NOCIONES MATEMÁTICAS BÁSICAS Y ELEMENTALES
A lo largo de todos estos años de estudios, has aprendido una gran diversidad de conocimientos matemáticos
básicos y elementales necesarios para enriquecer el conocimiento y que muchos de ellos son necesarios para la
vida cotidiana.
Por ejemplo el cálculo del porcentaje, una simple regla de tres, una suma con diferentes signos, son necesarios
en un cálculo contable. Es por esta razón, que es necesario recordar estos conocimientos adquiridos desde
primaria y que son útiles y necesarios en el proceso de enseñanza aprendizaje no solo a nivel de media general
sino como base para la educación universitaria.
Cálculo del mínimo común múltiplo (m.c.m)
¿Qué es el mínimo común múltiplo?
El mínimo común múltiplo de dos o más números es el múltiplo más pequeño que esos números tienen en
común.
El mínimo común múltiplo se suele expresar con las siglas m.c.m. (a, b), siendo a y b los números.
¿Cómo se calcula el mínimo común múltiplo, m.c.m?
Vamos a aprenderlo con un ejemplo, calculamos el mínimo común múltiplo de 180 y 324.
1. Para calcular el mínimo común múltiplo de dos o más números, empezamos por descomponer esos números
en factores primos.
2. El mínimo común múltiplo se obtiene escogiendo todos los factores (comunes y no comunes), elevados a la
máxima potencia. Es decir escogemos todos los factores, pero de los que se repitan solo los elevados a la máxima
potencia.
m.c.m. (180,324)= 22x5x34
El 2 aparece como factor primo en ambas descomposiciones, en ambos casos está elevado a 2.
El 5 sólo aparece en la descomposición de 180, pero tenemos que tomar todos.
El 3 aparece como factor en ambas descomposiciones, pero se toma el denominador más elevado.
3. Hacemos la multiplicación y obtenemos el mínimo común múltiplo.
m.c.m. entre (180 y 324)= 22x5x34= 1620
Para calcular el m.c.m entre varios números, es necesario recordar cuales son los Divisores, y así poder
descomponer los números en factores primos.
Los divisores de un número natural son los números que lo pueden dividir en una división exacta.
• 3 es divisor de 12 porque 12 ÷ 3 = 4 es una división exacta.
• 5 es divisor de 20 porque 20 ÷ 5 = 4 también es una división exacta.
Ser divisor es justamente lo inverso a ser múltiplo.
• Si 3 es divisor de 12, entonces 12 es múltiplo de 3.
• Si 5 es divisor de 20, entonces 20 es múltiplo de 5.
Algunos ejemplos más:
• Son divisores de 8 los números 1, 2, 4 y 8. Lo escribimos: d (8) = {1, 2, 4 y 8}
• Son divisores de 35 los números 1, 5, 7, 35, es decir: d (35) = {1, 5, 7, 35}
• d (66) = {1, 2, 3, 6, 11, 22, 33, 66}
• d (13) = {1 y 13}
Todo número tiene al menos dos divisores y los números primos solamente dos:
• El número 1, porque el uno es divisor de todos los números.
• Él mismo, porque cualquier número es divisor de sí mismo.
Operaciones con fracciones (números racionales)
Suma y Resta de números racionales
Para sumar y restar números racionales existen dos casos diferentes con los cuales podemos tratar, el primero
es cuando poseen un denominador distinto entre los sumandos, y el otro es cuando tienen un denominador de
igual valor y es por este por el que vamos a empezar.
Cuando resolvemos la adición de números racionales y la sustracción de números racionales con igual
denominador, simplemente se mantiene el mismo denominador (que es el valor ubicado en la parte inferior de
la fracción) y sumamos o restamos los numeradores (en la parte superior de la fracción) según sea el caso:
Cuando los denominadores son diferentes, puede considerarse los siguientes casos:
a) Si los denominadores son primos entre sí:
b) Aplicando mínimo común múltiplo (m.c.m.):
Las propiedades de la suma de números racionales son las siguientes:
Multiplicación de números racionales
La multiplicación entre fracciones es sencilla si se sabe cómo hacer. En primer lugar, se multiplican los
numeradores de todos los factores y a continuación el producto resultante se lo utiliza como numerador, luego
se multiplican los denominadores y al resultado se lo ubica como denominador sin importar si el valor es igual o
distinto, de esta manera:
Las propiedades de la multiplicación de números racionales son las siguientes:
División de números racionales
Para dividir los números racionales, tomamos el numerador de la primera fracción y se lo multiplica por el
denominador de la segunda fracción y este resultado será utilizado como numerador; a continuación se toma el
denominador de la primera fracción y se lo multiplica por el numerador de la segunda fracción, y a ese resultado
se lo ubica como denominador. Por lo tanto en el caso de la división, el orden de los cocientes si altera el
resultado, veamos el siguiente ejemplo:
Esto viene siendo la llamada “doble C”
Potenciación de números racionales
Para calcular la potencia de una fracción se multiplica la fracción por sí misma tantas veces como indique el
exponente
También se puede calcular elevando numerador y denominador al exponente al que está elevada la fracción.
