Guia Metodologica #10, Ic-23-D, Fisica Ii, 2020
Guia Metodologica #10, Ic-23-D, Fisica Ii, 2020
DEPARTAMENTO DE FISICA
UNI-RUPAP
FISICA II
Integrantes:
Grupo:
IC-23D
Docente:
Fecha:
Managua, Nicaragua
ÍNDICE
I. UNIDAD ....................................................................................................................................... 2
II. CONTENIDOS............................................................................................................................... 3
III. SUB-COMPETENCIAS A DESARROLLAR .................................................................................. 4
IV. MATERIAL DE ESTUDIO Y RECURSOS ..................................................................................... 5
V. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA CADA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. ..................... 6
Actividad de aprendizaje No.1 ....................................................................................................... 6
Actividad de aprendizaje No.2 ..................................................................................................... 18
Actividad de aprendizaje No.3 ..................................................................................................... 50
Actividad de aprendizaje No.4 ..................................................................................................... 54
I. UNIDAD
GUIA #10 2
II. CONTENIDOS
▪ Ley de Ampere
GUIA #10 3
III. SUB-COMPETENCIAS A DESARROLLAR
GUIA #10 4
IV. MATERIAL DE ESTUDIO Y RECURSOS
❖ Leer y estudiar los epígrafes 29.1 y 29.2 de p.994 a p.1001 sobre la ley de
Faraday de inducción Electromagnética.
GUIA #10 5
V. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA CADA ACTIVIDAD
DE APRENDIZAJE.
• Realizar un mapa conceptual del epígrafe 28.6 p.969 sobre la Ley de Ampere,
te pido que construyas un cuadro en el cual destaques las similitudes y
diferencias entre la Ley de Gauss para el campo eléctrico y la Ley de Ampere.
GUIA #10 6
LEY DE AMPÉRE
GUIA #10 7
Ley de Gauss para el campo eléctrico y la Ley de Ampere
SIMILITUDES DIFERENCIAS
• Depende a las
características del medio, • La Ley de Gauss se basa en
van a depender de una el flujo eléctrico y tiene en
constante.
cuenta las cargas sobre una
• Ambas ecuaciones fueron superficie cerrada, a
posteriormente integradas
diferencia a la Ley de Ampere
en las ecuaciones de
Maxwell. donde se trabaja sobre una
trayectoria encerrada y se
tiene en cuenta las corrientes
encerradas de las
trayectorias.
GUIA #10 8
• Haz un resumen muy detallado sobre el epígrafe 28.7 sobre
Aplicaciones de la Ley de Ampere en p.973, fíjate que te pido que
estudies la solución de estos tres prototipos geométricos.
En el caso eléctrico, la relación del campo con la fuente está cuantificada en la ley
de Gauss la cual, constituye una poderosa herramienta para el cálculo de los
campos eléctricos.
GUIA #10 9
• Realiza un mapa conceptual bien detallado sobre las propiedades magnéticas de la materia, ten presente
que vamos a realizar un trabajo de exposición sobre este tema, estudia lo que es el magnetón de Bohr para
que puedas dilucidar los diferentes tipos de materiales, esto está en el epígrafe 28.8 p.976.
MAGNETISMO
Los electrones, son, por así decirlo, pequeños imanes. En un imán todos los electrones tienen
la misma orientación creando una fuerza magnética. Un material magnético, es aquel que
presenta cambios físicos al estar expuesto a un campo magnético.
Existen diversos tipos de magnetismo: el ferromagnetismo, el diamagnetismo y el
paramagnetismo. En los materiales diamagnéticos la disposición de los electrones de cada
átomo es tal que se produce una anulación global de los efectos magnéticos.
De esta manera, el movimiento de los electrones origina un campo magnético en cada átomo. Si
los átomos de una sustancia se ubican de modo que sus campos magnéticos indiciduales
apuntan todos en la misma dirección, el campo magnético resultante será muy grande, y
originará un imán permanente.
Hay varias formas de magnetismo: diamagnetismo, paramagnetismo y ferromagnetismo. El
ferromagnetismo (hierro viene de la palabra latina ferrum) es la forma magnética más común en
nuestra vida cotidiana. Las interacciones electromagnéticas son responsables de este
fenómeno.
GUIA #10 10
Magnetón de Bohr
El magnetón de Bohr (símbolo µβ) es una constante física relacionada con el momento magnético de los
electrones. Específicamente, es la unidad natural —y el valor aproximado-— del momento magnético
intrínseco de un electrón. Su valor se calculó por primera vez en 1911 por el físico rumano Ștefan Procopiu, y
después en el verano de 1913 por el físico danés Niels Bohr.
En el Sistema Internacional de Unidades, se puede expresar en términos de otras constantes elementales
como:
µβ = eh/2me
donde:
▪ e es la carga elemental,
▪ h es la constante de Planck reducida,
▪ me es la masa en reposo del electrón
µβ = eh/2meC
donde:
C es la velocidad de la luz.
