0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas31 páginas

La Tesis, Naturaleza y Estructura

Este documento presenta la estructura y contenidos de un seminario de tesis. Incluye información sobre la naturaleza y estructura de una tesis, así como aspectos relacionados al planeamiento de una investigación como objetivos, justificación y variables. También cubre temas como el sustento teórico, antecedentes, metodología e investigación, cronograma y referencias bibliográficas. El documento proporciona detalles sobre cada uno de estos componentes y su importancia para el desarrollo de una tesis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas31 páginas

La Tesis, Naturaleza y Estructura

Este documento presenta la estructura y contenidos de un seminario de tesis. Incluye información sobre la naturaleza y estructura de una tesis, así como aspectos relacionados al planeamiento de una investigación como objetivos, justificación y variables. También cubre temas como el sustento teórico, antecedentes, metodología e investigación, cronograma y referencias bibliográficas. El documento proporciona detalles sobre cada uno de estos componentes y su importancia para el desarrollo de una tesis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FA C U LTA D D E I N G E N I E R Í A
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS

UNIDAD I:
LA TESIS NATURALEZA Y ESTRUCTURA
QUISPE MAMANI, Crispín Zenón
DOCENTE EAPIG- FI-UNC
CONTENIDOS
1. LA TESIS, ESTRUCTURA.

2. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN, VARIABLES E HIPÓTESIS.

3. SUSTENTO TEÓRICO Y ANTECEDENTES -TEORÍAS

4. METODOLOGÍA, DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LA


INVESTIGACIÓN
5. CRONOGRAMA
6. REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI


1. LA TESIS
Escribir una tesis es como escribir un libro, es un ejercicio de comunicación que supone la
existencia de un público y el asesor es la única muestra de público competente de que dispone
el estudiante en la asignatura de su propio trabajo.
Una buena tesis tiene que ser discutida a cada paso con el asesor, dentro de los límites de lo
posible.

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI


LA TESIS
Trabajo mecanografiado de una extensión media que varía entre las
cien y las doscientas pág. Significa planificar a poner orden en las
propias ideas y a ordenar los datos (trabajo metódico, sistemático y
verificable).
Trabajo original de investigación con el cual el aspirante ha de
demostrar que es un estudio capaz de hacer avanzar la disciplina a
que se dedica (especialidad).
Una tesis de investigación es más larga, fatigosa, esforzada y costosa;
de compilación, puede hacerse en menos tiempo y con menos
riesgos.
Las tesis deben ser producto de una investigación o estudio que
presente un aporte a las humanidades (sociedad), ciencia o la
tecnología y demostrar autonomía de criterio Intelectual- Científico.
ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI
Tesis: Postura, proposición, conclusión en relación con un
tema dado (específico), que se defiende y mantiene con
argumentos y razonamientos.

La escritura Demostrar la capacidad para diseñar, estructurar,


organizar y ejecutar una investigación en su campo de
conocimiento (líneas de investigación).

La defensa
Demostración de la capacidad de convencer que sus
resultados son valederos, expresándolos con
coherencia, organización y en forma sintética
(capacidad de síntesis -resumen).

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI


ESTRUCTURA, PROTOCOLO DEL PROYECTO DE TESIS

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI


ANEXO I (Reglamento FI-UNC)
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESTIS

ASPECTOS GENERALES (CARÁTULA)


• Universidad, Facultad
• Título
• Autor
• Asesor
• Año
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Formulación del problema
1.3 Justificación de la investigación
1.4 Alcances o delimitación de la investigación
1.5. Limitaciones (probables)
1.6 Objetivos
General
Específicos

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes teóricos (Internacional, Nacional y Local)
Describa, a manera del estado del arte, las investigaciones que
existen sobre el tema o problema y los resultados o conclusiones
más importantes a las que han llegado.

2.2 Bases teóricas


En acápites separados o subcapítulos, exponga los fundamentos
teóricos que sirven de base o fundamento para la investigación.
CAPÍTULO III. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
3.1. Hipótesis General Y/o específica
3.2. Definición de variables (Identificación)
3.3. Operacionalización de variables.
3.4. Matriz de concosistencia.

