100% encontró este documento útil (1 voto)
95 vistas25 páginas

Un Futuro Incierto para Las Lengua Indigenas. Un Trabajo para Su Rescate, Preservacion y Difusión

Este documento presenta una investigación sobre la lengua mixteca y los esfuerzos para preservarla. Explica que las lenguas indígenas en México enfrentan un futuro incierto debido a factores como la globalización. Sin embargo, existen organizaciones como el INALI y la UNESCO trabajando para proteger las lenguas y preservar la diversidad cultural. El objetivo de esta investigación es promover el aprendizaje de la lengua mixteca y conocer su importancia, creando estrategias para enseñarla y valorarla en una com

Cargado por

albertogg1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
95 vistas25 páginas

Un Futuro Incierto para Las Lengua Indigenas. Un Trabajo para Su Rescate, Preservacion y Difusión

Este documento presenta una investigación sobre la lengua mixteca y los esfuerzos para preservarla. Explica que las lenguas indígenas en México enfrentan un futuro incierto debido a factores como la globalización. Sin embargo, existen organizaciones como el INALI y la UNESCO trabajando para proteger las lenguas y preservar la diversidad cultural. El objetivo de esta investigación es promover el aprendizaje de la lengua mixteca y conocer su importancia, creando estrategias para enseñarla y valorarla en una com

Cargado por

albertogg1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II

“UN FUTURO INCIERTO PARA LAS LENGUA INDIGENAS.

UN TRABAJO PARA SU RESCATE, PRESERVACION Y DIFUSIÓN”

LÓPEZ LÓPEZ ALCIBÍADES

GRUPO 6GM1

SANCHEZ SANCHEZ SARA

MEXICO,D.F. MAYO DE 2016.


Introducción

1. Un tema de investigación

LA CASA DE TU ALMA
 
Jorge Miguel Cocom Pech
Escritor Maya
 
Tu idioma es la casa de tu alma.
Ahí viven tus padres y tus abuelos.
En esa casa milenaria,
hogar de tus recuerdos,
permanece tu palabra.
Por eso,
no llores la muerte de tu cuerpo,
ni llores la muerte de tu alma;
tu cuerpo,
permanece en el rostro de tus hijos,
tu alma,
eternece en el fulgor de las estrellas.
Poema que se encuentra en el
Libro de Texto Gratuito Español
2º Grado de Primaria Pág. 148
Originalmente Fragmento del libro
El despertar del alba.

Fue el 12 de octubre de 1492 cuando se presume que fue el descubrimiento de América,


el descubrimiento de un nuevo mundo, el encuentro entre dos mundos. Son los invasores
europeos quienes marcan el comienzo de una desculturalizacion hacia los nativos del
nuevo mundo (América), esta desculturalizacion incluye el despojo de las creencias,
religiones, costumbres, bienes y la lengua; este último aspecto es el que desarrollo en mi
investigación. Si bien, eran mucho más numerosas las lenguas indígenas en México antes
de la invasión europea, el español fue la nueva lengua que imponían los “descubridores”
de estas tierras; en ese nuevo contexto el destino de las lenguas indígenas se tornó
incierto.

A pesar de ya haber transcurrido 523 años de este acontecimiento trágico para muchos y
no tanto para otros, aun no se extinguen por completo los rasgos culturales originarios de
esta tierra. Muchos de estos bienes culturales como por ejemplo la lengua, siguen en pie
a pesar de las dificultades sociales que enfrenta, cada vez son menos las personas
quienes poseen o son hablantes de alguna lengua materna. Los índices de hablantes de
alguna lengua materna cada vez van disminuyendo con más fuerza, según datos
proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y
la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Este es uno de los problemas que identifico en la Lengua Mixteca 1 en cuanto a sus
hablantes, las nuevas generaciones van dejando de lado la adopción de su lengua
materna, es por eso que me nace la preocupación por la desaparición de esta y nace la
intención de tratar más a fondo este problema para dar una posible solución.

Considero que hablar alguna lengua materna es un privilegio, significa no haber caído y
no haber dejado de lado tus raíces; es estar puro y completo.

Viviendo la desaparición de algunas lenguas indígenas y otras más en peligro de


extinción, se han emprendido trabajos a nivel nacional e internacional con el objetivo de
no perderlas y de rescatarlas.

Entre los organismos a nivel nacional encontramos los siguientes:

 El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).


Esta entidad busca promover y conservar el uso de las lenguas
indígenas de México. En este país encontramos 67 lenguas
indígenas como lengua materna y el instituto busca generar
políticas para la creación y seguimiento de la diversidad lingüística
de México.
Una de las metas más importantes de esta entidad es evitar la
desaparición y extinción de lenguas indígenas que han existido
desde tiempos prehispánicos.2

 La. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas


(CDI)
Promueve el respeto a sus culturas y el ejercicio de sus derechos.

