El cuento mexicano contemporáneo
Minificción mexicana
"Es natural que los hombres
cuenten historias, y supongo
que el cuento nació en aquella
noche del tiempo en que el
cazador narraba junto al fuego
de la caverna, para amenizar
el descanso de sus compañeros
una vez que habían comido y
bebido hasta hartarse, algún
fantástico incidente que
alguna vez oyera"
William S. Maugham, Prólogo Anton
Chéjov, Cuentos escogidos
Había una vez
El cuento nace
y se hace
interrogándose
sobre sí mismo
El cuento
Descripción
Historia
Características
Obras y autores mexicanos
Introducción
El desarrollo del cuento en Hispanoamérica junto con las
reflexiones de los escritores sobre quehacer literario
ameritaban un examen de los aportes a la teoría del género.
Entre stas contribuciones, los primeros libros de cuentos de
Borges: El jardín de senderos que se bifurcan, 1941; Ficciones,
1944; El aleph,1949. Cortázar: Bestiario, 1951; Final de juego,
1956; y Arreola: Varia invención, 1949; Confabulario, 1952
definen un período literario en el cual hay transformaciones
importantes para el cuento.
Borges, Cortázar y Arreola transformaron el cuento
hispanoamericano. De su práctica deriva una teoría que aún
está por elaborarse.
"El relato de anécdotas más o menos
unitarias en la trama y breves en la
extensión -referidas de viva voz o por
escrito- es, sin duda, uno de los más
tempranos y primitivos hallazgos poéticos
de la humanidad, pero el reconocimiento del
género como forma literaria autónoma -como
género artístico que responde a leyes de
configuración propias -es uno de los
sucesos más recientes de la teoría poética
y de la actividad creadora".
Teoría del
cuento
Es claro que lo que permite remontar el origen del
cuento hasta los primeros tiempos es la oralidad que
constituye uno de sus rasgos históricos. Es decir,
el surco de los siglos en el cuento se explica en
parte en los orígenes mismos de nuestra existencia.
Entre las primeras actividades del ser humano se
hallaba la de contar historias; el cuento nació como
palabra transmitida a otro, fuera del ámbito de la
escritura.
El primer relato del que se
conserva el testimonio físico es la
Épica de Gilgamesh, escrita hace
4000 años.
En la antigüedad la narración se
desarrolla ligada al mito y a la
tradición oral.
Lluvia de
ideas
¿conoces otros relatos
antiguos?
Cuentos clásicos
La Iliada y La Odisea de Homero
Los Diálogos de Platón
La Eneida de Virgilio
La Biblia
El Decameron de Giovanni Bocaccio
El Ingenioso Hidalgo don Quijote de
la Mancha de Miguel de Cervante de
Saavedra.
Los hermanos Karamasov, de Fiodor
Dostoievsky
Anna Karenina, Leon Tolstoi
El retrato de Dorian Grey, Oscar
Wilde
El cuento
contemporáneo
El cuento contemporáneo intenta distinguirse así
tanto del relato oral, popular y anónimo, como de
los antecedentes narrativos medievales que reunían
anécdotas más o menos unitarias en una trama con
una finalidad exógena a los textos mismos.
Es preciso destacar que en el siglo XIX el cuento
ingresa en la conciencia de escritores y lectores
como parte de su sistema literario.
Edgar Allan Poe en su "Filosofía de la composición"
contribuye a generar una autorreflexión crítica
sobre la práctica del cuento.
"Un hábil artista literario ha construido un relato. Si es
prudente, no habrá elaborado sus pensamientos para ubicar
los incidentes, sino que, después de concebir cuidadosamente
cierto efecto único y singular, inventará los incidentes,
combinándolos de la manera que mejor lo ayude a lograr el
efecto preconcebido. Si su primera frase no tiende ya a la
producción de dicho efecto, quiere decir que ha fracasado en
el primer paso. No debería haber una sola palabra en toda la
composición cuya tendencia, directa o indirecta, no se
aplicara al designio prestablecido".
Reflexiones sobre el cuento
En Las Cartas de Chéjov se sentencia:
<No puedes darle la oportunidad al lector de recuperarse. Debes
mantenerlo todo el tiempo en suspenso>, a esta noción se agrega
la idea de que en los cuentos es mucho mejor quedarse corto que
decir demasiado.
En otra carta de Chéjov:
"Cuando escribo confío plenamente en que el lector añadirá los
elementos subjetivos que están faltando en el cuento".
2. Contar en
Hispanoamérica
Origen y evolución del género
En las sociedades prehispánicas
existían diversas formas de
relato oral, antes de la
conquista, similares a las
descritas anteriormente, como
relatos que explicaban el
origen de las civilizaciones,
los fénomenos naturales, etc...
Cuentos, relatos, leyendas, mitos
Durante el choque cultural que provocó la conquista,
muchos mitos y leyendas indígenas fueron conservados
por los misioneros que evangelizaban el Nuevo Mundo
y han llegado hasta nuestros días en colecciones
mayas como el Popol Vuh, y los libros del Chilam
Balam, además de los Cantares Mexicanos, de los
antiguos nahuas.
En la historia del cuento hispanoamericano
representan sus orígenes primigenios y se convierten
en una fuente de temas y procedimientos para
narradores de los siglos XIX y XX.
Cuentos prehispánicos:
Popol Vuh o Libro del Consejo
<Es la más completa colección de mitología americana que existe>
Códice de Chimalpopoca, de La Leyenda de los Soles
El cuento tolteca se reduce a los mitos de creación, las
leyendas, de la peregrinación, la fundación de Tula y la
destrucción del imperio.
