1973
20 junio: regreso de Perón y masacre de Ezeiza.
Septiembre y Octubre: detención masiva y tortura en lugares públicos de miles de personas y
pelotones de fusilamiento en Chile por la dictadura de Pinochet. Se formaliza el papel de la
DINA.
El llamado “Grupo Azcuénaga” liderado por Jaime Perraux busca aunar voluntades para un
golpe militar.
1974
Promulgación de la ley antisubversiva.
1 de julio: muerte de Juan Domingo Perón.
28 de septiembre: Ley de Seguridad Nacional o del Estado (20.840) por Estela Martínez de
Perón.
1975
Febrero: Comienza el Operativo Independencia.
Octubre: decretos de aniquilamiento.
13 de septiembre: Lúder asume como presidente interino por un receso de Isabel.
17 de octubre: se termina el receso de Isabel.
28 de octubre: directiva 404/75 de lucha contra la subversión.
Noviembre: reunión fundacional de la Operación Condor
Diciembre: fin del operativo Independencia.
Fines: creación de la Asamblea permanente por los Derechos Humanos (APDH).
1976
Comienzos de año: Brasil se incorpora a la Operación Condor.
Febrero: creación del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH).
24 de marzo: acta del propósito del golpe de Estado (firmada por Videla, Massera y Agosti).
25 de marzo: proclama del golpe militar.
29 de marzo: asume la presidencia Jorge Rafael Videla.
Marzo: la Operación Condor entra en su etapa madura y de más actividad en represión a
organizaciones políticas.
Abril: fundación de la CADHU en Argentina.
Septiembre: creación de la Secretaría de Planeamiento.
Memorial entregado al ministro de trabajo en Córdoba en el que varios dirigentes gremiales
reclaman mejoras salariales, piden por los gremialistas detenidos y el cese de despidos
injustificados.
Huelgas en Capital y Gran Bs As por los obreros de automotrices en contra de la dictadura.
Octubre: designación de Díaz Bessone como secretario de planeamiento
Fines de Año: la sede de la OC se traslada de Santiago de Chile a Buenos Aires.
El batallón de Inteligencia 601 reemplaza a la SIDE como nexo con la Operación Condor.
1977
Reforma del sistema financiero por Martinez de Hoz.
Disolución de la CGT. Disolución de la CINA.
Enero: primer documento donde el movimiento obrero plantea su posición frente al gobierno
militar.
Marzo: formación del Grupo de los 25.
Diciembre: Renuncia de Díaz Bessone en la secretaría de planeamiento.
Fines: se lanza el proyecto de Unidad Nacional.
Desaparición de la DINA por pujas internas de poder y presión de EEUU. Aparición de la CNI.
1978
Abrupta apertura comercial por Martinez de Hoz.
Tras frustrados intentos de acceder a la presidencia pasa a retiro el Almirante Massera.
Conflictos con Chile por el canal de Beagle. El papa opera como mediado y se decide a favor de
Chile.
Mundial de Fútbol.
31 de julio: Videla pasa a retiro y deja de ser comandante en jefe del ejército.
Fines: Fijación de algunos precios clave (cotización dólar, tarifas de servicios públicos y salarios
básicos) para anclar y luego reducir la espiral inflacionaria.
1979
Abril: expansión masiva de protesta del movimiento obrero.
Huelga general
Presencia en Argentina de la Comisión Interamericana de Derechos humanos de la OEA.
Funcionamiento pleno de la valorización financiera
1980
Quiebra del Banco Central. El gobierno lo rescata
Creación del CELS
Marzo: el régimen logra implementar el diálogo con partidos políticos y organizaciones
sociales
Fines: se forman la CGT Brasil y la Azopardo.
Octubre: Afolfo Perez Esquibel recite el Premio Nobel de la Paz.
1981
Enero: el republicano Ronald Reagan asume la presidencia de EEUU.
Marzo: Viola asume la presidencia. Galtieri es designado comandante en jefe del Ejército.
Julio: Massera es arrestado por diez días por criticar el accionar de la Junta.
22 de julio: paro general contra el gobierno por la CGT Brasil
Septiembre: muerte de Ricardo Balbín.
Primera semana del detenido-desaparecido
Octubre: Massera no obtiene personería jurídica para su “Partido para la Democracia Social”.
Noviembre: Massera es acusado por el asesinato del empresario Fernando Branca.
7 de noviembre: la CGT Brasil convoca a la primera manifestación masiva de protesta.
22 de diciembre: Galtieri asume la presidencia. Reunifica los cargos de presidente,
comandante en jefe y miembro de la junta.
Salida devaluadora de Sigaut
Huelga general
Formación de la Multipartidaria
1982
Marzo: los organismos de DDHH radicalizan sus pedidos de publicación de listas de
desaparecidos.
