojo y
transporte de RCD ............................................................................................... 53
Figura 19. Levantamiento de contenedor para su colocación en el suelo ............ 54
Figura 20. Basculación de RCD en el área central de la planta de transferencia y
reciclaje................................................................................................................ 55
Figura 21. Máquina trituradora para agregados reciclados .................................. 56
Figura 22. Macetero proveniente de madera reciclada ......................................... 57
Figura 23. RCD basculados en el área central de acopio de la planta de
transferencia y reciclaje para la segregación ....................................................... 57
Figura 24. Disposición de todos los RCD en conjunto y mezclados sin una
delimitación adecuada en el área de acopio ........................................................ 58

viii
Figura 25. RCD provenientes de obras de construcción recolectados en la planta de
transferencia y reciclaje de Cajas Ecológicas S.A.C. ........................................... 59
Figura 26. Composición de los RCD recuperados y reaprovechados (Ton) en la
empresa Cajas Ecológicas S.A.C......................................................................... 64
Figura 27. Esquema de organización de la empresa Cajas Ecológicas S.A.C. .... 75
Figura 28. Principales responsables en el manejo de RCD .................................. 76
Figura 29. Equipos de protección personal (EPP) ................................................ 78
Figura 30. Segregación de RCD recuperados y reaprovechados en Cajas
Ecológicas S.A.C. (2009 – 2019) ......................................................................... 84
Figura 31. Composición de los RCD recuperados y reaprovechados (Ton) en la
empresa Cajas Ecológicas S.A.C......................................................................... 85
Figura 32. Secuencia de las operaciones en el manejo de RCD en la empresa Cajas
Ecológicas S.A.C. ................................................................................................ 94
Figura 33. Esquema organizacional de equipo responsable ante una emergencia
........................................................................................................................... 108
Figura 34. Matriz de evaluación de riesgos ........................................................ 112
Figura 35. Nivel de riesgo .................................................................................. 113

ix
Listado de Tablas

Tabla 1. Caracterización de los RCD en Los Estados Unidos, noviembre del 2003
............................................................................................................................. 26
Tabla 2. Relación de residuos reutilizables o reciclables de la construcción y
demolición ............................................................................................................ 35
Tabla 3. Clasificación de RCD según su capacidad de reaprovechamiento ......... 38
Tabla 4. Estrategias de prevención de impactos ambientales y medidas de
prevención ........................................................................................................... 42
Tabla 5. RCD identificados en Cajas Ecológicas S.A.C. ...................................... 50
Tabla 6. Caracterización de RCD con respecto al volumen (m3) y peso (Ton) en el
período 2009 - 2019 ............................................................................................. 61
Tabla 7. Segregación de los RCD recuperados y reaprovechados (Ton) ............. 63
Tabla 8. Aprovechamiento de residuos de la construcción ................................... 65
Tabla 9. Costo de agregados convencionales y agregados reciclados por kilogramo
............................................................................................................................. 67
Tabla 10. Costo de adoquines de concreto convencionales y adoquines de concreto
que contienen agregados reciclados por unidad .................................................. 67
Tabla 11. Aspecto técnico, ambiental y económico de los residuos pétreos
(concreto, ladrillos, piedras) y las maderas .......................................................... 69
Tabla 12. Descripción de procesos de manejo de RCD ....................................... 79
Tabla 13. Registro de la caracterización de los RCD recolectados (m3) en Cajas
Ecológicas S.A.C. (2009 – 2019) ......................................................................... 82
Tabla 14. Registro de la caracterización de los RCD recolectados (Ton) en Cajas
Ecológicas S.A.C. (2009 – 2019) ......................................................................... 82
Tabla 15. Segregación de los RCD recuperados y reaprovechados (Ton) en Cajas
Ecológicas S.A.C. (2009 – 2019) ......................................................................... 83
Tabla 16. Valores de los parámetros de los RCD recolectados en un nuevo año 86
Tabla 17. Estimación de la optimización de los RCD recolectados en un nuevo año
............................................................................................................................. 87
Tabla 18. Optimización en la segregación de los residuos recuperables y
reaprovechables .................................................................................................. 87

x
Tabla 19. Cronograma de temas de capacitaciones relacionados al manejo de RCD
............................................................................................................................. 95
Tabla 20.Cronograma de actividades en el plan de manejo de RCD en la empresa
Cajas Ecológicas S.A.C. ...................................................................................... 97
Tabla 21. Presupuesto en el plan de manejo de RCD .......................................... 99
Tabla 22. Nivel de riesgo según las áreas de trabajo y actividades.................... 104
Tabla 23. Criterios de frecuencia........................................................................ 109
Tabla 24. Criterios de severidad......................................................................... 110
Tabla 25. Contactos internos ............................................................................. 119
Tabla 26. Contactos externos ............................................................................ 120
Tabla 27. Cronograma de capacitaciones en el plan de contingencia ................ 121
Tabla 28. Programación de simulacros .............................................................. 122

xi
RESUMEN

En el presente trabajo se elabora una propuesta de un plan de manejo de residuos


de construcción y demolición (RCD) en la empresa Cajas Ecológicas S.A.C., a fin
de que se puedan ordenar y organizar las operaciones en el manejo de los residuos
como la minimización, recolección, transporte, segregación, almacenamiento,
comercialización, tratamiento, transferencia y disposición final y buscar la
optimización en el reaprovechamiento de dichos residuos a través de una adecuada
segregación, alcanzando un valor aproximado de 82.63%. Asimismo, se incluye un
plan de contingencia que permita un accionar correcto ante una situación de
emergencia. Para ello, se diagnostica el proceso de trabajo que se realiza con
respecto al manejo que reciben los RCD recolectados en la empresa, verificándose
que se requiere de mejoras en el proceso de acopio y segregación, que el personal
laboral, principalmente del área de operaciones, cuente adecuadamente con sus
EPPs y reconozca la importancia de su trabajo sobre el manejo de los RCD en favor
del ambiente; se identificaron los tipos y composición de los RCD recolectados y
tratados durante un período de 10 años (2009 – 2019), encontrándose una mayor
cantidad de residuos pétreos como concreto, ladrillos, cerámicos, tierra, piedras y
restos de mezclas (27.79%) y en segundo lugar, a las maderas (24.51%). En base
a ello, se determinaron alternativas que aporten en el reaprovechamiento que se
brindan a los RCD, como el uso de los agregados reciclados para la fabricación de
adoquines de concreto para pavimento vehicular y peatonal, como parte de la
construcción de sistemas viales como carreteras, autopistas y ciclovías y también
para caminos y pisos de áreas y espacios públicos como plazas y parques y, en el
caso de las maderas, fomentar el uso del aserrín, generado de la elaboración de los
maceteros, manualidades y otros objetos, para la preparación de compostaje, muy
útil para la tierra y plantas de los maceteros dentro de la empresa y en zonas
exteriores alrededor de la empresa. Es así que se busca fomentar la importancia de
una mayor prolongación y permanencia de los RCD en el ciclo productivo y evitar
una explotación masiva de los recursos naturales.

xii
INTRODUCCIÓN

Actualmente, es común observar la proliferación masiva de los residuos sólidos, ya


sea por el rápido crecimiento demográfico, el consumo excesivo de la población de
diversos productos y la explotación incontrolada de los recursos naturales, agravado
por la inadecuada gestión que reciben los residuos sólidos en su gran mayoría.
Muchas veces se suele confundir a los residuos sólidos con basura, pero estos dos
conceptos se diferencian en que los residuos sólidos tienen un potencial de
reaprovechamiento como la reutilización y el reciclaje y la basura es considerada un
desecho que ya no tiene utilidad alguna y debe ser dispuesta en un relleno sanitario.
Se pone énfasis en el estudio de los residuos de construcción y demolición (RCD),
los cuales son originados por las obras y actividades de construcción. Estos
residuos se generan a diario en gran cantidad y en constante aumento debido al
incremento de las actividades en el sector de la construcción, pero no existe un
correcto manejo de los RCD y eso se evidencia en que gran parte de estos residuos
terminan cerca de ríos y mares, zonas y terrenos inapropiados y botaderos,
generando una degradación ambiental severa. A pesar que existen políticas y
normativas en Perú que promueven el adecuado manejo de los RCD, muchas veces
en la práctica éstas no se cumplen a cabalidad, ya sea por desconocimiento o por
los costos adicionales que implique; sin embargo, estos residuos tienen una gran
capacidad de reaprovechamiento, y sea como reutilización o reciclaje, y pueden ser
de gran utilidad para las propias actividades de construcción o bien en otras
actividades. En la empresa Cajas Ecológicas S.A.C., se busca diagnosticar el
proceso de trabajo, identificar los tipos y composición de los RCD y proponer
alternativas que aporten en el reaprovechamiento de dichos residuos, a fin de
elaborar un plan de manejo de RCD que permita un mejor orden y organización y la
optimización en el reaprovechamiento de los residuos. De esta manera, se busca
lograr una mejora continua, fomentar la importancia de manejar adecuadamente los
RCD para una mayor permanencia en el ciclo productivo y propiciar una cultura de
desarrollo sostenible.

xiii
OBJETIVOS

Objetivo General

 Elaborar una propuesta de un plan de manejo de residuos de construcción y


demolición (RCD) en la empresa Cajas Ecológicas S.A.C. para ordenar y
organizar las operaciones de manejo y optimizar el reaprovechamiento de
dichos residuos.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar el proceso de trabajo con respecto a los residuos de construcción


y demolición (RCD) recolectados en la empresa Cajas Ecológicas S.A.C.

 Identificar los tipos y composición de los residuos de construcción y demolición


(RCD) recolectados en la empresa Cajas Ecológicas S.A.C.

 Proponer nuevas alternativas que aporten en el reaprovechamiento de los


residuos de construcción y demolición (RCD) recolectados en la empresa
Cajas Ecológicas S.A.C.

1
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Bases Teóricas

1.1.1. Antecedentes de la investigación

Antecedentes Internacionales

López (2020). Estrategias sostenibles para el aprovechamiento de RCD (residuos


de construcción y demolición) en los proyectos de las pymes constructoras de
Montería. Universidad Santo Tomás, Colombia.
Se busca brindar estrategias sostenibles a las empresas constructoras de la
ciudad de Montería para un adecuado manejo de los RCD a través de la
reutilización y el reciclaje, con el fin de contribuir a una cultura de
conservación del ambiente y la mitigación del impacto ambiental negativo
originado por estos residuos, así como el generar un beneficio económico y
la creación de nuevos empleos. El trabajo se basó en el método de
observación y la realización de una encuesta a la población involucrada a las
empresas constructoras de Montería. Entre sus conclusiones se menciona
que la mayoría de los RCD son dispuestos en lugares inadecuados, lo que
ocasiona diversos daños como la contaminación ambiental, inundaciones por
ser vertidas en las riberas de los ríos y los canales, focos de enfermedades,
entre otros; la mayoría de los RCD pueden ser reutilizados en sus mismas
propiedades o mediante su transformación; el reciclaje de los RCD es la
mejor opción para contribuir con el cuidado del ambiente y las construcciones
sostenibles y se destaca el uso del concreto reciclado para reducir la
disposición de residuos en vertederos así como por la reducción de
impuestos que demanda su descarte y su utilidad en varias aplicaciones por
sus propiedades de densidad y su capacidad de compactación.

2
Villoria (2014). Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en
obras de edificación residencial. Buenas prácticas en la ejecución de obra.
Programa de Doctorado Innovación tecnológica en edificación, Escuela Técnica
Superior de Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid, España.
Se enfoca en mejorar la gestión actual de los RCD a través de la elaboración
e implementación de un sistema de gestión de RCD en una obra de
construcción en fase de ejecución, que involucra una herramienta de
estimación de la generación de RCD y una relación de buenas prácticas
según la viabilidad y eficacia de los aspectos más significativos en la gestión
de dichos residuos.
Destaca el proceso de identificación y cuantificación de los RCD a través del
análisis de 9 obras de edificación tomadas como muestra en base a sus
semejanzas con el modelo constructivo más habitual en España, donde se
determinaron las cantidades de RCD generados a partir de un método
experimental (recopilando la información de los servicios de recolección de
residuos a través de contenedores metálicos, que contienen el peso y
volumen de los residuos, la memoria del proyecto, la medición desarrollada
en el proyecto y la planificación de la obra) y un método teórico (uso del
software Arquímedes Cype Ingenieros para cuantificar el peso (Kg) y
volumen (m3) de los RCD generados en una obra de construcción según sus
categorías y el total). Se determinó el cálculo del ratio y la fórmula para la
estimación de la generación de los RCD con respecto a su peso y volumen
en base al número de viviendas y por superficie total construida.

Entre las conclusiones más resaltantes están que los encuestados destacan
la gestión de RCD en obra si hubiera una retribución hacia el personal
encargado de separar los residuos en la fuente o bien, si el personal
encargado de la supervisión aplicará las sanciones correspondientes por no
cumplir con dicho proceso; también se habla de la eficacia y viabilidad de las
buenas prácticas en fase de diseño, como técnicas constructivas que
generen pocos residuos y un espacio para acopio de RCD. Por otro lado, se
busca cuantificar la generación de residuos en obra mediante diversas

3
relaciones matemáticas entre la cantidad de residuos y número de viviendas,
por superficie construida y relacionando ambas variables (número de
viviendas y superficie construida) en la fórmula a través del factor de
ponderación corregido (FPc), así como por método clásico experimental que
tendría que hacer la empresa constructora. Se determina que la mayor
cantidad de RCD generados tanto en peso como en volumen en la obra son
el hormigón, ladrillos y otros materiales cerámicos, yeso y madera. Por
último, se aprecia un gran ahorro en la disposición final a través de la
segregación en fuente (en la misma obra).

Cortina (2007). Guía para el manejo de residuos sólidos generados en la industria


de la construcción. Universidad de las Américas Puebla, México

Considera la problemática ambiental por la inadecuada disposición final de


los RCD, para ello se busca elaborar un plan de manejo de residuos en la
construcción, clasificación de los materiales, las técnicas del
reaprovechamiento a través de la reutilización y reciclaje, la revisión de la
Ley de residuos sólidos del Distrito Federal y NADF-007-RNAT-2004
(Clasificación y especificaciones de manejo para residuos de la construcción
en el Distrito Federal) y presentación de la primera empresa mexicana
relacionada al reciclaje de los escombros y restos pétreos de la construcción.
Entre sus objetivos están el exponer las consideraciones mínimas necesarias
en el plan de manejo, identificar las metas que se pueden lograr con un plan
de manejo de RCD y los beneficios ambientales y económicos que traen
consigo el reciclaje de dichos residuos.

Se concluye que, reducir las pérdidas de materiales de construcción y la


generación de desechos, fortalecen el concepto de construcción sustentable;
la importancia de transmitir los conocimientos al medio técnico y gestores
urbanos para impulsar el reciclaje de los RCD y apoyar permanentemente a
las investigaciones y acciones sobre el reaprovechamiento de los RCD para
fomentar y consolidar la cultura del reciclaje.

4
Antecedentes Nacionales

Astete (2019). Propuesta de un plan de gestión de los residuos sólidos de la


construcción y demolición depositados en espacios públicos y obras menores
generadas en el distrito de Ate. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann,
Perú.

Se busca una adecuada gestión al manejo de los RCD generados en el


distrito de Ate. Su objetivo principal es la elaboración de una propuesta de un
plan de gestión de RCD depositados en espacios públicos y de obras
menores para mejorar la calidad ambiental, social, económica y desarrollo
urbano. Para ello, se realizó un diagnóstico de la situación y una
caracterización de los residuos, definiendo un volumen de 3960 m3 y una
mejor comprensión de la problemática del distrito. También se recogió y
analizó la percepción de la población del distrito con respecto a la gestión los
RCD. Las estrategias que se buscan implementar son el fomento de la
segregación en la fuente y sensibilización ambiental, operaciones y procesos
para el manejo de los residuos, valorización, participación ciudadana y
coordinación interinstitucional para la gestión, supervisión, fiscalización y
sanción e instrumentos de gestión ambiental en materia de RCD.

Entre las conclusiones están que el principal problema de los RCD es que
son depositados en espacios públicos y su porcentaje de generación es
significativo, por lo que se requieren medidas correctivas; los volúmenes
identificados de los residuos son entre 10 a 15 m3, exceptuando los hallados
en los márgenes del río Rímac; el diagnóstico realizado aporta a la gestión
integral de los RCD, la población del distrito de Ate considera una
planificación planteada para una mejor gestión de dichos residuos y el plan
de gestión genera aspectos como estrategias, acciones, metas
cuantificables, entre otros, que permitirán un manejo adecuado de los RCD.

5
Carrión (2018). Planeamiento de estrategias para el adecuado manejo de los
residuos sólidos de construcción y demolición generados en los laboratorios de las
Facultades de Ingeniería Civil e Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia de la
ciudad universitaria de la UNASAM- Huaraz- 2017. Universidad Nacional Santiago
Antúnez de Mayolo, Perú.

Busca realizar el planeamiento de estrategias para el adecuado manejo de


los residuos de construcción y demolición generados en los laboratorios de
las Facultades de Ingeniería Civil e Ingeniería de Minas, Geología y
Metalurgia de la ciudad universitaria de la Universidad Nacional Santiago
Antúnez de Mayolo (UNASAM). Entre las conclusiones están que se realizó
el diagnóstico situacional del manejo de los RCD en los laboratorios, siendo
este manejo inadecuado; encuestas a los estudiantes que usan estos
laboratorios con frecuencia relacionado al tema de los RCD, evidenciándose
que desconocen sobre el tema y una caracterización en los laboratorios de
las Facultades mencionadas más la Facultad de Ciencias Agrarias a través
de 3 muestreos, cada uno conformado por 6 días hábiles. En la
caracterización se halló un total de 0.085 m3 de RCD, siendo 0.053 m3 para
el laboratorio de Resistencia de Materiales (76.22% aprovechable), 0.024 m3
para el laboratorio de Mecánica de Suelos y Geotecnia (71.33%
aprovechable), 0.008 m3 para el laboratorio de Suelos y Aguas (100%
aprovechable) y 0.00 m3 para el laboratorio de Mecánica de rocas. Las
estrategias para el para el adecuado manejo de los RCD abarcan la gestión
adecuada y la sensibilización de la población involucrada, por ello se hace
énfasis en los procesos del manejo de residuos como la minimización,
segregación, almacenamiento, barrido y limpieza, recolección, transporte,
reciclaje, aprovechamiento y disposición final. También se comparó la
resistencia del concreto convencional y no convencional (reciclado), siendo
casi similar y que servirá de análisis para futuras investigaciones.

6
Moromisato (2018). Análisis de la gestión de los residuos de construcción y
demolición en proyectos comerciales. Universidad Nacional Agraria La Molina
(UNALM), Perú.

Se enfoca en el análisis de la gestión de los RCD generados en la


construcción de proyectos del ámbito comercial como centros comerciales,
supermercados, centros financieros y empresariales, entre otros,
considerando la revisión de las leyes y normas aplicables correspondientes
y la elaboración de una discusión crítica sobre la realidad del país en materia
de los RCD. Se concluye que las modificaciones en las leyes sectoriales con
respecto a la gestión ambiental del subsector comercio interno requieren ser
claras a los proyectos no sujetos al SEIA para no generar impactos
significativos negativos con el ambiente; la modificatoria del Reglamento del
DS 003-2013-VIVIENDA considera las deficiencias en las instalaciones para
el manejo de los RCD y se ajusta a la realidad nacional; hay un déficit de
empresas de residuos sólidos relacionadas a los RCD en provincias, lo que
dificulta manejo adecuado en dichas zonas; las escombreras son las
infraestructuras de disposición final más adecuadas para los RCD, aunque
en el país solo se cuentan con 2 instalaciones autorizadas que reciben y
disponen estos residuos y se ubican en Ventanilla, Callao y la problemática
por la falta de datos e información sobre la generación de RCD en las
actividades de construcción así como su composición promedio, que no
permiten generar propuestas y alternativas de mejora en la gestión de dichos
residuos como por ejemplo el reciclaje.

1.1.2. Estado del arte

1.1.2.1. Residuos Sólidos

1.1.2.1.1. Concepto

7
Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en
estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado
a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los
riesgos que causan a la salud y el ambiente. (Ministerio del Ambiente, 2016,
p.8)

El tema de los residuos sólidos ha cobrado mucha importancia en estos


últimos años, ya que un gran porcentaje de estos residuos tiene la capacidad de
poder reciclarse y reutilizarse, generando así un modelo de economía circular y la
sostenibilidad de los recursos. A pesar de la importancia en el reaprovechamiento
que tienen los residuos sólidos, muchas veces no se gestionan adecuadamente.

