0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas13 páginas

Copia de Investigacion de Campo de Ecologia 5 H

Ecología
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas13 páginas

Copia de Investigacion de Campo de Ecologia 5 H

Ecología
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Escuela Preparatoria No.

1 Del Estado

Investigación de Campo

Biodiversidad

Ecología ll

Integrantes del equipo:

Camacho Roque Ana Sofia

Jiménez Aguilar Andrea

Rodríguez Pérez Eduardo Enrique

Sáenz Coutiño Ezequiel

Vázquez Martínez Luz Adaya

Grupo: 5 H

Catedrático: Dr. Enrique Castillo de León

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Septiembre 2021.

1

Introducción

La biodiversidad.

La biodiversidad es la variedad de la vida en nuestro planeta, que incluye tanto las


especies de animales, plantas y microorganismos, como la diversidad dentro de cada
especie, entre las distintas especies, así como la variabilidad de los ecosistemas entre
sí. Es, por tanto, un concepto amplio que se refiere no sólo a los ecosistemas y a sus
componentes vivos, sino también a los procesos ecológicos y evolutivos que los
mantienen en funcionamiento. El término fue creado a mediados de los años 80 por un
grupo de biólogos conservacionistas, ante la creciente evidencia de un aumento en la
tasa de extinción de especies en nuestro planeta.

Las actividades humanas están degradando este capital, de tal manera y a tasas tales
que ponen en peligro el valor de la biodiversidad para el bienestar y el desarrollo y
pervivencia de nuestra propia especie. Comprender el valor de la biodiversidad para las
personas, las comunidades y las empresas es el primer paso hacia un compromiso
adecuado y significativo con el fin de desarrollar acciones de conservación de la
naturaleza.

Asimismo, en la actualidad, la diversidad cultural también se considera incluida dentro


de un concepto amplio de biodiversidad, debido en parte al creciente entendimiento del
hombre como parte integrante de los sistemas naturales, y de cómo los grupos humanos
han logrado adaptarse al ambiente, utilizando y modificando selectivamente sus
componentes. Mantener y mejorar la biodiversidad no sólo es clave para el
funcionamiento de los sistemas naturales en los que el ser humano se desarrolla, sino
para asegurar el suministro de las materias primas y las riquezas naturales que utilizan
las personas y las empresas.

2

Aunque es difícil fijar un valor económico para todos los productos y servicios que derivan
de los recursos de la biodiversidad (si bien se han realizado estudios económicos para
estimar estos valores), es claro que las funciones que proveen los sistemas naturales a
la economía global no son fácilmente reemplazables, si es que realmente pueden ser
reemplazadas.

La conservación de la biodiversidad, por lo tanto, tiene un sentido tanto económico


como ecológico. (Ver, por ejemplo, el valor de la biodiversidad como proveedor de
diversos valores, aprovisionamiento de materias primas, regulación de contaminación y
aspectos socio-económico culturales en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio
(2005)). En esta investigación de campo se podrá observar y analizar, de lo que hay
en nuestro alrededor y lo que es biodiversidad identificando los elementos que
corresponden a esta, registrando los resultados de las observaciones que han llevado a
cabo sobre la biodiversidad circundante.

3

Desarrollo

Biodiversidad circundante

El término «biodiversidad» refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los


organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y entre
ecosistemas. El concepto también abarca la manera en que esta diversidad cambia de
un lugar a otro y con el paso del tiempo. Indicadores como el número de especies de un
área determinada pueden ayudar a realizar un seguimiento de determinados aspectos de
la biodiversidad. La biodiversidad se encuentra en todas partes, tanto en tierra como en
el agua. Incluye a todos los organismos, desde las bacterias microscópicas hasta las más
complejas plantas y animales.

Los inventarios actuales de especies, aunque son útiles, siguen estando incompletos y
no bastan para formarse una idea precisa de la amplitud y la distribución de todos los
componentes de la biodiversidad. Se pueden hacer cálculos aproximados del ritmo de
extinción de las especies, basados en el conocimiento actual sobre la evolución de la
biodiversidad en el tiempo. Los servicios de los ecosistemas son los beneficios que las
personas obtienen de los ecosistemas.