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA


4.1. Tipo, nivel, diseño y método de Investigación
4.2. Población de estudio (universo)
4.3. Muestra (investigación)
4.4. Unidad de Análisis
4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de los datos:
4.6. Análisis e interpretación de datos.
CAPÍTULO V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1 Recursos y presupuesto
5.2 Financiamiento
5.3 Cronograma de Ejecución

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PUBLICACIONES
NORMAS TÉCNICAS DE REDACCIÓN: IICA CATIE
Linkografía

http://blog.pucp.edu.pe/media/624/20090128-
Guia%20plan%20tesis.pdf
1.GEOLOGÍA DE RECURSOS MINEROS
1.1 Geometalurgia
1.2 Yacimientos minerales y geología económica
1.3 Geología y exploración de yacimientos metálicos
•Geología y Geomorfología Aplicadas a Proyectos de 1.4 Tecnología aplicada a la exploración mineral
1.5 Valorización de proyectos y prospectos mineros
Ingeniería.
1.6 Mineralogía, microscopia y geocronología
•Geología y Geomorfología Marina. 1.7 Rocas de aplicación y recursos no metálicos
•Geotecnia y Geomecánica. 1.8 Muestreo y QA/QC
•Peligros y Riesgos Geológicos. 1.9 Modelamiento y geoestadística
1.10 Nuevos descubrimientos mineros en el Perú
•Geoquímica Aplicada y Geología Ambiental.
4.GEOCIENCIAS
4,1 Geología Marina
2, GEOLOGIA DE RECURSOS ENERGÉTICOS 4.2 Evolución tectónica y Metalogénesis del Perú
2.1 Geología de hidrocarburos 4.3 Geofísica y Geoquímica
2.2 Proyectos E&D 4.4 Sensores remotos y Geomática aplicada a la
2.3 Proyectos de explotación geología
2.4 Gestión sostenible en la industria 4.5 Geología regional peruana y sudamericana
2.5 Exploración on shore - off shore 4.6 Hidrogeología
4.7 Petrogénesis
2.6 Tecnología y nuevos recursos
4.8 Sedimentología, Estratigrafía y Paleontología
2.7 Banco de datos petroleros nacionales e internacionales 4.9 Geoagricultura
4.10 Geomedicina
Asignatura: Seminario de Tesis Docente: Ing. Zenón Quispe Mamani
2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN (PROBLEMA)

Descripción clara de la estructura general de la investigación (Behar, 2008,


pág. 26)
Es la presentación general del Proyecto de Tesis
En ella, se enuncia:
El problema que origina la investigación
Los antecedentes más importantes basados en referencias
revisadas
Alcances que se pretenden lograr con la investigación.
Además, se delimita el objeto de estudio
ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI
Planteamiento del problema
CLARIDAD
SIN
Afinar y estructurar Idea de investigación AMBIGUEDAD

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI


Planteamiento del problema

Establece la dirección del estudio


para lograr ciertos objetivos, de

Implica desarrollar, manera que los datos pertinentes se


explicar o exponer recolectan teniendo en mente esos
con amplitud. (Arias,
2012, pág. 41). objetivos a fin de darles el significado
que les corresponde. (Tamayo, 2003,
pág. 125)

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI


2.1. Formulación del problema

Es la presentación racional de lo Presenta el problema


que se va a investigar y debe en forma rápida,
presentar una idea clara y precisa
del problema. precisa y sintética.

Es la concreción del planteamiento Los problemas pueden


en una pregunta precisa y
formularse como preguntas
delimitada en cuanto a espacio,
tiempo y población (si fuere el o de manera declarativa
caso). (Arias, 2012, pág. 41).

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI


2.2. Justificación de la investigación
Se deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación
y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico. (Arias,
2012, pág. 105) Las motivaciones que le llevaron al desarrollo del
proyecto.

La importancia y necesidad de realizar la


investigación.
Una vez que se ha seleccionado el
tema de investigación, definido y Por qué es necesario o interesante realizar el estudio.
planteado el problema, el
investigador deberá indicar: Cuál será la utilidad de los resultados que se
obtengan y entorno de aplicación o generalización de
estos.
El impacto social, económico, político, que tendrán
los resultados del proyecto.

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI


2.3. Alcances o delimitación de la investigación

En el campo de la investigación, delimitar implica establecer los alcances y límites en


cuanto a lo que se pretende abarcar en el estudio. (Arias, 2012, pág. 42)

La investigación requiere de una delimitación adecuada del tema de estudio a fin de


evitar las generalidades.

Debe tomarse en cuenta la viabilidad del tema (posibilidad de obtener información,


contexto adecuado y manejo de técnicas de investigación, recursos, entre otros...)