Figura 1. Residuos sólidos (Narave, 2018)

1.1.2.1.2. Marco legal

Ley General del Ambiente – Ley N° 28611

Se basa en garantizar una adecuada gestión ambiental y protección del


ambiente, para así mejorar la calidad de vida del ser humano y alcanzar el desarrollo

8
sostenible del país, aplicando diversos principios y normas. Destacan el principio de
sostenibilidad, que integra el funcionamiento del aspecto económico, social y
ambiental en el desarrollo nacional y el principio de responsabilidad ambiental, que
obliga al responsable de una degradación ambiental a adoptar medidas para su
restauración, rehabilitación o reparación, o bien, medidas para la compensación
ambiental en caso el daño no se pueda reponer. En el art. 119, se menciona sobre
el manejo de residuos sólidos, cuyos responsables para los residuos municipales
son los gobiernos locales y para residuos no municipales es el generador.

Decreto Legislativo que aprueba la Ley de gestión integral de residuos sólidos –


D.L. N° 1278

Busca la máxima eficiencia en el uso de materiales y una adecuada gestión


y manejo económica, sanitaria y ambiental de residuos sólidos. Para ello, se enfoca
en la prevención o minimización en la generación de residuos como primera opción
y la valorización material y energética (como reutilización, reciclaje, compostaje,
coprocesamiento, entre otras alternativas) de los residuos sólidos generados.
Además, menciona a la disposición final adecuada como última alternativa en el
manejo de los residuos sólidos.

Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM (Reglamento del D.L. N° 1278)

Busca asegurar la máxima eficiencia en el uso de materiales, así como


regular la gestión y manejo de los residuos sólidos municipales y no municipales a
través de una óptima minimización, la valorización material y energética, una
adecuada disposición final y la sostenibilidad de los servicios de limpieza pública.
Involucra a las municipalidades, al generador y a las empresas operadoras de
residuos sólidos (EO-RS) en la adecuada gestión integral de los residuos sólidos
que les compete y también resalta las características de las infraestructuras de
residuos sólidos como los centros de acopio de residuos municipales, plantas de
valorización, plantas de transferencia e infraestructuras de disposición final.

9
Resolución Ministerial N° 191- 2016- MINAM (Plan nacional de gestión integral de
residuos sólidos 2016 – 2024)

Destacan tres ejes estratégicos, que son el fortalecimiento de capacidades,


desarrollo institucional y fomento de las inversiones, los cuales sirvieron como una
de las bases para establecer los objetivos en dicho plan: fomentar y alcanzar una
cobertura general en el servicio de limpieza pública, promover el aumento e
implementación de los mecanismos de minimización, reutilización y reciclaje de los
residuos sólidos con el fin de generar una gestión sostenible y fortalecer la gestión
integral de residuos sólidos a través de las empresas, instituciones competentes,
participación ciudadana y el libre acceso de información.

Decreto Legislativo N° 1501 (Decreto Legislativo que modifica el Decreto Legislativo


N° 1278, que aprueba la Ley de Gestión integral de Residuos Sólidos)

Modifica los artículos 9, 13, 16, 19, 23, 24, 28, 32, 34, 37, 52, 60, 65 y 70 del
Decreto Legislativo Nº 1278, donde resaltan aspectos como en el art. 9, que habla
sobre el aprovechamiento del material de descarte (subproducto, merma u otro de
similar naturaleza) generado en actividades productivas, extractivas y de servicios;
el art. 32, que añade la operación de acondicionamiento y modifica el término de
recolección por recolección selectiva en las operaciones de los residuos, además
que pone en primer lugar a la segregación y establece un nuevo y mejorado orden
de las operaciones para el adecuado manejo de los residuos; el art. 34, establece
que la segregación de residuos de gestión municipal y no municipal es obligatoria y
debe realizarse en la fuente de generación y el art. 37, donde define a la valorización
como la transformación química y/o biológica de los residuos sólidos para
constituirse de manera total o parcial como insumos, materiales o recursos y
también en la recuperación componentes o materiales. También se menciona en
las Disposiciones complementarias finales en el tercer punto sobre la aprobación de
los documentos técnicos y normativos relacionados a los RCD por parte del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) para el ejercicio de las
funciones de los gobiernos locales.

10
1.1.2.1.3. Clasificación

Se clasifican en base a 3 aspectos:

Origen
De acuerdo a MINAM (2010), citado por Mendoza (2019), los residuos
sólidos según su origen son:

 Residuos domiciliarios: Son los residuos generados en viviendas, casas,


oficinas y otros establecimientos similares; se generan restos de comida,
papeles, botellas, latas, etc.
 Residuos comerciales: Son los residuos generados en establecimientos
comerciales de bienes y servicios como centros comerciales, restaurantes,
entre otros; se generan plásticos, bolsas, restos orgánicos, etc.
 Residuos de limpieza de espacios públicos: Son los residuos generados del
barrido y limpieza de espacios públicos como calles, plazas y parques. Se
generan papeles, envolturas, malezas, restos de plantas.
 Residuos de establecimientos de salud: Se generan los residuos patógenos
y biocontaminados como jeringas, gasas contaminadas, bolsas con restos de
sangre o fluidos humanos, algodones, entre otros. Requieren un tratamiento
especial.
 Residuos industriales: Son los residuos generados por las industrias como la
minería, energía, manufactura, química, entre otras.
 Residuos de Construcción y Demolición (RCD): Son los residuos inertes
generados por las actividades de construcción y demolición como restos de
concreto, desmonte, maderas, metales, etc.
 Residuos agropecuarios: Son los residuos generados por actividades
agrícolas y agropecuarias. Se generan restos y envases de pesticidas,
fertilizantes, plaguicidas, etc.
 Residuos de actividades especiales: Son los residuos generados en plantas
de tratamiento de aguas residuales, puertos, aeropuertos, terminales
terrestres, entre otros.

11
Gestión

En este aspecto, se identifican dos tipos:

 Residuos municipales: Son aquellos cuya responsabilidad es de las


municipalidades. Abarcan a los residuos domiciliarios, no domiciliarios o
comerciales, lo cual incluye también a los residuos del barrido y limpieza de
espacios públicos, y los residuos especiales.
De acuerdo al art. 28, los residuos especiales son aquellos que requieren un
manejo particular y son los residuos generados en laboratorios de ensayos
ambientales y similares, lubricentros, centros veterinarios, centros
comerciales, conciertos, concentraciones y movilizaciones temporales
humanas, ferias, actividades de construcción y demolición de obras menores
no comprendidas dentro del ámbito del Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento (MVCS). (Decreto Legislativo N° 1278, 2016)

 Residuos no municipales: Tal como su nombre lo indica, son los residuos de


carácter no municipal, los cuales se generan en actividades económicas y
sectores como las industrias, agropecuarias, establecimientos de salud,
construcción y demolición, instalaciones y/o actividades especiales, entre
otras.
De estos residuos, se pueden incluso separar en aprovechables y no
aprovechables, tanto orgánicos como inorgánicos, a través de una adecuada
segregación en la fuente.

Peligrosidad

Se clasifican en:

 Residuos no peligrosos: Para Burgos (2010), citado por Saavedra (2017), los
residuos no peligrosos son aquellos que pueden ser agrupados con los
residuos domiciliarios y pueden ser recolectados, almacenados y tratados en
una determinada instalación industrial, ya que tienen un gran potencial para

12
el reciclaje, formando parte en la obtención de ciertos materiales que pueden
ser beneficiosos y aprovechados para actividades como la construcción.
Cabe resaltar que tanto la reutilización como el reciclaje de los residuos
permiten una reducción de la disposición final y genera beneficios en diversos
rubros de trabajo al poder generar y/o utilizar diversos materiales o fuentes
energéticas.

 Residuos peligrosos: Son los residuos que, por sus características y


propiedades, tienen el potencial de generar daños a la salud y al ambiente.
(D.L. N° 1278, 2016)
“(…) se consideran residuos peligrosos los que presenten por lo menos una
de las siguientes características: autocombustibilidad, explosividad,
corrosividad, reactividad, toxicidad, radioactividad o patogenicidad”. (art. 30)

Figura 2. Esquema de clasificación de residuos sólidos (Sociedad Peruana de


Derecho Ambiental, 2009, p.2)

13
1.1.2.2. Construcción

La construcción es el arte o técnica construir, es decir, de hacer o realizar las


obras de un edificio o de hacer y llevar a buen fin la realización de una obra
pública o de ingeniería civil como una carretera, un puerto, etc. (Menjívar,
2007, p.4)

Construir significa crear, implementar o realizar una determinada


infraestructura que sea de utilidad para alguna determinada actividad económica, el
beneficio de un grupo de personas o para la sociedad en general.

Entre las infraestructuras están los edificios, colegios, puentes, bancos,


fábricas, hospitales, carreteras, obras de saneamiento, centros comerciales, entre
otras. En una obra o actividad de construcción, se siguen usualmente determinadas
etapas que permiten reconocer el estado y desarrollo de un proyecto de
construcción.

Figura 3. Clasificación de las etapas constructivas (Orozco


et al., 2014, p.14)

14
El sector Construcción es muy influyente en la economía del país, presenta
un crecimiento y desarrollo progresivo y constante, generando mayores puestos de
trabajo y una alta demanda en la creación, remodelación y ampliación de diversas
infraestructuras a nivel nacional, pero ello también ha traído consigo el consumo de
mayores recursos y materiales y, por ende, la generación de más residuos de
construcción y demolición (RCD).

1.1.2.3. Demolición

Según el Grupo Español del Hormigón (1997), citado por Aguilar y Loo
(2017), la demolición es “todas aquellas actuaciones realizadas en una estructura
que se encaminan hacia la desaparición parciales o total de la misma en la ubicación
donde se sitúa y el traslado posterior de los productos restantes” (p.7).
“(…) podemos considerar a la demolición como la eliminación de una
estructura en forma total o parcial, según el método más adecuado, considerando
la disposición final de los residuos que esta genere” (Aguilar y Loo, 2017, p.7).
La demolición implica una gran generación de residuos en un corto tiempo,
de los cuales se puede aprovechar para su correcta reutilización y reciclaje.

15
Figura 4. Demolición de una edificación (Asociación Española de
Empresarios de Demolición, 2011, p.2)

1.1.2.4. Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

1.1.2.4.1. Concepto

Se consideran residuos sólidos de la construcción y demolición a aquellos


que cumpliendo la definición de residuo sólido dada en la Ley General de
Residuos Sólidos, son generados en las actividades y procesos de
construcción, rehabilitación, restauración, remodelación y demolición de
edificaciones e infraestructura. (Decreto Supremo N° 003- 2013- VIVIENDA,
2013, art. 6)

Es un concepto general relacionado con la construcción, ya que son los


materiales generados en una obra civil, que varían en cantidad, volumen y
proporción según la actividad o proyecto que se realiza como la construcción,
renovación o ampliación. (Bazán, 2018)

16
Figura 5. Residuos de construcción y demolición (RCD) (Concreto
reciclado, 2015)

Los residuos sólidos de construcción y demolición (RCD) son aquellos


residuos en su mayoría inertes, los cuales se originan en las actividades y obras de
construcción, como edificios, puentes, viviendas, entre otras infraestructuras, que
constituyen un pilar clave e importante en la economía del país en general. Se
pueden evidenciar residuos como restos de concreto, morteros, ladrillos, metales,
maderas, cartones, papeles, plásticos, entre otros.

Los RCD se generan en gran cantidad tanto en volumen como en peso, pero
muchas veces no reciben un tratamiento adecuado antes de su disposición final, la
cual, en su mayoría, es en sitios inapropiados e ilegales, como los mares, ríos,
suelos y botaderos, generando así un gravísimo impacto ambiental negativo.

Figura 6. Disposición de RCD en lugares inapropiados (León, 2017)

Según León (2017), tomando como referencia la información de la Cámara


Peruana de Construcción (CAPECO), menciona que en Lima se generan cada día
30000 m3 o 19000 Toneladas de desmonte (…) y que el 70% de los RCD termina
en mares y ríos y el 30% restante se disponen en puntos autorizados.

17
1.1.2.4.2. Marco Legal

Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA (Reglamento para la gestión y manejo de


los residuos de las actividades de la construcción y demolición)

Se refiere a la adecuada gestión y manejo de los residuos de construcción y


demolición generados en las obras y/o actividades de construcción, con el fin de
proteger el ambiente, la salud humana y favorecer al desarrollo sostenible del país.
Se enfoca en el proceso de manejo de residuos no peligrosos y peligrosos de la
construcción y demolición, menciona también las obligaciones y responsabilidades
del generador, operadores de residuos sólidos e instituciones fiscalizadoras, entre
otros aspectos.

Decreto Supremo N° 019-2016-VIVIENDA (Modificación del D.S. 003-2013-


VIVIENDA)

Modifica el reglamento para la gestión y manejo de los residuos de las


actividades de la construcción y demolición en algunos aspectos, de lo cual resaltan
algunos artículos como el art. 23, donde destaca la importancia del
reaprovechamiento para la reducción de la disposición final de residuos, así como
los beneficios que genera a partir del reciclaje y reutilización y en caso no se pueda
aplicar el reaprovechamiento, el generador debe aplicar métodos preventivos para
minimizar al máximo la generación de residuos. Otro artículo que resalta es el art.
25, donde menciona algunos puntos adicionales como la disposición final de
residuos sólidos no reaprovechables, la utilidad que se le puede brindar al desmonte
limpio siempre y cuando se cumplan con determinados requisitos y el
reaprovechamiento de los RCD para el Plan de cierre de minas de extracción no
metálica y/o para el Plan de cierre de pasivos ambientales mineros según los
criterios y normativas que establece la autoridad correspondiente. Este decreto ha
modificado 36 artículos y 2 anexos.

18
Norma Técnica Peruana NTP 400.050:2017 - MANEJO DE RESIDUOS DE
CONSTRUCCIÓN. Manejo de residuos de la actividad de la construcción y
demolición. Generalidades

Se enfoca en presentar las directrices de las operaciones para el adecuado


manejo de los RCD, estableciendo las consideraciones y principios rectores (como
la minimización de residuos, 3R- reducir, reutilizar y reciclar y de protección a la
salud pública y el ambiente) en el desarrollo de la actividad y la aplicación de normas
específicas. Entre los procesos para el adecuado manejo de los RCD están la
minimización, segregación, almacenamiento, transporte, reaprovechamiento y
disposición final. También se determinan los principales aspectos ambientales
asociados a los procesos del manejo de los RCD para así poder aplicar las medidas
de seguridad y prevención correspondientes y evitar o mitigar los impactos
ambientales negativos generados en las actividades de construcción. Por otro lado,
define la clasificación y tipos de RCD en tres grupos: Excedentes de remoción,
excedentes de obra y escombros y otros residuos.

1.1.2.5. Generación de RCD

Según Rocha (2020), en base al estudio realizado por la Unidad


Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) de Colombia, los 3 grandes
productores o generadores de RCD son:
 Grandes proyectos de construcción
 Obras públicas
 Obras de origen domiciliario

En el caso de Europa, la agencia de estadística de la Unión Europea,


Eurostat (2015), provee información acerca de las cantidades de RCD
generadas a lo largo del año 2012. La alarmante cifra asciende a un total de
821 millones de toneladas, donde encabezan la lista países como Alemania
con 197 millones de toneladas, Francia con 246 millones y el Reino Unido

19
con 100 millones. Del mismo modo, en los Estados Unidos, la Enviromental
Protection Agency (2009), en su informe más actualizado acerca de la
estimación de la cantidad de RCD generados en el 2003, ofrece una cifra de
170 millones de toneladas, de las cuales un 49% está relacionado solo al
ámbito de la demolición. (Aguilar y Loo, 2017, p.3)

En Perú, la información sobre la generación de RCD es todavía insuficiente,


aunque se viene impulsando diversas medidas para impulsar dicha información. Se
puede encontrar datos sobre los RCD en el Informe anual de residuos sólidos
municipales y no municipales en el Perú (Gestión, 2009), que especifica un total de
18729 toneladas de RCD mezclados mensuales y 224748 toneladas en el año.
(Aguilar y Loo, 2017)

Según lo planteado por Galarza (2011, p.13), la generación del desperdicio


de materiales se divide en 3 grandes categorías:

 Desperdicio Directo: Son los residuos de materiales que se eliminan de


la obra como desmonte.
 Desperdicio Indirecto: Son los materiales que se incluyen dentro de la
obra sin que este indicado en los documentos técnicos del proyecto.

20
 Otros Desperdicios: Son los causados por motivos extraordinarios como
robo, vandalismo, etc.

Figura 7. Clasificación de los desperdicios de materiales (Galarza, 2011, p.13)

La generación de los RCD es propia de las obras y actividades de


construcción, como productos sobrantes, desperfectos, propios de la actividad
realizada, equipos de protección personal (EPPs), productos vencidos, entre otros
elementos.

1.1.2.6. Clasificación y composición de los RCD

1.1.2.6.1. Clasificación de RCD

21
Cconislla (2014, p.25), indica que los RCD se clasifican de la siguiente manera:

 Según su origen o fuente de generación


Pueden ser obtenidos producto de la limpieza de terreno, como tocones
o ramas de árboles; materiales de excavación, como residuos inertes de
naturaleza pétrea; residuos de obras viales, como trozos de losas o
asfalto y residuos de renovación o reparación de estructuras.

 Según su naturaleza
Se pueden presentar como residuos inertes, sin riesgo de polución al
agua, suelo o aire; residuos no peligrosos, como residuos domésticos y
residuos especiales, como sustancias inflamables o tóxicas.

Según la NTP 400.050:2017 - MANEJO DE RESIDUOS DE LA


CONSTRUCCIÓN, la clasificación de los RCD se divide en:

 Excedentes de remoción
 Excedentes de obra y escombros
 Otros residuos

22
Figura 8. Clasificación de los residuos de la actividad de la construcción y demolición
(NTP 400.050:2017 – MANEJO DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN, p.6)

23
Se presenta un gráfico que detalla la clasificación de los RCD.

Figura 9. Composición de residuos inertes y no peligrosos en obras de construcción


(Comunidad de Madrid, 2006, tomado por Villoria, 2014, p.18)

La clasificación de los RCD permite identificar los tipos de residuos que


contienen y mediante una caracterización se pueden determinar otros aspectos
como el volumen, peso y composición.
Se puede mencionar en un nivel más amplio y general que la clasificación de
los RCD es en residuos peligrosos y no peligrosos, pero a un nivel más específico
y de mejor representación, la clasificación de los RCD es:

 Residuos pétreos: Concreto, ladrillos, yeso, mampostería, morteros,


tierra, piedras, arena. También conocidos como escombros o residuos
inertes.
 Residuos no peligrosos: Plásticos, metales, papeles, cartones, vidrios,
maderas, entre otros.
 Residuos peligrosos: Residuos que presentan características de
peligrosidad.

24
1.1.2.6.2. Composición de RCD

Según el D.S. 003-2013-VIVIENDA (2013, p.25), establece la composición


de los RCD de forma general en base a los tipos de residuos a ser
monitoreados:

 Ladrillos y cerámicos (ladrillos de arcilla, productos cerámicos sin


níquel, tejas, lavaderos e inodoros).
 Suelo, arena, cal.
 Agregados (grava, piedras).
 Metales (radiadores, puertas y ventanas, cables).
 Empaques (separar envases de pintura como peligrosos, brochas,
plásticos para envolturas diversas, láminas de polietileno).
 Plásticos (separar envases de pegamentos como peligrosos, tuberías,
ventanas o puertas con PVC, accesorios eléctricos como zoquetes e
interruptores).
 Papel y cartones (si hay cantidades importantes, separarlos).
 Concreto (tuberías de concreto, pavimentos, bloques de concreto).
 Calefacción (fibra de vidrio, lana acrílica y tecnopor separados como
peligrosos y corcho).
 Planchas, morteros de cemento (fibrocemento, cemento, morteros y
separando como peligrosos los que contengan asbesto).
 Retazos de planchas u otras (que pueden ser recicladas).
 Madera (pisos, ventanas, puertas, aserrín, fibra de densidad media
MDF, fibrablock, aglomerados de madera).

25
 Aditamentos arquitectónicos (chimeneas, ladrillos refractarios sin
asbesto, parrillas, cubiertas, molduras).

Figura 10. Restos de cascajo, concreto, chatarra y madera (Martel,


2008, pp.69, 70, 71 y 72)

Se determina la composición en base a una caracterización de los RCD


hecha en Estados Unidos.