 La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Protege y


promueve el derecho a la identidad de las personas y los pueblos
originarios.

Pasando al nivel internacional encontramos a la UNESCO (por sus siglas en inglés United
Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

1
Lengua Mixteca de la comunidad de Guadalupe Buenavista, Yucuhiti, Tlaxiaco, Oaxaca, México.
2
www.inali.gob.mx
Es un organismo especializado del Sistema de las Naciones
Unidas (ONU).
La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo
entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos, fundado en el
respeto de los valores comunes. Asimismo, contribuye a la
conservación de la paz y a la seguridad mundial, mediante la
promoción de la cooperación entre las naciones a través de la
educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información.3

La Unesco pone parte de sus esfuerzos para proteger el patrimonio inmaterial de la


humanidad y preservar la diversidad cultural. Entre sus trabajos que realiza relacionado al
tema de la lengua encontramos que:

La Unesco considera que la lengua de una comunidad está en peligro cuando un 30 por
ciento de sus niños no la aprende, y cita, entre las razones para que esto ocurra, el
desplazamiento forzado de la comunidad, el contacto con una cultura más agresiva o
acciones destructivas de los miembros de una cultura dominante.

1.1 Presentación del tema

“La cultura Ñuu Savi (Mixteca); su lenguaje”.

Delimitación del tema

Conocer la cultura Ñuu Savi (Mixteco), principalmente su lengua y así crear estrategias
que ayuden a su conocimiento, rescate y difusión en una comunidad mixteca.

1.2 Estado de conocimiento sobre el tema

 Caso, A. 1996. Reyes y reinos de la Mixteca (Tomo 1). Tercera reimpresión.


México: FCE.
 Gómez M. 1992. Derechos indígenas, Los pueblos indígenas en la constitución
mexicana (artículo cuarto, párrafo primero). México: INI.
 CNDH. El derecho a la identidad de las personas y los pueblos indígenas. 2015.
Segunda edición. México.
 Bonfil, G. 1994. México Profundo. Una civilización negada. México: Grijalbo.
 Meyer, L. & Soberanes, F. 2009. El nido de lengua, orientación para sus guías.
México: Impretei.

3
¿Qué es la unesco? Consultado el 12 de octubre de 2015 en
http://mision.sre.gob.mx/unesco/index.php/es/ique-es-la-unesco
1.3 Oración Tópica (objetivo):
El propósito de esta investigación es promover el aprendizaje de la lengua Mixteca en
personas originarias de una población mixteca. Así como también llegar a conocer la
importancia que tiene el rescatar y conservar una lengua madre.

De igual manera el propósito de esta investigación es conocer sobre la lengua Ñuu Savi
(Mixteca) para así revalorarla en una comunidad indígena mixteca, a través de la creacion
de estrategias que ayuden a su enseñanza-aprendizaje, conocimiento, valoración y
preservación.

2. Planteamiento del problema

Problema de investigación

El problema que identifico es que con el paso del tiempo, día tras día cada vez es menor
la población que practica de la lengua Ñuu Savi. Se va dejando de lado también la cultura,
podría decirse que si no se trabaja a favor de la lengua Ñuu Savi, en un tiempo no muy
lejano estaría entrando en la clasificación de lenguas madres en peligro de extinción.

Es por eso que se quiere trabajar para evitar esta posible situación y fortalecer la
existencia de esta lengua madre.

2.1 Pregunta general / Problema de investigación

En pleno siglo XXI, con el surgimiento de las nuevas tecnologías y el desarrollo acelerado
de la globalización, ¿Cuál es el destino que se torna para las lenguas indígenas (en
especial la lengua Ñuu Savi)?

¿Qué estrategias - materiales de trabajo son las ideales para generar interés por el
aprendizaje de la lengua Ñuu Savi en su población misma?

2.2 Preguntas de investigación

• ¿Existe interés por parte de la comunidad para preservar su lengua


materna?
• ¿Existe algún vínculo con alguna organización gubernamental o privada
para la prevención y desarrollo de la lengua?
• ¿Podría considerarse que la Lengua Mixteca está en peligro de extinción o
pueda llegar a estarlo?

2.3 Objetivos del estudio


• Comprender la historia y la cultura del Ñuu Savi.
• Comprender la relación del idioma con la cultura del Ñuu Savi.
• Conocer las condiciones actuales de la cultura Mixteca con relación a su
población hablante.
• Conocer el estado actual sobre la enseñanza de la Lengua Mixteca.
• Analizar el deseo de las nuevas generaciones por aprender la lengua
materna.
• Conocer el trabajo que han hecho los padres de familia (quienes hablen la
lengua) para preservar la lengua en sus hijos.
• Contribuir en la preservación y el desarrollo de la Lengua Mixteca.
• Conocer si se ha desarrollado investigación sobre la Lengua Mixteca que
ayude para su conocimiento, difusión y preservación.

