UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA INGENIERÍA CIVIL
ENSAYO DE ABASTACIMIENTO DE AGUA POTABLE
TEMA:
TIPOS DE VÁLVULAS Y TUBERIAS QUE
SE UTILIZAN EN LOS SISTEMAS DE
AGUA POTABLE
CURSO
7MO SEMESTRE PARALELO “A"
ESTUDIANTE RESPONSABLE
Santana Vera Natasha Anahi
DOCENTE RESPONSABLE
Ing. Civ. Fredy Alejandro Aguirre Morales.
HORARIO DE CLASES
LUNES 11:30- 13:30
VIERNES 07:30- 09:30
PERIODO LECTIVO 2021-E2
MACHALA – EL ORO – ECUADOR
Introduccion
El abastecimiento de agua potable, que, en nuestros días, consiste en proveer a las localidades
urbanas y rurales de un volumen suficiente de agua, con una calidad requerida y a una presión
adecuada. El mismo que conlleva un proceso se compone de instalaciones para la captación,
almacenamiento, conducción, bombeo, tratamiento y distribución. [1]
Las obras de captación y almacenamiento permiten reunir las aguas aprovechables de ríos,
manantiales y depósitos subterráneos; incluyen actividades como el desarrollo y cuidado de la
cuenca de aportación, pozos y manantiales, así como la construcción de presas y de galerías
filtrantes. La conducción incluye canales y acueductos, así como instalaciones complementarias
de bombeo para transportar el agua desde la fuente hasta el centro de distribución. El tratamiento
es la serie de procesos que le dan al agua la calidad requerida. Finalmente, la distribución es dotar
de agua al usuario, para su consumo. [1]
La instalación domiciliaria para el suministro de agua potable es necesaria para la comodidad de
la familia y la conservación e higiene de la vivienda. [2] Actualmente, uno de los problemas más
graves detectados en el sistema de distribución de agua potable, es el relacionado con las fugas,
debido a los de la sobreexplotación de las tuberías con un tiempo de servicio de más de 30 años.
La falta de mantenimiento acelera el deterioro de la infraestructura, ocasionando el incremento de
fugas. [3]
Uno de los elementos clave en una red de distribución son las válvulas y las tuberías que permiten
su correcta operación. Fabricadas en metal, aleaciones metálicas o polímeros, se emplean para
diversas funciones, como por ejemplo abrir o cerrar el paso del agua por una conducción, una
acción imprescindible para la sustitución de una tubería o para su reparación. [2] Por ello, en el
siguiente ensayo se podrá conocer acerca de los diferentes tipos de válvulas y tuberías que se
utilizan en las redes de agua potable, sus diámetros nominales, presiones de trabajo, tipo de
uniones, materiales, normas de calidad y funciones mediante una minuciosa investigación
bibliográfica para así poder comprender de mejor manera el funcionamiento e importancia de las
mismas en una red de distribución de agua potable.