Tabla 1
Caracterización de los RCD en Los Estados Unidos, noviembre del 2003
Componente Composición (%)
Concreto y Escombros mezclados 40 – 50
Madera 20 – 30
Tabla roca 5 – 15
Asfalto 1 – 10
Metales 1–5
Ladrillos 1–5
Plásticos 1-5

26
Fuente. Agencia de Protección Ambiental (EPA), 2003, tomado por Martel, 2008

Otro estudio hecho en un caso de Colombia establece los tipos y el


porcentaje de la composición de los RCD.

Figura 11. Composición de RCD en Bogotá, Colombia


(Salvany, 2012)

1.1.2.7. Gestión de RCD

Para Erias y Álvarez-Campana (2007), citado por Villoria (2014), la gestión:

27
Se entiende por gestión al conjunto de sistemas, herramientas y planes
conducentes al logro de un objetivo. El manejo de los residuos debe gestionarse de
forma integral; esto es, registrar el camino definido por el residuo, desde su
generación hasta su disposición final de forma controlada y segura para el medio
ambiente (trazabilidad).

Figura 12. Jerarquía de la gestión de residuos (Directiva Europea


2008/98/CE, reportado por Villoria, 2014, p.38)

La gestión involucra el eficiente y adecuado manejo de los RCD, con el fin de


poder tratar y valorizar dichos residuos para su correcto reaprovechamiento y
disposición final, alcanzando mejores niveles de eficiencia en la empresa y
contribuyendo a mitigar y reducir la contaminación ambiental y los efectos adversos
que pueden ocasionar un mal control de los RCD tanto para el ecosistema, los
recursos y los seres vivos.

1.1.2.8. Manejo de RCD

1.1.2.8.1. Agentes involucrados en el manejo de RCD

28
Se refiere a las personas que participan y son parte importante en el
adecuado manejo de los RCD, tienen la responsabilidad conjunta de poder manejar
adecuadamente los residuos desde que se generan hasta que se disponen,
involucrando también su proceso de reaprovechamiento.

De manera concisa, se puede mencionar que las personas responsables en


el correcto manejo de los RCD son:

 Generador: Involucra al propietario de la obra de construcción,


residente de la obra y jefe de SSOMA (Seguridad y Salud Ocupacional
y Medio Ambiente). También están involucradas las empresas
contratistas de la obra de construcción según los residuos que
generen.
 Gestor de RCD: Se refiere a la empresa operadora de residuos sólidos
(EO-RS) autorizada y encargada de gestionar y manejar
adecuadamente los RCD con el fin de poder reaprovecharlos y
disponer los residuos que ya no tengan utilidad alguna.

Ambos agentes se caracterizan porque tienen ‘responsabilidad compartida’


en el proceso de manejo de los RCD.

29
Figura 13. Agentes que participan en el manejo adecuado de RCD
(Propia, 2020)

1.1.2.8.2. Operaciones en el manejo de RCD

El manejo de los RCD es desarrollado de manera selectiva, sanitaria y


ambientalmente óptima, teniendo en cuenta la clasificación y el destino de
los mismos, con la finalidad de prevenir riesgos sanitarios, proteger y
promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.
(MINAM, 2015, p. 18)

Se basa en las operaciones del manejo de residuos sólidos.

Minimización

30
“Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los
residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método
o técnica utilizada en la actividad generadora”. (MINAM, 2016, p. 11)
La minimización es considerada una primera opción para evitar la generación
masiva de los RCD y como parte de una adecuada gestión de residuos.

Segregación

La segregación de los residuos es una estrategia para facilitar el


reaprovechamiento y/o comercialización, ésta se puede realizar en obra o en la
instalación designada para su tratamiento. Esta actividad podrá ser efectuada por
una EPS-RS o una EC-RS cuando se encuentre prevista la operación básica de
acondicionamiento de los residuos previamente a su comercialización. (D.S. 003-
2013-VIVIENDA, 2013, art. 25)
Las EPS-RS (Empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos) son
conocidas actualmente como EO-RS (Empresas operadoras de residuos sólidos),
las cuales pueden gestionar cierto tipo o tipos de residuos, sean del ámbito
municipal o no municipal.
La segregación es básicamente la separación selectiva de los residuos
generados o recolectados según las características propias de cada tipo de residuo.

Almacenamiento

El almacenamiento de residuos de construcción dentro del predio del


proyecto únicamente debe ser temporal, por lo que se debe minimizar la
dispersión de polvos y emisión de partículas con el uso de agua tratada en
las áreas de mayor movimiento, y además debe retirarse los residuos en el
plazo que establezcan las disposiciones jurídicas correspondientes. (Martel,
2008, p. 44)
El DS 014-2017-MINAM establece en el art. 53 los tipos de almacenamiento
para los residuos no municipales:

31
 Almacenamiento inicial o primario: Se realiza de forma inmediata en el
área de trabajo.
 Almacenamiento intermedio: Se realiza en espacios estratégicos dentro
del área de trabajo, es opcional y depende del volumen de residuos,
frecuencia de traslado y las áreas disponibles que se cuenten.
 Almacenamiento central: Se realiza este almacenamiento previo al
traslado de residuos hacia las infraestructuras correspondientes para su
tratamiento.

Comercialización

“Se refiere a la compra y/o venta de los residuos sólidos recuperables para obtener
un beneficio económico”. (MINAM, 2016, p.13)

Es la operación o procedimiento donde se venden o comercializan los


residuos según su tipo y su calidad. Se comercializan los residuos que tienen una
mayor demanda por sus características de reaprovechamiento, que son utilizados
por otras industrias o cadenas de reciclaje, lo que permite la continuidad de su
tratamiento y valorización, generando beneficios económicos y nuevos productos
útiles para otras actividades.

Recolección

“Acción de recoger los residuos para transferirlos mediante un medio de


locomoción apropiado y continuar su posterior manejo en forma sanitaria, segura y
ambientalmente adecuada” (MINAM, 2016, p. 13).
Se recolectan los residuos reaprovechables y no reaprovechables para su
adecuado transporte y así continuar con la adecuada gestión de los residuos.

Transporte

32
Bonilla y Nuñez (2012), citado por Mendoza (2019), definen que:
El transporte de los residuos está dado desde la fuente de producción o
desde la estación de transferencia hasta el lugar de disposición final. Se realiza en
vehículos destinados para su efecto caracterizados por ser impermeables lo que
evita derrames de líquidos además que deben ser cubiertos para evitar malos
olores.
“El medio de transporte dependerá de las políticas de la empresa, en la
mayoría de los casos las empresas constructoras cuentan con camiones o contratan
compañías de transporte que se encargan de esta función”. (Arce y Tapia, 2014, p.
39)
Las unidades vehiculares deben estar debidamente equipadas con sus
contenedores para poder transportar la carga de los residuos con seguridad,
evitando posibles derrames, pérdida de materiales o escurrimiento de material
húmedo. (Arce y Tapia, 2014)

Tratamiento

Son los procesos, métodos o técnicas que permiten modificar las


características físicas, químicas o biológicas del residuo sólido, para reducir
o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud o al ambiente y
orientados a valorizar o facilitar la disposición final. Deben ser desarrollados
por las municipalidades o las Empresa Operadoras de Residuos Sólidos en
las instalaciones autorizadas. (D.L. 1278, 2017, art. 40)
Viene orientado con la valorización y el reaprovechamiento de los RCD a
través de técnicas como la reutilización y reciclaje, para así recuperar la mayor
cantidad posible de residuos y alargar la vida de los rellenos sanitarios con menos
disposiciones diarias.
Los procesos de reciclaje y reutilización de los elementos constructivos se
vuelven eficientes en el ámbito ecológico, social y económico por la generación de
mercados alternativos de productos reciclados, reintroduciendo los componentes de

33
dichos residuos al ciclo productivo para beneficio de las actividades económico y
con un precio más cómodo en comparación con materiales vírgenes. (Cortina, 2007)

Transferencia

“Instalación en la cual se descargan y almacenan temporalmente los residuos


sólidos de los camiones o contenedores de recolección, para luego continuar con
su transporte en unidades de mayor capacidad”. (MINAM, 2016, p. 13)
Es un proceso que busca abarcar una mayor concentración de los desechos
a su disposición final a través de un camión más grande y con mayor capacidad de
espacio, lo que también permite un ahorro económico con respecto al transporte.

Disposición Final

Es considerado el último procedimiento u operación del manejo de los RCD


(también se aplica a los residuos sólidos en general), que busca disponer en una
infraestructura adecuada los residuos sobrantes considerados basura, ya que no
tienen potencial de utilidad o reaprovechamiento.
El DS 003-2013-VIVIENDA (2013, art. 48), mencionado sobre la disposición
final lo siguiente:
Los excedentes de residuos no reaprovechables que resulten luego de
realizado el proceso de segregación, reciclaje, selección y clasificación para
efectos de reutilización, serán transportados a una escombrera autorizada
por la municipalidad correspondiente para su disposición final sanitaria y
ambientalmente adecuada.
Los sitios más adecuados para la disposición final de los RCD son las
escombreras y los rellenos sanitarios.

1.1.2.9. Reaprovechamiento de RCD

El reaprovechamiento es un proceso que busca volver a darle una utilidad a


los residuos que se desechan producto de la actividad humana, a través de la

34
reutilización y reciclaje, con el fin de poder recuperar al máximo posible aquellos
residuos y así fomentar una circulación aprovechable y constante de dichos
elementos dentro de las actividades. Los RCD tienen un gran potencial de
reaprovechamiento que, mediante diversas técnicas, herramientas, tecnologías y
procesos adecuados, pueden servir como materia prima o productos de gran utilidad
para las actividades de construcción y en otras áreas de trabajo.

Para Cortina (2007), la reutilización equivale al reúso de un producto o


material la cantidad de veces que se pueda, en su misma condición y sin alterar o
modificar sus propiedades. Pero también menciona los tipos de reutilización de los
RCD, que son la reutilización directa (se utilizan en la misma obra de construcción
que se generan), reutilización en otras obras (se transportan los residuos generados
a otra obra de construcción a manera de venta para otra empresa o para otra obra
de la misma empresa donde se generaron dichos residuos) y la reutilización previa
transformación (se modifican las características de los materiales para la creación
de nuevos productos y herramientas de trabajo).

La reutilización se refiere a volver a darle uso a los productos que son


descartados de una actividad productiva o de servicios, ya sea para el uso que
tenían en un principio o bien para otra actividad o proceso, a fin de poder alargar su
vida útil y promover la conservación de los recursos.

El reciclaje es un proceso donde los residuos sólidos son recolectados y


reciben una transformación para convertirse en nuevos productos o materias primas
que se pueden utilizar o vender. (Cortina, 2007)

Tabla 2
Relación de residuos reutilizables o reciclables de la construcción y demolición
Áreas o infraestructuras Elementos reutilizables o reciclables
Mobiliario fijo de cocina
Instalaciones Mobiliario fijo de cuartos de baño

Cubiertas Tejas

35
Tragaluces y claraboyas
Soleras prefabricadas
Tableros
Placas sándwich

Puertas
Ventanas
Fachada Revestimientos de piedra
Elementos prefabricados de hormigón

Mamparas
Tabiquerías móviles o fijas
Barandillas
Particiones interiores
Puertas
Ventanas

Cielo raso (escayola)


Pavimentos flotantes
Acabados interiores Alicatados
Elementos de decoración

Vigas y pilares
Estructura
Elementos prefabricados de hormigón

Fuente. D.S. 003-2013-VIVIENDA

Los RCD, en su mayoría están compuestos de elementos reutilizables y


reciclables, como los residuos inertes e inorgánicos, llámese restos de concreto,
ladrillos, morteros, muros de mampostería, tierra, piedras, arenas, fierro (metales),
maderas, plásticos, cartones, entre otros, los cuales tienen un valor económico
establecido en el mercado y también se pueden reaprovechar para la elaboración

36
de nuevos materiales e insumos útiles tanto para la construcción como en otros
rubros de trabajo.

Figura 14. Esquema general de una planta de trituración y reciclaje (García y


Molina, 2008)

Para Valdivia (2009), citado por Carbajal (2018, p.9), responde que:

En países industrializados, principalmente de la región europea, los


porcentajes de reciclaje de RCD son bastante altos; tal es el caso de
Holanda, Suecia y Alemania donde los porcentajes son de 85%, 50% y 60%
respectivamente; en cambio, los países no industrializados las cuotas de
reciclaje son casi nulas.

37
Tabla 3

Clasificación de RCD según su capacidad de reaprovechamiento

Categoría Grupo Clase Componentes

Concretos, cerámicos,
ladrillos, arenas, gravas,
Residuos cantos, bloques o fragmentos
RCD Residuos
comunes inertes de roca, baldosín, mortero y
aprovechables Pétreos
mezclados materiales inertes que no
sobrepasen el tamiz #200 de
granulometría.

Arcillas (caolín), limo y


Residuos residuos inertes, poco o no
finos no plásticos y expansivos que
expansivos sobrepasen el tamiz #200 de
Residuos granulometría.
comunes inertes Arcillas (montmorillonitas) y
de material fino lodos inertes con gran
Residuos
cantidad de finos altamente
finos
plásticos y expansivos que
RCD expansivos
sobrepasen el tamiz #200 de
aprovechables
granulometría.
Residuos Plásticos, PVC, maderas,
Residuos no
comunes no cartones, papel, siliconas,
pétreos
inertes vidrios, cauchos.
Residuos de
Residuos Acero, hierro, cobre, aluminio,
carácter
metálicos estaño y zinc
metálico
Residuos Residuos de
Residuos de tierra negra.
orgánicos pedones

38
Residuos de Residuos vegetales y otras
cespedones especies bióticas.

Desechos de productos
químicos, emulsiones,
alquitrán, pinturas, disolventes
orgánicos, aceites, asfaltos,
resinas, plastificantes, tintas,
Residuos bitumenes, barnices, tejas de
peligrosos asbesto, escorias, plomo,
cenizas volantes, luminarias
convencionales y
Residuos fluorescentes, desechos
RCD no
contaminantes explosivos y otros elementos
aprovechables
peligrosos.
Poliestireno-Icopor, drywall,
Residuos
lodos residuales de
especiales
compuestos.
Materiales pertenecientes a
los grupos anteriores que se
Residuos
encuentren contaminados con
contaminados
residuos peligrosos
especiales.

Fuente. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., reportado por Carbajal, 2018

El reaprovechamiento de los restos de concreto se puede dar a través de


cuatro fuentes como áridos reciclados o parte de los agregados gruesos y finos,
parte para la fabricación de bloques divisorios y tuberías, utilidad en bases y sub-
bases de carreteras y pavimentos y como materia prima para productos

39
relacionados con la construcción, infraestructuras y mantenimiento. (Beltrán y
Chica, 2018)

1.1.2.10. Factores contaminantes en los procesos de RCD

Existen algunos factores o agentes que promueven la contaminación


ambiental dentro de la actividad de construcción, tanto en la generación como en
los procesos de manejo de los RCD. Ello también trae como consecuencia efectos
negativos en la salud de las personas. Entre ellos están:

Material Particulado
Se denomina material particulado a una mezcla de partículas líquidas y
sólidas, de sustancias orgánicas e inorgánicas, que se encuentran en
suspensión en el aire. Su composición es muy variada y podemos encontrar,
entre sus principales componentes, sulfatos, nitratos, el amoníaco, el cloruro
sódico, el carbón, el polvo de minerales, cenizas metálicas y agua. Dichas
partículas además producen reacciones químicas en el aire. (Instituto para la
Salud Geoambiental, párr. 1)
Hay dos tipos de material particulado según su diámetro, que son el PM10,
cuyo diámetro es menor o igual a 10 micrómetros (µm) y el PM2.5, cuyo diámetro es
menor o igual a 2.5 micrómetros (µm). (EPA, 2020)
Dentro de las actividades de construcción, se encuentran el polvo y algunos
gases que se generan por las maquinarias y vehículos que se utilizan.
Ruido
Según Estrucplan, citado por Martel (2008), se define al ruido como el sonido
desordenado y molesto que produce efectos no deseados en las personas, donde
también se indica que las obras de construcción son ruidosas por lo general debido
a los procesos constructivos, ocasionando ruido por sobre el límite permitido y por
un tiempo prolongado, causando daños en la audición.

40
De acuerdo al ECA ruido (2003), en Perú, para las zonas industriales el nivel
máximo permitido para horario diurno es 80 decibeles (dB) y para horario nocturno
es 70 decibeles (dB).

Vibraciones
Según la Organización Internacional del Trabajo, citado por Martel (2008), se
transmiten las vibraciones al cuerpo de las personas por el uso de las máquinas y
herramientas de mano, generando lesiones en los músculos y articulaciones, así
como afecciones en la circulación de la sangre.

Aguas residuales
Se refiere a las aguas provenientes de las actividades de construcción, que
contienen partículas de polvo, restos de aceites, plásticos, restos tóxicos, así como
por el contacto de las fuentes de agua con los RCD dispuestos inadecuadamente.

Deterioro de suelos
Se degradan los suelos y áreas verdes por la inadecuada disposición de los
RCD en áreas inapropiadas y sin un adecuado tratamiento, lo cual ocasiona
erosiones y deterioros en las superficies terrestres.

41
Tabla 4
Estrategias de prevención de impactos ambientales y medidas de prevención

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN (antes que


ASPECTO IMPACTO MEDIDAS DE CONTROL (cuando ya sucede el evento)
suceda el evento)
-Control para el almacenamiento y manejo de -Control de emisiones atmosféricas.
materiales. -Plástico o lonas para la cobertura de materiales
-Control de emisiones atmosféricas. susceptibles de generar emisiones fugitivas de material
-Malla cortaviento para el cerramiento de la obra. particulado.
EMISIONES AL AIRE

-Control para la reducción de la emisión de material -Revisión y mantenimiento periódico de maquinaria que
Emisiones
particulado. pueda generar emisiones gases y material particulado.
atmosféricas
-Manejo de silos para el almacenamiento de cemento
(material
o similares.
particulado,
-Reducción de la emisión de gases de combustión.
gases y olores)
-Barrido de vías circundantes.
-Correcto almacenamiento del material producto de
excavaciones en sacos de polipropileno, plástico o
lona impermeable.

42
-Guía de procedimientos para el manejo de residuos -Registros para la entrega de escombros de cada una de
sólidos ordinarios, reciclables, residuos sólidos las cargas de escombros salientes en sitios autorizados,
reutilizables, residuos de construcción y demolición residuos peligrosos, etc.
(RCD), manejo de sobrantes de excavación, manejo -Revisión técnico-mecánica de cada uno de los vehículos
de residuos peligrosos y no peligrosos. involucrados con el desarrollo de la obra.
Generación de
-Pago de servicio público por parques y jardines.
escombros y
-Control de los permisos ambientales de los
otros residuos
proveedores de materiales de construcción.
sólidos

-Elaboración de programas de trabajo de acuerdo al -Control de los niveles de ruido mediante un sistema de
tipo proyecto, obra o actividad, según la fiscalización que haga cumplir los LMPs y ECAs
normatividad, el cual determine el nivel máximo de -Fiscalización por parte del órgano competente
ruido según la actividad a realizar.
-Notificar previamente al vecindario la programación
según afectación de los equipos.
Aumento en los -Establecer un horario para el carguío y descargue de
niveles de materiales.
ruido -Elaborar programas de trabajo para la determinación
del lugar del proyecto y obra a realizar.
-De requerirse el uso de equipos muy sonoros, a más
de 80 decibeles, trabajar sólo en jornada diurna y por
períodos cortos de tiempo, de acuerdo a lo que
indique la normatividad.

43
Contaminación -Control sobre el consumo de agua. -Cuantificar el consumo de agua en la obra, pudiendo
de agua por -Tratamiento de aguas servidas y/o residuales realizarse a través de la instalación de medidores
DEL AGUA

vertimiento de domésticas antes de su descarga para aislar grasas -Mantener un registro del consumo de agua.
sustancias y/o sedimentos o tratarlas en pozos sépticos.
inertes, tóxicas -Habilitar canales de evacuación de aguas lluvias y/o
o reconocer sumideros existentes en el área aledaña,
biodegradables previo al inicio de los trabajos.