2.4 Justificación del estudio:

2.4.1 Relevancia del tema a partir de algún informe de investigación

López Gopar Mario E. (2007) en su artículo El alfabeto marginante en la educación


indígena: el potencial de las multilectoescrituras. Tiene como propósito en este artículo el
proponer una pedagogía de multilectoescrituras para los grupos indígenas de México,
basándose en los conceptos de “multimodalidad” y “diseño”.
La multimodalidad reconoce que la construcción de significado puede realizarse en
diferentes “modalidades”: orales, visuales, e impresas. El concepto de diseño se refiere a
los procesos y a los prototipos de creación de significado desarrollados por las culturas.4

2.4.2 Acercamiento a la realidad educativa a partir de algún diagnóstico

Durante quinientos años, los indígenas no solo han sido discriminados sino que se les ha
hecho creer que tienen que abandonar su lengua y su cultura si desean tener éxito en la
sociedad mexicana. A pesar de los intentos de asimilación y de la pérdida de más de cien
lenguas indígenas, 50 más de seis millones de indígenas hablantes de más de cincuenta
lenguas han sobrevivido (Inegi, 2006).5

La Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe y el Instituto Nacional de


Lenguas indígenas fueron creados a nivel federal en 2001 y 2003 respectivamente, para
asegurar la aplicación de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
indígenas, promover sus lenguas, asegurar el éxito de estos pueblos y promover en la
población el valor y el respeto hacia esos grupos y hacia sus lenguas.

Políticas lingüísticas y educativas en México: cinco siglos de discriminación

El escritor y pensador Ignacio Ramírez, abogó por el establecimiento de un sistema


educativo en el que se emplearan tanto el castellano como el idioma indígena de las
distintas regiones. Sostenía que sólo así podrían los niños aborígenes desarrollar
plenamente sus facultades mentales. Llegó incluso a proponer que, en función de las
4
López Gopar, M. (septiembre de 2007). El alfabeto marginante en la educación indígena: el potencial
de las multilectoescrituras.
5
Inegi, 2006.
lenguas que se hablaban, se establecieran las distintas jurisdicciones geopolíticas en el
país. Sus ideas, como podría esperarse, quedaron en el campo de la utopía.

Contrario a ellas fue el filósofo positivista Gabino Barreda, fundador de la Escuela


Nacional Preparatoria y promotor de un nuevo sistema educativo en todo el país. En él
debían impartirse enseñanzas siempre en castellano en un plan igualitario sin distinción
alguna racial o étnica.

2.4.3 Proyección social que tiene el estudio

La salud de una lengua está en razón directa no sólo del número de personas que la
mantienen viva sino también de su utilidad como instrumento de comunicación. Toda
lengua es valiosa, posee características propias. La pluralidad de lenguas en México es
uno de sus más grandes tesoros que los europeos no pudieron robar por completo.

El destino de las lenguas indígenas se torna incierto, se necesita encontrar los medios
que propicien no sólo su perduración sino su enriquecimiento. Como primer paso es
necesario concientizar de su valor a sus propios hablantes y de igual manera a los no
hablantes para que sea un trabajo por igual. Toda lengua, es fuente de símbolos, signos,
saberes y conocimiento con determinada cosmovisión.

Es necesario hacer y contribuir con la investigación de la Lengua Mixteca, ya que son muy
escasos los materiales de trabajo que se tienen hacia ella. Esto se realizará para el
establecimiento de acciones que ayudará en primer lugar a ver la situación en que se
encuentra la lengua, posteriormente establecer los puntos que reforzar y al final
desarrollarlos esperando el cumplimiento de todos. .

3. Marco contextual

3.1. Relación que se establece entre el tema (objeto de estudio) y los objetivos de la
educación del Programa Sectorial 2013-2018.

En el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE) se prevén seis objetivos para


articular el esfuerzo educativo durante la presente administración, cada uno acompañado
de sus respectivas estrategias y líneas de acción, dentro de estos objetivos el que guarda
relación con mi investigación es el siguiente:

• Objetivo 5: Promover y difundir el arte y la cultura como recursos


formativos privilegiados para impulsar la educación integral.

Deporte, cultura, ciencia y tecnología deben ser fortalecidos como


parte del esfuerzo educativo de conjunto, mediante la participación
de las instancias especializadas en cada una de estas materias: la
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), el
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),
respectivamente.6

Cultura y educación

Uno de los retos que se propone es preservar la diversidad, valorarla y difundirla.

El Capítulo III del PSE trata sobre Objetivos, estrategias y líneas de acción. A
continuación se describe en qué consisten.

Objetivo 3. Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad


educativa entre todos los grupos de la población para la
construcción de una sociedad más justa.
Las escuelas e instituciones educativas deben atender las
particularidades de los grupos de la población que más lo
requieren. En especial, deben desplegarse estrategias que
contemplen la diversidad cultural y lingüística, los requerimientos
de la población con discapacidad y, en general, las barreras que
impiden el acceso y la permanencia en la educación de las
mujeres y de grupos vulnerables.