En el Sistema Internacional de Unidades su valor es aproximadamente:
µβ = 〖9,27400915(23) x 10〗^(-24)
en el Sistema Cegesimal de Unidades su valor es aproximadamente
µβ = 〖9,27400915(23) x 10〗^(-21)
En unidades atómicas es adimensional, y su valor es simplemente:
µβ = 1/2 GUIA #10 11
Tabla de susceptibilidades
magnéticas
GUIA #10 12
• Haz un resumen bien detallado de los epígrafes 29.1 y 29.2 sobre La Ley
de Faraday en la Inducción Electromagnética. Sobre Experimentos
históricos de inducción y lo que es en sí la Ley de Faraday.
EXPERIMENTOS DE INDUCCIÓN
El experimento consiste en, colocar una espira de alambre o una bobina, y seca o
en el interior de esta, hacer mover un imán.
• ⃗ = 0, el galvanómetro
Cuando no hay corriente en el electroimán, por lo que 𝐵
no indica corriente.
• ⃗ a
Cuando el electroimán se enciende, hay una corriente momentánea 𝐵
través del medidor a medida que se incrementa.
GUIA #10 13
• ⃗ se nivela en un valor estable, la corriente cae a cero, sin importar
Cuando 𝐵
qué tan grande sea.
• Las fem inducidas no son meras curiosidades de laboratorio, sino que tienen
numerosas aplicaciones prácticas. La más comunes de ellas es en la
generación de corriente eléctrica, ya sea por centrales eléctrico o
hidroeléctricas, estas usan el experimento de la inducción electromagnética.
GUIA #10 14
LEY DE FARADAY
Como en el caso del campo eléctrico el flujo es el producto punto entre un parte
infinitesimal de área por, el campo eléctrico en esa sección.
⃗ ∙ 𝑑𝐴 = 𝐵⊥ 𝑑𝐴 = 𝐵 𝑑𝐴 cos(𝜃)
𝑑Φ𝐵 = 𝐵
La fem inducida en una espira cerrada es igual al negativo de la tasa de cambio del
flujo magnético a través de la espira con respecto al tiempo.
𝑑Φ𝐵
ℇ=−
𝑑𝑡
GUIA #10 15
Como el flujo magnético tiene un papel central en la ley de Faraday, es tentador
pensar que el flujo es la causa de la fem inducida y que en un circuito aparecerá
una fem siempre que haya un campo magnético en la región limitada por el circuito.
Pero la ecuación:
𝑑Φ𝐵
ℇ=−
𝑑𝑡
Esta demuestra que sólo un cambio con respecto al tiempo en el flujo a través del
circuito, no el flujo en sí, puede inducir una fem en un circuito.
Si se tiene una bobina con N espiras idénticas y si el flujo varía a la misma tasa a
través de cada espira, la tasa total de cambio a través de todas las espiras es N
veces más grande que para una sola espira. Si Φ𝐵 es el flujo a través de cada
espira, la fem total en una bobina con N espiras es:
𝑑Φ𝐵
ℇ = −𝑁
𝑑𝑡
GUIA #10 16
Experimento Historio de la Ley de Faraday
GUIA #10 17
Actividad de aprendizaje No.2
Solución:
Planteamiento.
La ley de Ampere nos permite saber el campo magnético en todos los puntos que se
encuentren a una distancia radial 𝑟 del conductor. Como la simetría alrededor del conductor
es cilíndrica, se puede tomar como trayectoria de integración un circulo de radio 𝑟 centrada
en el conductor de modo que también sea perpendicular a este mismo.
Formulas.
Ley de Ampere: ⃗⃗ ∙ 𝒅𝒍 = 𝝁𝟎 𝑰
∮𝑩
Ejecución.
Es decir que:
⃗ ∙ 𝑑𝑙 = ∮ 𝐵∥ 𝑑𝑙 = 𝐵 ∮ 𝑑𝑙 = 𝜇0 𝐼
∮𝐵
GUIA #10 18
Luego calculamos la integral de línea cerrada sobre 𝑑𝑙 que es simplemente la longitud
completa de la circunferencia del circulo de radio 𝑟 que se escogió como trayectoria de
integración.
Así que:
𝐵 ∮ 𝑑𝑙 = 𝐵𝐿 = 𝐵(2𝜋𝑟) = 𝜇0 𝐼
Ahora despejando 𝐵,
𝝁𝟎 𝑰
𝑩=
𝟐𝝅𝒓
Respuesta.
Como asumimos que la corriente se dirige hacia fuera del gráfico (corriente positiva), se
tiene convenientemente un campo magnético en sentido antihorario al igual que la
trayectoria de integración escogida.
𝝁 𝑰
𝟎
Así que el campo magnético tiene un sentido positivo cuya magnitud es 𝟐𝝅𝒓.
GUIA #10 19
Solución:
Planteamiento.
Si el conductor cilíndrico tiene radio 𝑅, una de los círculos será de radio 𝑟 < 𝑅 y otro de
radio 𝑟 > 𝑅. Considerando que la trayectoria de la corriente aquí es positiva, hacemos de
forma similar al ejercicio anterior. Las trayectorias de integración se recorren en sentido
⃗ es tangente y a la vez paralelo a esta
antihorario, y dado que el campo magnético 𝐵
Formulas.
Ley de Ampere: ⃗⃗ ∙ 𝒅𝒍 = 𝝁𝟎 𝑰
∮𝑩
𝑰
Densidad de corriente: 𝑱=𝑨
Ejecución.