-Elaborar una guía de procedimientos para el manejo -Restaurar todas las superficies intervenidas para llegar a
Alteración de y mantenimiento de residuos vegetales y suelo la condición igual o mejor a la existente, antes de
la cobertura orgánico. ejecutarse las obras.
vegetal -Evitar la circulación de vehículos por zonas verdes. -Las obras paisajísticas exteriores de la obra, deberán ser
-Proyectar y construir los accesos necesarios desde aprobadas por la autoridad competente.
la fase inicial de la obra hasta las actividades de
CONTAMINACIÓN DEL SUELO

cierre.
Derrames de -Cumplimiento de la normatividad vigente para el -Mantener disponibles materiales absorbentes adecuados
combustibles, abastecimiento, almacenamiento y manipulación. para su contención.
grasas y -Considerar el uso de materiales absorbentes
aceites adecuados para su contención.

-Construcción de barreras (con pendientes), canales,


zanjas u otras obras.
Pérdida o -Protección el suelo para las actividades de
alteración de almacenamiento y preparación de materiales de
las construcción.
características -Adecuación de pavimentos, barreras de contención
físicas y o cercos perimetrales forrados con material - Restaurar el terreno afectado y terrenos adyacentes
químicas del impermeable para el almacenamiento de insumos intervenidos
suelo peligrosos.
-Almacenamiento transitorio de materiales producto
de las excavaciones y demoliciones.

44
-Actividades para la prevención de procesos
erosivos.
-Compactación del suelo.
-Prevención de procesos erosivos y control sobre los
flujos.
-Elaboración de procedimientos para el manejo de la
capa orgánica del suelo.
-Adecuación de la infraestructura (piso rígido, cerco
perimetral, trampa de grasas o sedimentador) para la
recolección, conducción y tratamiento de aguas
procedentes del lavado de vehículos.

Fuente. Chávez, 2014

45
1.2. Definición de términos básicos

Escombros

Son aquellos residuos que provienen de las actividades de construcción,


compuestos principalmente por restos de concreto, mortero, ladrillos,
mampostería, tierras, rocas, arena y en menor proporción por plástico, metales,
madera, cartones y restos derivados. También se le conoce como desmonte o
cascajo.

Pavimentos

Se refiere a las capas de las bases y sub-bases de una superficie terrestre en


una construcción y deben tener una buena resistencia. Su importancia radica
en la construcción de carreteras, pistas y sistemas viales.

Concreto de demolición

Son aquellos fragmentos de concreto provenientes de las demoliciones de


elementos de construcción como el concreto simple o armado, pavimentos de
concreto y también el concreto excedente de la obra. (D.S. 003-2013-
VIVIENDA)

Construcción sostenible

Se refiere a los proyectos de construcción que generan un impacto ambiental


positivo, una adecuada planificación y proceso constructivo, minimización y
reúso de los materiales que genera, un adecuado manejo de los RCD enfocados
en su valorización y control y preservación de los recursos naturales.

46
Agregados reciclados

También conocidos como áridos reciclados, son los materiales granulares


provenientes de restos de concreto, morteros y ladrillos provenientes de
actividades de construcción que han pasado por procesos como la clasificación,
trituración y cribado y que sirven como materia prima para la elaboración de
concreto, bloques, muros dependiendo sus consideraciones, probetas,
construcción de carreteras, veredas, entre otras aplicaciones que se le pueda
dar.

Residuos pétreos

Se refiere a los elementos provenientes de las canteras de extracción y


generados de la elaboración con los elementos de canteras, como el concreto,
ladrillos, muros de mampostería, cerámicos, piedras, arena, gravas, tierra, yeso,
morteros, restos de mezclas y rocas. También son considerados como residuos
inertes.

Mampostería

Es la construcción de muros mediante la superposición de piedras y ladrillos o


bloques de concreto y empleando una mezcla de mortero de cemento o cal,
arena y agua.

Caracterización de residuos sólidos

Es el proceso o procedimiento donde se recolecta información mediante


determinadas acciones y una metodología que permiten identificar y determinar
valores de los residuos sólidos como el volumen, peso, composición y
propiedades en determinados escenarios. (Runfola y Gallardo, 2009, citado por
Bazán, 2018)

47
Economía Circular

Se define como un nuevo modelo económico que busca mantener y hacer


circular los materiales, productos y componentes a través de su reintegración
en la cadena de valor cuando son desechados o culminan su vida útil en una
actividad o proceso de trabajo, maximizando el aprovechamiento de los
recursos y minimizando los residuos no aprovechables. (Marcet, Marcet y
Vergés, 2018)

Contenedor

Recipiente utilizado para el almacenamiento o transporte de los residuos


sólidos, cuya ubicación en determinada área no debe alterar el ornato, vías
públicas y tránsito y aspectos de la higiene, seguridad y calidad ambiental.
(Astete, 2019)

Bascular

Es el proceso mediante el cual se inclina el contenedor metálico o tolva de los


camiones para que pueda resbalar o caer el contenido o carga por su propio
peso.

Escombrera

Es el lugar cuya infraestructura está habilitada para la disposición final y


ordenada de los residuos inertes no reaprovechables procedentes y derivados
de las obras y actividades de construcción y demolición. (D.S. 003-2013-
VIVIENDA)

48
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE DESARROLLO DEL TRABAJO PROFESIONAL

2.1. Delimitación temporal y espacial

2.1.1. Delimitación temporal

El desarrollo del presente trabajo se realizó desde el 01 de agosto al 02 de diciembre


de 2020.

2.1.2. Delimitación espacial

El presente trabajo se realizó en la empresa Cajas Ecológicas S.A.C., ubicada en la


Av. Mariano Pastor Sevilla Mz. D1 Lt. 3A, San Juan de Miraflores- Lima.

Figura 15. Ubicación de la empresa Cajas Ecológicas S.A.C. (Google Earth


Pro, 2020)

49
2.2. Determinación y análisis del problema

2.2.1. Diagnóstico del proceso de trabajo

La empresa Cajas Ecológicas S.A.C. es una empresa operadora de residuos


sólidos enfocada en el rubro de los RCD, los cuales recolectan, transportan y tratan
en su planta de transferencia y reciclaje, también llamada su planta de tratamiento.
A través de estos procesos, se busca segregar y reaprovechar los RCD y llevar a
disposición final en el relleno sanitario los residuos que ya no tengan utilidad.

Figura 16. Logotipo de Cajas Ecológicas S.A.C. (Cajas


Ecológicas S.A.C., 2020)

Dentro de su proceso de gestión, se hallan residuos sólidos provenientes de las


obras y actividades de construcción como los residuos pétreos, maderas, metales,
plásticos, papeles, cartones, otros reaprovechables como vidrios, mangueras,
algunos equipos o herramientas en buen estado y bolsas film y restos de basura y
no reaprovechables.

Tabla 5
RCD identificados en Cajas Ecológicas S.A.C.

Residuos de construcción y demolición (RCD)


Residuos pétreos (concreto, ladrillos, cerámicos, tierra, piedras, arena,
restos de mezclas)
Maderas
Metales

50
Plásticos
Papel y cartón
Otros
Restos de basura y no reaprovechables

Fuente. Cajas Ecológicas S.A.C., 2020

La empresa Cajas Ecológicas S.A.C. está organizada según su jerarquía en


diversas áreas de trabajo, que abarcan principalmente:

 Gerencia General
 Jefatura de administración, recursos humanos y logística
 Jefatura de gestión comercial
 Jefatura de operaciones
 Jefatura de calidad, seguridad, salud ocupacional y gestión ambiental

51
Figura 17. Organigrama de áreas de trabajo (Cajas Ecológicas S.A.C., 2020)

52
Se recolectan y transportan los RCD mediante contenedores metálicos de forma
trapezoidal, cuya capacidad es de 8 m3 y están cubiertos con una malla raschel para
evitar el desprendimiento de los residuos y la generación de polvo. El recojo de los
residuos se realiza de una manera breve pero segura, donde tanto el conductor de
la unidad vehicular como el ayudante son los principales responsables de este
proceso, razón por la cual deben ser capacitados constantemente.

Se presenta la unidad vehicular (camión portacontenedores) con su respectivo


contenedor, que se encarga de recolectar los RCD y transportarlos desde el punto
de generación (obra o actividad de construcción) hacia la planta de transferencia y
reciclaje de la empresa Cajas Ecológicas S.A.C., para continuar con el manejo de
los RCD.

Figura 18. Unidad vehicular con su respectivo contenedor metálico para


el recojo y transporte de RCD (Cajas Ecológicas S.A.C., 2019)

El procedimiento de maniobra para situar o cargar el contenedor se realiza con


ayuda de las cadenas, argollas y pericos de seguridad y el sistema de izaje que
porta el camión en su parte posterior o trasera, que es manejado por unas palancas
de ajuste y se requiere un espacio de entre 7 a 10 metros de radio a la redonda para
realizar dicha maniobra. Está maniobra se realiza por el conductor y ayudante y

53
también permite la basculación o disposición de los residuos en la planta de
tratamiento, para su posterior segregación.

Figura 19. Levantamiento de contenedor para su colocación en el suelo (Cajas


Ecológicas S.A.C., 2018)

Una vez realizado el servicio de recojo de los RCD, éstos son basculados o
dispuestos y recolectados en la planta de tratamiento (planta de transferencia y
reciclaje), para su segregación manual a través de los operarios de reciclaje. Los
residuos que se han podido segregar y recuperar como los metales, papeles,
cartones, plásticos, una parte de la madera y otros reaprovechables son
comercializados a empresas recicladoras para continuar con la cadena de reciclaje,
reaprovechando así los residuos.

54
Figura 20. Basculación de RCD en el área central de la planta de
transferencia y reciclaje (Propia, 2019)

Los residuos pétreos, en su mayoría como el concreto, ladrillos y piedras se reciclan


a través de la trituración a gránulos en una máquina trituradora, convirtiéndose en
agregados reciclados, que son una fuente importante para la creación de veredas,
tramos de pistas, lozas deportivas, probetas de concreto, experimentaciones para
otros usos y recientemente utilizados para la fabricación de bloques de concreto
(derivados de los agregados reciclados de concreto) mezclados en la dosificación
con agregados naturales, cemento y agua, para usos como en muros no portantes,
tabiques de cerramiento y cercos perimétricos.

55
Figura 21. Máquina trituradora para agregados reciclados (Propia, 2019)

En el caso de la madera, se gestiona de diferentes formas, ya que se comercializa,


se dona y se recicla a través de la creación de maceteros, mesas, sillas, pequeños
estantes, entre otros accesorios manuales.

56
Figura 22. Macetero proveniente de madera reciclada (Cajas
Ecológicas S.A.C., 2019)

Básicamente, el tratamiento que se le brinda a los RCD se realiza en el área


central de acopio de la planta de transferencia y reciclaje, donde entran y
salen los camiones portacontenedores para bascular o disponer los residuos
y luego, los operarios de reciclaje, con ayuda del cargador frontal para
dispersar y remover los residuos, segregan de forma manual, llevando los
residuos reaprovechables a su respectiva área de almacenamiento para su
posterior comercialización y reaprovechamiento, mientras que los residuos
considerados como basura o inservibles y los que no se pudieron segregar y
recuperar, son puestos para su disposición final en el relleno sanitario.

Figura 23. RCD basculados en el área central de acopio de la planta de


transferencia y reciclaje para la segregación (Propia, 2020)

De la situación observada y analizada, se puede decir que la empresa Cajas


Ecológicas S.A.C. cumple con su rol de recolectar, transportar y tratar los RCD, pero
dentro de su proceso de trabajo, se necesita ordenar y organizar las operaciones
para un adecuado manejo de los RCD y se basculan todos los RCD provenientes

57
de las obras de construcción en el centro de acopio de la planta de transferencia y
reciclaje, generando mezclas de los residuos pétreos con los residuos no pétreos y
generales, lo que genera mayor dificultad y tiempo en la segregación. También se
debe realizar una correcta identificación y delimitación de los residuos
reaprovechables en sus respectivas áreas de almacenamiento, se evidencia que los
trabajadores, principalmente del área de operaciones, no usan correctamente sus
EPPs y a veces no lo utilizan y requieren de un mayor conocimiento sobre la gran
importancia de su labor en favor del ambiente. Por otro lado, se deben plantear otras
opciones de reaprovechamiento, principalmente en el reciclaje de los residuos
pétreos como el concreto, ladrillos y piedras y reutilización de los restos que sobran
de la madera (aserrín) cuando se elaboran las macetas y otras manualidades y
objetos.

Figura 24. Disposición de todos los RCD en conjunto y mezclados sin una
delimitación adecuada en el área de acopio (Propia, 2020)

58
Para ello, se busca elaborar un plan de manejo de RCD, buscando una mejora
continua y así también poder reducir la cantidad de residuos, que muchas veces por
el mismo proceso de trabajo y el tiempo en los procesos de segregación, no se
logran recuperar por completo y son llevados al relleno sanitario para su disposición
final.

Así, se favorece también que los trabajadores puedan reconocer las etapas y la
importancia de un plan de manejo con respecto a los RCD para el correcto
desempeño laboral y cómo este instrumento de gestión ambiental contribuye a la
mejora ambiental.

Figura 25. RCD provenientes de obras de construcción recolectados en la


planta de transferencia y reciclaje de Cajas Ecológicas S.A.C. (Propia, 2020)

2.2.2. Identificación de tipos y composición de RCD

A partir de la información recopilada y los datos brindados, se puede identificar los


tipos y composición de los RCD recolectados en la empresa Cajas Ecológicas

59
S.A.C. durante un período de 10 años, que abarcan del año 2009 al 2019; estos
datos consideran la recolección y caracterización de los RCD.

También se evidencian mejoras a lo largo del tiempo, así como aspectos que se
pueden mejorar para optimizar el reaprovechamiento de los RCD, a fin de promover
y fortalecer la economía circular y la sostenibilidad de los recursos naturales.

De la caracterización producto de la información brindada, se resume en la siguiente


tabla la recolección, recuperación y reaprovechamiento y disposición final de los
RCD, del año 2009 al 2019, en volumen en metros cúbicos (m3) y peso en toneladas
(Ton).

Cabe mencionar que los RCD son recuperados para su respectivo


reaprovechamiento.

60
Tabla 6
Caracterización de RCD con respecto al volumen (m3) y peso (Ton) en el período 2009 - 2019

Residuos de Recuperación y
Recolección Disposición Final
construcción y reaprovechamiento
demolición (RCD) Volumen (m3) Peso (Ton) Volumen (m3) Peso (Ton) Volumen (m3) Peso (Ton)
Residuos pétreos
(concreto, ladrillos,
cerámicos, tierra,
piedras, arena,
restos de mezclas)

Maderas

Metales
462776 476471.32 276467.86 281243.53 186308.14 195227.79
Plásticos

Papel y cartón

Otros

Restos de basura y
no reaprovechables

Fuente. Cajas Ecológicas S.A.C., 2020

61
A partir de la información brindada en la tabla 6, con respecto al volumen en metros
cúbicos (m3), se puede estimar una recolección de 46277.60 m3/año, 3856.47
m3/mes, 964.12 m3/semana y 128.55 m3/día.

Por otro lado, con respecto al peso en toneladas (Ton), se puede estimar una
recolección de 47647.13 Ton/año, 3970.59 Ton/mes, 992.65 Ton/semana y 132.35
Ton/día.

Si bien la cantidad de los RCD recolectados y manejados en la empresa Cajas


Ecológicas S.A.C. es significativa e importante, la generación de los RCD que se
dan en las distintas actividades constructivas, incluidas obras grandes y obras
menores, es aún mayor, tal como lo menciona el Diagnóstico de residuos sólidos de
la construcción y demolición en el Perú (MVCS), citado por Rojas (2020), donde se
evidencia que en el año 2007 se generaron 2098562 Ton/año solo en Lima y a nivel
nacional (en el Perú) se dio una generación de 5663062 Ton/año. En otro caso,
según CAPECO, citado por León (2017), se menciona una generación de 30000 m3
o 19000 ton por día RCD. Todo ello sumado a que muchas veces en las actividades
de construcción, no se tiene un plan para el manejo adecuado de los RCD, que
además fomente la valorización o el reaprovechamiento, razón por la cual se
evidencia la disposición de estos residuos en botaderos, espacios públicos, a orillas
de mares y ríos, generando una mayor degradación ambiental.

Por tal motivo, se busca promover un adecuado manejo de los RCD, que tenga
como principal meta el máximo reaprovechamiento a través de la reutilización y el
reciclaje, siendo de utilidad para las mismas actividades de construcción y para
otros sectores. Es así que, a través de la propuesta de un plan de manejo de RCD
en la empresa Cajas Ecológicas S.A.C., se brinda un adecuado orden y
organización en el proceso de manejo y la optimización en el reaprovechamiento de
los residuos, tal manera que se brinde una mayor prolongación de los residuos en
el ciclo productivo y así disminuir la cantidad de residuos dispuestos en el relleno
sanitario. Con ello, también se busca fomentar una mayor concientización en la
población y agentes involucrados en las obras y actividades de construcción.
Asimismo, se recopiló la información con respecto a la segregación de los RCD

62
recuperados y reaprovechados expresada en peso (Ton), en el mismo período de
2009 – 2019.

Tabla 7
Segregación de los RCD recuperados y reaprovechados (Ton)

Residuos de construcción Recuperación y


Segregación (Ton)
y demolición (RCD) reaprovechamiento (Ton)

Residuos pétreos (concreto,


ladrillos, cerámicos, tierra,
78147.43
piedras, arena, restos de
mezclas)

Maderas 68946.10

Metales 33252.97
281243.53

Plásticos 47270.40

Papel y cartón 40606

Otros 13020.63

Fuente. Cajas Ecológicas S.A.C., 2020

63
A partir de la información establecida en la tabla 7, se puede identificar y determinar
la composición de los RCD recuperados y reaprovechados.

Figura 26. Composición de los RCD recuperados y reaprovechados (Ton) en la


empresa Cajas Ecológicas S.A.C. (Propia, 2020)

Se observa, de acuerdo a la segregación y composición de los RCD que se han


podido recuperar y reaprovechar, una mayor recolección de los residuos pétreos
(27.79%), seguido de las maderas (24.51%).

2.4.3. Alternativas que aporten en el reaprovechamiento

Se proponen nuevas alternativas que aporten en el reaprovechamiento de los RCD


recolectados en la planta de transferencia y reciclaje de la empresa Cajas
Ecológicas S.A.C., principalmente en los residuos pétreos como el concreto, restos
de ladrillos y piedras, así como con el uso que se le puede brindar a los restos de

64
aserrín, generado producto de las maderas usadas para la elaboración de
maceteros y demás manualidades y objetos.

Para ello, en la siguiente tabla, se conoce un poco más de las características y la


importancia del reaprovechamiento de estos elementos.

Tabla 8
Aprovechamiento de residuos de la construcción

Residuos Descripción Aprovechamiento de residuos


Escombros Los escombros están Aprovechamiento: Para que
Compuesto compuestos por materiales puedan ser aprovechados, los
por concreto, que tienen gran potencial escombros deben ser trasladados a
ladrillos, roca, de aprovechamiento; sin plantas de tratamiento en las que
piedra y embargo, pese a que en pasarán por procesos de selección,
residuos de muchos países éstos trituración y cibrado, ello con el fin
demolición. tienen un alto porcentaje de de obtener el árido reciclado.
recuperación, en Perú no
se aprovechan tanto como Usos: Los escombros reciclados
podrían, pues no contamos pueden ser usados en muros y
con escombreras. bloques de concreto reciclado,
ladrillos reciclados, material para la
construcción de carreteras, entre
otros.
Madera La situación de la madera Aprovechamiento: Para su
Compuesto es similar a la de los aprovechamiento, la madera pasa
por madera escombros en Perú; ello, por procesos de selección y de
limpia y restos debido a que es un material trituración.
de madera que tiene gran potencial de
utilizada en aprovechamiento. Cabe Usos: La madera reciclada puede
encofrados. señalar que la madera es ser usada como fertilizantes,
utilizada por países energía de biomasa, tableros de
europeos en gran cantidad aglomerados, entre otros.

65
y que alcanza índices de
reciclaje de hasta el 80%.
No obstante, esta situación
no se replica en nuestro
país, pues su
aprovechamiento es
mínimo.

Fuente. Bazán, 2018

Ahora bien, se mencionan las alternativas que aportan en el reaprovechamiento de


los RCD (residuos pétreos como el concreto, ladrillos y piedras y las maderas) a fin
de poder darles una mayor utilidad.