Desarrollo
Válvulas
Las válvulas son dispositivos mecánicos que son empleados para detener, iniciar o controlar las
características del flujo en conductos a presión. Pueden ser accionadas manualmente o por medios
automáticos o semiautomáticos. Así, existen accionadores eléctricos, hidráulicos o neumáticos, los
cuales se usan en plantas de tratamiento o en instalaciones donde se requiere operar frecuentemente
las válvulas. En redes de distribución son más usuales las válvulas que se operan manualmente
mediante palancas, volantes y engranes, debido a que los cierres y aperturas son ocasionales. [4]
Las válvulas permiten el aislamiento de ciertos tramos de tubería para realizar labores de
reparación y mantenimiento, simplemente evitar el flujo o cambiarlo de dirección. También
permiten el drenar o vaciar una línea, controlar el gasto, regular los niveles en los tanques de
almacenamiento, evitar o disminuir los efectos del golpe de ariete (cambios de presión que pueden
colapsar la tubería), la salida o entrada de aire, así como evitar contraflujos, es decir, prevenir el
flujo en dirección contraria a la de diseño. [4]
Los materiales que se utilizan en la fabricación de las válvulas entre los que se pueden mencionar
son los siguientes:
• Latón: Es una aleación de cobre y zinc. La variedad de latones, creados a partir de
propiedades diversas; se logra por cambios significativos en las proporciones de cobre y
zinc. En el caso de los latones industriales, se mantiene siempre un porcentaje de zinc
inferior al 50%. [5]
• Bronce: Se denomina bronce a toda aleación metálica; constituida a partir de una base de
cobre y una proporción que va del 3 al 20% de estaño, y que además, puede incluir en su
composición otros metales, tales como el zinc; característica que, a partir de un lenguaje
no especializado, puede hace impreciso su discernimiento con el latón. [5]
• Zamak: Una aleación de zinc con aluminio, magnesio y cobre, conforman el zamak. Posee
dureza, alta resistencia a la tracción, densidad 6,6 g/cm³ y temperatura de fusión de 386 °C.
Este material puede inyectarse (por cámara fría o caliente y por centrifugación),
otro proceso posible es la fundición en tierra de coquilla. [5]
• Acero inoxidable: Aleación de hierro con un contenido de carbono y que adquiere con el
temple gran dureza y elasticidad; acompañado con una cantidad de cromo que le da la
propiedad de ser resistente a la corrosión. [5]
• Hierro forjado: Tipo de hierro que se trabaja, a partir del tratamiento a altas temperaturas
(forja), del mineral de hierro, golpeándolo, y enfriándolo sucesivamente. Obteniendo como
característica la resistencia al óxido. [5]
Funciones de las válvulas
Como se ha mencionado, estas válvulas debido a su resistencia a la mayoría de químicos pueden
ser utilizadas en la industria y en el sector químico. Otra función importante es el que le puede dar
en los sistemas de tratamientos de agua, piscinas canalización de flujos alimenticios y en proyectos
de riego. [6]
• Su ligereza: El reducido peso permite su traslado en obra sin necesidad de medios
auxiliares facilidad de montaje. [6]
• Resistencia a los suelos agresivos. Por su elevada resistencia a los agentes químicos, se
instalan sin recubrimientos. [6]
• Baja rugosidad interna: El PVC no facilita la adherencia de solutos, manteniendo un
buen coeficiente de fricción en el tiempo de servicio. [6]
• Facilidad de mantenimiento: Son fáciles de mantener por la variedad de accesorios
existentes, que permiten realizar ampliaciones e incluso algunas reparaciones en carga. [6]
• Elevada resistencia a fenómenos transitorios: Su moderada elasticidad hace que su
comportamiento a fenómenos transitorios, golpe de ariete, sea excelente [6]
Las válvulas se dividen en dos clases según su función: 1) Aislamiento o seccionamiento y 2)
Control. Según su tipo las válvulas de aislamiento pueden ser: de bola, de compuerta, de mariposa
o de asiento (cilíndrico, cónico o esférico). Las válvulas de asiento pueden realizar ambas
funciones. A su vez las válvulas de control pueden ser: de altitud, de admisión y expulsión de aire,
controladoras de presión, de globo, de retención (check) o de vaciado (de desagüe). [1]
Las válvulas más modernas poseen un excelente diseño hidrodinámico disminuyendo las pérdidas
de carga y la cavitación. Tienen como característica un cuerpo básico al cual se le pueden agregar
los controles necesarios para controlar y regular el flujo o la presión. Existen además válvulas de
admisión y expulsión de aire que no se corroen y son muy ligeras. En redes de distribución las
válvulas de compuerta son las más empleadas para aislar tramos de tubería, ya sea para su revisión
o reparación, debido a su bajo costo, amplia disponibilidad y baja pérdida de carga cuando están
completamente abiertas. [1]
Dentro de las válvulas utilizadas en redes de distribución se pueden identificar:
a) Válvula Bola: Las válvulas bola o esfera son de baja presión y diseño sencillo,
frecuentemente se usa para regular y controlar el flujo. Son un tipo de válvula versátil en
el control de fluidos lo que permite ser una de las válvulas mas famosa. Ciertamente su
cierre rápido de ¼ de vuelta normalmente con una llave permite que su funcionamiento sea
muy sencillo igualmente su diseño es más pequeño que las válvulas de compuerta. [7]
Características:
• Alta capacidad.