Del planteamiento que ya acabamos de deducir, gracias en gran parte al ejercicio anterior,
se tiene que el campo magnético para cada caso, tanto dentro como fuera del conductor,
es igual a:
GUIA #10 20
𝜇0 𝐼
𝐵=
2𝜋𝑟
Sin embargo, existe una notoria diferencia, y es que la corriente 𝐼 que atraviesa los círculos
de trayectorias trazados, es diferente a la corriente total que simplemente recorre la
sección transversal del conductor. Esta diferencia se debe al valor de 𝑟 < 𝑅.
𝐼
𝐽=
𝜋𝑅 2
𝐼′
𝐽=
𝜋𝑟 2
Siendo 𝐼′ la corriente dentro del conductor que pasa por el circulo de radio 𝑟.
𝐼 𝐼′ 𝐼𝑟 2
2
= 2 → 𝐼′ =
𝜋𝑅 𝜋𝑟 𝑅2
Por lo tanto, el campo magnético para una distancia 𝑟 en el interior del conductor es:
𝜇0 𝐼′ 𝜇0 𝐼𝑟 2 𝝁𝟎 𝑰𝒓
𝐵= → 𝐵= ∙ → 𝑩=
2𝜋𝑟 2𝜋𝑟 𝑅 2 𝟐𝝅𝑹𝟐
Para el caso del campo magnético fuera del conductor (𝑟 > 𝑅), la corriente no cambia 𝐼 ′ =
𝐼. Esto es debido a que el campo magnético afuera de cualquier distribución de corriente
con simetría cilíndrica es el mismo que si toda ella estuviera concentrada a lo largo del eje
de la distribución.
GUIA #10 21
Por lo que, el campo magnético para una distancia 𝑟 en el exterior del conductor es:
𝝁𝟎 𝑰
𝑩=
𝟐𝝅𝒓
Respuesta.
GUIA #10 22
Solución:
Planteamiento.
GUIA #10 23
el centro del solenoide como para que haya un campo magnético uniforme, y que a su vez
afuera de este mismo solenoide el campo sea prácticamente cero.
Si aplicamos la ley de Ampere para buscar el campo magnético en el interior del solenoide.
Una trayectoria de integración conveniente es la que toma en cuenta tanto el interior como
el exterior de este objeto, por eso se escoge una trayectoria rectangular 𝑎𝑏𝑐𝑑, a como se
aprecia en la figura.
Formulas.
Ley de Ampere: ∮ ⃗𝑩
⃗ ∙ 𝒅𝒍 = 𝝁𝟎 𝑰
Ejecución.
𝑏 𝑐 𝑑 𝑎
⃗ ∙ 𝑑𝑙 = ∫ 𝐵
∮𝐵 ⃗ ∙ 𝑑𝑙 + ∫ 𝐵
⃗ ∙ 𝑑𝑙 + ∫ 𝐵
⃗ ∙ 𝑑𝑙 + ∫ 𝐵
⃗ ∙ 𝑑𝑙 = 𝜇0 𝐼′
𝑎 𝑏 𝑐 𝑑
GUIA #10 24
Convenientemente el sentido de la trayectoria en 𝑎𝑏 es el mismo que tiene el campo
⃗ dentro del solenoide, donde en el centro es uniforme. Así que:
magnético 𝐵
𝑏 𝑏 𝑏
⃗ ∙ 𝑑𝑙 = ∫ 𝐵∥ 𝑑𝑙 = 𝐵 ∫ 𝑑𝑙 = 𝐵𝐿
∫ 𝐵
𝑎 𝑎 𝑎
⃗ y 𝑑𝑙 el mismo sentido.
Este resultado es positivo por tener 𝐵
Siguiendo con el lado 𝑏𝑐, la trayectoria en este lado es perpendicular al campo magnético
⃗ , por lo que 𝐵∥ = 0, volviendo cero a la integral:
𝐵
𝑐
⃗ ∙ 𝑑𝑙 = 0
∫𝐵
𝑏
𝑑
⃗ ∙ 𝑑𝑙 = 0
∫ 𝐵
𝑐
Finalmente al llegar al lado 𝑑𝑎 ocurre lo mismo que en 𝑏𝑐, una trayectoria perpendicular a
⃗ . Por lo que:
𝐵
𝑎
⃗ ∙ 𝑑𝑙 = 0
∫ 𝐵
𝑑
⃗ ∙ 𝑑𝑙 = 𝐵𝐿 = 𝜇0 𝐼′
∮𝐵
GUIA #10 25
𝐵𝐿 = 𝜇0 𝐼 ′ → 𝐵𝐿 = 𝜇0 𝑛𝐿𝐼 → 𝑩 = 𝝁𝟎 𝒏𝑰
Respuesta.
Por otro lado si el lado 𝑎𝑏 de la trayectoria estuviese sobre el eje central del solenoide, el
campo magnético sería mucho más fuerte y llegaría a terminar en los extremos del
solenoide.
En la siguiente figura se describe la magnitud del campo magnético en puntos a lo largo del
eje de un solenoide de longitud 4𝑎 y de radio 𝑎. La magnitud del campo en cada extremo
es alrededor de la mitad de su valor en el centro.
Se concluye que, para un solenoide muy largo en comparación con su diámetro, el campo
en cada extremo tiene exactamente la mitad de la intensidad que en el centro. Para un
solenoide corto y grueso, la relación es más complicada.