También la claridad, pertinencia y precisión en la conformación del tema de análisis. (Hernández ,


2014, pág. 247)

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI


2.4. Limitaciones
En ellas se plantean las
posibles dificultades que
Son obstáculos que
puedan limitar el alcance, el
eventualmente pudieran dominio de validez y el
presentarse durante el cumplimiento de algunos
desarrollo del estudio y que de los objetivos de la
escapan del control del investigación, sin afectar su
investigador. (Arias, 2012, viabilidad (recursos, acceso
pág. 106) a la información, tiempo.

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI


2.5. Objetivos Es sinónimo de meta, es decir, aquello que se aspira lograr o
alcanzar. En este caso, se refieren a metas en términos de
conocimiento; es decir, los conocimientos que el investigador se
propone obtener. (Arias, 2012, pág. 43)

• Es el enunciado claro y • Indican lo que se pretende realizar en


Guían la preciso de las metas que se cada una de las etapas de la investigación.
investigación, persiguen en la investigación
• Deben ser evaluados en cada paso para
señalan sus a realizar.
conocer los distintos niveles de
límites, así como • Sólo debe escribirse un resultados.
su amplitud objetivo general, si existen
• Conviene anotar que son los objetivos
varios, lo más probable es
específicos los que se investigan y no el
que sean varios los
objetivo general, ya que este se logra de
problemas de investigación,
Orientan sobre los por lo que se tendrá que
los resultados. (Behar, 2008, pág. 31).
resultados que se optar por uno de ellos.
esperan obtener (Hernández, 2014, pág. 285)

General Específicos
ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI
El espacio de la teoría es fundamental en el proyecto de investigación porque es el
marco que sustentará durante todo el proceso (Magri, 2009, pág. 11)

3. MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES BASES TEÓRICAS
Frecuentemente se presta a confusión. Términos tales como marco teórico, marco histórico, marco de
referencia, marco conceptual y marco jurídico, regularmente provocan preocupación en los investigadores,
derivado de una falta de definición universal que provoca dificultades para su interpretación, entonces, el
Marco Teórico constituye el encuadramiento del problema que se va a tratar dentro de limitantes
teóricas y que constituyen el punto de partida para orientar el desarrollo de la investigación.
(Álvarez, Paredes, & Arteaga, 2015, págs. 20-21)

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI


3.1. Antecedentes

Según Arias (2012, pág. 106) se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de grado,
trabajos de ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el problema
planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna
vinculación con un proyecto, por lo que no deben confundirse con la historia del objeto
en cuestión.

Es necesario señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los estudios,
los objetivos y principales hallazgos y aportes. Todo hecho anterior a la formulación
del problema que sirva para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado,
constituyen los antecedentes del problema.

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI


3.2. Bases teóricas
Se analizan críticamente
Implican un desarrollo amplio de las principales teorías
relacionadas con el
los conceptos para sustentar o tratamiento que ha
tenido el problema en las
explicar el problema planteado. disciplinas relacionadas
con el tema de
Esta sección puede dividirse en investigación.
función de los contenidos que
Se pone de manifiesto
integran la temática tratada o de las el punto de vista
teórico que asume el
variables que serán analizadas. investigador, para la
realización de su tesis.
(Arias, 2012, pág. 107)

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI


HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
Un sistema de hipótesis
Son guías para una investigación o es el conjunto de
suposiciones
estudio. Indican lo que se trata de relacionados entre sí,
probar y se definen como que son sometidos o
prueba en una
explicaciones tentativas del investigación. (Arias,
fenómeno investigado. (Hernández, 2012, pág. 109).
Fernández, & Baptista, 2010, pág. 92)
En función de la
complejidad del
problema, se podrá
formular una sola
hipótesis, o varias que
conformen un sistema.