• Corte bidireccional.
• Circulación en línea recta.
• Fácil mantenimiento.
• Cierre hermético con baja torsión (par).
Funcionamiento
Se abre mediante el giro del eje unido a la esfera o bola perforada, de tal forma que permite
el paso del fluido cuando está alineada la perforación con la entrada y la salida de la
válvula. Cuando la válvula está cerrada, el agujero estará perpendicular a la entrada y a la
salida. La posición de la manilla de actuación indica el estado de la válvula (abierta o
cerrada). [7]
Este tipo de válvulas no ofrecen una regulación precisa al ser de ¼ de vuelta. Su ventaja es
que la bola perforada permite la circulación directa en la posición abierta con una pérdida
de carga bastante más reducida que las de asiento, y corta el paso cuando se gira la maneta
90° y cierra el conducto. [7]
Ilustración 1. Válvula Globo
b) Válvulas de compuerta. Este tipo de válvula funciona con una placa que se mueve
verticalmente a través del cuerpo de la válvula en forma perpendicular al flujo (ilustración
2.12). El tipo de válvula de compuerta más empleado es la de vástago saliente. Tiene la
ventaja de que el operador puede saber con facilidad si la válvula está abierta o cerrada. Es
importante señalar que la válvula de compuerta está destinada propiamente para ser
operada cuando se requiera un cierre o apertura total, no se recomienda para ser usada
como reguladora de gasto debido a que provoca altas pérdidas de carga y porque puede
cavitar. [1]
En válvulas de compuerta con diámetros mayores a 400 mm (16") se recomienda el uso de
una válvula de paso (bypass), lo cual permite igualar las presiones a ambos lados de la
válvula haciéndola más fácil de abrir o cerrar. [1]
Funcionamiento
Si se gira la llave la compuerta se eleva en forma vertical y se aparata de la la trayectoria
del está abierta completamente, hay muy poca obstrucción del camino del flujo que
ocasione turbulencia en la corriente. Es uno de los mejores para limitar la perdida de
energía. K= 8fT. [7]
Características:
• Alta capacidad.
• Cierre hermético.
• Diseño y funcionamiento sencillos.
Los diámetros recomendados de la válvula de paso se anotan en la Tabla 2.5
Tabla 1. Tamaños recomendados para válvulas de paso
Diámetro de la válvula Diámetro de la válvula de paso
400 - 500 mm (16-20’’) 75 mm (3’’)
600 - 750mm (24-30’’) 100 mm (4’’)
900 - 1050 (36-42’’) 150 mm (6’’)
1200 mm (48’’) 200 mm (8’’)
c) Válvulas de mariposa. Estas válvulas se operan por medio de una flecha que acciona un
disco y lo hace girar centrado en el cuerpo de la válvula (ilustración 2.12). Se identifican
por su cuerpo sumamente corto. El diseño hidrodinámico de esta válvula permite emplearla
como reguladora de gasto en condiciones de gastos y presiones bajos, así como para
estrangular la descarga de una bomba en ciertos casos. La válvula de mariposa puede
sustituir a la de compuerta cuando se tienen diámetros grandes y presiones bajas en la línea.