GUIA #10 26
Solución:
Planteamiento.
De esta manera una forma muy eficiente de aprovechar la simetría para calcular el campo
⃗ es haciendo trayectorias de integración circulares y concéntricas al eje del
magnético 𝐵
toroide, a como se ve en la figura.
GUIA #10 27
⃗ paralelas a 𝑑𝑙 , son uniformes en toda la
También se tendrá que las componentes de 𝐵
región que encierra la trayectoria en el solenoide toroidal, esto por que como
anteriormente se demostró que el campo si es uniforme para la parte media e interior de
un solenoide largo, lo mismo se idealiza para este caso, como aquí el solenoide es circular,
no tiene un extremo ni otro, cualquier punto en el interior de él es como la parte media del
solenoide largo, por lo que el campo magnético en su interior es completamente uniforme.
Formulas.
Ley de Ampere: ∮ ⃗𝑩
⃗ ∙ 𝒅𝒍 = 𝝁𝟎 𝑰
Ejecución.
Para la trayectoria 1
⃗ ∙ 𝑑𝑙 = ∮ 𝐵∥ 𝑑𝑙 = 𝐵 ∮ 𝑑𝑙 = 𝐵𝐿 = 𝜇0 𝐼′
∮𝐵
Sin embargo, cuando toca analizar la corriente encerrada en esta trayectoria encontramos
que en realidad las espiras no llegan a pasar por ella, por lo tanto, tampoco la corriente.
Siendo así, 𝐼′ = 0.
⃗ ∙ 𝑑𝑙 = 0
∮𝐵
GUIA #10 28
Para la trayectoria 2
⃗ ∙ 𝑑𝑙 = ∮ 𝐵∥ 𝑑𝑙 = 𝐵 ∮ 𝑑𝑙 = 𝐵𝐿 = 𝜇0 𝐼′
∮𝐵
𝜇0 𝐼′
𝐵=
2𝜋𝑟
Para determinar la corriente 𝐼′, se ve que cada espira del enrollado del toroide pasa una vez
a través del área encerrada en la trayectoria 2. De este modo la corriente total encerrada
es 𝐼 ′ = 𝑁𝐼, siendo 𝑁 el número total de espiras.
Entonces:
𝝁𝟎 𝑵𝑰
𝑩=
𝟐𝝅𝒓
Para la trayectoria 3
⃗ ∙ 𝑑𝑙 = ∮ 𝐵∥ 𝑑𝑙 = 𝐵 ∮ 𝑑𝑙 = 𝐵𝐿 = 𝜇0 𝐼′
∮𝐵
Ahora aquí se tiene otra situación diferente a las otras dos trayectorias, y es que la cantidad
de cargas que atraviesan el área encerrada por esta es el doble que en la trayectoria 2. Las
espiras entran y salen de esta área llevando corrientes iguales pero en sentidos opuestos,
de tal forma que por cancelación la corriente total 𝐼′ es cero.
Por tanto,
⃗ ∙ 𝑑𝑙 = 0
∮𝐵
GUIA #10 29
Solución:
Planteamiento.
Formulas.
𝟑
Energía cinética de traslación media medida a la temperatura: 𝑲 = 𝟐 𝒌𝑇
Ejecución.
Si bien la energía de interacción del momento magnético es igual a 𝑈 = −(𝜇 cos 𝜙)𝐵, el
valor de 𝜇 cos 𝜙 se asumirá como máximo una cantidad equivalente a 𝝁𝑩 , que es el
magnetón de Bohr. Entonces obtendremos que:
𝑈𝑚𝑎𝑥 = 𝜇𝐵 𝐵
Por otra parte, al evaluar la energía cinética de traslación media obtenemos lo siguiente:
GUIA #10 30
3
𝐾= (1.38 × 10−23 J/K)(300 K)
2
𝑲 = 𝟔. 𝟐 × 𝟏𝟎−𝟐𝟏 𝐉 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟗 𝐞𝐕
Respuesta.
Por los resultados obtenidos vemos que la energía cinética de traslación media es mucho
mayor a la energía de interacción magnética, tanto así que para temperaturas ordinarias las
susceptibilidades paramagnéticas son muy pequeñas, al punto de ser imperceptibles.
GUIA #10 31
Solución:
Planteamiento.
Para todos nosotros ya viene siendo claro que un dipolo magnético produce un campo
magnético, esto es en relación de cuando estudiamos de manera similar de como un dipolo
eléctrico produce un campo eléctrico.
Aquí será de aplicar simplemente la ecuación para el momento dipolar magnético por
medio de la magnetización, y luego asimilamos el imán permanente a una espira de
corriente a la cual ya hemos estudiado como obtener su campo magnético.
Formulas.
𝝁 𝝁
𝟎
Campo magnético sobre el eje de una bobina con momento dipolar: 𝑩 = 𝟐𝝅(𝒙𝟐 +𝒂𝟐 )𝟑/𝟐
Ejecución.
Inciso a).
GUIA #10 32
𝜇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (8 × 105 A/m)(2 × 10−2 m)3
𝜇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 6 A ∙ m2
Inciso b).
Ahora para encontrar el campo magnético 𝐵 producido por el imán, es conveniente adaptar
la ecuación para el campo magnético en una espira al caso de nuestro imán permanente.