19 de marzo: el buque privado “Bahía Buen Suceso” desembarca en la Isla San Pedro (Georgias
del Sur) y GB denuncia una violación de su soberanía.
20 de marzo: la Multipartidaria realiza su primer acto público en Paraná.
24 de marzo: llegan a las Georgias infantes de marina conducidos por el capitán Astiz.
25 de marzo: Propuesta de Normalización Institucional promulgada por la junta.
28 de marzo: las tropas argentinas parten al archipiélago.
29 de marzo: GB anuncia el envío de un submarino nuclear al Atlántico sur.
2 de abril: la junta dispone el desembarco en Malvinas y la ocupación de Puerto Stanley, el
canciller Costa Mendez comienza la batalla diplomática ante la ONU.
26 de abril: la CGT y la CNT convoca a una manifestación contra Gran Bretaña.
1 de mayo: inicia la fase bélica de la guerra
2 de mayo: hundimiento del crucero General Belgrano (más de 300 muertos)
5 de mayo: anuncio de una etapa de emergencia en el plan económico
15 de junio: los diarios anuncian una “tregua”, “alto al fuego no acordado”, inicio de
“negociaciones”. Derrota argentina en Malvinas
17 de junio: el ministro del interior Saint Jean invita a los dirigentes de la Multipartidaria a
negociar con el régimen
18 de junio: fin de la presidencia de Galtieri.
22 de junio: el ejército designa a Bignone como presidente.
24 de agosto: anuncio de un aumento salarial y asunción de Jorge Wehbe como nuevo titular
de la cartera de economía.
1 de julio: el gobierno permite las actividades político partidarias.
26 de agosto: Bignone anuncia la Sanción del Estatuto de los Partidos Políticos
5 de octubre: Marcha por la Vida.
Noviembre: intento del régimen en desintegración de obtener una salida negociada.
Ampliamente rechazada por los partidos políticos y buena parte de la sociedad en la Marcha
por la democracia.
6 de diciembre: paro general convocado por las dos CGT
1983
19 de enero: Alfonsín ordena la detención del ex jefe de la policía bonaerense el general
Ramón Camps y su sometimiento a juicio sumario ante el Consejo Supremo de las FFAA.
28 de marzo: paro general convocado por las dos CGT.
29 de abril: Documento final de la junta militar. Ley de autoamnistía.
Septiembre y Octubre: show del horror
24 de septiembre: Ley de Autoamnistía
30 de octubre: elecciones.
12 de noviembre: la Junta militar da al Ejecutivo pautas para la concertación Económica,
Política y Social.
23 de noviembre: Alfonsín se reúne con las madres de Plaza de Mayo.
Diciembre: Ley de Ministerios n°23.023. Decretos n°280.
10 de diciembre: Alfonsín asume la primera magistratura.
13 de diciembre: Alfonsín habla al país para referirse a los lineamientos de su gestión en DDHH
y respecto a la revisión del pasado reciente
15 de diciembre: se crea la CONADEP.
16 de diciembre: Marcha por la Democracia.
20 de diciembre: Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y el centro de estudios legales y sociales
y familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas dan una conferencia de prensa.
22 de diciembre: anulación de la autoamnisitía militar (ley 23040).
Diciembre: el ministro de Defensa ordena que el Consejo Supremo de las FFAA instruya un
juicio contra los integrantes de las tres primeras juntas militares del proceso.
1984
Enero: reunificación sindical ante el proyecto de Alfonsín para los gremoos.
Febrero: el gobierno manda a Brasil un pedido de extradición de dirigentes montoneros.
Decreto 236.
Marzo: la Argentina reconoce la Convención Interamericana de Derechos Humanos adhiriendo
al Pacto de San José de Costa Rica.
Se rechaza el proyecto oficial respecto al sindicalismo
9 de agosto: el senado aprueba una ley que da severas penas de prisión a quienes se alzaran
para cambiar la Constitución o el sistema democrático, y la inhabilitación y prisión para
funcionarios que colaboraran con regímenes de facto.
Septiembre: la CONADEP presenta su informe al presidente.
Huelga general de la CGT.
2 de octubre: las causas a cargo del fuero militar pasan al fuero civil por orden del gobierno.
Fines de octubre: el Ministro de trabajo Manuel Casella es reemplazado por Hugo
Barrionuevo. Normalización de la CGT.
22 de diciembre: cuarta Marcha de Resistencia de las Madres de Plaza de Mayo.
1985
Enero: 20 puntos, documento producido por un acuerdo entre la CGT y las corporaciones
empresarias.
Marzo: se ratifica la prisión de los integrantes de las tres primeras juntas militares.