Estrategias

3.4. Impulsar la educación intercultural en todos los niveles


educativos y reforzar la educación intercultural y bilingüe para
poblaciones que hablen lenguas originarias

Líneas de acción

3.4.1. Priorizar los modelos de escuelas de jornada ampliada y de


tiempo completo en la educación indígena y en las escuelas
multigrado.

3.4.2. Privilegiar la expansión de oportunidades educativas hacia


zonas tradicionalmente más desfavorecidas, con modelos cultural
y lingüísticamente pertinentes.

3.4.5. Asegurar que los maestros que trabajan en comunidades


indígenas hablen la lengua originaria de la localidad.

3.4.6. Fortalecer a las figuras educativas y actualizar los modelos


educativos del CONAFE para reducir el abandono y mejorar la
calidad de los servicios.

6
Secretaria de Educación Pública. Diciembre de 2013. Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México.
pp. 24.
3.4.7. Asegurar la pertinencia cultural y lingüística del currículo y
los materiales educativos para atender la diversidad lingüística en
las escuelas.

Objetivo 5. Promover y difundir el arte y la cultura como recursos


formativos privilegiados para impulsar la educación integral

La acción cultural institucional debe encaminarse a promover


aquellos elementos de la cultura que dan sentido de pertenencia y
fortalecen el tejido social de las comunidades. Difundir las
manifestaciones culturales promueve el conocimiento y aceptación
de la diversidad social y cultural, la tolerancia.

Propiciando un mayor acceso a los bienes y servicios del arte y la


cultura, a través del fomento, la preservación y difusión del
patrimonio y la infraestructura. Se promoverá el fortalecimiento de
una perspectiva intercultural en los servicios educativos que
recupere, valore y difunda las culturas indígenas y populares, y sus
expresiones, reconociéndolas como parte de nuestra identidad
nacional. Se fomentará la multiculturalidad a través de la formación
e investigación artística y cultural.

La participación de CONACULTA y las instituciones públicas


culturales para el logro del objetivo de promover y difundir el arte y
la cultura como recursos formativos privilegiados para impulsar la
educación integral.

Estrategias

5.3. Fortalecer la identidad nacional a través de la difusión del


patrimonio cultural y el conocimiento de la diversidad cultural.

Líneas de acción

5.3.1. Incrementar las acciones para un mayor conocimiento y


difusión del patrimonio cultural, en especial para estudiantes y
docentes.

5.3.2. Difundir las expresiones de las culturas populares,


indígenas, urbanas y comunitarias, destacando su dinamismo y
capacidad de innovación e interacción.

5.3.3. Considerar las aportaciones de las culturas locales como


elementos enriquecedores de la educación.7

7
Secretaria de Educación Pública. Diciembre de 2013. Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México.
pp. 55- 64.
3.2 Relación que se establece entre el tema (objeto de estudio) y algún programa
específico (de asignatura, de formación).

Dentro de las referencias consultadas, las que destacan y se relacionan al objeto de


estudio son los siguientes:

 La lengua y la cultura indígenas en el diseño curricular de María de Jesús Salazar


Muro.8
 De la competencia lingüística a la competencia intercultural: la reflexión sobre la
lengua en contexto bilingüe de María Soledad Pérez López.9

 El potencial de las multilectoescrituras de Mario E. López Gopar

López Gopar nos dice que la práctica contextualizada se refiere al mundo de los
estudiantes y a sus experiencias diseñando y rediseñando textos; los estudiantes
aprenden basándose en sus propias experiencias, las de sus padres y de su comunidad.

4. Marco teórico conceptual

4.1 Conceptos básicos, implícitos en el objeto de estudio.

La identidad

La identidad es el conjunto de rasgos que caracteriza a un individuo o a una colectividad


frente a los demás. El derecho a la identidad de los pueblos indígenas está establecido de
manera explícita en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
relativo a los pueblos indígenas y tribales en países independientes.

El convenio 169 de la OIT se fundamenta en el necesario reconocimiento de las


aspiraciones de todos los pueblos indígenas a reconocer y fortalecer sus identidades,
lenguas y cosmovisiones en el marco de los Estados en los que viven.

El derecho a la identidad en nuestro país

México tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos


indígenas. En virtud de la reforma de 2011 que modificó el artículo 1º. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, se fortaleció el derecho a la identidad de los
pueblos y personas indígenas.

En el artículo 2º. contiene los derechos reconocidos y garantizados a los pueblos


indígenas de nuestro país, entre ellos el de la libre determinación y, en consecuencia, la
autonomía para preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos
que constituyan su cultura e identidad.

8
Falta cita
9
Falta cita
Los derechos que reconoce el Estado a la identidad de los pueblos indígenas contiene los
siguientes planteamientos:

 Asumir política, jurídica y socialmente que la nación es pluricultural y plurilingüe.