Para una espira se tiene que 𝑥 es la distancia que existe desde la espira al punto deseado y
𝑎 lo que mide su radio, sin embargo, para nuestro imán esto último no cumple de manera
simple a como en le espira, además como tenemos que 𝑥 = 0.10 m, es suficiente como
para considerar 𝑎 = 0.02 m bastente pequeño en comparcion con 𝑥, de tal forma que
podamos ignorar a 𝑎.
𝜇0 𝜇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐵≈
2𝜋𝑥 3
𝑩 = 𝟏 × 𝟏𝟎−𝟑 𝐓 = 𝟏𝟎 𝐆
Respuesta.
GUIA #10 33
Solución:
Planteamiento.
Formulas.
⃗⃗ ∙ 𝑨
Flujo magnético: 𝚽𝑩 = 𝑩 ⃗⃗ = 𝑩𝑨 𝐜𝐨𝐬 𝝓
𝒅𝚽𝑩
Ley de Faraday: 𝓔 = − 𝒅𝒕
Ley de Ohm: 𝓔 = 𝑰𝑹
Ejecución.
GUIA #10 34
Consideramos el vector del área de la espira como perpendicular a la misma, dirigido hacia
⃗ (hacia arriba), de este modo 𝐴 y 𝐵
el mismo sentido que en campo magnético 𝐵 ⃗ son
paralelos y con el mismo sentido. Esto quiere decir que el ángulo entre estos vectores es
𝜙 = 0°. Entonces:
⃗ ∙ 𝐴 = 𝐵𝐴 cos 𝜙
Φ𝐵 = 𝐵
Φ𝐵 = 𝐵𝐴 cos 0 = 𝐵𝐴
Podemos reemplazar Φ𝐵 = 𝐵𝐴 en la ley Faraday, de modo que 𝑑Φ𝐵 = 𝑑(𝐵𝐴). Dado que
el área de la espira es una cantidad constante, la expresión anterior equivale a 𝑑Φ𝐵 =
𝐴𝑑(𝐵), y como el campo magnético se nos dice que es uniforme en toda la espira, pero no
constante, puesto que cambia con respecto al tiempo a razón de 0.020 T/s.
𝑑Φ𝐵 𝑑(𝐵)
ℰ=− = −𝐴 = −(0.012 m2 )(0.020 T/s)
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Si bien esto no lo analiza la solución del libro, podemos decir que, aunque la fem es una
cantidad que se define positiva, en este caso puede tener signo negativo si se está midiendo
en sentido contrario al movimiento de las cargas en la corriente.
Ahora solo queda sustituir los valores conocidos en la ecuación de la Ley de Ohm.
Despejamos,
ℰ
ℰ = 𝐼𝑅 → 𝐼=
𝑅
−2.4×10−4 V
𝐼= → 𝑰 = 𝟒. 𝟖 × 𝟏𝟎−𝟓 𝐀 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟖 𝐦𝐀.
5.0 Ω
GUIA #10 35
Solución:
Planteamiento.
Para este ejercicio de ejemplo también tenemos que calcular la fem inducida por un flujo
magnético en las espiras de una bobina. El análisis es similar al problema anterior y
podemos hacer uso de las mismas ecuaciones para calcular el flujo magnético variable y el
valor de la fem total en la bobina, a través de la ley de Faraday para una bobina de 𝑁 espiras.
Esto es posible ya que se dice que el campo magnético producido por el electroimán es
variable con una taza que disminuye a razón de 0.200 T/s, pero a la vez es uniforme en
todas las espiras que conforman la bobina.
del vector de área 𝐴 hacia debajo de las espiras de la bobina. Al ser 𝐴 perpendicular a la
GUIA #10 36
espira, geométricamente se puede deducir que el ángulo formado por el vector de campo
⃗ del electroimán y el vector 𝐴 es de 𝜙 = 30°.
magnético 𝐵
Formulas.
Flujo magnético: 𝚽𝑩 = ⃗𝑩
⃗ ∙ ⃗𝑨
⃗ = 𝑩𝑨 𝐜𝐨𝐬 𝝓
𝒅𝚽𝑩
Ley de Faraday para una bobina de 𝑁 espiras: 𝓔 = −𝑵 𝒅𝒕
Ejecución.
Podemos sustituir en la taza de cambio del flujo Φ𝐵 = 𝐵𝐴 cos 30°, de modo que esto será
igual a:
Así que una vez que sustituimos todos los valores conocidos llegamos a que:
√3
ℰ = −500(−0.200 T/s)𝜋(0.04 m)2
2
𝓔 = 𝟎. 𝟒𝟑𝟓 𝐕
Respuesta.
GUIA #10 37
Solución:
Planteamiento.
El experimento que se describe en este ejercicio, es muy bien aplicado a una clase de
laboratorio. En el inicio de este cuando la bobina esta en reposo, el flujo a través de esta es
Φ𝐵 = 𝑁𝐴𝐵, y cuando esta empieza a girar o se retira del campo, el flujo irá disminuyendo
hasta ser cero.
GUIA #10 38
Solución:
Planteamiento.
Para este ejercicio una vez más buscamos la fem a través del flujo magnético variable, pero
esta vez este flujo es cambiante debido a la dirección del vector 𝐴, ya que la espira gira a
⃗ es
una velocidad angular constante 𝜔. En cambio si se tiene que el campo magnético 𝐵
uniforme y constante.