La biodiversidad desempeña un papel importante en el funcionamiento de los


ecosistemas y en los numerosos servicios que proporcionan. Entre estos, se encuentran
el ciclo de nutrientes y el ciclo del agua, la formación y retención del suelo, la resistencia
a las especies invasoras, la polinización de las plantas, la regulación del clima, el control
de las plagas y la contaminación. En el caso de los servicios de los ecosistemas, lo que
importa es no sólo el número de especies presentes sino también qué especies son
abundantes.

4

Biodiversidad de mi alrededor

• Perros: En mi casa habita mi perro, pertenece a la biodiversidad. La biodiversidad


está en todos lados. En la vida cotidiana podemos distinguirla por ejemplo entre
los perros, de los que hay 400 razas distintas que forman sin embargo la misma
especie.

• Plantas en el patio trasero: La biodiversidad de especies en España es una de las


más altas de Europa: Tiene 10000 distintas especies de plantas.

• Biodiversidad genética (de una especie): Se refiere a las diferentes variaciones


genéticas que existen dentro de una misma especie (los diferentes tipos de
tomate, de elefante, de perro, etc.). Se considera que una especie con gran
biodiversidad es más difícil que se extinga.

• Biodiversidad ecosistémica: Se refiere a la variedad de ecosistemas (bosques,


selvas, desiertos, etc.)

• Biodiversidad de especies: Se refiere a las diferentes especies que habitan un


ecosistema o una zona, o país.

• En Costa Rica: Un poco más lejano, a pesar de no tener una gran biodiversidad
ecosistémica, se considera uno de los países con mayor biodiversidad, se calcula
que la habitan 500.000 especies.

5

Observaciones

Hay tres niveles de biodiversidad:

v Diversidad genética o intraespecífica. Consiste en la abundancia de versiones


genotípicas, es decir, genéticas dentro de una misma especie de seres vivos.
v Diversidad específica. Consiste en la abundancia de sistemas genéticos que
distinguen a las especies, es decir, a la abundancia de especies en una región.
v Diversidad total ecosistémica. Consiste en la abundancia total de las comunidades
biológicas del planeta, que constituyen en conjunto la llamada biósfera.

Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que


viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los
cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los
ecosistemas. Biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros sistemas acuáticos, y
los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de
cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Biodiversidad es la variedad de los seres vivos que habitan en la Tierra. Por ejemplo, los
microorganismos, los hongos, los animales, las plantas y el ser humano. Biodiversidad
es un término que comprende otros significados, entre ellos la diversidad de especies, la
diversidad genética y la diversidad de ecosistemas.

Entre los niveles propuestos, es posible distinguir aspectos de composición (referidos a


la identidad y variedad de genes, especies, poblaciones, comunidades y paisajes), de
estructura (que implica la forma de organización de los componentes, desde la genética
y demográfica de las poblaciones hasta la fisonomía a nivel del paisaje) y de función, en
el marco de los procesos ecológicos y evolutivos naturales (que incluye el flujo genético,
las interacciones ínter específicas y el flujo de nutrientes).

6

La diversidad biológica que hoy en día puebla la Tierra es fruto de un largo proceso
evolutivo de cuatro mil millones de años (4.000.000.000 años). Aunque no se puede
determinar con exactitud, se estima que fue entonces que aparecieron las primeras
formas de vida. Sin embargo, el desarrollo de la biodiversidad fue lenta, ya que hasta
hace 600 millones de años, toda la vida del planeta consistía en bacterias y
microorganismos. La enorme variedad de formas de vida que hoy conocemos dio sus
primeros pasos en el período Fanerozoico, hace 540 millones de años. Entonces se dio
la llamada “explosión cámbrica”, en la que surgieron por primera vez organismos
multicelulares.