Si el exponente es un número entero negativo: equivale a la fracción inversa de la misma potencia pero con el
exponente entero positivo.
Ejemplo
LAS PROPIEDADES DE LA POTENCIACION DE LOS NUMEROS RACIONALES SON:
Una ecuación de segundo grado es toda expresión de la forma:
con a ǂ 0 y donde a, b y c serán números enteros (positivos o negativos).
Ejemplo: hallar las soluciones de la ecuación 3 X 2 - 4 X + 1 = 0
✓ Identificamos los valores de a, b y c que son los coeficientes (números o valores) que
acompañan a la variable X, en este caso a= 3; b= -4 y c= 1
✓ Luego sustituimos los valores en la fórmula de la ecuación de segundo grado
✓ Luego 1 y 0,33 son las dos soluciones o raíces de la ecuación.
Operaciones con Radicales (números irracionales)
a)
Suma y resta de raíces
Se pueden sumar (restar) directamente aquellas raíces que tengan el mismo radicando y el mismo índice:
Si los índices de las raíces son diferentes o siendo iguales los radicandos son diferentes y no se pueden
homogeneizar, entonces la suma (resta) se deja indicada o se resuelven las raíces y se suman sus soluciones.
b) Multiplicación de radicales
Otros ejemplos
c) División de Radicales
Otro ejemplo racionalizando
Sumas algebraicas con Enteros y Racionales
Las operaciones combinadas, no son mas que la combinación de todas las operaciones antes estudiadas de los
números enteros, de tal manera que el estudiante aplique sus conocimientos, analice y aplique lo aprendido.
Para resolver este tipo de ejercicios, es necesario jerarquizar el procedimiento siguiendo el siguiente orden
Ejemplos
• 9 + (-5) [ -6-7 + 10] + (-12) = 9 + (-5) [-13 +10] + (-12) se resuelve primero el corchete [ ]
= 9 + (-5) [-3] -12
= 9 + 15 -12 se multiplica el resultado del corchete por el número que
lo antepone
= 24 -12 se suman los números de igual signo y luego se restan
= 12
• -12 -3- 4 + 20 + [ 4 +6 -5 { 4- 6- 3 +(8 x 1)} -3] + 40 = 1ero se resuelve el paréntesis ( )
= -12 -3-4 + 20 + {4 + 6 -5 [4 -6 -3 + 8] -3} +40 luego resolvemos el corchete [ ]
= -12-3 -4 + 20 + {4 + 6 -5 [12 – 9] -3} +40
= -12 -3 -4 + 20 + {4 + 6 -5[3] -3} +40 multiplicamos el resultado por el -5 que lo antepone.
= -12 -3 -4 +20 + {4 +6 -15 -3} + 40 resolvemos la llave { }
= -12 -3 -4 + 20 + {10 -18} + 40
= -12 -3 -4 +20 + {-2} + 40 multiplicamos signos
= -12 -3 -4-+ 20 -2 + 40
= 20 +40 -12-3-4-2 agrupamos términos de igual signo y sumamos algebraicamente
= 60 – 21
= 39
NOTA IMPORTANTE= recuerda el orden para resolver estos ejercicios es primero los paréntesis, luego los
corchetes, siguen las llaves y por ultimo las sumas y restas necesarias.
Tambien podemos realizar sumas y restas algebraicas con los número racionales
Veamos algunos ejemplos
Primero resolvemos las operaciones dentro de los paréntesis sacando el m.c.m.
Ahora resolvemos la división y multiplicación dentro del paréntesis y simplificamos una de las fracciones
Por último, restamos dentro del paréntesis y finalmente dividimos.
Otro ejemplo
1.Efectuamos las operaciones en ambos paréntesis, sacando m.c.m
2. Realizamos las operaciones en los numeradores, como dentro del 2º corchete quitamos los paréntesis, el
corchete se convierte en paréntesis
3.Resolvemos la potencia y como no quedan paréntesis en el primer corchete, sustituímos este por un paréntesis
4.Multiplicamos el número 13 por la fracción 1/9 y luego resolvemos las operaciones necesarias en cada
paréntesis.
Productos Notables
CUADRADO DE UNA SUMA: Es igual al cuadrado del primer término (a 2), más el doble producto del primer
término por el segundo (2 ab), más el cuadrado del segundo término (b 2)
(a2 + b2) = a 2 + 2 a.b + b2
Ejemplo
( X + 4y )2 = (X) 2 + 2 (X . 4Y) + (4Y)2
= X2 + 8 XY + 16 Y2
CUADRADO DE UNA DIFERENCIA: Viene dado por (a – b)2 = a 2 – 2 ab + b2
Ejemplo
(3P -8 )2 = (3P) 2 – 2 (3P.8) + (8) 2
=9 P2 – 48 P + 64
REALIZADO POR
Prof. Zuleirys medina de De Flores
Instituto Cardón.
2021