GUIA #10 39
Formulas.
𝜙
Velocidad angular constante: 𝜔= 𝑡
⃗⃗ ∙ 𝑨
Flujo magnético: 𝚽𝑩 = 𝑩 ⃗⃗ = 𝑩𝑨 𝐜𝐨𝐬 𝝓
𝒅𝚽𝑩
Ley de Faraday para una bobina de 𝑁 espiras: 𝓔 = − 𝒅𝒕
Ejecución.
⃗ ∙ 𝐴 = 𝐵𝐴 cos 𝜙 = 𝐵𝐴 cos 𝜔𝑡
Φ𝐵 = 𝐵
𝑑Φ𝐵
Pero antes de llegar a la aplicación de la ley de Faraday, es preciso calcular .
𝑑𝑡
𝑑
(cos 𝜔𝑡) = −𝜔 sin 𝜔𝑡
𝑑𝑡
𝒅𝚽𝑩
𝓔=− = 𝝎𝑩𝑨 𝐬𝐢𝐧 𝝎𝒕
𝒅𝒕
(El signo menos de la forma de la ecuación con el signo menos de la derivada dan como
resultado positivo).
Respuesta.
La fem inducida ℰ varía en forma sinusoidal con respecto al tiempo. Cuando el plano de la
⃗ (𝜙 = 0 o 𝜙 = 180°), Φ𝐵 alcanza sus valores máximo y mínimo.
espira es perpendicular a 𝐵
En esos momentos, su tasa instantánea de cambio es igual a cero y ℰ es cero. Asimismo, ℰ
⃗ (𝜙 = 90° o 𝜙 =
es máxima en valor absoluto cuando el plano de la espira es paralelo a 𝐵
GUIA #10 40
270°) y Φ𝐵 está cambiando con la máxima rapidez. Por último, se observa que la fem
inducida no depende de la forma de la espira, sino sólo de su área. Como ℰ es directamente
proporcional a 𝜔 y a 𝐵, algunos tacómetros utilizan la fem en una bobina giratoria para
medir la rapidez de rotación. Otros dispositivos aprovechan la fem de esta clase para medir
el campo magnético.
GUIA #10 41
Solución:
Planteamiento.
Para este otro ejercicio nos encontramos con el mismo generador, pero con un dispositivo
diferente llamado conmutador que permite que la corriente siempre vaya en un único
sentido, es decir que sea corriente continua, esto haría que la fem inducida nunca sea
negativa.
El generador no está conformado por un solo conductor, en este caso está conformado por
500 espiras rectangulares, por lo que la fem inducida será la suma de todas las fem que
induce cada espira.
GUIA #10 42
Como el análisis inicial es prácticamente el mismo que en el ejemplo 29.4, llegaremos a
tomar en cuenta la fuerza contra-electromotriz hasta cuando se sustituyan las cantidades
en la ley de Faraday.
Formulas.
𝝓
Velocidad angular constante: 𝝎= 𝒕
Flujo magnético: 𝚽𝑩 = ⃗𝑩
⃗ ∙ ⃗𝑨
⃗ = 𝑩𝑨 𝐜𝐨𝐬 𝝓
𝒅𝚽𝑩
Ley de Faraday para una bobina de 𝑁 espiras: 𝓔 = − 𝒅𝒕
Ejecución.
Teniendo la misma derivada del ejemplo anterior, procedemos a modificarla para este caso,
que no será más que aplicar valor absoluto a la ley de Faraday.
| ℰ| = 𝑁𝜔𝐵𝐴|sin 𝜔𝑡|
𝜋/2
∫0 sin 𝜔𝑡 𝑑𝑡
(|sin 𝜔𝑡|)𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝜋/𝜔
2
(|sin 𝜔𝑡|)𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝜋
2𝑁𝜔𝐵𝐴
ℰ𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝜋
Como la finalidad de este ejercicio es llegar a calcular la rapidez rotacional necesaria para
que ℰ𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 112 V.
𝜋ℰ𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝜔=
2𝑁𝐵𝐴
GUIA #10 43
𝜋(112 V)
𝜔=
2(500)(0.200 T)(0.100 m)2
𝝎 = 𝟏𝟕𝟔 𝐫𝐚𝐝/𝐬
Respuesta.
GUIA #10 44
Solución:
Planteamiento.
Una manera sencilla de lograr esto, es mover constantemente la varilla, ya que así logramos
que el área a través de la espira rectangular, cambie a lo largo del tiempo, y por ende el
flujo también cambie, logrando así obtener la fem inducida.
Formulas.
Flujo magnético: 𝚽𝑩 = ⃗𝑩
⃗ ∙ ⃗𝑨
⃗ = 𝑩𝑨 𝐜𝐨𝐬 𝝓
𝒅𝚽𝑩
Ley de Faraday para una bobina de 𝑁 espiras: 𝓔 = − 𝒅𝒕
GUIA #10 45
Ejecución.
El área depende del tiempo, ya una de la longitud permanece constante con valor L y la otra
varía en el tiempo, a razón 𝑣 𝑡. Por lo que nuestra área total sería:
𝐴 = 𝑣𝐿 𝑡
Usando el producto punto entre los vectores áreas y campo magnético podemos
determinar el flujo que depende del tiempo,
Φ𝐵 = 𝐵𝑣𝐿 𝑡
Teniendo esta función podemos calcular la fem inducida, ya que es la derivada del flujo
magnético respecto al tiempo.