Relación de Michoacán
Cuento tarasco: en ella encontramos numerosas historias, muchas
de las cuales nos sorprenden por su universalidad. Conserva el
libro el modo de hablar y pensar de los tarascos, por lo tanto,
es un fiel trasunto de la mentalidad indígena precortesiana.
Durante la Colonia, la
tradición literaria y
cultural europea impactó
esta cosmogonía indígena,
creando un mestizaje
imaginario
El cuento colonial
Se inicia con las crónicas de Indias,
entre los más destacados están el diario
de Cristóbal Colón, de fines de siglo XV,
los relatos de Naufragios (1542)de Álvar
Núñez Cabeza de Vaca, y pasajes narrativos
de la Historia de Indias (1527-1559)de
Fray Bartolomé de las Casas, además de los
Comentarios Reales del Inca Garcilaso de
la Vega (1609-1616).
Cuentos de los siglos XVI-XVIII
Crónica de la Nueva España
de Francisco Cervantes de Salazar (1514-1575)
Novelas Morales
de Juan Piña Izquierdo (1624)
La portentosa vida de la muerte
Joaquín Bolaños (1792)
En los cuentos o crónicas predomina el tema sobrenatural.
Abundan en ellos los cuentos de diablo, fantasmas, milagros, magia
y hechos extraordinarios.
Época de la
Independencia
A partir de la Independencia, el cuento se ve
íntimamente asociado al periodismo, nueva
manifestación de las letras mexicanas, que ha
de desarrollarse a grandes pasos. Sus orígenes
datan del siglo XVIII, y son ellos las hojas
sueltas llamadas Gacetas, que se publicaban
cuando los barcos llegaban a Veracruz,
Acapulco, etc...
En 1722 apareció el primer
periódico La Gazeta de
México de Castoreña.
El Diario de México (1805-
1817) se funda por Jacobo
Villaurrutia y Carlos María
Bustamente, es el primer
periódico de la Nueva
España.
Cuentos de la
Independencia
José Miguel Guridi y Alcocer publicó sus: Apuntes, libro de
transición entre los escritores del siglo XVIII y los de la
Época de Independencia.
Fray Servando Teresa de Mier escribió sus Memorias donde
cuenta sus aventuras a través de Europa, relato
autobiográfico que parece una novela picaresca.
José Joaquín Fernández de Lizardi, El Periquillo Sarmiento,
encontramos tres cuentos: don Antonio, El del Payo y el del
Negrito.
Romanticismo
y
costumbrismo
Preliminar
La época que va de 1821 a 1867 es una de las
más activas de la historia de México. Durante
esta época aparecen por fin el cuento y el
novela corta como géneros independientes. El
primero es cultivado por Florencio M. del
Castillo, primer cuentista y novelador
mexicano.
La primer mujer mexicana en escribir cuento y
novela es Doña Refugio Barragán de Toscano, su
novela más famosa: La Hija del Bandido y sus
cuentos: Luciérnagas: lecturas amenas para
niños y Premio del bien y castigo del mal.
El cuento legendario
José Justo Gómez de la Cortina, publicó el
primer cuento legendario titulado: "La calle de
don Juan Manuel".
José Bernardo Couto, cultivó el cuento y
publicó: "La mulata de Córdoba y la historia de
un peso".
Justo Sierra O´Reilly, escribió noveletas "Doña
Filipa de Sanabria" y "Los bandos de
Valladolid".
El cuento
romántico
Obras y autores
El tema del cuento
romántico
El amor imposible, el fracaso en
amores, la rebeldía, la aventura, las
intrigas, el honor mancillado. A
veces, encontramos temas históricos
mexicanos, coloniales en su mayoría.
El cuento romántico
José Joaquín Pesado escribió El
amor frustrado (1838) y El
Inquisidor de México (1838).
Manuel Payno, mejor conocido por
su novela Los bandidos del Río
Frío, escribió un cuento
humorístico titulado: "El cura y
la ópera".
Cuentistas del
Romanticismo
Guillermo Prieto
Ignacio Manuel Altamirano
José Tomás Cuéllar
Justo Sierra
Vicente Riva Palacio
El
Modernismo
El cuento modernista
es una manifestación
contra el realismo y
el naturalismo.
Cuentistas
modernistas
Manuel Gutiérrez Nájera
Carlos Díaz Dufoo
Luis G. Urbina
Efrén Rebolledo
Aunque el modernismo es una
manifestación propia de la
poesía, no dejó de influir
considerablemente en el
desarrollo del cuento, debido
más que a otra cosa a que
Gutiérrez Nájera, el creador
del nuevo estilo, gustó de
ensayar el relato y la
crónica.
El realismo y
otras
tendencias
José López Portillo y Rojas
Victoriano Salado Álvarez
Manuel José Othón
Juan de Dios Peza
El cuento
naturalista
Federico Gamboa
Mariano Azuela
Marcelino Dávalos
Heriberto Frías
Los Ateneístas
Alfonso Reyes
José Vasconcelos
Carlos González Peña
Mariano Silva y Aceves
Los
Colonialistas
Artemio del Valle Arizpe
Guillermo Jiménez
Francisco Monterde
Julio Jiménez Rueda
Los
Contemporáneos
Bernardo Ortiz de Montellano
Jaime Torre Bodet
El cuento de la
revolución
Martín Luis Guzmán
Mariano Azuela
Gerardo Murillo, Dr. Átl
Mauricio Magdaleno
Cipriano Campos Alatorre
La vanguardia
del cuento
Juan José Arreola
Juan Rulfo
Agustín Yáñez
Efrén Hernández
José Revueltas
El cuento mexicano desde sus
orígenes hasta la primera mitad
del siglo XX
Un vistazo a sus
obras y autores
Carlos Axel
Flores
Valdovinos
Español 2 Secundaria