 Desarrollar contenidos educativos adecuados a la pluralidad cultural, ya que la
educación es uno de los vehículos primordiales para el desarrollo de las
identidades.

En consecuencia, para la identidad cultural de los pueblos indígenas son definitorios:

 La palabra; por eso se debe defender, mantener y reproducir las lenguas.


 La memoria; hay que incentivar la historia y la conciencia histórica de cada grupo,
y convertir el conocimiento del pasado en una herramienta para construir el futuro.
 El conocimiento; es preciso sistematizar y preservar los saberes tradicionales.
 Los espacios sociales de comunicación y participación.

Persona, familia y comunidad son los tres núcleos que conforman la identidad cultural.

5. Metodología de investigación

5.1 Tipo de investigación

Paradigma, metodología, método y técnica de investigación.

Principales metodologías, métodos y técnicas de obtención de información de la


información en investigación educativa.

Paradigma Objetivo Metodología Métodos Técnicas


 Paradig Comprend  Metodologí  Etnográfica Estrategias
ma er a para la
Interpretativo Humanístic  Estudio de obtención
o – casos de
Interpretati información
va. cualitativa:
 Teoría observación
 Metodologí fundamenta participante,
a da entrevista
Cualitativa. en

 Investigació profundidad,

n diario,
fenomenoló análisis de
gica documentos
. El
investigador
es el
principal
instrumento
de
obtención
de la
información.

Procedimientos de recogida de información según los fines y objetivos de la investigación


educativa.

Acción Objetivos Técnicas


Percepción  Conocer lo que las  Grupos de discusión
Social personas piensan de  Entrevistas en profundidad
su realidad  Mesas redondas
 Analizar su situación  Contactos informales
 Reuniones
 Debates, etc.
Interpretación/  Analizar la realidad y  Grupos de discusión
Explicación sus causas  Cuestionarios
 Conseguir una toma  Entrevistas en profundidad
de conciencia sobe el  Observación sistemática y
aspecto analizado por participante
parte del colectivo
implicado en la
investigación
Métodos

Estudios de campo.
Se centran en analizar y describir situaciones naturales no modificadas, como puede ser
una comunidad educativa, un aula, un centro o institución educativa, un barrio, o un
contexto familiar. Requiere la presencia del investigador durante un tiempo en una
situación que va a ser analizada para que pueda familiarizarse con ella y recoger
información contextualizada y de primera mano, muchas veces basada en observaciones
directas y en entrevistas y conversaciones con las personas que forman parte de ella.
Estos estudios están muy vinculados a una línea de investigación de carácter cualitativo
denominada investigación etnográfica.

Estudios de Casos.
Un caso puede ser, efectivamente, un sujeto, pero también un determinado grupo de
sujetos, un aula, un programa, un recurso, un cambio, un centro o institución, una familia,
o, incluso un barrio o entorno comunitario concreto.
Tiene la intención de describir, conocer y comprender a fondo el comportamiento de dicho
caso dentro de su contexto, tomar decisiones sobre cómo actuar sobre el para mejorarlo;
intervenir para mejorar.

Línea de Investigación Educativa

Línea de investigación Etnográfica (comprensiva). Cualitativa.


Se sitúa dentro de las corrientes filosóficas interpretativas, existencialistas, y
fenomenológicas, basadas en teorías y prácticas de interpretación que buscan
comprender lo que ocurre en diferentes contextos humanos.
Su principal finalidad es describir los sucesos que ocurren en la vida de un grupo, dando
especial importancia a su organización social, a la conducta de cada sujeto en relación
con la de los otros miembros del grupo, a la interpretación de los significados, que es lo
que influye sustancialmente sobre las reacciones y los comportamientos de las personas.
Se suele investigar con el método del estudio de casos (ideográfico).
Aquí el leguaje juega un papel fundamental, y es considerado como un medio hacia el
entendimiento, requiere que el investigador utilice y entienda bien dos lenguajes, el propio
y el de las personas que le proporcionan la información, para que pueda interpretar
adecuadamente lo que sucede en el contexto de investigación y no se deje llevar solo por
sus apreciaciones subjetivas y personales.
Toda la información proporciona información valiosa para introducir posibles
modificaciones en dichas interacciones o en el funcionamiento de los contextos.
El método de investigación que se utiliza se denomina naturalista, o emergente, y es de
carácter cualitativo, se da más importancia al descubrimiento de hechos y de cómo van
sucediendo las cosas.
Se analizan no sólo los productos, hechos o conductas observables, sino también los
procesos no directamente observables, por ejemplo, las percepciones, creencias,
vivencias, interpretaciones, significados, valores, etc.

Línea de Investigación Socio-crítica y de Investigación en la Acción.