𝒅𝚽𝑩
ℇ=− = 𝑩𝒗𝑳
𝒅𝒕
El signo negativo nos indica que la fem está dirigida en el sentido antihorario alrededor de
la espira.
Respuesta.
GUIA #10 46
Solución:
Planteamiento.
La primera potencia la podemos calcular con los conceptos que se vieron anteriormente de
potencia eléctrica, donde se pueden usar distintas relaciones matemáticas,
𝑃 = 𝐼2𝑅 𝑃 = 𝐼𝑉
Para la segunda potencia usaremos la fuerza magnética sobre la varilla, que se puede
obtener como:
⃗ ×𝐵
𝐹 = 𝐼𝐿 ⃗
GUIA #10 47
Formulas.
⃗⃗ ∙ 𝑨
Flujo magnético: 𝚽𝑩 = 𝑩 ⃗⃗ = 𝑩𝑨 𝐜𝐨𝐬 𝝓
𝒅𝚽𝑩
Ley de Faraday para una bobina de 𝑁 espiras: 𝓔 = − 𝒅𝒕
Ley de Ohm: ℇ = 𝑰𝑹
⃗ × ⃗𝑩
Fuerza magnética sobre la varilla: 𝑭 = 𝑰𝑳 ⃗
Potencia: 𝑷 = 𝑰𝟐 𝑹 𝑷 = 𝑰𝑽
Ejecución.
Antes de conocer las potencias, debemos de conocer la que pasa sobre la varilla, teniendo
en cuenta que este conductor presenta una resistencia. Usando la ley de Ohm tenemos:
ℇ
ℇ = 𝐼𝑅 ; 𝐼=
𝑅
𝐵𝑣𝐿
𝐼=
𝑅
𝑃 = 𝐼2𝑅
𝐵𝑣𝐿 2 𝐵 2 𝑣 2 𝐿2
𝑃=( ) 𝑅 ; 𝑃=
𝑅 𝑅
Para el caso de la segunda potencia, donde se realiza un trabajo, sobre la fuerza magnética,
podemos calcularla de la siguiente manera:
𝐹 = 𝐼𝐿𝐵
GUIA #10 48
Ya que los vectores L y B son perpendiculares, y por el producto cruz el valor del seno es
igual a 1.
𝐹 = 𝐼𝐿𝐵
𝐵𝑣𝐿 𝐵 2 𝐿2 𝑣
𝐹=( ) 𝐿𝐵 =
𝑅 𝑅
𝐵 2 𝐿2 𝑣 𝑩𝟐 𝑳𝟐 𝒗𝟐
𝑃 = 𝐹𝑣 ; 𝑃=( )𝑣 ; 𝑷=
𝑅 𝑹
Respuesta.
Podemos observar que las dos tasas de cambio de la potencia, es la misma, esto nos quiere
decir que la energía se conserva, es decir la energía disipada por la resistencia dl conductor,
es la energía necesaria para mover la varilla de un lado a otro. Por lo que hemos demostrado
lo que nos indica el ejercicio.
GUIA #10 49
Actividad de aprendizaje No.3
Respuesta: Bueno según la pregunta que nos hace este problema. Dice: En que
sitio el campo magnético se anula por completo. La unica condición para que los
campos magnéticos sean anulen es que los campos magnéticos generados en los
dos cables posean sentido contrario para poder restarse. Por lo que para estudiar
esto. Analizaremos tres zonas. Como podemos observar en la figura mostrada.
Cuyas corrientes poseen el mismo sentido.
GUIA #10 50
Respuesta para el inciso a)
Si consideramos que las corrientes poseen el mismo sentido como es el caso de la figura
mostrada al principio. Entonces las zonas que podemos observar; que es posible que el
campo magnético sea cero es la zona #2 ya que los campos magnéticos van en sentidos
opuesto por lo que al restarse estos se terminan anulando.
Conclusión:
Para el inciso a) cuando los conductores están muy cerca y mido el “B” en un punto
a una distancia lo suficientemente grande se puede decir que el “B” es igual a cero.
Para el inciso b) El “B” será igual a cero en el punto medio entre los conductores
𝑟1 = 𝑟2
GUIA #10 51
Respuesta:
Respuesta:
J = N. m
1N
T=
Am
J N.m N.m.A.m
= 1 = = Am2
T 1N
1N
A.m
Conclusión:
∴Queda demostrada la equivalencia entre las unidades A. m2 ~ J⁄T
GUIA #10 52
Respuesta: En el boceto dejo bucle 1 sea el uno con la corriente I que varía y dejar
bucle 2 sea el anillo cerrado en el que induce corriente. Deje que la corriente en el
circuito 1 sea en sentido anti horario. El flujo a través de bucle de 2 debido a la
corriente en el bucle 1 es dirigido hacia el avión cuando aumentar el flujo creciente
en el plano dentro del bucle 2 induce una corriente en sentido horario. Cuando
disminuye, el flujo decreciente en el plano dentro del bucle 2 induce una corriente
en sentido anti horario. Las dos corrientes están en direcciones opuestas. Cuando
la corriente en el primer bucle está disminuyendo las dos corrientes están en la
misma dirección.