Tienen la ventaja de ser más ligeras, de menor tamaño y más barato. [1]
Funcionamiento
Cuando está abierta por completo, solo la dimensión delgada del disco queda frente al flujo,
lo que solo causa un obstrucción pequeña. La válvula de mariposa cuando está abierta por
completo tiene una resistencia de: K= 45 Ft. Este valor es para las válvulas más pequeña,
de 2 a 8 ‘. Entre 10 y 14 pul. El factor es de 35 ft. Las válvulas más grandes, de 16 a 24
pulg, tiene un factor k= 25 Ft. [7]
Características:
• Ligera de peso y compacta.
• Fácil mantenimiento.
• Alta capacidad.
• Circulación en línea recta.
d) Válvulas de asiento. En este tipo de válvulas el elemento móvil es un cilindro, cono o
esfera, en lugar de un disco (Ilustración 2.12). Tal elemento posee una perforación igual al
diámetro de la tubería, por lo que requiere usualmente un giro de 90° para pasar de abertura
total a cierre o viceversa. Se emplean para regular el gasto en los sistemas de distribución
[1]
Ilustración 2. Válvulas de cierre
e) Válvulas de altitud. Las válvulas de altitud se emplean para controlar el nivel del agua en
un tanque en sistemas de distribución con excedencias a tanques. Existen de dos tipos
generales: una sola acción y doble acción (Ilustración 2.13) También se les denomina de
un solo sentido o de dos sentidos de flujo. La válvula de una sola acción permite el llenado
del tanque hasta un nivel determinado. El tanque abastece a la red por medio de una tubería
de paso con una válvula de retención. La válvula de retención se abre cuando la presión en
la red es menor a la provista por el tanque. La válvula de doble acción realiza el proceso
anterior sin tener una tubería de paso (bypass). Nótese que la diferencia esencial entre
ambas válvulas es el mecanismo de control, no la válvula en sí. También se les llama
válvulas de altitud a aquellas que están provistas con un flotador, las cuales abren para
llenar los depósitos hasta un nivel máximo, después modulan la apertura para mantener un
nivel de agua constante en el depósito ajustando el suministro a la demanda. [1]
Ilustración 3. Válvulas de altitud en tanques elevados
f) Válvulas para admisión y expulsión de aire. Este tipo de válvulas se instalan para
permitir la entrada o salida de aire a la línea (Ilustración 2.14). Lo anterior puede requerirse
durante las operaciones de llenado o vaciado de la línea. Así mismo, se emplean en tramos
largos de tubería, así como en puntos altos de las mismas donde suele acumularse aire, el
cual bloquea la circulación del agua o reduce la capacidad de la conducción. También
evitan la formación de vacíos parciales en la línea durante su vaciado, que pudieran causar
el colapso o aplastamiento de la tubería. Son más empleadas en líneas de conducción y de
alimentación ya que se colocan en los puntos altos. [1]
Funcionamiento
Estas válvulas poseen orificios de diámetro pequeño para conexión con la atmósfera. La
apertura del orificio a la atmósfera se produce por medio de un dispositivo activado
mediante un flotador. Tal dispositivo mantiene el orificio cerrado cuando no hay aire en el
depósito de la válvula y lo abre cuando dicho depósito acumula aire o se genera un vacío.
Se recomienda ubicarlas especialmente en las líneas de conducción, en los puntos de
cambio de la pendiente o en tramos largos en donde existen pendientes pronunciadas
(ascendentes o descendentes). En redes de distribución pueden resultar necesarias
únicamente en la tubería de gran diámetro de la red primaria. [1]
Las ventosas o válvulas de aire tienen tres funciones claramente diferentes:
• Admisión o entrada de aire. La introducción de grandes cantidades de aire cuando la
presión dentro de la tubería es inferior a la presión atmosférica. Es el caso de vaciado de
tuberías.
• Expulsión o salida de aire. La eliminación de grandes cantidades de aire cuando la presión
dentro de la tubería es superior a la presión atmosférica. Es el caso de llenado de tuberías.
• Purga. La eliminación de pequeñas cantidades de aire que se acumulan en los puntos altos.