26 de abril: Alfonsín convoca a la gente en Playa de Mayo por supuestas amenazas golpistas.
Se anuncia la “economía de guerra”
23 de mayo: paro de la CGT, concentración en plaza de Mayo.
Junio: Acuerdo con el FMI
Plan Austral.
Fines de agosto: paro general.
Septiembre: reformas del código civil en legislación familiar.
Noviembre: elecciones para diputados nacionales favorables al oficialismo.
25 de noviembre de 1984: el electorado se manifiesta en favor de la aceptación de la
propuesta del papa respecto al Beagle.
29 de noviembre: se firman los tratados en el Vaticano que ponen fin a la cuestión del Beagle.
1 de diciembre: discurso de Raúl Alfonsín en diciembre de 1985 en Parque Norte.
1986
Ley de punto final.
16 de mayo: marcha contra la impunidad convocada por las organizaciones de DDHH.
Julio: manifestación en Playa de Mayo bajo el lema de Defensa de la familia.
1987
20 de enero: el Consejo Supremo de las FFAA desprocesa a los oficiales y suboficiales
involucrados en violaciones a DDHH en la escuela de Mecánica de la Armada, reivindicando lo
actuado con los militares.
Abril: primera sublevación de los carapintadas.
16 de abril: una multitud apoya a Alfonsín contra los carapintadas.
8 de junio: ley de obediencia debida
Julio: Antonio Cafiero es derrotado por Menem en los comicios internos del justicialismo.
6 de septiembre: elecciones de legisladores y gobernadores favorables al peronismo.
Agosto: sanción de la ley de divorcio
Fines de año: paro general convocado por la CGT.
1988
Enero: segunda sublevación de los carapintadas
Agosto: lanzamiento del plan primavera
13 de agosto: Alfonsín es abucheado en la feria rural en Palermo.
Septiembre: paro general CGT. Serios incidentes en plaza de mayo
Diciembre: tercera sublevación de los carapintadas.
1989
Consenso de Washington
20 de enero: Bush asume la presidencia en EEUU
23 de enero: un grupo vinculado a la extrema izquierda genera un episodio de violencia
política.
Febrero: estallido hiperinflacionario. Renuncia de Sourroille.
Marzo: inicio de la gestión económica de Juan Carlos Pugliese y Jesús Rodriguez
Mayo: ola de saqueos a supermercados. Declaración del estado de sitio.
14 de mayo: elecciones presidenciales en las que gana Menem con el 49%.
Octubre: división entre la CGT Azopardo y la CHT San Martín
Noviembre: corrida cambiaria que deriva en crisis
Diciembre: indulto a militares condenados y procesados comprometidos en la violación de
derechos humanos, jefes condenados por su intervención en la Guerra de Malvinas y jefes
guerrilleros.
1990
Marzo: caso de corrupción del Ministerio de Salud y la compra de guardapolvos.
Convocación al paro y la movilización por los gremios estatales con el apoyo de la CHT
Azopardo.
24 de marzo: cumbre de Mar del Plata
Abril: Menem promete castigos ejemplares a quienes hicieran “huelgas políticas”.
6 de abril: marcha callejera en apoyo del presidente.
Septiembre: asesinato de María Soledad Morales, adolescente catamarqueña, en donde
estuvo implicada la familia Saadi. Intervención de la provincia.
3 de octubre: declaración oficial de la reunificación alemana
Diciembre: Antonio González reemplaza a Néstor Rapanelli en el Ministerio de Economía.
3 de diciembre: nuevo levantamiento de los carapintadas y Seineldin.
1991
Enero: renuncia de González y asunción de Cavallo como ministro de economía.
Marzo: Congreso de actualización doctrinaria del PJ
Abril: lanzamiento del Plan de Convertibilidad.
Febrero: caso de corrupción vinculado al cuñado y asesor del presidente. Lavado de dinero de
narcotráfico.
Agosto: comienza el período de elecciones de gobernador en distintas provincias.
Fines: recorte de varias conquistas laborales. Sanción de una ley de empleos.
Diciembre: escisión entre la CGT Azopardo y la CTA.
Se declaran sujetas a privatización las empresas bajo el ámbito del Ministerio de Defensa.
26 de diciembre: caída de la URSS.
1992
Marzo: atentado a la embajada de Israel en Buenos Aires.
La CGT San Martín vuelve a unirse con la Azopardo
24 de septiembre: se sanciona la privatización de YPF.
9 de noviembre: primer paro nacional al gobierno de Menem.
1993
Primeros meses: incremento de la actividad huelguística.
Octubre: elecciones para renovar parcialmente la Cámara de Diputados, triunfo del
justicialismo.