GUIA #10 53
Actividad de aprendizaje No.4
Identificar:
⃗ . ⃗⃗⃗
Ejecutar: ruta a: 𝐼𝑒𝑛𝑐𝑙 = 0 → ∮ 𝐵 𝑑𝑙 = 0
⃗ . ⃗⃗⃗
Ruta b: 𝐼𝑒𝑛𝑐𝑙 = −𝐼1 = −4.0𝐴 → ∮ 𝐵 𝑑𝑙 = −𝜇0 (4.0 𝐴) = −5.03 × 10−6 𝑇. 𝑚
⃗ . ⃗⃗⃗
Ruta c: 𝐼𝑒𝑛𝑐𝑙 = −𝐼1 +𝐼1 = −4.0𝐴 + 6.0 𝐴 = 2.0 𝐴 → ∮ 𝐵 𝑑𝑙 = −𝜇0 (2.0 𝐴) =
Conclusión:
Ahora si consideramos que el recorrido cada camino es en sentido de las agujas del
reloj, el signo de la integral de línea seria invertido.
GUIA #10 54
Solución del problema:
Identificar:
𝜇0 𝑁𝐼
𝐵 = 𝜇𝑜 𝑛𝐼 =
𝐿
Plantear: i = 0.150m
Ejercutar:
𝜇𝑜 (600)(8.00𝐴)
𝐵= = 0.0402𝑇
(0.150𝑚)
Conclusión:
El campo cerca del centro del solenoide es independiente del radio es mucho menor
que la longitud.
GUIA #10 55
Solución del problema:
Ejecutar:
𝜇0 𝑁𝐼 𝜇0 (250)(8.50 𝐴)
𝑟 = 0.16 𝑚 Entonces: 𝐵 = = = 2.66 × 10−3 𝑇
2𝜋𝑟 2𝜋(0.160 𝑚)
𝑟 = 0.20 𝑚 en esta solución nos dice que se encuentra fuera del toro, entonces
𝐵=0
Conclusión:
El campo magnético del toro es proporcional a 1⁄𝑟 , por lo que varía un poco en la
sección transversal del toro.
GUIA #10 56
Solución del problema.
Ejecutar:
𝜇0 𝑁𝐼 𝐾𝑚 𝜇0 𝑁𝐼 𝜇0 (80)(400)(0.25 𝐴)
𝐵= = = = 0.0267 𝑇
2𝜋𝑟 2𝜋𝑟 2𝜋(0.060 𝑚)
79 79
𝐵 ′ = 80 𝐵 = 80 (0.0267 𝑇) = 0.0267 𝑇
Conclusión:
La presencia del núcleo mejora en gran medida el campo magnético producido por
el solenoide.
GUIA #10 57
Solución del problema:
El campo magnético del solenoide solo es: 𝐵0 = 𝜇0 𝑛𝐼 campo magnético total es:
𝐵 = 𝐾𝑚 𝐵0. M es dada por la ecuación 28.29.
𝑛 = 6000
𝐾𝑚 − 1 5199
(𝑖𝑖) 𝑀 = 𝐵0 = (1.13 × 10−3 𝑇) = 4.68 × 106 𝐴⁄𝑚
𝜇0 𝜇0
⃗ , ⃗⃗⃗⃗
La dirección de 𝐵 𝐵0 𝑀 ⃗⃗ se muestra en la figura 28.49. el acero al silicio aes
Conclusión:
GUIA #10 58
Solución del problema:
Identificar:
El flujo a través de una bobina de N vuelta es: Φ = 𝑁𝐵𝐴 cos 𝜙 y por la ley de Faraday
𝑑Φ
la magnitud de la inducida emf es 𝜀 = 𝑑𝑡
Ejecutar:
𝑑Φ (4.50𝑊𝑏)
𝜀= = = 20.3 𝑉
𝑑𝑡 (0.222𝑠)
Conclusión:
GUIA #10 59
Solución del problema:
Identificar:
𝜀
Aplicar la ec (29.4). 𝐼 = 𝑅
𝜕Φ𝐵 𝑑𝐵
=𝐴
𝜕𝑡 𝑑𝑡
Ejecutar:
𝑁𝑑Φ𝐵 𝑑 𝑑
𝜀= = 𝑁𝐴 (𝐵) = 𝑁𝐴 (0.012 𝑇⁄𝑠)𝑡 + (3.00 × 10−5 𝑇⁄𝑠 4 )𝑡 4
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑡 = 5.00𝑠
𝜀 0.0680 𝑉
𝐼= = = 1.13 × 10−4 𝐴
𝑅 600Ω
Conclusión:
La tasa de cambio del flujo aumenta con el tiempo, por lo que la corriente inducida
no es constante sino más bien aumenta en el tiempo.
GUIA #10 60
\
Identificar:
𝜀𝑚𝑎𝑥 = NBAω.
2
εav = ε
π max
2𝜋 𝑟𝑎𝑑⁄𝑟𝑒𝑣
ω = (440 𝑟𝑒𝑣⁄min ) ( ) = 46.1 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠
60 𝑠⁄𝑚𝑖𝑛
2 2
εav = εmax = (0.815 𝑉) = 0.519 𝑉
π 𝜋
Conclusión:
GUIA #10 61