Se produce durante el funcionamiento normal del sistema [7].
Tabla 2. Guía la para selección de diámetros de las válvulas de expulsión de aire, para
líneas de conducción de algunos sistemas urbanos (fraccionamientos).
Ilustración 4. Válvulas de admisión y expulsión de aire
g) Válvulas reductoras de presión.
Criterios de diseño. Tienen como función principal reducir una alta presión aguas arriba
a una presión más baja y estable aguas abajo. La válvula estará diseñada para mantener una
presión estable a la salida a pesar de las fluctuaciones en el caudal en la presión de entrada.
En la noche cuando el flujo es mínimo la válvula deberá trabajar estable y sin oscilaciones.
[1]
Para especificar correctamente la válvula reductora de presión el proyectista deberá obtener
los siguientes datos:
- Gasto mínimo en litros por segundo (lps).
- Gasto máximo horario en lps.
- Presión mínima en kilogramos por centímetro cuadrado (kg/cm2 ), que permita cubrir el
punto más elevado del desarrollo o del circuito.
- Presión máxima en kg/cm2.
Cuando la presión en las líneas de alimentación supere los 8 kg/cm2 en cada derivación
deberá instalarse un tren de dos válvulas reductoras de presión con rango de 3 a 1 o más.
Cuando se trate de un desarrollo nuevo deberá tomarse el gasto teórico (QMH) del proyecto
como gasto máximo y el monitoreo de la presión se requerirá por un período de 7 (siete)
días continuos. [1]
a) Válvulas reductoras de presión de ½” a 2” de diámetro. La función de la válvula es
la de reducir una alta presión existente a una predeterminada presión de salida, más
baja sin golpes y sacudidas. La válvula reductora de presión podrá ser del tipo de
asiento único, contrabalanceada con el cuerpo de globo de paso recto y conexiones
roscadas. (Ver Fig. 2.14) [7]
b) Válvulas reductoras de presión mayores a 2” de diámetro. Funciona de acuerdo
para mantener una presión uniforme aguas debajo de la válvula, ajustada bien por el
volante o por el tornillo de regulación de una válvula piloto de control. La válvula piloto
de control, será capaz de regular y ajustar la presión casi desde o hasta el 10% por
encima de la presión ajustada en el punto de alimentación. (Ver Fig. 2.15). [7]
Tabla 3. Válvulas reductoras de presión de ½” a 2” de diámetro.
Ilustración 5. Válvulas reductoras de presión mayores a 2” de diámetro.
h) Válvulas de globo. Constan de un disco horizontal que se acciona mediante un vástago
que abre o cierra un orificio por donde circula el agua (Ilustración 2.15). Este mecanismo
se encuentra dentro de una caja de hierro fundido con extremos de brida para los diámetros
grandes y de rosca para los pequeños. Son voluminosas y presentan una alta resistencia al
paso del agua, por lo que se emplean generalmente, en tubería de diámetros pequeños
(domésticas). También pueden ser usadas para drenar o vaciar tuberías. [1]
Características:
• Realizan un cierre hermético cuando cuenta con un asiento flexible.
• Fácil mantenimiento.
• Actúan rápidamente.
Funcionamiento
Al girar la llave se hace que el dispositivo sellador se eleve en forma vertical y se aleje del
fondo. Esta es una de las válvulas más comunes y es relativamente barata. Sin embargo, es
una de las de peor rendimiento en términos de energía que se pierde.
K= fT(Le/D)= 340 Ft considerado uno de los más elevados según la tabla 10.4. K= 340Ft
Otro aprovechamiento de la válvula de globo es estrangular el flujo de un sistema. Esto es
agregar resistencia a propósito al flujo, con el fin de controlar la cantidad de flujo que
circula. [7]
Ilustración 6. Válvulas de globo
i) Válvulas de ángulo. Construcción muy parecida a la de globo. Sin embargo, la trayectoria
es más simple, debido a que el flujo llega por la entrada inferior, se mueve alrededor del
fondo de la válvula y gira para salir por el lado derecho. El factor de resistencia es 150 Ft.