 Concreto, ladrillos, piedras

Se pueden reciclar los restos de concreto, ladrillos y piedras mediante la


generación de agregados reciclados y usarlos para la fabricación de adoquines
de concreto para pavimento peatonal y vehicular y usados en la construcción
de sistemas viales como carreteras, autopistas y ciclovías y para caminos y
pisos de áreas y espacios públicos como plazas y parques. Para ello, estos
residuos deben pasar por un proceso de selección, clasificación, trituración y
cribado, con la finalidad de poder obtener los agregados reciclados (gruesos y
finos) en óptimas condiciones. De esta manera, se promueve un mayor
reciclaje y utilidad de los agregados reciclados, reduciendo la cantidad de
residuos que van a disposición final y permitiendo la continuidad de estos
elementos en el ciclo productivo, lo que genera un impacto ambiental positivo.

Los agregados reciclados que se obtienen de los residuos pétreos como el


concreto, ladrillos y piedras, en comparación con los agregados
convencionales, son más económicos, rentables y significan una menor
contaminación ambiental.

66
Según Moreno, Ospina y Rodríguez (2017), un porcentaje óptimo del agregado
reciclado en la mezcla de preparación del concreto es de un 30%, ya que
garantiza una adecuada resistencia a la compresión en comparación con la
preparación del concreto usando agregados convencionales.

Sánchez (2019) menciona que la resistencia a la compresión (f’c), a los 28


días de curado, para pavimentos es de 175 Kg/cm2 y para las zapatas (tipo de
cimentación superficial) y muros es de 210 Kg/cm2.

Los agregados convencionales, también conocidos como agregados vírgenes


o naturales, extraídos de canteras, suelen costar entre S/.0.50 y S/. 0.80 por
Kilogramo, mientras que el precio que se fija para los agregados reciclados es
de S/. 0.30 por kilogramo.

Tabla 9
Costo de agregados convencionales y agregados reciclados por kilogramo
Descripción Agregados convencionales Agregados reciclados
Costo (Por Kg) S/. 0.50 – S/. 0.80 S/. 0.30

Fuente. Propia, 2020

Se pueden fabricar adoquines de concreto a partir de los agregados reciclados


de concreto, reduciendo las cantidades de agregados convencionales que se
emplearían en la fabricación de dichos adoquines de concreto, lo que también
disminuye la explotación de los recursos naturales extraídos de canteras. Por
otro lado, representan un menor costo en comparación con los adoquines de
concreto convencionales.

En la siguiente tabla, se aprecia el costo de los adoquines de concreto


convencionales y los adoquines de concreto que contienen agregados
reciclados por unidad.

Tabla 10
Costo de adoquines de concreto convencionales y adoquines de concreto que
contienen agregados reciclados por unidad

67
Adoquines que contienen
Adoquines de concreto
Descripción agregados de concreto
convencionales
reciclados
Costo (Por unidad) S/. 0.85 – S/. 1.10 S/. 0.60 – S/. 0.80

Fuente. Propia, 2020

 Madera

Uso del aserrín, generado del reciclaje de la madera para la creación de


maceteros y otras manualidades y objetos, para el compostaje, a modo de
reutilización del sobrante de madera usada como el aserrín, lo que permite
minimizar la generación y disposición de residuos. En el compostaje, el aserrín
se puede usar como la parte seca en la preparación del compostaje, el cual es
un abono natural que sirve como fuente de nutrientes para la tierra y el
desarrollo de plantas y cultivos. Se pueden usar en los maceteros que están
dentro de la empresa, así como para algunas zonas exteriores alrededor de la
empresa, lo cual trae beneficios para la propia empresa y para las zonas
circundantes y cercanas a la empresa con respecto al compostaje.

68
Tabla 11
Aspecto técnico, ambiental y económico de los residuos pétreos (concreto, ladrillos, piedras) y las maderas

RCD reaprovechables Aspecto técnico Aspecto ambiental Aspecto económico

-Mayor utilidad de los -Mayor reciclaje de los -Ahorro económico con


agregados reciclados residuos pétreos como respecto al uso de
(participan en la mezcla de agregados reciclados. agregados convencionales
preparación del concreto) en o vírgenes.
actividades de construcción. -Prolongación de la vida útil
de los rellenos sanitarios al -Representan un menor
Residuos pétreos (concreto, haber una menor gasto de disposición final, ya
ladrillos, piedras) -Continuidad del uso disposición final de los RCD. que se reaprovechan más
prolongado de los productos residuos y se desechan
o materiales procedentes de -Menor contaminación menos residuos.
los RCD en el ciclo ambiental en ríos, mares y
productivo. suelos y mitigación del -Impulso de la economía
impacto ambiental negativo. circular.

-Uso del aserrín derivado de -Uso del aserrín como parte -Ahorro económico con
Maderas la madera como fuente o de la preparación para la respecto a la obtención de la
insumo seco para la generación de compostaje fuente o insumo seco

69
preparación del compostaje natural en beneficio de la (aserrín) en la preparación
natural. tierra y plantas. del compostaje natural.

-El aserrín aporta una fuente -Fomento de la reutilización -Impulso de la economía


de energía y favorece un del aserrín de las maderas. circular.
adecuado equilibrio en la
relación de -Menor contaminación
Carbono/Nitrógeno (C/N) en ambiental en ríos, mares y
el compostaje natural. suelos y mitigación del
impacto ambiental negativo.

Fuente. Propia, 2020

70
2.2.3. Modelo de solución propuesto

Se elaboró una propuesta de un plan de manejo de RCD en la empresa Cajas


Ecológicas S.A.C.

Propuesta de un plan de manejo de residuos de construcción y demolición


(RCD)

Introducción

Los residuos de construcción y demolición (RCD) son generados día a día y en


grandes cantidades, provenientes de las obras y actividades de construcción.
Muchas veces su inadecuado manejo, terminan generando un grave problema
ambiental. La empresa Cajas Ecológicas S.A.C. está enfocada en el rubro del
manejo y gestión de los RCD, donde se encargan de recolectar, transportar y tratar
dichos residuos en su planta de transferencia y reciclaje, y luego, los residuos
descartables son llevados a su disposición final en el relleno sanitario. Si bien la
iniciativa de la empresa en este rubro es considerable, se evidencia de la necesidad
de poder ordenar y organizar los procedimientos u operaciones con respecto al
manejo de los RCD, optimizar el reaprovechamiento de los residuos que se
recolectan y plantear alternativas para aportar en el reaprovechamiento a través de
la reutilización y reciclaje de los residuos, enfocados principalmente en los residuos
pétreos como el concreto, ladrillos y piedras, y las maderas, a través de un plan de
manejo. Con esta propuesta, se busca minimizar la cantidad de residuos dispuestos
en el relleno sanitario, alargar la vida útil de los residuos en el ciclo productivo,
conocer la importancia de la utilidad y beneficios de los productos obtenidos de los
RCD, concientizar a los agentes involucrados en el sector de la construcción sobre
el adecuado manejo de los RCD y promover la sostenibilidad de los recursos
naturales.

71
Alcance

Se propone un plan de manejo de RCD en la empresa Cajas Ecológicas S.A.C.


como una propuesta de mejora que permita ordenar y organizar las operaciones en
el proceso de manejo y optimizar el reaprovechamiento de los RCD, así como la
importancia de incrementar los diferentes usos que se le pueden brindar a los RCD
para resaltar sus beneficios, principalmente en los residuos pétreos y las maderas,
fomentando la sostenibilidad de los recursos y la calidad ambiental.

Finalidad

Ordenar y organizar las operaciones en el manejo de RCD, optimizar el


reaprovechamiento y proponer alternativas que aporten en un mayor uso de los
RCD recolectados en la empresa Cajas Ecológicas S.A.C., cumpliendo con las
normativas establecidas con respecto a RCD.

Objetivos

Objetivo General

 Elaborar un plan de manejo de RCD en la empresa Cajas Ecológicas S.A.C.


para ordenar y organizar sus operaciones de manejo y optimizar el
reaprovechamiento de los residuos.

Objetivos Específicos

 Identificar los tipos y composición de los RCD.


 Describir las operaciones para el adecuado manejo de RCD y buscar el máximo
reaprovechamiento de los RCD en el ciclo productivo.
 Promover una cultura de desarrollo sostenible a través de un adecuado manejo
de los RCD.

72
Base legal

 Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente


 Decreto Legislativo N° 1278 - Ley de gestión integral de residuos sólidos
 Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM – Reglamento de la Ley de gestión
integral de residuos sólidos
 Decreto Legislativo N° 1501 – Modificatoria de la Ley de gestión integral de
residuos sólidos
 Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA - Reglamento para la gestión y
manejo de los residuos de las actividades de la construcción y demolición
 Decreto Supremo N° 019-2016-VIVIENDA - Modificatoria del D.S. 003-2013-
VIVIENDA
 Norma Técnica Peruana NTP 400.050:2017. MANEJO DE RESIDUOS DE LA
CONSTRUCCIÓN. Manejo de residuos de la actividad de la construcción y
demolición. Generalidades
 NTP 900.058:2019. GESTIÓN DE RESIDUOS. Código de colores para el
almacenamiento de residuos sólidos
 Ley N° 29783 – Ley de seguridad y salud en el trabajo
 Decreto Supremo N° 005-2012-TR – Reglamento de la ley de seguridad y salud
en el trabajo

Organización

La organización en la empresa Cajas Ecológicas S.A.C. se presenta de la siguiente


manera:

 Gerencia General
Es área de mayor jerarquía y responsabilidad, representa legal y
administrativamente a la empresa y verifica el procedimiento general de la
empresa.

73
 Jefatura de administración, recursos humanos y logística
Responsable de la correcta administración de la empresa con respecto a la
programación de servicios, contabilidad y logística.

 Jefatura de gestión comercial


Responsable del manejo de ventas y promoción de los servicios de recolección
de RCD.

 Jefatura de operaciones

Responsable de los procesos de trabajo en el manejo de los RCD durante la


recolección, transporte, acopio y tratamiento en Planta, que involucra el trabajo
conjunto del conductores, ayudantes y operarios de reciclaje.

 Jefatura de calidad, seguridad, salud ocupacional y gestión ambiental


Responsable del manejo y gestión de los RCD y con respecto a la seguridad y
salud ocupacional de todos los trabajadores en la empresa.

74
Figura 27. Esquema de organización de la empresa Cajas Ecológicas S.A.C.
(Propia, 2020)

Responsables en el manejo de RCD

La responsabilidad en el manejo y gestión de los RCD está dada principalmente por


la gerencia general, jefatura de calidad, seguridad, salud ocupacional y gestión
ambiental y jefatura de operaciones.

Si bien cada área tiene una determinada función, están interrelacionadas con el fin
de cumplir con el adecuado manejo de los RCD.

75
Por ello, se busca permanentemente la mejora continua en los procesos de manejo
de los RCD, capacitaciones periódicas y la evaluación de las actividades de
reaprovechamiento para sostenibilidad de los materiales y recursos en el ciclo de
producción.

Figura 28. Principales responsables en el manejo de RCD (Propia, 2020)

Educación ambiental

Se enfoca en temas relacionados con la conservación y protección del ambiente,


así como la sostenibilidad de los recursos y la adecuada armonía que debe haber
entre las actividades que realiza el hombre y la naturaleza.

Por ello, se busca brindar capacitaciones del aspecto ambiental relacionadas con
las actividades en el manejo de los RCD al personal laboral de la empresa Cajas
Ecológicas S.A.C., las cuales deben estar a cargo del Jefe PDRGA o una entidad
externa, con el fin de concientizar y generar hábitos y conductas proactivas que
fomenten la sostenibilidad ambiental en el desarrollo de las actividades de trabajo.

76
Entre los principales temas que se pueden abordar, están:

 Desarrollo sostenible
 Equilibrio en el desarrollo económico, social y ambiental
 Fomento de la economía circular en el desarrollo de las actividades
 Prácticas de minimización y reaprovechamiento
 Consumo responsable
 Biodiversidad
 Importancia de la reutilización y reciclaje en el manejo de RCD

Equipos de protección personal (EPP)

Durante el manejo de los RCD, el personal laboral involucrado directamente en la


supervisión, operaciones y control, tanto dentro de la planta de tratamiento como
cuando se recogen los residuos, como el jefe de operaciones, jefe de prevención de
riesgos y gestión ambiental (PDRGA), conductores, ayudantes y operarios de
reciclaje, deben contar con los siguientes implementos.

 Casco
 Barbiquejo
 Lentes de seguridad
 Protector o tapón auditivo
 Guantes de seguridad multiflex
 Mascarilla KN95
 Guantes de cuero amarillos (para operarios de reciclaje)
 Respirador con filtro (para operarios de reciclaje)
 Polo manga larga
 Chaleco reflectivo
 Pantalón drill reflectivo
 Zapatos industrial punta de acero

77
Figura 29. Equipos de protección personal (EPP) (Freepik, 2017)

Equipamiento de las unidades vehiculares

Las unidades vehiculares, conocidas como camiones portacontenedores, son los


medios que permiten el recojo y transporte de los RCD, considerados elementos
importantes dentro del manejo de los residuos, sus rutas están definidas desde la
planta de transferencia y reciclaje (planta de tratamiento) de Cajas Ecológicas
S.A.C. hacia la obra de construcción que solicita el servicio y viceversa. Para ello,
las unidades vehiculares deben contar con sus respectivos materiales, tener un
mantenimiento constante y estar bien equipadas. Estos aspectos ofrecen seguridad
durante el transporte y en el proceso de trabajo. Asimismo, el conductor y ayudante
deben estar capacitados para verificar el estado de la unidad vehicular.

Entre los materiales y equipos que deben tener las unidades vehiculares están:

78
 Contenedor metálico trapezoidal
 Cuatro cadenas de seguridad con sus respectivas argollas para sostener la
carga
 Dos ganchos metálicos o ‘pericos’ de seguridad (ubicados en la parte posterior
o trasera del camión)
 Una gata mecánica
 Una llanta de repuesto
 Una malla raschel
 Una paleta con letrero de ‘pare’ y ‘siga’ (usado como referencia cuando se
realiza el proceso de carga o descarga del contenedor)
 Dos conos de seguridad
 Un extintor PQS ABC de 9 Kg
 Un botiquín de primeros auxilios

Descripción de la actividad

La empresa Cajas Ecológicas S.A.C. se encarga de recolectar, transportar,


segregar y tratar los RCD para luego enviarlos a disposición final y culminar con el
ciclo de manejo y gestión de los RCD.

Tabla 12
Descripción de procesos de manejo de RCD
Procesos de manejo Descripción
Consiste en dejar un contenedor metálico, cuya capacidad
es de 8 m3, en la obra de construcción a fin de que el
generador deposite sus residuos en el recipiente y una vez
Recolección llenado el contenedor, la unidad vehicular pase a recoger
los RCD, cumpliendo con el proceso de recojo en el tiempo
adecuado y siguiendo su procedimiento de trabajo.

79
Consiste en transportar los RCD a través del contenedor
metálico en la unidad vehicular. Este proceso lo realiza el
conductor acompañado del ayudante, quién también
cumple la función de copiloto, se verifica el adecuado
Transporte
estado del contenedor y se transporta el contenedor con
RCD hacia la planta de tratamiento de la empresa o un
contenedor vacío para dejarlo en la obra de construcción.

Se da cuando los RCD llegan a la planta de tratamiento


(planta de transferencia y reciclaje) de la empresa, se
acopian en el área central y empieza la separación de los
residuos a través de los operarios de reciclaje, donde
separan los residuos según sus tipos y características y
son llevados a sus respectivas áreas o zonas de
almacenamiento para su posterior comercialización a
Segregación
empresas recicladoras, continuando la cadena de
reciclaje. Entre los RCD que se segregan están los
residuos pétreos como (concreto, ladrillos, piedras y
residuos mezclados de la albañilería), maderas, plásticos,
metales, papeles, cartones y otros residuos que se puedan
recuperar.

Los RCD recuperados son almacenados en sus


respectivas áreas y se reciclan los residuos pétreos como
restos de concreto, ladrillos, piedras y residuos mezclados
Tratamiento y de la albañilería, a través de la trituración en una máquina
reaprovechamiento trituradora para convertirlos en agregados reciclados que
serán de utilidad para la creación de veredas, tramos de
pistas, lozas deportivas y fabricación de bloques de
concreto. También se recicla la madera a través de la

80
creación de maceteros, mesas, sillas, estantes y otras
manualidades.

Una vez segregados y reaprovechados los RCD que se


han podido recuperar, el resto de residuos considerados
Disposición Final
inservibles y que no se hayan podido recuperar, son
llevados a disposición final en el relleno sanitario.

Fuente. Propia, 2020

Caracterización de RCD

Se caracterizaron los RCD para identificar los tipos y composición de dichos


residuos, en base a la información brindada y recolectada durante un período de 10
años, de 2009 al 2019, con respecto al volumen (m3) y peso (Ton) de los residuos
recolectados y gestionados.

Los RCD identificados en la empresa Cajas Ecológicas S.A.C. se clasifican en:

 Residuos pétreos (concreto, ladrillos, cerámicos, tierra, piedras, arena, restos


de mezclas)
 Maderas
 Metales
 Plásticos
 Papel y cartón
 Otros
 Restos de basura y no reaprovechables

Del análisis de la caracterización de los RCD con respecto al volumen en metros


cúbicos (m3), se registró y agrupó lo siguiente:

81
Tabla 13

Registro de la caracterización de los RCD recolectados (m3) en Cajas Ecológicas


S.A.C. (2009 – 2019)

Volumen (m3)
Concepto Recuperación y Disposición final en relleno
Recolección
reaprovechamiento sanitario

RCD 462776 276467.86 186308.14

Fuente. Propia, 2020

Según lo indicado en la tabla 10, con respecto al volumen de RCD, durante el


período de 2009 – 2019, se recolectaron 462776 m3. A partir de este resultado, se
puede estimar una recolección de 46277.60 m3/año, 3856.47 m3/mes, 964.12
m3/semana y 128.55 m3/día.

De igual forma, con respecto a la recuperación y reaprovechamiento de un total de


276467.86 m3 de RCD, se puede estimar la recuperación y reaprovechamiento de
27646.79 m3/año, 2303.90 m3/mes, 575.97 m3/semana y 76.80 m3/día.

Del análisis de la caracterización de los RCD con respecto al peso en toneladas


(Ton), se registró lo siguiente:

Tabla 14
Registro de la caracterización de los RCD recolectados (Ton) en Cajas Ecológicas
S.A.C. (2009 – 2019)

Peso (Ton)
Concepto Recuperación y Disposición final en
Recolección
reaprovechamiento relleno sanitario

RCD 476471.32 281243.53 195227.79

Fuente. Propia, 2020

82
Según la tabla 11, con respecto al peso de los RCD, durante el período de 2009 –
2019, se recolectaron 476471.32 Ton. A partir de este resultado, se puede estimar
una recolección de 47647.13 Ton/año, 3970.59 Ton/mes, 992.65 Ton/semana y
132.35 Ton/día.

Asimismo, se observa la recuperación y reaprovechamiento de un total de


281243.53 Ton y con ello, se puede estimar la recuperación y reaprovechamiento
de 28124.35 Ton/año, 2343.70 Ton/mes, 585.92 Ton/semana y 78.12 Ton/día.

Por otro lado, en base a la información brindada, se observó la segregación según


su clasificación de los RCD recolectados que han sido recuperados y
reaprovechados en la planta de tratamiento de Cajas Ecológicas S.A.C.

Tabla 15
Segregación de los RCD recuperados y reaprovechados (Ton) en Cajas
Ecológicas S.A.C. (2009 – 2019)

Residuos de construcción y Recuperación y


Segregación (Ton)
demolición (RCD) reaprovechamiento (Ton)

Residuos pétreos (concreto,


ladrillos, cerámicos, tierra,
78147.43
piedras, arena, restos de
mezclas)

Maderas 68946.10

Metales 33252.97
281243.53

Plásticos 47270.40

Papel y cartón 40606

Otros 13020.63

83
Fuente. Propia, 2020

También se presenta una gráfica que representa la segregación de los RCD


recuperados y reaprovechados.

Figura 30. Segregación de RCD recuperados y reaprovechados en Cajas


Ecológicas S.A.C. (2009 – 2019) (Propia, 2020)

84
Con los resultados obtenidos, se expresa la composición de los RCD recuperados
y reaprovechados en la empresa Cajas Ecológicas S.A.C. durante el período 2009
– 2019.

Figura 31. Composición de los RCD recuperados y reaprovechados (Ton) en


la empresa Cajas Ecológicas S.A.C. (Propia, 2020)

Se puede deducir una mayor tasa de recuperación y reaprovechamiento de los


residuos pétreos (27.79%) y en segundo lugar de las maderas (24.51%).