Así se inició una carrera de abundancia. La misma sufrió algunos retrocesos, debido a
las distintas extinciones masivas que ha habido a lo largo de la historia del planeta. Sin
embargo, eventualmente condujo hasta el mundo como lo conocemos, incluido el
surgimiento de nuestra propia especie. Las regiones más biodiversas del planeta son los
trópicos, Cáncer y Capricornio, que abarcan el 40% de la superficie de la Tierra. Esto se
debe a que son zonas cálidas y de poco cambio de temperatura entre sus estaciones En
ellas se acumula el 80% de la vida conocida.

v Trópico de Cáncer. Atraviesa de oeste a este los territorios de México, Bahamas,


Mauritania, Malí, Argelia, Níger, Libia, Chad, Egipto, Arabia Saudita, Emiratos
Árabes Unidos, Omán, India, Bangladés, Birmania y China.
v Trópico de Capricornio. Atraviesa de oeste a este los territorios de Chile,
Argentina, Paraguay, Brasil, Namibia, Botsuana, Sudáfrica, Mozambique,
Madagascar y Australia.
v La zona intertropical o ecuatorial es sobre todo una enorme fuente de
biodiversidad. Esta se encuentra especialmente las selvas americanas, africanas
y asiáticas, los mayores reservorios de especies del planeta.

7

Para evaluar la biodiversidad de una región específica se emplean usualmente los
siguientes parámetros:

Ø Riqueza. Consiste en el número de elementos del ecosistema, dependiendo del


nivel del análisis: número de genes diferenciados, número de especies, número
de hábitats, etc.
Ø Abundancia relativa. La frecuencia con que uno de los elementos analizados
aparece en el ecosistema en relación con los demás que lo acompañan.
Ø Diferenciación. Es el grado de alejamiento genético, taxonómico o funcional de los
elementos analizados.
Ø Debe notarse que la biodiversidad no es un atributo estático, inmóvil, sino dinámico
y en cambio constante. Tampoco se encuentra uniformemente distribuida en el
planeta.

Beneficios de la biodiversidad

La biodiversidad proporciona muchos beneficios fundamentales para el hombre, más allá


del suministro de materias primas. La pérdida de biodiversidad tiene efectos negativos
sobre varios aspectos del bienestar humano, como la seguridad alimentaria, la
vulnerabilidad ante desastres naturales, la seguridad energética y el acceso al agua
limpia y a las materias primas. También afecta a la salud del hombre, las relaciones
sociales y la libertad de elección. La sociedad suele tener varios objetivos en conflicto,
muchos de ellos dependientes de la biodiversidad. Cuando el hombre altera un
ecosistema para mejorar uno de los servicios que éste proporciona, su acción suele
acarrear también cambios para otros servicios de los ecosistemas.

Por ejemplo, las medidas para aumentar la producción de alimentos pueden traducirse
en menos agua disponible para otros usos. Como consecuencia de dichas contrapartidas
negativas, muchos servicios han quedado degradados; por ejemplo, la pesca, el
suministro de agua y la protección frente a los desastres naturales. A largo plazo, el valor

8

de los servicios perdidos puede superar con mucho los beneficios que se obtienen a corto
plazo al transformar los ecosistemas.

A diferencia de los productos que se compran y se venden en los mercados, muchos de


los servicios de los ecosistemas no se comercializan en éstos ni tienen un precio fácil de
conocer. Esto significa que los mercados financieros desconocen la importancia de la
biodiversidad y los procesos naturales en tanto que fuentes de beneficios para el hombre.
En la actualidad, se emplean nuevos métodos para valorar económicamente beneficios
como las actividades recreativas y el agua potable. La degradación de los servicios de
los ecosistemas podría frenarse considerablemente o incluso invertirse si se tuviera en
cuenta el valor económico total de dichos servicios a la hora de tomar decisiones.