Noviembre y diciembre: gestiones entre Menem y Alfonsín por la reforma constitucional.
13 de diciembre: pacto de olivos.
16 de diciembre: Santiagazo.
Fin de año: protesta social en el interior.
1994
3 de marzo: muerte del soldado Carrasco.
10 de abril: elección de convencionales para reformar la Constitución.
25 de mayo: comienza a deliberar la Asamblea reformadora.
11 de junio: Menem suprime el servicio militar obligatorio.
Julio: atentado a la AMIA.
Marcha federal de gran concurrencia.
22 de agosto: se sanciona la nueva Constitución.
Fines de año: primer corte de ruta en la localidad de Senillosa.
1995
Principios: surge en el interior de Neuquén la Comisión de la Asamblea de Desocupados.
14 de mayo de 1995: elecciones presidenciales, gana la fórmula justicialista con casi el 50% de
los votos.
8 de julio: Menem asume su segunda presidencia
Septiembre y octubre: primeras manifestaciones del movimiento piquetero en Bahía Blanca.
Septiembre: paro nacional de la CGT, con apoyo del MTA y la CTA.
20 de noviembre: movilización y acto en plaza de mayo en contra de la política económica por
el MTA, la CTA y la CCC.
Fines: crisis del Tequila
1996
Plan trabajar.
Junio: manifestación piquetera de Cutral Co y Playa huincol.
Julio: el ministro Cavallo renuncia.
Agosto: paro de la CGT con la MTA incorporada.
Septiembre: paro de la CGT.
6 de septiembre: primera manifestación piquetera en Plaza de Mayo.
Diciembre: las Abuelas de Plaza de Mayo presentan una querella criminal por el delito de
sustracción de menores durante la dictadura militar.
26 de diciembre: nuevo paro acompañado por la CTA y la CCC.
1997
Escándalo por el acuerdo entre IBM y el Banco Nación.
25 de enero: asesinato de José Luis Cabezas.
Abril de 1997: los docentes de la CTERA instalan la carpa blanca frente al Congreso.
Movimiento piquetero en Neuquén, represión.
Mayo: movimiento piquetero en Salta.
Julio: corte de la ruta 3
11 de julio: movilización en playa de mayo (algunos sectores de la CHT, CTA y CCC).
2 de agosto: la UCR y el Frepaso anuncian la Unión que da origen a la Alianza por el Trabjao, la
Justicia y la Educación.
14 de agosto: paro general de la CGT.
Octubre: elecciones legislativas en donde el oficialismo es derrotado.
1998
Septiembre: aprobación de la ley de Reforma Laboral.
29 de noviembre: elecciones internas en la Alianza entre la UCR y el Frepaso. Victoria del
candidato radical De la Rüa.
1999
Principios: devaluación del real brasileño.
Marzo: el duhaldismo y la alianza rechazan en el Congreso la reelección de Menem.
19-21 de abril: paro agrario por la SRA, la CRA, la FAA y la CONINAGRO.
Junio: se consagra la fórmula Duhalde-Ortega.
Octubre: la UIA y la Cámara Argentina de la Construcción conforman el Grupo Productivo.
10 de diciembre: Machinea asume como ministro de economía.
2000
30 de marzo: nací yo.
Junio: escándalo de sobornos para aprobar la ley de Reforma Laboral
6 de octubre: renuncia el Chacho Álvarez a la vicepresidencia.
Noviembre: comienzan las negociaciones con el FMI para el blindaje financiero.
10 de noviembre: asesinato por la policía local del piquetero Anibal Verón.
30 de diciembre: el presidente aprueba la reforma previsional por DNU.
2001
6 de marzo: el juez federal Gabriel Cavallo declara la inconstitucionalidad e invalidez de las
leyes de Punto Final y Obediencia debida.
5 de marzo: Renuncia de Machinea. López Murphy asume en el ministerio de economía.
20 de marzo: Lopez Murphy renuncia. Asume Cavallo en el ministerio de economía.
Julio: asamblea piquetera en la Matanza.
Septiembre: asamblea piquetera en la Matanza.
Diciembre: aparición del Bloque Piquetero Nacional.
1 de diciembre: corralito.
19 de diciembre: saqueos, movilizaciones callejeras, cacerolazos y Estado de sitio
20 de diciembre: estallido social, represión y renuncia de De la Rúa. Asume como presidente el
senador Ramón Puerta.
23 de diciembre: renuncia de Ramón Puerta. Asume como presidente Adolfo Rodriguez Saa.
30 de diciembre: renuncia de Rodriguez Saa.
31 de diciembre: asunción y renuncia del diputado Eduardo Caamaño
2002
1 de enero: asume el senador Eduardo Duhalde a la presidencia.