Optimización en el reaprovechamiento de RCD

En base a los datos y resultados obtenidos de la caracterización de los RCD, se


obtiene una recolección promedio anual de 46277.60 m3/año y 47647.13 Ton/año.
Considerando un nuevo año, una mayor información de los resultados obtenidos y
una proyección en la recolección y acopio de los RCD, se estima un incremento del
15%, dando un valor de 53219.24 m3/año. Se obtiene una densidad promedio

85
estimada de 1.0296 Ton/m3 y con ello, el valor con respecto al peso es 54794.20
Ton/año.

Tabla 16
Valores de los parámetros de los RCD recolectados en un nuevo año

Concepto Peso (Ton) Volumen (m3) Densidad (Ton/m3)

RCD 54794.20 53219.24 1.0296

Fuente. Propia, 2020

A partir de este resultado con respecto al peso, considerando el rendimiento anual


de reaprovechamiento aproximado de un 59.03% según los valores obtenidos de la
caracterización analizada, la cantidad de RCD que se recuperan y reaprovechan es
32345.02 Ton/año y se disponen 22449.18 Ton/año en el relleno sanitario.

Para ello, con el fin de optimizar el reaprovechamiento de los RCD, se divide el área
central donde se basculan o disponen y acopian los RCD en 2 partes iguales, un
área para los residuos pétreos y la otra para los residuos no pétreos y generales,
permitiendo una mejor planificación, organización y ahorro de tiempo en el proceso
de segregación de los residuos que entran a la planta de transferencia y reciclaje,
con lo cual se busca recuperar y tratar una mayor cantidad de residuos para su
respectivo reaprovechamiento.

En base al dato anual de la recuperación y reaprovechamiento de los RCD en peso,


se tiene un reaprovechamiento de RCD de 2695.42 Ton/mes y 673.85 Ton/semana.

Esto significa que durante el proceso de segregación y tratamiento que permite la


recuperación y reaprovechamiento de los RCD durante una semana, equivalente a
un tiempo de 45 horas, se logra recuperar y reaprovechar 673.85 Ton, obteniendo
un promedio de recuperación y reaprovechamiento de 14.97 Ton/hora.

Con una adecuada planificación, organización y diferenciación de los RCD en 2


áreas según los tipos de residuos que llegan a la planta, se busca optimizar el

86
proceso de segregación para una mayor recuperación y reaprovechamiento de los
RCD, obteniéndose un mejor tratamiento.

El tiempo en que se logra optimizar la segregación para un mayor


reaprovechamiento es un promedio de 3 horas por día, considerando que se trabaja
6 días a la semana, se tiene un tiempo de mejora de 18 horas a la semana
traducidos en recuperación y reaprovechamiento de los residuos, dando un
aumento de 269.46 Ton/semana.

Ante ello, se tiene una mejor eficiencia en la segregación y tratamiento de los RCD,
ya que la tasa de recuperación y reaprovechamiento aumenta a 943.31
Ton/semana, estimando un aumento a 3773.24 Ton/mes y 45278.88 Ton/año.

Tabla 17
Estimación de la optimización de los RCD manejados en un nuevo año
Peso (Ton)
Concepto Recuperación y Disposición final en
Recolección
reaprovechamiento relleno sanitario

RCD 54794.20 45278.88 9515.32

Fuente. Propia, 2020

Estos valores se traducen en un aumento del porcentaje anual de recuperación y


reaprovechamiento en un 23.60%, alcanzando un porcentaje aproximado de
optimización de los RCD de 82.63%, lo cual indica un resultado positivo en el
manejo de los RCD y la optimización de la recuperación y reaprovechamiento.

Esta optimización también trae mejoras en una mayor captación para la


recuperación y reaprovechamiento de los residuos pétreos, maderas, plásticos,
papel y cartón, metales y otros residuos reaprovechables.

Tabla 18
Optimización en la segregación de los residuos recuperables y reaprovechables
en un nuevo año

87
Recuperación y
RCD Segregación (Ton)
reaprovechamiento total (Ton)
Residuos pétreos 12583
Maderas 11097.85
Metales 5351.96
45278.88
Plásticos 7611.38
Papel y cartón 6538.27
Otros 2096.42

Fuente. Propia, 2020

Operaciones en el manejo de RCD

Se describen las operaciones en el manejo de RCD para mejorar el orden y


organización del manejo de los residuos recolectados en la empresa Cajas
Ecológicas S.A.C.

Minimización

Se acopian los RCD provenientes de las obras y actividades de construcción de


manera ordenada y siguiendo el proceso de disposición o basculación
correspondiente en el centro la planta de transferencia y reciclaje, luego el cargador
frontal acomoda y esparce los residuos dispuestos en la planta, siempre guiándose
con un operario de reciclaje. Después, los operarios de reciclaje separan
manualmente la mayor cantidad posible de residuos para acoplarlos a sus
respectivas áreas de almacenamiento, minimizando y recuperando una mayor
cantidad de RCD reaprovechables y reduciendo la disposición final de RCD en el
relleno sanitario. También se busca fomentar en las obras y actividades de
construcción (zonas de trabajo de los clientes) la minimización de sus residuos a
través de charlas técnicas y capacitaciones, explicando sobre importancia y
beneficios de los RCD y brindar las alternativas necesarias para aplicar la
minimización, como darle el mayor uso posible a una herramienta o material, control

88
de los materiales e insumos que solicitan para sus actividades y de lo que van
desechando, reusar materiales que todavía conservan condiciones aceptables y se
pueden utilizar, segregación en la fuente de los residuos que generan y que tienen
potencial de reciclaje como metales, maderas, papel y cartón, plásticos, entre otros,
en recipientes diferenciados según su color, pudiéndose guiar de la NTP
900.058:2019. GESTIÓN DE RESIDUOS. Código de colores para el
almacenamiento de residuos sólidos.

Recolección

Se realiza la recolección de los RCD a través de un contendor metálico de forma


trapezoidal, cuya capacidad es 8 m3, ubicado en un sitio estratégico en la obra de
construcción, para que se puedan ir depositando los residuos generados hasta
alcanzar la capacidad máxima del contenedor y luego ser transportado a la planta
de transferencia y reciclaje de la empresa Cajas Ecológicas S.A.C. para su posterior
tratamiento. Cuando se recoge el contenedor con los residuos, se realiza el cambio
por un contenedor vacío para que el generador pueda seguir depositando sus
residuos. Para la recolección de los RCD, tanto el conductor como el ayudante
deben trabajar en conjunto para maniobrar la colocación y recojo del contenedor
cuando lo dejan y recogen de la obra de construcción. Para asegurarse del cuidado
de la carga o cualquier tipo de accidente durante su transporte, el ayudante deberá
cubrir la parte superior del contenedor con una malla raschel color verde.

Transporte

Se realiza el transporte de RCD desde su punto de generación en la obra de


construcción hasta la planta de transferencia y reciclaje de la empresa Cajas
Ecológicas S.A.C. para su debido tratamiento y posterior disposición final. El
transporte también se realiza cuando se sale de la planta con un contenedor vacío
hacia la obra de construcción para dejarlo adecuadamente en un sitio específico de

89
la obra para su recolección, realizándose el cambio de contenedor dependiendo el
caso (dejar un contenedor vacío y recoger el contenedor lleno o simplemente dejar
un contenedor vacío). Este proceso lo realizan el conductor y ayudante (que está
de apoyo), los cuales deben estar permanentemente capacitados y contar las
herramientas y EPPs adecuados.

Segregación

Una vez transportados los RCD a la planta de transferencia y reciclaje, se deben


disponer y acopiarlos de manera ordenada, diferenciados mediante una separación
en dos áreas en el centro de acopio, visualizadas y delimitadas por medio de líneas
de pintura de tráfico amarilla y una línea divisoria en el centro con base de pintura
amarilla de tráfico y una estructura metálica compuesta por mallas metálicas
olímpicas y un marco metálico compuesto por tubos estructurales cuadrados,
planchas metálicas como placas de sujeción, ángulos estructurales y platinas
metálicas, donde en un área se dispongan los residuos pétreos como concreto,
ladrillos, cerámicos, tierra, arena, piedras y restos de mezclas (provenientes
mayormente de demoliciones, excavaciones, remodelaciones, estructuras y muros
de albañilería confinada) y la otra área donde se dispongan los residuos no pétreos
y generales como maderas, papeles, cartones, metales, plásticos, vidrios, tuberías,
equipos y herramientas, entre otros residuos que se recolecten (provenientes
mayormente de las fases de estructuración, instalaciones y acabados de las obras
de construcción). Con ello, se obtiene una primera separación según sus
características y utilidad que se brindan a los residuos, que permite una segregación
más ordenada y eficiente por parte de los operarios de reciclaje, en apoyo y
coordinación con el cargador frontal, diferenciando más rápido los tipos de residuos
y optimizando el reaprovechamiento. Luego, se clasifican y separan los residuos
reaprovechables para llevarlos a sus respectivas áreas de almacenamiento, las
cuales deben estar debidamente delimitadas mediante líneas de pintura de tráfico
amarilla en las bases (piso) y estructuras metálicas compuestas por mallas
metálicas olímpicas y un marco metálico que contiene tubos estructurales

90
cuadrados, planchas metálicas como placas de sujeción, ángulos estructurales y
platinas metálicas, cuyas formas, medidas e imágenes de referencia se pueden
visualizar en los anexos 1, 2 y 3. También deben estar identificadas y señalizadas
por medio de carteles que indican el nombre de los residuos reaprovechables
(madera, cartones, papeles, metales, plásticos, restos de ladrillos, piedras, tierra,
cerámicos, arena y mezclas, restos de concreto y otros residuos reaprovechables),
dando un total de 8 áreas para almacenar los residuos reaprovechables.

Para identificar los contenedores con mayoría de residuos pétreos o con mayoría
de residuos no pétreos y generales, el ayudante deberá observar el contenedor para
verificar el contenido y luego, cuando llegue a planta, coordinar con el operario de
reciclaje para la basculación en el área respectiva. Así se busca diferenciar mejor
los residuos y obtener una mayor segregación de éstos para potenciar la
recuperación y reaprovechamiento y reducir la cantidad de residuos a disposición
final.

Almacenamiento

Se clasifican y almacenan los residuos según su tipo y características, como


residuos pétreos (restos de concreto y restos de ladrillos, piedras, tierra, cerámicos,
arena y mezclas), maderas, metales, plásticos, papeles, cartones y otros residuos
reaprovechables. Se almacenan correctamente los residuos en sus respectivas
áreas, las cuales deben estar señalizadas con el respectivo nombre de los residuos
reaprovechables y delimitadas por líneas de pintura de tráfico amarilla y estructuras
metálicas como se mencionó en la parte de Segregación, para así evitar la mezcla
de residuos, presentando un mayor orden y organización en planta y se puedan
reaprovechar la mayor cantidad posible de residuos.

91
Comercialización

Una vez segregados y almacenados los RCD en sus respectivas áreas, los residuos
reaprovechables como los metales, papeles, cartones, plásticos, parte de la madera
y los otros residuos reaprovechables, son comercializados a empresas recicladoras,
que continúan la cadena de reciclaje para su posterior tratamiento y
reaprovechamiento, brindándoles una nueva utilidad y su continuidad en el ciclo
productivo.

Tratamiento

Se realiza el proceso de reciclaje de los residuos pétreos. Se separan y clasifican


los residuos pétreos como el concreto, ladrillos, cerámicos, arena, piedras y restos
de materiales mezclados.

Luego, se procede a la trituración del concreto y el resto de elementos pétreos


utilizando una máquina trituradora para obtener los agregados reciclados, que
servirán para la creación de veredas, tramos de pistas, lozas deportivas y bloques
de concreto.

También se busca implementar el uso de los residuos pétreos como el concreto,


ladrillos y piedras, que pasan por un proceso de selección, clasificación, trituración
y cribado, para generar los agregados reciclados (gruesos y finos) y sirvan como
parte de la fabricación de adoquines de concreto para pavimento peatonal y
vehicular, así como en la construcción de carreteras, autopistas y ciclovías y en
caminos y pisos de áreas y espacios públicos como plazas y parques, promoviendo
un mayor reciclaje de los residuos pétreos a través de los agregados reciclados y
mayores beneficios.

Con respecto a la madera, una parte se comercializa, se dona y también se utiliza


para su conversión en maceteros de diferentes formas y tamaños, elaboración de
mesas, sillas, escritorios, entre otras manualidades y objetos que pasan por un

92
proceso de reciclaje. Producto de este proceso de reciclaje en la madera, se
generan fragmentos derivados de la madera como el aserrín, el cual se puede juntar
y usar como fuente o insumo seco en la preparación de compostaje natural, utilizado
para el mejoramiento y desarrollo de tierras y plantas. Se puede utilizar en los
maceteros dentro de la empresa y en algunas zonas exteriores alrededor de la
empresa. De esta forma, se fomenta la reutilización de los restos generados de la
madera derivada en aserrín y la conservación de las plantas y maceteros (puntos
verdes) de la empresa en buen estado y de beneficio en las zonas cercanas
exteriores para el desarrollo de las tierras, plantas y áreas verdes.

Transferencia

Después de haber recuperado la mayor cantidad posible de RCD tanto para su


comercialización reaprovechamiento, los residuos sobrantes, que ya no se puedan
recuperar o que hayan perdido por completo su capacidad de reaprovechamiento
(ya en mínima cantidad), deben ser llevados hacia la disposición final en un relleno
sanitario.

Disposición Final

Se disponen adecuadamente los RCD que ya no tienen utilidad alguna en el relleno


sanitario, lugar donde se compactan y disponen los residuos de manera segura y
sanitaria, respetando los aspectos ambientales, generando un impacto ambiental
positivo y cumpliendo con el ciclo de manejo de los RCD.

Se presenta una gráfica que detalla la secuencia de las operaciones en el manejo


de los RCD que debe seguir la empresa Cajas Ecológicas S.A.C., donde se resume
brevemente las acciones que se deben realizar en algunas operaciones como la
minimización, segregación y tratamiento.

93
Figura 32. Secuencia de las operaciones en el manejo de RCD en la empresa Cajas
Ecológicas S.A.C. (Propia, 2020)

94
Cronograma de capacitaciones

Con la finalidad de fomentar y fortalecer los conocimientos del personal laboral


dentro del trabajo en el manejo de los RCD, se establece un cronograma con los
temas de las capacitaciones relacionados al manejo de los RCD. Este aspecto
promueve una mayor confianza y unión en el equipo de trabajo. Las capacitaciones
pueden ser brindadas por el jefe PDRGA de la empresa o por una institución
externa.

Tabla 19
Cronograma de temas de capacitaciones relacionados al manejo de RCD

Meses
Temas de
capacitaciones
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Residuos sólidos y su
clasificación
Residuos de
construcción y
demolición (RCD)
Clasificación de los
RCD
Manejo adecuado de
los RCD: Importancia y
beneficios
Reaprovechamiento
de los RCD
Importancia del equipo
de trabajo para lograr
el adecuado manejo
de RCD
Gestión adecuada de
RCD para impulsar la
economía circular

Agregados reciclados

Equipos de protección
personal (EPP) y
verificación de

95
herramientas de
trabajo

Reducir, Reusar,
Reciclar (3R)
Segregación en la
fuente
Transporte adecuado
de RCD
Recojo adecuado de
RCD en obra de
construcción
Residuos peligrosos y
no peligrosos

Coordinación efectiva

Construcción
sostenible

Fuente. Propia, 2020

96
Cronograma de actividades

Se presentan y organizan las actividades que se realizaron en el plan de manejo de RCD en la empresa Cajas Ecológicas
S.A.C.

Tabla 20
Cronograma de actividades en el plan de manejo de RCD en la empresa Cajas Ecológicas S.A.C.
Año 2020
Cronograma de actividades
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
N° Actividades
Definición del trabajo de
01
investigación
Visita a la empresa para
dialogar e informar sobre la
02
propuesta del trabajo de
investigación
Observación y descripción de
03 las actividades realizadas en
la empresa
Análisis de la situación de la
04 empresa con respecto al
manejo de los RCD
Recopilación de datos e
información sobre la
05
recolección, clasificación y
manejo de los RCD

97
Determinación de
alternativas, enfocadas en los
residuos pétreos y maderas,
06
que aporten en el
reaprovechamiento de los
RCD
Trabajo de gabinete-
07 Elaboración del plan de
manejo de RCD
Trabajo de gabinete-
08 Elaboración del plan de
contingencia
Planificación de las
capacitaciones con respecto
al enfoque ambiental en las
09
actividades de trabajo,
manejo de los RCD y en el
plan de contingencia
Determinación de la
delimitación del área central
de acopio para residuos
pétreos y no pétreos y
10
generales; y de la
delimitación de las áreas para
los residuos reaprovechables
mediante mallas metálicas

Fuente. Propia, 2020

98
Presupuesto

El presupuesto se basa en los equipos y materiales que requiere la empresa Cajas


Ecológicas S.A.C. para que se pueda complementar con el plan de manejo de RCD.

Tabla 21
Presupuesto en el plan de manejo de RCD
Costo unitario Costo total
Descripción Unidad Cantidad
(S/.) (S/.)
Pintura de tráfico color
Galón 4 60 240
amarillo
Brocha multiuso de 5” Unidad 1 23 23
Malla metálica olímpica m2 360 15 5400
Ángulos estructurales
Pieza de 6 m 41 45 1845
(1 ½” x 3/16”)
Tubos estructurales
cuadrados (4” x 4” x Pieza de 6 m 17 160.70 2731.90
3mm)
Platinas metálicas (1
Pieza de 6 m 23 28.80 662.40
½” x 3/16”)
Planchas como placas
de sujeción (25cm x Pieza 18 36 648
25cm x 3/8”)
Pernos expansivos
Unidad 72 3.50 252
(1/2” x 6”)
Base de zincromato Galón 5 35 175
Thinner Galón 4 15 60
Pintura Gloss amarilla Galón 9 57 513
Instalación de mallas
metálicas para Fuerza de trabajo 4500 4500
delimitación de áreas

99
para residuos
reaprovechables
Carteles que indican el
nombre de los residuos Unidad 8 10 80
reaprovechables
Capacitaciones
externas de enfoque
Institución
ambiental, manejo de 3 600 1800
externa
RCD y en el plan de
contingencia
Botiquín de primeros
Unidad 1 43 43
auxilios
Camilla de emergencia Unidad 1 200 200
Kit antiderrames Unidad 1 120 120
Mascarillas KN95 Unidad 80 5 400
Guantes de cuero
Par 7 10 70
amarillos
Respirador con filtro Unidad 7 100 700
TOTAL (S/.) 20463.30

Fuente. Propia, 2020

En el presupuesto se incluye los materiales que necesita la empresa Cajas


Ecológicas S.A.C. para la identificación y delimitación del área central de acopio en
2 partes (residuos pétreos y residuos no pétreos y generales) por medio de líneas
de pintura de tráfico amarilla y una estructura metálica solo en el centro del área
conformada por mallas metálicas olímpicas y un marco metálico estructural
compuesto por tubos estructurales cuadrados, planchas metálicas como placas de
sujeción, ángulos estructurales y platinas metálicas. Por otro lado, se usa la pintura
de tráfico amarilla como líneas para la delimitación de las 8 áreas de
almacenamiento de los residuos reaprovechables (maderas, cartones, papeles,

100
plásticos, metales, restos de ladrillos, piedras, tierra, cerámicos, arena y mezclas,
restos de concreto y otros residuos reaprovechables) y se implementan estructuras
metálicas como medio de separación de las áreas de almacenamiento de los
residuos reaprovechables dentro de la planta de transferencia y reciclaje, a través
de mallas metálicas olímpicas y un marco metálico estructural formado también por
tubos estructurales cuadrados, planchas metálicas como placas de sujeción,
ángulos estructurales y platinas metálicas pintados en color amarillo con pintura
Gloss.

También incluye los materiales y EPPs que le faltan a la empresa para la


continuidad del adecuado proceso de trabajo y según lo establecido en el plan de
manejo de RCD.

Plan de Contingencia

Introducción

Se establece un plan de contingencia con el fin de poder prevenir, responder y


controlar oportunamente una emergencia o evento no deseado que pueda
suscitarse durante el manejo de RCD, evitando o mitigando posibles accidentes y
aspectos negativos y dañinos que puedan poner en peligro el proceso de trabajo y
la integridad del trabajador. Para ello, se debe contar con un procedimiento a aplicar
en caso se suscite una emergencia, tener un personal laboral capacitado y
organizado para afrontar esas situaciones, notificación y comunicación oportuna de
la emergencia, equipos y materiales en buen estado y su verificación permanente,
evaluación del riesgo y buscar la mejora continua en el desarrollo de las actividades,
controlando y evitando posibles daños a la infraestructura y aspectos materiales, al
personal laboral y el ambiente.