[7]
Ilustración 7. Válvulas de ángulo
j) Válvulas de retención. Las válvulas de retención (check) son automáticas y se emplean
para evitar contraflujos (son unidireccionales), es decir, flujos en dirección contraria a la
de diseño (Ilustración 2.16). Se instalan en tuberías donde el agua contenida puede revertir
su dirección de flujo durante el paro de una bomba o el fallo de energía eléctrica y dañar
instalaciones hidráulicas tales como bombas y sus respectivos motores. Además impiden
el vaciado de la línea. [1]
Ilustración 8. Válvulas de retención (check)
Tabla 4. Separación mínima entre paños internos de muros, piso y losa a cualquier extremo
de válvulas. La altura F se calculó considerando una válvula de compuerta con vástago
desplazable
Códigos y normas de válvulas
La industria manufacturera de válvulas es antigua y se encuentra actualmente en varios países
alrededor del mundo. El perfeccionamiento de la mayor parte de las válvulas en uso actual tuvo
lugar hace décadas y al igual que muchos otros productos manufacturados, se han establecido
normas para asegurar la uniformidad entre diversos fabricantes. [8]
Para especificar válvulas, se acostumbra mencionar que deben cumplir con los requisitos de
materiales, diseño, manufactura, pruebas e inspección de una norma determinada. Esto asegura
cierta calidad dentro de la uniformidad establecida por la industria. Sin embargo, es posible obtener
una calidad mejor que la incluida en la norma. [8]
Se pueden utilizar piezas forjadas en vez de fundidas y los componentes pueden ser más fuertes.
Además, la mano de obra puede ser mucho mejor que la requerida por las normas. La calidad se
relaciona con las características que deben ofrecer los fabricantes y todos deben cumplir con las
normas mínimas. [8]
Tubería
Una tubería se compone de dos o más tubos ensamblados mediante un sistema de unión que
permite la conducción de un fluido.
La capacidad de conducción depende de la lisura interior de la tubería. En hidráulica, la facilidad
con que el agua circula por la tubería se determina por medio de un factor o coeficiente de
rugosidad. De esta forma, es posible calcular las pérdidas por fricción. El valor del factor de
rugosidad depende del material de la tubería, su edad y las condiciones en que se encuentre. [8]
Tuberías a utilizar.
Las tuberías más utilizadas son las fabricadas de plástico (polietileno y PVC) y acero; siendo las
dos primeras las más utilizadas en la actualidad. En la selección de los diámetros a utilizar
independientemente del RD (relación del diámetro con el espesor) se deberá considerar que el
diámetro a respetar será el interno ya que los espesores de las tuberías plásticas P.V.C. o P.E.A.D.
tienden a reducir las áreas de conducción y en diámetros mayores a 6” se puede incurrir en errores
de gastos de conducción. [8]
a) Tuberías de plástico
Polietileno de alta densidad (PEAD) y polivinilo de cloruro (PVC) de los materiales plásticos
disponibles para este fin, los termoplásticos son los que actualmente presentan interés para su uso
en sistemas de abastecimiento de agua potable. Entre estos los de mayor aplicación son: el
polietileno de alta densidad (PEAD) y el polivinilo de cloruro (PVC). Las ventajas de esas tuberías
son: su gran flexibilidad, que permite su presentación en rollos; su ligereza, ya que pesa ocho veces
menos que el acero y tres veces menos que el fibrocemento; y la ausencia de corrosión. El PVC es
un material termoplástico compuesto de polímeros de cloruro de vinilo con las características de
la TABLA 2.1. La industria de tuberías plásticas fabrica dos líneas de tubos hidráulicos de PVC
para el abastecimiento de agua potable: la línea métrica y la línea inglesa. [8]
Tabla 5. Presión máxima de trabajo en tubería de PVC
Tabla 6. Presión máxima de trabajo en tubería de PEAD
Tabla 7. Información general de tuberías plásticas para agua potable
Tabla 8. Tubo hidráulico de PVC serie inglesa, diámetros y espesores promedio.