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI


Son aquellas que responden de manera
general a la pregunta formulada en el
planteamiento del problema y no debe
contener palabras ambiguas o no definidas.
1. General (Álvarez, Paredes, & Arteaga, 2015, pág. 19)

HIPÓTESIS Se derivan de la hipótesis general y en


conjunto la concretizan. Las hipótesis deber
ser específicas o susceptibles de ser
especificadas, evitando la generalidad que
2. Específicas imposibilitaría su verificación; así mismo
deben estar relacionadas con las variables y
objetivos específicos de la investigación.
(Universidad Cayetano Heredia, 2007, pág. 6)

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI


3.3. Definición de variables
El concepto de variable se aplica a
personas u otros seres vivos, objetos,
hechos y fenómenos, los cuales
adquieren diversos valores respecto
de la variable referida.
Las variables son
elementos relacionados con
un fenómeno específico,
que existen en alguna Las variables adquieren valor para la
medida y por lo tanto son investigación científica cuando llegan a
susceptibles de medición. relacionarse con otras variables, es
(Hernández, 2014, pág. 41) decir, si forman parte de una hipótesis
o una teoría. (Hernández, Fernández, &
Baptista, 2010, pág. 93)

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI


3.3.2.
3.3.1. Variable
Variable
Independiente
Dependiente
(causa) Es la variable que se
(efecto)
Es la variable que antecede a presenta como
una variable dependiente, la consecuencia de una
que se presenta como causa y
condición de la misma.
variable antecedente.

Son las condiciones Es el efecto producido por la


variable que se considera
manipuladas por el independiente, la cual es
investigador a fin de manejada por el investigador.
producir ciertos efectos. (Tamayo, 2003, pág. 174)
(Tamayo, 2003, pág. 174).
Constituyen los efectos o
Son las causas que generan consecuencias que se miden
y explican los cambios en la y que dan origen a los
resultados de la investigación.
variable dependiente. (Arias, 2012, pág. 59).

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI


3.4. Operacionalización de variables

En el proceso de
operacionalización de
variables es necesario
determinar los parámetros de
La validez de una variable medición a partir de los cuales
depende sistemáticamente se establecerá la relación de
del marco teórico que variables enunciadas por la
fundamenta el problema y de hipótesis. (Tamayo, 2003, pág.
Se emplea para designar al proceso su relación directa con la
mediante el cual se transforma la 169)
hipótesis que la respalda.
variable de conceptos abstractos a
términos concretos, observables y
medibles, es decir, dimensiones e
indicadores. (Arias, 2012, pág. 62)

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI


Consiste en establecer el significado de las variables, con base en
3.4.1. la teoría. (Arias, 2012, pág. 63).
Definición
conceptual Definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría.
(Tamayo, 2003, pág. 147)
Indica que un cierto fenómeno existe, y lo hace especificando de
manera precisa y preferiblemente, en qué unidades puede ser
medido dicho fenómeno. (Tamayo, 2003, pág. 148)
3.4.2. Definición
Operacionalización operacional Establece los indicadores para cada dimensión, así como los
de Variables instrumentos y procedimientos de medición. (Arias, 2012, pág. 63)
Las variables complejas por su naturaleza no pueden ser estudiadas
3.4.3. como un todo, sino que deben ser descompuestas en sus partes
Dimensiones constitutivas o dimensiones.
Una dimensión es un elemento integrante de una variable compleja,
que resulta de su análisis o descomposición. (Arias, 2012, pág. 60)
Elementos, indicios o evidencias que muestren como se manifiesta
3.4.4. Indicadores o comporta la dimensión.
Un indicador es un indicio, señal o unidad de medida que permite
estudiar o cuantificar una variable o sus dimensiones. (Arias,
2012, pág. 61)

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI


Tabla 1. Operacionalización de variables
DEFINICIÓN DEFINICIÓN UNIDAD DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDIDA
INDEPENDIENTE
DEPENDIENTE

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI


3.5. Matriz de consistencia

La matriz de consistencia se usa para presentar y resumir en


forma adecuada los elementos básicos del proyecto de
investigación, puesto que permite ubicar las actividades que se
plantean como necesarias para dar cumplimiento a los resultados.

Se busca confrontar el nivel de coherencia entre los distintos


puntos que conforman el proyecto. Es necesario revisar el
proyecto contrastando la coherencia entre todos y cada uno de
los puntos expuestos y verificando si la propuesta (idea original)
se manifiesta en cada uno de acuerdo a la característica que la
distingue. (Magri, 2009, pág. 28)

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI


Tabla 2. Matriz de consistencia
Título:….
FORMULACIÓN METODOLOGÍA DE
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES
DEL PROBLEMA INVESTIGACIÓN

General Tipo de investigación


Independientes

Nivel:

Diseño:
.

Método:
Fase 1. Pre-campo, Recopilación.
Específicos
Fase 2. Campo, toma de datos.
Fase 3. Pos-campo, procesamiento
Dependiente
de los datos

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. ZENÓN QUISPE MAMANI

También podría gustarte