0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas2 páginas

Opt Documentos2 2021 001 0215 0012021156432

Este documento es una carta de conclusión de la Defensoría del Pueblo en respuesta a una solicitud de asesoría legal sobre una denuncia interpuesta ante la Fiscalía de la Nación contra el Estado Peruano por la vulneración al debido proceso en el trámite de extradición de un ciudadano. La Defensoría concluye que se aplicó correctamente el tratado de extradición vigente entre Perú y EE.UU. al momento de la solicitud y que la pena no había prescrito según la legislación de EE.UU. Por lo tanto, no es posible su intervención

Cargado por

Amneris LS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas2 páginas

Opt Documentos2 2021 001 0215 0012021156432

Este documento es una carta de conclusión de la Defensoría del Pueblo en respuesta a una solicitud de asesoría legal sobre una denuncia interpuesta ante la Fiscalía de la Nación contra el Estado Peruano por la vulneración al debido proceso en el trámite de extradición de un ciudadano. La Defensoría concluye que se aplicó correctamente el tratado de extradición vigente entre Perú y EE.UU. al momento de la solicitud y que la pena no había prescrito según la legislación de EE.UU. Por lo tanto, no es posible su intervención

Cargado por

Amneris LS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Firmado digitalmente por:

HUERTA ZAPATA Alberto Michael


FAU 20304117142 soft
Motivo: Soy el autor del
documento
Fecha: 30/11/2021 10:16:30

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Lima, 29 de noviembre del 2021


CARTA DE CONCLUSIÓN N° 907 -DP/OD-LIMA-DH

Señor
GUSTAVO JAVIER GARCIA GODOS MC BRIDE
[email protected]
Presente. -
Referencia: Exp. 038511-2021/DP
De mi consideración:

Me dirijo a usted en atención al escrito que presentó a la Defensoría del Pueblo, mediante el cual
solicita asesoría legal en relación a la Denuncia interpuesta ante la Fiscalía de la Nación contra el
Estado Peruano, por la vulneración al debido proceso en el trámite de Extradición del ciudadano
Fernando Ricardo García Godos Mc Bride.
Sobre el particular, usted manifiesta que el ciudadano Fernando Ricardo García Godos Mc Bride
cometió el delito de Tráfico Ilícito de Drogas entre 1976 y 1977, por lo que fue condenado el año
1978 en Miami a 12 años de prisión privativa de libertad. Sin embargo, el señor aprovechando la
ausencia de Custodia Policial evadió las instalaciones y volvió al Perú.

De tal manera, en el año 2016, la embajada de Estados Unidos de América solicita al Estado Peruano
la extradición de Fernando García Godos de conformidad con el 'Tratado de Extradición entre los
Estados Unidos de América y la República del Perú, suscrito el 26 de julio de 2001, que entró en
vigencia el 25 de agosto de 2003. Por lo que la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declaró
procedente la solicitud bajo expediente de Extradición Pasiva N° 10-2017.

En esa línea, usted ha interpuesto una denuncia ante la Fiscal de la Nación contra el Estado Peruano,
debido a que se ha aplicado el 'Tratado de Extradición entre los Estados Unidos de América y la
República del Perú, suscrito el 26 de julio de 2001, que entró en vigencia el 25 de agosto de 2003.
Sin embargo usted señala que debió aplicarse el Tratado Bilateral de Asistencia Mutua y Extradición,
entre EE.UU. y Perú, de 1899 vigente hasta 2003; ya que tal tratado se encontraba vigente al
momento que se cometieron los hechos.

Al respecto, cabe precisar que según al artículo 162º de la Constitución Política y la Ley Nº 26520,
Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, nuestra institución se encuentra configurada como un
organismo constitucional autónomo encargado de la defensa de los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y la comunidad; efectuando-para ello-la labor de supervisión del
cumplimiento de los deberes de la administración estatal, así como de la prestación de los servicios
públicos.

En atención a su solicitud, a través del Memorando Nro. 170-2021-DP/OD-LIMA, el área de Derechos


Humanos y Administración de Justicia de la Oficina Defensorial de Lima, solicitó a la Adjuntía para
los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad- Programa de Asuntos Penales y
Penitenciarios de la Defensoría del Pueblo, posición en relación a la cuestión planteada líneas arriba.

De tal forma, mediante Memorándum Nro. 082 – 2021 – DP / ADHPD – PAPP de fecha 17.11.2021,
Firmado digitalmente por:
HUERTA ZAPATA Alberto Michael
FAU 20304117142 soft
Motivo: Soy el autor del
documento
Fecha: 30/11/2021 10:16:30

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

precisan que es correcto la aplicación del Tratado de Extradición entre los Estados Unidos de
América y la República del Perú, suscrito el 26 de julio de 2001 y vigente desde el 25 de agosto de
2003; en razón a que es el que se encontraba vigente a la fecha de la solicitud del pedido de
extradición al Gobierno Peruano; “aplicándose la teoría de los hechos cumplidos descrita en la
Constitución Política del Estado, el cual sostiene que cada norma jurídica debe aplicarse a los hechos
que ocurran durante su vigencia, bajo su aplicación inmediata”1.

En tal contexto, según nuestra posición, no sería de aplicación el Tratado Bilateral de Asistencia
Mutua y Extradición, entre EE. UU y Perú, de 1899 vigente hasta 2003; pues no se encontraba
vigente al momento del pedido de extradición por parte del país de Estados Unidos.

Finalmente, respecto a la prescripción de la pena, es de opinión de nuestra institución, aplicar el


inciso 1, literal b, del artículo IV del Tratado vigente. Que la extradición no procederá “si el delito o
la pena hubiera prescrito con arreglo a la legislación del Estado Requirente”. En opinión de la
adjuntía los hechos presentados “hacen suponer, que la pena impuesta en el país de Estados Unidos,
no habría prescrito, pues nunca se llegó a ejecutar”2.

En consideración a lo expuesto, le comunicamos que en esta ocasión no es posible nuestra


intervención, en los términos de su solicitud. Sin perjuicio de ello, debo manifestarle que la
Defensoría del Pueblo queda a su disposición para atenderlo en aquellos casos en los cuales se
encuentre facultada para la defensa de derechos constitucionales y fundamentales.

Atentamente,

1
Memorándum Nro. 082 – 2021 – DP / ADHPD – PAPP, fundamento 3.4.
2
Ver nota diplomática 1831, el cual explica que la acusación fue presentada dentro del plazo legal. Una vez
que una persona ha sido sentenciada, no hay ley que establezca una prescripción por la que la persona tenga
que empezar a cumplir o terminar de cumplir la sentencia impuesta. Esto significa que no hay plazo de
prescripción en las normas gubernamentales de los Estados Unidos.

También podría gustarte