Este proceso de investigación es promovido por los propios sujetos que llevan a cabo
dichas prácticas, de ahí que se hable de investigación en la acción.
Busca fomentar la investigación participativa. Su objetivo es formar a las personas para
que desarrollen su capacidad de reflexión crítica y les permita analizar su propio contexto
y realidad cotidiana, y tomen sus propias decisiones.
Características:
 El tema que es objeto de estudio surge en una comunidad de personas y en un
contexto determinado.
 El objetivo principal de la investigación es conocer en profundidad la situación de
esa comunidad de sujetos para la que se buscan alternativas de mejora.
 La investigación es llevada a cabo y controlada por los sujetos que forman parte
de la comunidad donde surge el tema a investigar.
 Se busca desarrollar en las personas procesos de reflexión sobre su propia
situación
 Pone más énfasis en los hallazgos y resultados obtenidos.

Tanto cualitativa como cuantitativa. Método de estudio de casos y la investigación de


campo.
5.2 Población
La población con la cual se piensa trabajar esta investigación es una comunidad rural
indígena de la mixteca oaxaqueña. Específicamente es la comunidad de Guadalupe
Buenavista, Municipio de Santa María Yucuhiti, Distrito de Tlaxiaco, Estado de Oaxaca.
Esta comunidad pertenece a la mixteca alta del estado oaxaqueño. En la comunidad se
trabajará con la población en general que esté interesada hacia un acercamiento más
profundo para el conocimiento de su lengua, ya sean niños, adultos y personas mayores.

6. Reflexiones preliminares relacionadas con todo lo anterior

Los nadie: Que no hablan idiomas, sino dialectos.


Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
(Galeano, 1997: 225)

La población indígena en México, siendo una de las más vulnerable y desprotegidas


socialmente, uno de los puntos en los que sufre es en el sistema educativo. Sylvia
Schmelkes, coordinadora general de la educación intercultural bilingüe, reporta que la
educación de los niños indígenas se encuentra en estado crítico: los niveles más bajos de
lectoescritura y los más altos de deserción se presentan en esa población.

La posición de Unesco en el tema de la educación de los grupos indígenas apoya la


instrucción en la primera lengua (L1) y el desarrollo de la lectoescritura en esa lengua.

En el país hacen falta maestros y profesionales de la educación que trabajen en beneficio


de la herencia cultural y lingüística local, estatal y nacional. Las lenguas indígenas son
están completamente muertas, cada una vive en cada uno de los indígenas hablantes de
México.
El destino de las lenguas indígenas nacionales es incierto. El número de hablantes de una
lengua es un factor de muy grande importancia para su supervivencia, y
desafortunadamente, en el país hay cada vez menos hablantes de alguna lengua
indígena.
A pesar de la desaparición de ya varias lenguas, por mencionar algunas como el náhuatl,
el maya yucateco, el otomí, el zapoteco y el mixteco se mantiene vigente en amplios
territorios con los hablantes de estas.
Esta mínima investigación me ha servido de ayuda para crear en mí la conciencia de la
falta de proyectos nacionales, estales, regionales para la preservación y el rescate de las
leguas indígenas. Es necesario trabajar conjuntamente con maestros, expertos en el tema
y ciudadanos nativos de las comunidades indígenas para comenzar emprendiendo
proyectos que a la larga cumplirán con nuestro objetivo, el rescate y la preservación de
las lenguas indígenas.

Bibliografía

 Bisquerra, R. (coord.). 2004. Metodología de la investigación educativa. Madrid: La


Muralla.
 Bonfil, G. 1994. México Profundo. Una civilización negada. México: Grijalbo.
 Caso, A. 1996. Reyes y reinos de la Mixteca (Tomo 1). Tercera reimpresión.
México: FCE.
 CNDH. El derecho a la identidad de las personas y los pueblos indígenas. 2015.
Segunda edición. México.
 Galeano, E. (1997). Amares. Madrid: Alianza
 Gómez M. 1992. Derechos indígenas, Los pueblos indígenas en la constitución
mexicana (artículo cuarto, párrafo primero). México: INI.
 León Portilla Miguel (2002). El destino de las lenguas indígenas de México en “El
despertar de nuestras lenguas” de Natalio Hernández Queman tlachixque
totlahtolhuan. Editorial Diana, Fondo Editorial de las Culturas Indígenas, 2002.
 López Gopar, M. (septiembre de 2007). El alfabeto marginante en la educación
indígena: el potencial de las multilectoescrituras.
 Martínez, R. La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de
investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid:
Fareso.
 Meyer, L. & Soberanes, F. 2009. El nido de lengua, orientación para sus guías.
México: Impretei.
 Secretaria de Educación Pública. Diciembre de 2013. Programa Sectorial de
Educación 2013-2018. México.
 ¿qué es la unesco? Consultado el 12 de octubre de 2015 en
http://mision.sre.gob.mx/unesco/index.php/es/ique-es-la-unesco
 www.inali.gob.mx
Anexos

1. Instrumento de investigación

Guía de entrevista aplicada a los habitantes de las comunidad de Guadalupe


Buenavista, Yucuhiti, Tlaxiaco, Oaxaca.