b) Tuberías de polietileno de alta densidad (PEAD)
Las tuberías de polietileno se fabrican en cuatro diferentes relaciones de dimensión y son aptas
para trabajar a las presiones especificadas en la Tabla 2.5. Según las condiciones de operación se
aplica un factor de seguridad igual a 3 ó 4 veces la presión de trabajo para llegar a la presión de
ruptura. El factor de 3 (F3) se aplica en líneas subterráneas en terreno estable, mientras que el
factor de 4 (F4) se aplica en líneas expuestas a movimientos de terreno o tráfico pesado y líneas a
la intemperie. [8]
Tabla 9. Propiedades físicas de tubería de PEAD
Tabla 10. Presión máxima de trabajo para tubos de polietileno (s*=44.29kg/cm2)
Tuberías de acero
Se fabrican comercialmente con diámetros desde 3.18 mm (1/8”) hasta 1219 mm (48") y son
recomendables para líneas de conducción con altas presiones de trabajo. Su utilización obliga a
revestirlos contra la corrosión interior y exterior de acuerdo a las normas de PEMEX y se adaptaría
a lo deseado y económico a juicio del SIAPA. Son muy durables, resistentes y adaptables a las
distintas condiciones de instalación que se tengan. Además en diámetros de 45 cm (18”) de
diámetro en adelante, se deberá de agregar protección catódica. Estas tuberías de acero deben
cumplir con los estándares de AWWA, ASTM y API que le correspondan. (para mayores detalles,
consultar los manuales de los fabricantes). [8]
Cuando se utilice este tipo de tubería, se recomienda incluir las especificaciones de protección de
tubería, conforme a la normatividad del AWWA :
• Calculo hidráulico. Formulas Hazen-Williams y Darsy.
• Presión de Diseño. AWWA C-200-97 para tuberías de 6” de diam. o mayores.
• El maquilado y dimensionamiento. AWWA C-208-96.
• Limpieza y recubrimiento (interior y exterior). AWWA C-210-97, C-213-96.
• Protección catódica. C-203-97 y a la NRF-017-PEMEX-2007
• Entradas hombre. (Dimensión mínima 0.60x0.60cm, o de 0.60cmØ para accesos
circulares)
De la soldadura:
• Método de unión y tipo de soldadura a utilizar. C-207-94.
• Aplicar soldadura, Norma AWWA C-200 y C-206-97.
• Pruebas de soldadura radiográficas. C-206-97.
Uniones
Los tubos y accesorios deben unirse a través de diferentes sistemas de junta, dependiendo del tipo
de material, proceso de fabricación y aplicación. [9]
Uniones por cementado solvente
- Cemento solvente. Hasta cuando se elabore la NTE INEN correspondiente, para el cemento
solvente, debe considerarse la norma ASTM D 2564. [9]
Uniones por sellado elastomérico
- Sello elastomérico. El aro de sellado debe ser resistente a los ataques biológicos, tener la
suficiente resistencia mecánica para soportar las fuerzas ocasionales y las cargas durante
la instalación y servicio, estar libre de substancias que puedan producir efectos
perjudiciales en el material de tubos y accesorios. [9]
- Hasta cuando se elabore las NTE INEN correspondiente, para los sellos de caucho o
elastoméricos, debe considerarse la norma ASTM F 477. [9]
Juntas roscadas
- El tipo de rosca para este tipo de tubos debe cumplir con lo especificado en NTE INEN
2497, y cumplir los requisitos de NTE INEN 117. Los accesorios roscados destinados para
la transición a tuberías de otros materiales, deben tener roscas del mismo tipo y cumplir
con los requisitos señalados en esta norma. Los accesorios roscados, hembras y machos
con o sin insertos metálicos, que se conecten a dispositivos del sistema contra incendio,
deben tener roscas del mismo tipo y cumplir con los requisitos señalados en esta norma.