101
Objetivos

Objetivo general

 Elaborar un plan de contingencia para poder planificar y organizar los


procedimientos a seguir cuando se genere una emergencia durante el manejo
de RCD.

Objetivos específicos

 Establecer acciones de prevención para minimizar los riesgos de accidentes,


lesiones, emergencias y eventos no deseados durante el desarrollo del trabajo
en el manejo de RCD.
 Determinar la organización del personal laboral responsable en caso de
situaciones de emergencia o eventos no deseados que puedan generarse
durante el manejo de RCD.
 Establecer los procedimientos de respuesta y control a seguir cuando se
presente una emergencia.
 Propiciar capacitaciones permanentes y simulacros en la empresa para el
personal laboral.

Alcance

El plan de contingencia abarca las acciones y procedimientos de prevención y


respuesta ante una emergencia o evento adverso durante el manejo de RCD que
perjudique la infraestructura de la empresa, equipos y herramientas de trabajo, daño
a la salud e integridad de los trabajadores y daños al ambiente.

Base legal

 Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente

102
 Ley N° 28551 – Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes
de contingencia
 Decreto Legislativo N° 1278 - Ley de gestión integral de residuos sólidos
 Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM – Reglamento de la Ley de gestión
integral de residuos sólidos
 Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA - Reglamento para la gestión y
manejo de los residuos de las actividades de la construcción y demolición
 Decreto Supremo N° 019-2016-VIVIENDA - Modificatoria del D.S. 003-2013-
VIVIENDA
 Ley N° 29783 – Ley de seguridad y salud en el trabajo
 Decreto Supremo N° 005-2012-TR – Reglamento de la ley de seguridad y salud
en el trabajo
 Ley N° 28256 – Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos
peligrosos
 Decreto Supremo N° 021-2008-MTC – Reglamento Nacional de transporte
terrestre de materiales y residuos peligrosos
 Norma G.050 – Seguridad durante la construcción

Ámbito de aplicación

Se aplica a una empresa que gestiona RCD a través de la recolección, transporte y


tratamiento y se busca adoptar las medidas correspondientes de prevención,
respuesta y control ante situaciones de emergencia o eventos no deseados dentro
de la infraestructura de residuos como durante su transporte.

Áreas de trabajo

Entre las áreas de trabajo identificadas, según el nivel de riesgo y las actividades
que realizan, se encuentran:

103
 Área administrativa
 Área de operaciones

Tabla 22
Nivel de riesgo según las áreas de trabajo y actividades
Nivel de
Área Lugar Actividades
riesgo
 Responsabilidad de la
representación legal y
administrativa de la
empresa.
 Aprobación de políticas y
reglamentos en la
empresa.
 Programación y
organización de los
servicios de recolección y
Área Oficina transporte de RCD.
Bajo
administrativa administrativa  Promoción y servicio de
ventas.
 Contabilidad.
 Recursos humanos.
 Logística.
 Trabajo de gabinete con
respecto a los procesos y
gestión de RCD y
procedimientos de trabajo
seguro.

 Verificación de la entrada y
salida de los camiones
portacontenedores.
 Maniobra de basculación o
disposición de los RCD en
Planta de el área central de la planta.
Área de
transferencia y  Acopio, segregación y Medio y Alto
operaciones almacenamiento de los
reciclaje
residuos según su tipo y
características para su
respectivo
reaprovechamiento.
 Movilización del cargador
frontal para esparcir,

104
acomodar y adecuar los
residuos.
 Supervisión del adecuado
proceso de trabajo y uso
correcto de EPPs.

Fuente. Propia, 2020

Principales responsables

Se establece la responsabilidad de prevenir y responder adecuadamente ante una


emergencia o evento no deseado, cuya organización es básicamente entre los
propios trabajadores de la empresa, que deberán estar organizados
jerárquicamente y según las funciones que se les asignen de acuerdo a su labor.

Recae la principal responsabilidad del cumplimiento del plan de contingencia en:

 Gerencia general
 Jefatura de calidad, seguridad, salud ocupacional y gestión ambiental
 Jefatura de operaciones

Dichas áreas serán las encargadas de conformar una brigada de emergencias con
el fin de poder brindar un mayor control y seguridad durante el manejo de RCD.

Organización del grupo de contingencia

Se debe capacitar constantemente a todo el personal laboral en la empresa con


respecto a situaciones de emergencia y se asigna un cargo y funciones en el grupo
de trabajo de la empresa con el fin de presentar una organización, prevención y
respuesta ante una situación de emergencia durante el manejo de RCD. Se da la
organización de la siguiente manera:

Gerente General

 Verifica y aprueba el plan de contingencia.


 Aprueba las normativas, política y reglamentos de la empresa.

105
 Debe ser comunicado ante la ocurrencia de una emergencia o evento no
deseado.

Jefe de prevención de riesgos de riesgos y gestión ambiental (PDRGA)

 Elabora y actualiza el plan de contingencia según los procedimientos


establecidos.
 Coordina la organización y funciones de los agentes responsables en el grupo
de contingencia.
 Verifica el cumplimiento y uso adecuado de EPPs en el personal laboral.
 Encargado de la programación y realización de las capacitaciones, charlas
técnicas y simulacros.
 Comunica al gerente general ante una posible emergencia.
 Establece los procedimientos a seguir ante una situación de emergencia.

Jefe de operaciones

 Supervisa y verifica el proceso de trabajo en la planta de transferencia y


reciclaje.
 Comunica al gerente general y jefe PDRGA ante una posible emergencia.
 Coordina con el jefe PDRGA y jefe de brigada de emergencias en la prevención
y respuesta ante una situación de emergencia.
 Participa en las capacitaciones, charlas técnicas y simulacros.

Jefe de brigada de emergencias

 Responsable de liderar y organizar el grupo de la brigada de emergencias.


 Debe tener conocimientos sobre seguridad y salud ocupacional, sobre
situaciones de emergencia y primeros auxilios.
 Se elige a un miembro del área de operaciones, que puede ser un conductor,
ayudante u operario de reciclaje.
 Comunica al jefe PDRGA y jefe de operaciones ante una posible emergencia.

106
 Verifica que las herramientas y equipos a utilizar en una situación de
emergencia estén en buen estado.
 Participa en las capacitaciones, charlas técnicas y simulacros.

Brigada de emergencias

 Encargados de actuar inmediatamente ante una situación de emergencia como


incendio, desprendimiento del contenedor metálico, derrame de residuos y/o
materiales peligrosos, sismos y conocer sobre primeros auxilios.
 Responsables de responder adecuadamente ante una emergencia para evitar
o mitigar un mayor daño y lograr el bienestar del personal laboral en la empresa.
 Se asignan en el grupo de trabajo del área de operaciones (conductores,
ayudantes y operarios de reciclaje).
 Se organizan y coordinan principalmente con el jefe de brigada de emergencias.
 Deben ser capacitados constantemente por el jefe PDRGA de la empresa y
mediante instituciones externas en temas de seguridad y contingencia.
 Participan en las capacitaciones, charlas técnicas y simulacros.

107
Figura 33. Esquema organizacional de equipo responsable ante
una emergencia (Propia, 2020)

Clasificación del nivel de una contingencia

Se clasifica una situación de contingencia o emergencia en tres niveles (1, 2 y 3)


según su grado de importancia y ocurrencia del hecho.

 Nivel 1: Considerado como un incidente, se presenta una emergencia leve, no


afecta la integridad del personal laboral ni daños materiales drásticos, es
controlado por el mismo trabajador o trabajadores y por el jefe y brigada de
emergencias. Se debe comunicar al jefe PDRGA y jefe de operaciones, los

108
cuales comunican al gerente general y se realiza la respectiva evaluación del
evento adverso ocurrido.

 Nivel 2: Considerado como un accidente moderado, se presenta una situación


de emergencia media-alta, que requiere la respuesta inmediata del jefe y
brigada de emergencias para el control oportuno y adecuado, puede generar
lesiones en el personal laboral y daños materiales. Se debe comunicar al jefe
PDRGA y jefe de operaciones, los cuales comunican al gerente general y se
realiza la respectiva evaluación del evento adverso ocurrido.

 Nivel 3: Considerado como un accidente grave, se presenta una situación de


emergencia alta, grave y caótica, requiere de una respuesta inmediata del jefe
y brigada de emergencias, apoyo de instituciones externas como la compañía
de bomberos o servicio médico, genera lesiones y heridas de gravedad e incluso
puede generar la muerte y daños materiales irreparables. Se debe comunicar
de inmediato al jefe PDRGA, jefe de operaciones y gerente general y se realiza
la respectiva evaluación del evento adverso ocurrido.

Análisis del riesgo

Se analiza el grado de riesgo de los peligros mediante indicadores cualitativos y


cuantitativos, a través de los criterios de severidad y frecuencia, que servirán de
referencia para determinar el grado de los accidentes y peligros.

Tabla 23
Criterios de frecuencia

109
Criterios
Frecuencia Indicador Probabilidad de Frecuencia de
frecuencia exposición
Muchas (6 o más)
Sucede con
Común (muy personas
A demasiada
probable) expuestas. Varias
frecuencia.
veces al día.
Moderado (3 a 5)
Ha sucedido Sucede con
B personas expuestas
(probable) frecuencia.
varias veces al día.
Pocas (1 a 2)
personas expuestas
Podría suceder Sucede varias veces al día.
C
(posible) ocasionalmente. Muchas personas
expuestas
ocasionalmente.
Rara vez ocurre. No Moderado (3 a 5)
Raro que suceda
D es muy probable que personas expuestas
(poco probable)
ocurra. ocasionalmente.
Prácticamente Muy rara vez ocurre. Pocas (1 a 2)
imposible que E Imposible que ocurra. personas expuestas
suceda ocasionalmente.

Fuente. Yuli, 2017

Tabla 24
Criterios de severidad

110
Criterios
Severidad Indicador
Lesión personal Daño a la propiedad Daño al proceso
Varias fatalidades. Paralización del
Pérdidas por un
Varias personas proceso de más de 1
Catastrófico 1 monto superior a
con lesiones mes o paralización
US$ 100,000.
permanentes. definitiva.

Pérdidas por un Paralización del


Fatalidad
Una fatalidad. monto entre US$ proceso de más de 1
(pérdida 2
Estado vegetal. 10,000 y US$ semana y menos de
mayor)
100,000. 1 mes.

Lesiones que
incapacitan a la
persona para su Paralización del
Pérdidas por un
Pérdida actividad normal de proceso de más de 1
3 monto entre US$
permanente por vida. día y hasta 1
5,000 y US$ 10,000.
Enfermedades semana.
ocupacionales
avanzadas.

Lesiones que
incapacitan a la
persona Pérdidas por un
Pérdida Paralización de 1
4 temporalmente. monto entre US$
temporal día.
Lesiones por 1,000 y US$ 5,000.
posición
ergonómica.

Lesión que no
Pérdida incapacita a la Pérdida menor a Paralización menor
5
menor persona. Lesiones US$ 1,000. a 1 día.
leves.

Fuente. Yuli, 2017

111
De acuerdo a criterios de frecuencia y severidad establecidos y analizados, se
determina la matriz de evaluación de riesgos para las diversas actividades.

Matriz de evaluación de riesgos

Riesgo = Severidad x Frecuencia

Figura 34. Matriz de evaluación de riesgos (Yuli, 2017)

Según la valoración establecida en la matriz de evaluación del riesgo, se puede


determinar el nivel de riesgo (alto, medio y bajo).

112
Figura 35. Nivel de riesgo (Yuli, 2017)

Medidas de prevención

Se busca establecer las medidas de prevención a fin de que se pueda tener una
preparación y organización adecuada ante una emergencia y, más importante,
evitar y minimizar una posible emergencia y que ésta se agrave. Entre las medidas
de prevención están:

 Identificar los casos o situaciones de emergencia que puedan ocurrir durante el


manejo de RCD, como incendios, desprendimiento de contenedor metálico,
derrame de residuos y/o materiales peligrosos, una emergencia durante el
transporte de los RCD, sismos y la aplicación de medidas de primeros auxilios
en caso una persona o personas lo necesiten.
 Identificar las zonas de evacuación y tener conocimientos sobre primeros
auxilios.
 Identificar los posibles peligros y riesgos dentro de cada área de trabajo.

113
 Designar al jefe y la brigada de emergencias, los cuales deben estar
capacitados y recibir periódicamente sus capacitaciones.
 Realizar capacitaciones, charlas técnicas y simulacros de forma permanente
para todo el personal laboral de la empresa.
 Contar con un listado de comunicación de las principales entidades involucradas
que puedan brindar su apoyo en caso de una emergencia.
 Contar con los equipos y herramientas necesarios para utilizar en caso de
emergencia, los cuales deben estar en buen estado y ubicados correctamente
en su respectivo lugar, como los extintores PQS, camillas de emergencia,
botiquín de primeros auxilios, kit antiderrames, un sistema de alarma, un
sistema de aspersores que detecta el humo, señalizaciones, entre otros que se
requiera.
 Verificar que el personal laboral cuente con sus respectivos EPPs y que los
camiones portacontenedores (unidades vehiculares) cuenten con sus
respectivos equipos y materiales de trabajo.

Acciones de respuesta ante una emergencia

Dentro del proceso de trabajo durante el manejo de RCD, pueden suscitarse


emergencias o eventos no deseados, frente a los cuales se debe actuar y responder
de una manera adecuada. Entre estas emergencias, tenemos:

Incendio

 Se puede generar por un corto circuito, una explosión, conatos de fuego no


controlados o por la inflamación de combustibles.
 Cuando se detecta un incendio o inicio de un fuego, se debe dar un aviso
inmediato al jefe de brigada de emergencias y/o a la brigada de emergencias
para que puedan controlar el siniestro usando un extintor PQS o bien una
manguera con agua.

114
 Todo el personal de la empresa debe evacuar de inmediato y de forma
ordenada, los cuales serán guiados por el jefe de operaciones o el jefe PDRGA.
 En caso el incendio se agrave más, se debe llamar inmediatamente a la central
de bomberos al 116 para que se pueda controlar el siniestro.
 Si una persona tiene contacto con el fuego (empieza a quemarse), ésta debe
inmediatamente tirarse y rodar en el suelo para así aplacar el fuego de su
cuerpo. No se le debe rociar con el extintor PQS.
 Se debe tener en cuenta que el incendio termina cuando se haya culminado y
verificado la extinción total del fuego.
 Se debe analizar la causa o causas del incendio y las consecuencias generadas
a través de un informe.

Desprendimiento de contenedor metálico

 Se puede generar por una mala maniobra al momento de levantar el


contenedor, disponerlo en el suelo o cuando se dispongan o basculen los RCD
en el centro de acopio de la planta de transferencia y reciclaje (planta de
tratamiento).
 Cuando se observe esta situación, todo el personal cercano a la maniobra debe
retirarse lo más alejado posible de la zona y avisar a las otras personas que
estén circulando por esa área para que tengan el cuidado respectivo y transiten
por otras zonas.
 Si la emergencia sucede en la planta de tratamiento, se da aviso inmediato al
jefe de brigada de emergencias y/o a la brigada de emergencias para que
puedan responder y controlar la emergencia. Si sucede fuera de la planta de
tratamiento, como en la obra de construcción, el conductor y ayudante deben
solucionar el problema o bien cuando se agrave, deben dar aviso al jefe de
operaciones o al jefe PDRGA. Se puede utilizar una pequeña o mediana grúa
para levantar el contenedor si éste cae al piso y se torna imposible poder
levantarlo o maniobrarlo con las cadenas y argollas del camión.

115
 Se debe cercar el área de la emergencia con cintas o conos de seguridad para
evitar el tránsito de terceros por esa zona y poder controlar la emergencia de
mejor forma.
 Las personas involucradas en la emergencia (usualmente el conductor y
ayudante) deben reportar las causas de lo sucedido al jefe de operaciones y
jefe PDRGA para que se pueda elaborar el respectivo informe.

Derrame de residuos y/o materiales peligrosos

 Se puede generar durante el mantenimiento de los camiones, una rotura de una


parte del camión o de un equipo, como petróleo, gasolina, aceites o tintas de
tóners de impresoras, durante la limpieza con productos químicos o el
desprendimiento de residuos peligrosos del contenedor metálico.
 Cuando se detecta la emergencia, el trabajador puede controlar o reducir el
avance del derrame con los recursos que tenga a la mano o si tiene el suficiente
conocimiento del tema si el derrame es en menor grado, de lo contrario, dar
aviso inmediato al jefe de brigada de emergencia y/o a la brigada de
emergencias para que puedan controlar el evento adverso.
 Se debe cortar la fuente de generación del derrame en la zona y acordonar
dicha zona con conos o cintas de seguridad.
 Evitar el contacto directo con el residuo o material derramado, ya sea por
inhalación, ingestión o contacto dérmico. El personal laboral debe contar con
sus respectivos EPPs.
 Si se presenta un derrame de residuos sólidos peligrosos, se puede realizar el
recojo manual con los EPPs adecuados y material absorbente como trapos
industriales, paños absorbentes y arena para limpiar la zona afectada y eliminar
los restos de contaminantes.
 Si se presenta un derrame de residuos semisólidos o líquidos peligrosos, se
deben emplear materiales absorbentes como arena, trapos industriales, paños
absorbentes y uso de un kit antiderrames para limpiar la zona afectada, quitar
los contaminantes y controlar la emergencia.

116
 Después, se deben disponer los restos de residuos y/o materiales peligrosos,
la tierra contaminada y los materiales usados que ya no se puedan recuperar,
a un contenedor rojo debidamente rotulado, ya que son considerados como
residuos peligrosos.
 Luego, se debe limpiar la zona con detergente industrial y agua si se da el
derrame en una superficie pavimentada e impermeable, pero si el derrame se
da en una superficie de tierra, se debe remover y quitar el suelo contaminado
hasta encontrar tierra sin contaminantes.
 Se debe reportar la emergencia ante el jefe de operaciones y el jefe PDRGA
para la elaboración del respectivo informe.

Emergencia durante el transporte de RCD

 Se refieren a las emergencias que pueden ocurrir durante el transporte de los


RCD, ya sea camino a la obra de construcción o camino a la planta de
tratamiento de la empresa.
 Involucra principalmente al conductor y ayudante del camión, los cuales deben
estar debidamente capacitados en temas de seguridad, manejo de residuos y
de contingencias.
 Entre las principales emergencias que pueden pasar, están el desprendimiento
del contenedor o de las cadenas que sujetan el contenedor, caída de RCD hacia
la pista, derrame de residuos y/o materiales peligrosos, incendio del camión,
volcaduras, choques, atropellos u otro tipo de accidentes.
 Cuando se generen cualquier tipo de emergencias durante el transporte, el
conductor y ayudante deben controlar la situación, pero cuando es más severo,
deben avisar inmediatamente al jefe PDRGA, quién comunicará al jefe de
operaciones y al jefe y grupo de brigada de emergencias para brindar una pronta
y oportuna solución.
 Si la situación amerita un apoyo urgente y más grande, el conductor o ayudante
deben comunicarse con la central de bomberos y/o una asistencia médica.

117
 En caso de accidentes como choques, atropellos, incendio del vehículo, robos
y volcaduras, se debe activar la póliza de seguro del camión.
 Se recalca que se le debe de informar al jefe PDRGA para analizar las causas
y consecuencias de la emergencia y realizar el respectivo informe.

Sismo

 Se refiere a un fenómeno natural que puede ocurrir en cualquier momento del


día y tiene diferentes grados, siendo el más severo catalogado como terremoto.
Puede generar daños a los equipos, materiales e infraestructura de la empresa,
así como daños a la salud humana.
 Cuando se presenta un sismo, se debe activar el sistema de alarma y el
personal laboral debe evacuar cuidadosamente de sus áreas de trabajo a través
de las rutas y zonas de evacuación, siguiendo las señalizaciones respectivas y
ubicarse en zonas seguras, como los círculos de seguridad, que deben estar
correctamente señaladas.
 La brigada de emergencias se encarga de evacuar y conducir a las zonas
seguras a todos los trabajadores de la empresa. Se debe esperar hasta que el
sismo culmine y se verifique que no exista algún tipo de peligro.
 En caso existan personas heridas, la brigada de emergencias debe brindar los
primeros auxilios y trasladar a la persona hacia una zona segura, ayudándola a
movilizarse o llevarlo mediante una camilla, para que luego puedan ser llevadas
a un centro médico lo más pronto posible.
 El jefe PDRGA debe elaborar un informe sobre las situaciones ocurridas durante
el sismo.