1. Nombre, edad y escolaridad.

2. Ocupación laboral.

3. ¿Habla su lengua originaria (Mixteco)?

4. ¿Sabe escribir su lengua originaria?

5. ¿A partir de qué edad la aprendió/practica?

6. ¿Cómo y con quien la aprendió?

7. ¿Cuál se opinión respecto a las personas que no hablan el Mixteco?

8. ¿Estaría usted dispuesto a compartir sus conocimientos sobre la lengua y

estaría dispuesto a enseñarla a personas que deseen aprenderla? ¿Por

qué?

En caso de que en la pregunta tres la respuesta sea NO se recurre a las

siguientes preguntas.

9. ¿Cuál es el motivo por el cual no ha aprendido el Mixteco?

10. ¿Actualmente le gustaría aprenderla? ¿Por qué?


Pregunta general

11. Comentarios y opinión hacia la lengua Mixteca.

2. Resultados

Presentación de mínimos resultados de las personas entrevistadas.

1. Adelaido López
32 años
Primaria terminada
Campesino
Habla el Mixteco, la sabe escribir muy poco. La aprendió a hablar desde niño, por los
abuelos.
Considera importante conservar y difundir el Mixteco a nuevas generaciones y personas
que deseen aprenderla.
Los niños y personas que no la sepan hablar ni escribir la deberían de aprender. “Para no
desaparecer la lengua”.
Acepta formar parte de un grupo que se encargue de enseñar el Mixteco. Le interesa
enseñar y promover su lengua.
Opinión: Que abrieran una institución, enseñarle a los hijos.

2. Alan Jair Ortiz López


6 años
Primer año de primaria
Habla el Mixteco. No sabe escribirla.
Sus papás le han estado enseñando la lengua.
Le gusta hablar el Mixteco.
Continuará hablando el Mixteco aunque transcurran los años y el tiempo. No dejar de
hablarla.

3. Alberta López López


66 años
Tercer año de primaria
Ama de casa
Habla el Mixteco, no la sabe escribir.
“Desde que nací la aprendí a hablar porque mis papás la hablaban conmigo”
Se me dificulta mucho hablar con las personas el español. A veces me entienden no les
entiendo porque no lo hablo muy bien.
Si me gustaría enseñar el Mixteco a otras personas porque es lo que yo se habla.
Opinión: yo me siento muy orgullosa de que soy Mixteco, hablo la lengua materna porque
desde que nací aprendí esas palabras y no se me olvida tan fácil, desde que nací hasta
que me voy a morir voy a seguir hablando el Mixteco.

4. Antonina Florencia López López


31 años
Secundaria completa
Ama de casa
Habla y escribe el Mixteco
La habla desde los cinco años aproximadamente
La aprendió a través de sus padres
Considera importante conservar y enseñar el Mixteco a personas que no la conozcan.
Los jóvenes de entre 17 y 18 años la están dejando, los padres jóvenes también
Le gustaría enseñar el Mixteco a personas que la quieran aprender
Invitar a los niños, a los jóvenes, que es muy importante que la aprendan, porque aun
estando en las ciudades el dialecto es reconocido.

5. Diego López García


20 años
Secundaria terminada
Campesino
Habla el Mixteco, no la sabe escribir.
La aprendió desde niño a través de sus padres.
Considera importante conservar y enseñar el Mixteco a personas que no sepan.
Hay que ayudar a las personas que no sepan hablarla
Le gustaría enseñar la lengua a personas que la quieran aprender
Ayudar a otras personas a aprenderla.
6. Diego Santiago López
14 años
Segundo año de secundario
Habla y escribe el Mixteco
La habla desde niño por medio de sus padres
Considera importante conservar y difundir el Mixteco
“Que se aproveche la lengua que tenemos”
Le gustaría enseñar el Mixteco
El Mixteco es nuestra lengua materna

7. Jennifer Ortiz López


12 años
Primer año de secundaria
A veces habla el Mixteco, no sabe escribirla
No la he aprendido bien porque me cuesta pronunciar las palabras
Me gustaría aprenderla al cien por ciento porque al estar grande comunicarme con las
personas mayores
Quiero que se les dé a conocer y se enseñe a los niños que se animen a aprenderla.

8. Jesús López López


Tercer año de secundaria
14 años
No habla ni escribe el Mixteco
No la he aprendido porque no me llama la atención, mis padres la halan pero mí no me
gusta, me siento raro al hablarla.
Me gustaría un poco aprender a hablarla, porque pienso que se siente bien hablar tu
propia lengua, de donde eres y de donde naciste.