[10]
Conclusión
En conclusión, por medio de esta minuciosa investigación acerca de los tipos de válvulas y
tuberías, relevante información que brinda un gran apoyo a estudiantes y profesionales encargados
de diseñar o analizar el funcionamiento de un sistema de agua potable, ya que ayudan a regular el
gasto en los acueductos, controlar las presiones, evitar el rebosamiento de los tanques, admitir el
aire o dejarlo escapar; lo que es esencial en la distribución ya que se evita problemáticas mayores
como desgaste de agua o que las tuberías se dañen por la falta de control de las presiones existentes.
Conocimiento que es esencial para el adecuado ser aplicado para un diseño de distribución de agua
potable.
La correcta operación del equipo, especialmente la lectura de datos, colocación de tuberias y la
manipulación de las válvulas adecuadamente, es importante para un buen funcionamiento y el
correcto desarrollo de un sistema de agua potable.
En cualquier diseño se deben considerar las recomendaciones del fabricante, en cuanto a la
resistencia de presión de las válvulas.
En la instalación de las válvulas se debe considerar el protegerlas de la temperatura, para evitar el
deterioro de las mismas.
La correcta selección del tipo y material de una válvula para un sistema de tubería es básica, pues
influye la forma geométrica y material de construcción, en cuanto al funcionamiento hidráulico.
Referencias
[1] «Diseño de redes de distribución de agua potable,» de manual de agua potable,
alcantarillado y saneamiento, méxico, subdirección general de agua potable, drenaje y
saneamiento, pp. 4-134.
[2] S. G. Beltrán gamboa y m. Á. Y. C. Z. D. Omaña duarte, «instalaciones hidráulicas
domiciliarias e instalación de aparatos sanitarios,» de senafad formacion abierta y a
distancia, bogota, colombia, 1984.
[3] L. Fragoso sandoval y j. R. Y. T. L. G. Ruiz y zurvia-flores, «la sectorización en redes de
agua potable para mejorarsu eficiencia hidráulica,» scielo, vol. 37, nº 2, 2016.
[4] J. A. C.-b. Y. V. G. Tzatchkov, «modelación de redes de distribución de agua con suministro
intermitente,» scielo, vol. 3, nº 2, 2012.
[5] J. R. R. Y. Z.-f. T. L. Lucio fragoso sandoval, «la sectorización en redes de agua potable para
mejorarsu eficiencia hidráulica,» scielo, vol. 37, nº 2, 2016.
[6] D. A. P. Estela, «diseño de la red de distribución de agua potable para disminuir las brechas
de acceso por la red pública en el centro poblado de la primera etapa de la zona “b” de
huarangal del distrito de lurín, lima,» lima, 2020.
[7] J. A. L. Flores, «diseño de: introducción de agua potable por gravedad en el caserio oratorio,
aldea chuaxic, sololá. Cuantificación de daños en caminos y puentes causados por la
tormenta stan en el municipio de sololá, departamento de sololá.,» guatemala , 2007.
[8] G. S. M. López, «comparación de pérdidas de presión entre válvulas comerciales de distinto
material,» guatemala , 2012.
[9] Tubería plástica. Tubos y accesorios de pvc rigido para presión. Requisitos, quito-ecuador:
primera edición, 2013.
[10] Sistemas contra incendio. Tubos plásticos de poli(cloruro de vinilo) no plastificado (pvc-u),
poli (cloruro de vinilo) orientado (pvc-o) o polietileno de alta densidad tipo: pe 100 y pe 80,
y accesorios, para uso en líneas de conducción y redes de distrib, quito-ecuador: nte inen
3083.
[11] H. H. A. Cabrera, «válvulas de pvc,» guatemala , 2007.