Primeros auxilios

 Se brindan los primeros auxilios como una respuesta de acción inmediata hacia
una persona afectada por un evento adverso para reducir el daño y,

118
dependiendo de la gravedad de su estado, sea trasladada a un centro médico
u hospitalario.
 Entre los equipos y materiales que se deben tener, están el botiquín de primeros
auxilios con sus debidos insumos e implementos y estar en buen estado (en la
oficina administrativa, en la planta de tratamiento y en cada unidad vehicular) y
dos camillas de emergencia con sus accesorios implementados en la planta de
tratamiento.
 Todo el personal laboral de la empresa debe estar capacitado y tener
conocimientos sobre primeros auxilios, sobre todo el grupo de la brigada de
emergencias.
 En caso una persona sufra un fallo respiratorio, ahogamiento o un ataque
cardíaco, se le debe brindar una reanimación cardiopulmonar (RCP) a través de
la respiración boca a boca o mediante compresiones torácicas, para así poder
reanimar a la persona o mantener sus pulsos vitales hasta que llegue la
ambulancia médica para la atención médica correspondiente.
 Se debe comunicar al jefe de operaciones y al jefe PDRGA para que tomen
cuenta de lo sucedido y se pueda elaborar el respectivo informe.

Comunicación y contactos de apoyo

Se establece una lista, con sus respectivos números telefónicos de contacto, de los
agentes, áreas y entidades, tanto internas como externas, involucradas en caso
suceda una emergencia o contingencia. Con está lista, se podrá tener una pronta y
mejor comunicación.

Tabla 25
Contactos internos

Nombre Número
Oficina administrativa 570-6270
Jefe de prevención de riesgos y
933261944
gestión ambiental (PDRGA)

119
Auxilio mecánico 991327845
942156306
Central de operaciones
964334421

Fuente. Propia, 2020

Tabla 26
Contactos externos

Nombre Número
Central de bomberos 116
Policía Nacional del Perú (PNP) 105

Comisaría San Juan de Miraflores


276-3079
(Pasaje San Juan S/N, zona A)
Instituto Nacional de Defensa Civil
225-9898
(INDECI)
Defensa Civil – INDECI Emergencias 115
Unidad de Desactivación de Explosivos
433-3333
(UDEX)
265-6000
ESSALUD
265-7000

Hospital Edgardo Rebagliati Martins 265-4901


Hospital María Auxiliadora 217-1818
Cruz Roja 266-0481
Alerta médica (ambulancia) 416-6777

Fuente. Propia, 2020

Capacitaciones y simulacros

Se realizan reuniones y charlas técnicas cada semana. Por otro lado, se deben
considerar y programar los temas de las capacitaciones y simulacros y las fechas
para tener establecido una organización adecuada de dichas capacitaciones.

Se establece el cronograma de las capacitaciones con sus respectivos temas.


120
Tabla 27
Cronograma de capacitaciones en el plan de contingencia

Temas de Meses
capacitaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Manejo y uso
adecuado de
extintor
Atención de
primeros auxilios
Prevención de
incendios
Activación de
alarma y
comunicación
Seguridad y salud
en el trabajo
Organización del
personal y
procedimientos
operativos en caso
de emergencia
Derrame de
materiales y/o
residuos
peligrosos y no
peligrosos
Actos y
condiciones
subestándar
Implementos de un
botiquín de
primeros auxilios
Prevención y
control de riesgos
Procedimientos
para el adecuado
izaje de cargas
(contenedor
metálico)
Rutas y zonas de
evacuación

121
Ergonomía en el
trabajo
Incidentes y
accidentes en el
trabajo
Mantenimiento y
condición de
vehículos
Hojas de
seguridad de
productos
peligrosos (MSDS)
Señalizaciones

Uso adecuado de
EPPs
Correcto proceso
de trabajo en área
de operaciones

Fuente. Propia, 2020

Asimismo, se establece la programación de los simulacros.

Tabla 28
Programación de simulacros

Simulacro Cantidad de veces al año

Sismo 2

Control de incendios 2
Control de derrame de materiales y/o
1
residuos peligrosos
Evacuación y rescate 2

Primeros auxilios 2

Desastres naturales 1

Fuente. Propia, 2020

122
Las capacitaciones y simulacros deben ser realizadas por el jefe PDRGA, algunos
temas o puntos puede abarcar el jefe de operaciones y, de ser necesario, se pueden
brindar por una organización externa, a fin de que se pueda brindar más información
y se pueda compartir más experiencias.

Revisión y actualización

Se debe revisar y actualizar el plan de contingencia cada año o cuando se presente


una emergencia o contingencia, a fin de que se puedan mejorar los diversos
aspectos y procedimientos en dicho plan.

123
CONCLUSIONES

 La elaboración de la propuesta de un plan de manejo de residuos de


construcción y demolición (RCD) en la empresa Cajas Ecológicas S.A.C.
permite ordenar y organizar las operaciones de manejo y optimizar el
reaprovechamiento de dichos residuos, ya que se delimitarán y diferenciarán
dos áreas de acopio, una para albergar mayoritariamente los residuos pétreos
y la otra para albergar la mayoría de residuos no pétreos y generales como los
metales, maderas, plásticos, papeles, cartones, vidrios, entre otros, para la
posterior segregación de los residuos reaprovechables, optimizando el
reaprovechamiento y alcanzando un valor aproximado de 82.63% por año, lo
cual traerá beneficios económicos, sociales y ambientales, promoviendo el
desarrollo sostenible. Asimismo, la presente propuesta incluye la realización de
una serie de capacitaciones sobre educación ambiental y manejo de RCD, el
uso correcto de los EPPs y un plan de contingencia para que el personal laboral
sea capaz de prevenir, responder y controlar adecuadamente una situación de
emergencia generada durante el manejo de los RCD.

 Luego de haber realizado el diagnóstico en el proceso de trabajo con respecto


a los RCD recolectados en la empresa Cajas Ecológicas S.A.C, se pudo verificar
que existe una inadecuada planificación y organización en el área central de
acopio de la planta de transferencia y reciclaje, donde se depositan en conjunto
todos los residuos en la misma área de acopio sin considerar sus
características, falta de una adecuada delimitación de las áreas destinadas al
almacenamiento de los residuos segregados para su respectiva
comercialización y reaprovechamiento, los trabajadores, especialmente los
operarios del área de operaciones, no usan adecuadamente sus EPPs y falta
de una mayor concientización ambiental por falta de capacitaciones a los
mismos.

124
 Los RCD identificados en la empresa Cajas Ecológicas S.A.C. fueron los
residuos pétreos, maderas, metales, plásticos, papel y cartón, otros y restos de
basura y no reaprovechables, la recolección durante un período de 10 años
(2009 – 2019) fue de 462776 m3 o 476471.32 Ton y se reaprovecharon
276467.86 m3 o 281243.53 Ton; además, en la segregación de los RCD (en
peso) que fueron recuperados y reaprovechados, se encontró un mayor
porcentaje en los residuos pétreos (27.79 %) y en segundo lugar las maderas
(24.51%).

 Las alternativas que permiten aportar en el reaprovechamiento de los RCD se


enfocan en los residuos que se segregaron en mayor cantidad, como los
residuos pétreos (concreto, ladrillos y piedras) que mediante su generación
como agregados reciclados, sirven como parte de la fabricación de adoquines
para pavimento vehicular y peatonal, en la construcción de sistemas viales
como carreteras, autopistas y ciclovías y para caminos y pisos de plazas y
parques y, con respecto a las maderas, en el uso del aserrín como parte de la
elaboración de compostaje, que pueden servir para los maceteros dentro de la
empresa y en algunas zonas externas alrededor de la empresa.

125
RECOMENDACIONES

 Implementar el presente plan de manejo de RCD en la empresa Cajas


Ecológicas S.A.C. con la finalidad de ordenar y organizar las operaciones de
manejo y optimizar el reaprovechamiento de dichos residuos.

 Organizar y delimitar el área central de acopio de la planta de transferencia y


reciclaje en 2 partes (una para residuos pétreos y otra para residuos no pétreos
y generales) para que se pueda tener una mejor diferenciación de los RCD y
delimitar y diferenciar adecuadamente las áreas de almacenamiento de los
residuos que serán comercializados y reaprovechados según lo indicado en el
plan de manejo de RCD, verificar el uso adecuado de EPPs y de equipos y
herramientas de trabajo y fomentar capacitaciones permanentes sobre el
manejo de los RCD, así como en casos de emergencias durante el desarrollo
del trabajo, con el fin de tener un personal laboral más capacitado y apto en el
desarrollo de sus funciones.

 Propiciar un mayor reaprovechamiento de los RCD para prolongar el ciclo de


vida productivo de estos residuos, reduciendo la cantidad de disposición final
en los rellenos sanitarios y fortaleciendo su potencial de reaprovechamiento y
beneficios dentro de las actividades de construcción y en otras actividades,
impulsando una economía circular y una mejora continua en el desarrollo
sostenible.

 Fomentar la importancia de reutilizar y reciclar los RCD y que reciban una


adecuado manejo y gestión, preservando los recursos naturales que demandan
esta actividad, favoreciendo un impacto ambiental positivo y evitando o
mitigando la contaminación ambiental.

126
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia de Protección Ambiental. (2020). Conceptos básicos sobre el material


particulado (PM, por sus siglas en inglés). Estados Unidos. Obtenido de
https://espanol.epa.gov/espanol/conceptos-basicos-sobre-el-material-
particulado-pm-por-sus-siglas-en-
ingles#:~:text=La%20Agencia%20de%20Protecci%C3%B3n%20Ambiental,
est%C3%A1n%20reguladas%20por%20la%20EPA.

Aguilar, D. y Loo, F. (2017). Análisis de eco-eficiencia de la demolición de una


edificación en Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú.

Arce, L. y Tapia, E. (2014). Planteamiento de un manual para la gestión de los


residuos de construcción y demolición en edificaciones urbanas. Universidad
San Martín de Porres. Perú.

Asociación Española de Empresarios de Demolición. (2011). Demolición Guía


informativa. Obtenido de
https://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/19076
1/AEDED_Guia_informativa.pdf

Astete, P. (2019). Propuesta de plan de gestión de los residuos sólidos de la


construcción y demolición depositados en espacios públicos y obras menores
generadas en el distrito de Ate. Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann. Perú.

Bazán, I. (2018). Caracterización de residuos de construcción de Lima y Callao


(Estudio de caso). Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú.

Beltrán, J. y Chica, L. (2018). Caracterización de residuos de demolición y


construcción para la identificación de su potencial de reúso. DYNA, 85 (206),
338-347. doi: https://doi.org/10.15446/dyna.v85n206.68824

Cajas Ecológicas S.A.C. (2016). Cajas Ecológicas Comprometidos con la ecología.


Perú. Obtenido de http://www.cajas-ecologicas.com/

127
Carbajal, M. (2018). Situación de la gestión y manejo de los residuos sólidos de las
actividades de construcción civil del sector vivienda en la ciudad de Lima y
Callao. Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú.

Carrión, E. (2018). Planeamiento de estrategias para el adecuado manejo de los


residuos sólidos de construcción y demolición generados en los laboratorios
de las Facultades de Ingeniería Civil e Ingeniería de Minas, Geología y
Metalurgia de la ciudad universitaria de la UNASAM-Huaraz-2017.
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Perú.

Cconislla, J. (2014). Caracterización de los residuos de la construcción. Civilízate.


Número 4. Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/imagenes/civilizate/civilizate_004.html

Chávez, G. (2014). Estudio de la gestión ambiental para la prevención de impactos


y monitoreo de las obras de construcción de Lima Metropolitana. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Perú

Concreto reciclado. (2015). Proyecto: Fábrica de concreto reciclado e Naucálpan de


Juarez. México. Obtenido de https://concretoreciclado.wordpress.com/

Cortina, J. (2007). Guía para el manejo de residuos sólidos generados en la industria


de la construcción. Universidad de las Américas Puebla. México.

Decreto Legislativo N° 1278. Ley de gestión integral de residuos sólidos. (2016).


Perú. Obtenido de https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-
legislativo-que-aprueba-la-ley-de-gestion-integral-d-decreto-legislativo-n-
1278-1466666-4

Decreto Legislativo N° 1501. Modificatoria del D.L. N° 1278 – Ley de gestión integral
de Residuos Sólidos. (2020). Perú. Obtenido de
https://sinia.minam.gob.pe/normas/decreto-legislativo-que-modifica-decreto-
legislativo-no-1278-que-aprueba

Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA. Gestión y manejo de los residuos de las


actividades de construcción y demolición. (2013). Perú. Obtenido de

128
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-reglamento-para-
la-gestion-y-manejo-de-los-residuos-decreto-supremo-n-003-2013-vivienda-
899557-2/

Decreto Supremo N° 019-2016-VIVIENDA. Modificatoria del D.S. N° 003-2013-


VIVIENDA – Reglamento para la gestión y manejo de los residuos de las
actividades de construcción y demolición. (2016). Perú. Obtenido de
http://nike.vivienda.gob.pe/dgaa/Archivos/DS-019-2016-VIVIENDA.pdf

Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Reglamento de estándares nacionales de


calidad ambiental para ruido. (2003). Perú. Obtenido de
https://sinia.minam.gob.pe/normas/reglamento-estandares-nacionales-
calidad-ambiental-ruido

Freepik. (2017). Trabajador con equipo de protección personal e íconos de


seguridad. Obtenido de https://www.freepik.es/vector-premium/trabajador-
equipo-proteccion-personal-e-iconos-seguridad_1576853.htm

Galarza, M. (2011). Desperdicio de materiales en obras de construcción civil:


Métodos de medición y control. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Perú.

García, M. y Molina, B. (2008). Plan Director de escombros y restos de obra de la


provincia de Córdoba. Cumbre de Desarrollo sostenible. Congreso Nacional
del Medio Ambiente. España.

Google Earth Pro. (2020). Ubicación de la empresa Cajas Ecológicas S.A.C. Perú.

Instituto para la salud geoambiental. Material particulado. España: Instituto para la


salud geoambiental. Un ser vivo, un entorno sano. Recuperado de
https://www.saludgeoambiental.org/material-
particulado#:~:text=Se%20denomina%20material%20particulado%20a,de%
20la%20contaminaci%C3%B3n%20del%20aire.

León, J. (2017). En Lima se generan 19 mil toneladas de desmonte al día y el 70%


va al mar o ríos. Perú: El Comercio. Recuperado de

129
https://elcomercio.pe/lima/sucesos/lima-generan-19-mil-toneladas-
desmonte-dia-70-mar-rios-noticia-453274-noticia/?ref=ecr

Ley N° 28611. Ley General del Ambiente. (2005). Perú. Obtenido de


http://hrlibrary.umn.edu/research/Peru-Ley%2028611.pdf

López, M. (2020). Estrategias sostenibles para el aprovechamiento de RCD


(residuos de construcción y demolición) en los proyectos de las pymes
constructoras de Montería. Universidad Santo Tomás. Colombia

Marcet, X., Marcet, M. y Vergés, F. (2018). Qué es la economía circular y por qué
es importante para el territorio. Papeles del Pacto Industrial (4). Asociación
Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona. España. Obtenido
de
http://www.pacteindustrial.org/public/docs/papers_publications/6e3474fb7a3
a924fac653ff095bfc0c9.pdf

Martel, G. (2008). Caracterización de residuos de la construcción y demolición de


edificaciones para su aprovechamiento. Universidad Nacional Autónoma de
México. México.

Mendoza, C. (2019). Plan de minimización y manejo de residuos sólidos para una


planta cementera en Piura. Universidad de Piura. Perú

Menjívar, J. (2007). Diseño y elaboración de una guía orientada a la búsqueda de


la competitividad de las micro y pequeñas empresas dedicadas a la
elaboración de productos de revestimiento en el sector de la construcción.
Universidad Francisco Gavidia. El Salvador.

MINAM. (2015). Guía informativa de manejo de residuos de construcción y


demolición en obras menores. Obtenido de
http://sial.segat.gob.pe/documentos/guia-informativa-manejo-residuos-
construccion-demolicion-obras

MINAM. (2016). Aprende a prevenir los efectos del mercurio. Módulo 2: Residuos y
áreas verdes. Perú. Obtenido de

130
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/aprende-prevenir-efectos-mercurio-
modulo-2-residuos-areas-verdes

Moreno, L., Ospina, M. y Rodríguez, K. (2017). Análisis técnico-económico del uso


de concreto reciclado y el concreto convencional en Colombia.
ResearchGate. (3), 36-47. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/330661099_Analisis_tecnico-
economico_del_uso_de_concreto_reciclado_y_el_concreto_convencional_e
n_Colombia

Moromisato, D. (2018). Análisis de la gestión de los residuos de construcción y


demolición en proyectos comerciales. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Perú.

Narave, H. (2018). Generar menos residuos sólidos es responsabilidad de todos:


Héctor Narave. México. Formato sie7e. Recuperado de
https://formato7.com/2018/09/29/generar-menos-residuos-solidos-es-
responsabilidad-de-todos-hector-narave/

NTP 400.050: 2017. MANEJO DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN. Manejo


de residuos de la actividad de la construcción y demolición. Generalidades.
(2017). Dirección de Normalización – INACAL. Perú

Orozco, C., Gómez, F., Severiche, J., Rico, K., Pinto, N., Zambrano, V., …,
Figueroa, Y. (2014). Guía para la elaboración del plan de gestión integral de
residuos de construcción y demolición (RCD) en obra. Colombia: Secretaría
Distrital de Ambiente. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Resolución Ministerial N° 191- 2016- MINAM. Plan nacional de gestión integral de


residuos sólidos 2016 – 2024. Perú. Obtenido de
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/RM-N%C2%B0-191-
2016-MINAM.pdf

Rocha, J. (2020). Elementos de construcción a partir de residuos de construcción


y demolición en Bogotá. Universidad Católica de Colombia. Colombia.

131
Rojas, G. (2020). Gestión de residuos de construcción y demolición en la
arquitectura sostenible, Nuevo Chimbote 2019 – Planta integral de
tratamiento de Rcd, Nuevo Chimbote. Universidad César Vallejo. Perú.

Saavedra, A. (2017). Gestión de residuos de construcción para la conservación del


medio ambiente de un edificio multifamiliar en Miraflores, 2016. Universidad
César Vallejo. Perú.

Salvany, J. (2012). Gestión de residuos de la construcción y demolición (RCD).


Primer Foro Internacional para la Gestión y Control de los residuos de la
construcción y demolición –RCD-. Programa Basura Cero-Escombro Cero.
Colombia.

Sánchez, A. (2019). Análisis de Residuos de Construcción y Demolición para su


reutilización como materia prima de agregados de construcción, Lima – 2018.
Universidad César Vallejo. Perú.

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. (2009). Manual de residuos sólidos. Perú.


Obtenido de https://spda.org.pe/?wpfb_dl=146

Villoria, P. (2014). Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en


obras de edificación residencial. Buenas prácticas en la ejecución de obra.
Universidad Politécnica de Madrid. España.

Yuli, R. (2017). IPERC Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos.


Perú. Obtenido de https://www.slideshare.net/OverallhealthEnSalud/iperc-
2017-75931641

132
ANEXOS

Anexo 1. Delimitación y separación de los RCD recolectados en el área central de acopio y delimitación de las áreas de
almacenamiento de residuos reaprovechables

133
134
Anexo 2. Estructura metálica que divide y delimita las áreas de almacenamiento de los residuos reaprovechables

Ángulo
estructural

Platinas metálicas

Tubo estructural
cuadrado

Mallas metálicas
olímpicas Plancha metálica
como placa de
sujeción

Pernos expansivos

135
Anexo 3. Estructura metálica que separa en el medio el área central de acopio para depositar los residuos pétreos y residuos
no pétreos y generales

136
Anexo 4. Registro de recolección de residuos de construcción y demolición (RCD)

Registro de recolección de residuos de construcción y demolición (RCD)

Procedencia
N° de
Fecha contenedor Nombre de la Actividad/Obra de Volumen (m3) Peso (Ton)
Empresa
metálico construcción

137
Anexo 5. Proceso de generación de agregados reciclados

138
Anexo 6. Uso de agregados reciclados para la creación de veredas

139
Anexo 7. Contenedor metálico con RCD

140

También podría gustarte