9. Jorge Marcelino López Garcia


25 años
Secundaria terminada
Campesino
Habla el Mixteco, no la sabe escribir
Desde niño la aprendió a hablar
La aprendí de mis padres
Es importante conservar y enseñar el Mixteco
Es necesario enseñar el Mixteco a las personas de nuestra población que no la hablan
Me gustaría enseñar el Mixteco
Es una lengua que traeos desde niños y es importante que todos la sepan.

10. Cristina Margarita López López


50 años
Primaria terminada
Ama de casa
Habla el Mixteco, no sabe escribirla
La hala desde niña por sus padres, ellos no sabían halar bien el español y se
comunicaban todo a través del Mixteco.
Es importante conservar el Mixteco y enseñarla. Porque es nuestra lengua originaria,
cuando los niños hablan nuestra lengua originaria me siento muy bien porque puedo
platicar con ellos, hago mucho esfuerzo por hablar el español.
Pienso que están olvidando nuestra lengua y eso no me gustaría que se perdiera, porque
todavía vivimos en el capo, somos gente pobre y quiero que los niños de estos tiempos
aprendan a hablar su lengua porque la llevamos en la sangre, es nuestra lengua.
Me gustaría enseñar el Mixteco para quienes la quieren aprender.
Es muy bonito saber hablar el Mixteco y español, me gustaría mucho que los jóvenes de
ahora hablaren el Mixteco que no lo olviden.

11. Ladislao Gustavo López López


50 años
Bachillerato terminado
Campesino
Orgullosamente puedo decir que lo hablo al 100%, lo escribo, lo canto. Lo hablo porque
es una primera lengua de mi casa.
La aprendí desde niño, los primeros años de mi vida. Mis padres son Mixtecos 100%. No
podíamos halar el español, en mi caso fue hasta los 15, 16 años aprox. Inicie a aprenderá
hablar mínimamente el español.
Considero muy necesario que los jóvenes de estos tiempos, pocos son los que van
revalorando esa lengua de sus padres. Muy pocos son los que hablan su lengua, la
mayoría se avergüenza, se siente inferior, piensan que con hablar simplemente el español
ya están en otro escalón.
Los que no la hablan han perdido la riqueza total que tiene en su casa, a lo mejor les falta
mucha información, conocer más a fondo de lo que tienen en las manos, no saben valorar
lo propio, prefieren lo ajeno.
Me gustaría bastante coordinar trabajos lingüísticos a fin de que chicos, medianos y
grandes puedan formar parte de ella.
Continuar revalorando, hacer algo a favor de nuestras comunidades, se necesita mucho.

12. Manuel Alejandro García García


8 años
Tercer año de primaria
Habla y escribe el Mixteco
Lo habla desde los tres años
Me enseño mi mamá
Me gusta hablar el Mixteco

13. Mario Antonio López Jiménez


62 años
Primaria terminada
Campesino
Habla y escribe e Mixteco
La habla desde niño por medio de sus padres
Es importante conservar y enseñar el Mixteco a nuevas generaciones
Enseñar para no perder totalmente el Mixteco
Me gustaría enseñar el Mixteco
No hay que dejar, no hay que perderla, al contario hay que enseñarla a las personas que
no sepan hablarla.

14. Melchor Ortiz Ortiz


30 años
Secundaria terminada
Campesino
Habla y escribe el Mixteco
La habla desde los 5 años aproximadamente por medio de sus padres y abuelos
Es importante enseñar y conservar nuestra lengua
Se debería de hablar la lengua porque es una lengua muy bonita, es muy bonito hablarla
y comunicarse con la gente a través del Mixteco
Si me gustaría enseñar el Mixteco a personas que la quieran aprender
Invitar a los jóvenes y niños de la nueva generación, que traten de hablar y estudiar un
poco más el Mixteco para conservar la cultura y no desaparezca totalmente la lengua.
Invitarlos a que sigan con la cultura de nuestra región.

15. Odilia Martina López López


55 años
Segundo año de Primaria
Ama de casa
Habla el Mixteco, no la escribe
La aprendió hablar desde niña a través de sus padres
Es importante conservar y enseñar el Mixteco a personas que no la hablen para no
perderla
Me gustaría enseñar el Mixteco
No podemos perder nuestra lengua

16. Teresa Carmen López García


29 años
Secundaria terminada
Ama de casa
Habla el Mixteco, no la escribe
La sabe desde niña, por sus padres
Es importante conservar el Mixteco y también enseñarla
Es necesario que las nuevas generaciones la aprendan para que llevan un recuerdo de la
familia
Me gustaría enseñar el Mixteco para quienes la deseen aprender
Es un orgullo llevarla en la sangre, porque es nuestro idioma. Es necesario aparte de
conocer el español conocer el Mixteco.
Es importante aclarar que la entrevista realizada a cada una de estas personas fue
grabada en un dispositivo móvil, estas entrevistas se conservan guardadas. De cada
entrevista se transcribió lo más importante mencionado por cada persona.

También podría gustarte