Pérdida de biodiversidad

La biodiversidad está disminuyendo a gran velocidad a causa de factores como los


cambios en el uso del suelo, el cambio climático, las especies invasoras, la
sobreexplotación y la contaminación. Estos factores, naturales o provocados por el
hombre, se conocen como generadores de cambio y tienden a interactuar y potenciarse
mutuamente. Aunque los cambios en la biodiversidad están vinculados de forma más
evidente a generadores de cambio directos como la pérdida de hábitat, también están
relacionados con generadores indirectos que son la causa de muchos de los cambios en
los ecosistemas. Los principales generadores de cambio indirectos son la evolución de
la población humana, la actividad económica, la tecnología y los factores sociopolíticos y
culturales.

En los últimos 50 años diferentes generadores de cambio directos han tenido una
importancia decisiva en diferentes ecosistemas. Por ejemplo, en los ecosistemas
terrestres, los cambios en la cobertura de la tierra han sido el generador de cambio más
importante, por ejemplo, la transformación del bosque para usos agrícolas. Sin embargo,

9

la pesca, y especialmente la sobrepesca, han sido los principales factores
desencadenantes de la pérdida de biodiversidad en los sistemas marinos.

En términos generales, los principales factores que desencadenan la pérdida de


biodiversidad son: la modificación del hábitat (por ejemplo, la fragmentación de los
bosques), la introducción y propagación de especies exóticas invasoras fuera de su área
de distribución habitual, la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación,
especialmente la provocada por el abuso de los fertilizantes, que se traduce en un exceso
de nutrientes en los suelos y el agua.

Los recientes cambios climáticos han tenido ya repercusiones importantes sobre la


biodiversidad y los ecosistemas de algunas regiones. A medida que el cambio climático
se intensifique, los efectos negativos sobre los servicios de los ecosistemas superarán
en muchas partes del mundo a los beneficios que se puedan derivar (por ejemplo, una
temporada de cultivo más larga). Se prevé que el cambio climático aumente el riesgo de
extinción de especies, inundaciones, sequías, reducción de las poblaciones y epidemias.
Muchos de los generadores de cambio que afectan a la biodiversidad tienen en la
actualidad una influencia mayor a la que tuvieron en el pasado y además se dan
simultáneamente.

Las múltiples amenazas podrían tener efectos drásticos e inesperados sobre la


biodiversidad, ya que la exposición a una amenaza con frecuencia hace que una especie
sea más vulnerable a otras amenazas. Los factores que contribuyen a la extinción pueden
ser de ámbito tanto local como mundial y tener efectos inmediatos o a largo plazo. Por
ejemplo, la extinción a causa de la pérdida de hábitat puede ser rápida para algunas
especies y durar cientos de años para otras.

10

Conservar la biodiversidad

Informar al conjunto de la sociedad sobre los beneficios que se derivan de la conservación


de la biodiversidad y plantear abiertamente y con visión de conjunto las contrapartidas
que surgen al favorecer unas opciones en detrimento de otras, contribuyen a optimizar
los beneficios para la sociedad. Recuperar un ecosistema es, por lo general, mucho más
costoso que proteger el ecosistema original, aunque está adquiriendo una importancia
creciente a medida que aumenta el número de áreas degradadas.

La biodiversidad debe tenerse en cuenta en la agricultura, la pesca y la silvicultura para


lograr su conservación. Estos sectores dependen directamente de la biodiversidad e
influyen directamente en ésta. El sector privado puede contribuir de manera significativa;
por ejemplo, incorporando determinadas prácticas agrícolas. Muchas empresas
muestran en la actualidad una mayor responsabilidad corporativa y preparan sus propios
planes de actuación en materia de biodiversidad.

11

Conclusión
Cada ser vivo es parte de la biodiversidad, la biodiversidad contribuye de forma directa o
indirecta a muchos aspectos del bienestar humano, por ejemplo, a la seguridad, las
necesidades materiales básicas para una vida buena, la salud, las relaciones sociables
satisfactorias y la libertad de elección y de acción.

12

Bibliografías

https://www.monografias.com/trabajos104/de-la-biodiversidad/de-la-
biodiversidad.shtml

https://www.greenfacts.org/es/biodiversidad/l-2/8-evaluacion-ecosistemas-
milenio.htm

https://www.caracteristicas.co/biodiversidad/

13

También podría gustarte