Temario Manual Celador Instituciones Sanitarias Mad
Temario Manual Celador Instituciones Sanitarias Mad
'(/&(/$'2 5
'(,167,78&,21( 6
6$1,7$5,$6
7HPDULR
Editorial MAD
índice
&RQVWLWXFLyQ(VSDxRO D
1.1. Introducción
Proclamado Rey de España JUAN CARLOS I DE BORBÓN, tras la muerte de FRANCO,
el sistema de Leyes Fundamentales que regía el anterior régimen político, se mostró
inapropiado para la efectiva implantación de un Estado de Derecho y, consiguiente-
mente, de un régimen democrático, en la forma en que éste se entiende en los países
occidentales y en la teoría constitucional.
Por ello, utilizando el resorte del referéndum, se aprobó, como nueva Ley Fun-
damental, la Ley para la Reforma Política (Ley 1/1977, de 4 de enero), que modificó
sustancialmente los esquemas de las anteriores Leyes Fundamentales, abriendo la vía
para la instauración de un sistema político pluralista, con claro protagonismo de los
partidos políticos.
Acto seguido, el 15 de junio de 1977, se celebraron elecciones generales para
OBJETIVOS DEL BLOQUE 1 Cortes, sin que en momento alguno se planteara, al menos formalmente, su carác-
ter de constituyentes. No obstante, a la vista de la citada inadecuación de las Leyes
Fundamentales, las nuevas Cortes elegidas democráticamente y representativas del
(VWXGLDU ORV GHUHFKRV IXQGDPHQWDOHVSODVPDGRV H QO D&RQVWLWX
FLyQ(VSDxRODGHPLO QRYHFLHQWRV VHWHQWD \ RFKR
pluripartidismo existente, asumieron como misión fundamental la elaboración de una
Constitución.
,GHQWLILFDU ORV GHUHFKRV \ GHEHUHVGHORV FLXGDGDQRV HQUHODFLyQ
FRQOD6DOXG UHFRJLGRVHQ OD /H\ *HQHUDOGH6DQLGDG Para ello, en el seno de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso de
los Diputados, se designó una Ponencia Constitucional encargada de redactar el Pro-
&RQRFHU O DHVWUXFWXUDGHO 6LVWHPD 1DFLRQD OG H6DOXG FRQVWLWXLGD yecto de Constitución.
SRUORV6HUYLFLRV GH 6DOXGGH OD $GPLQLVWUDFLyQ GHO (VWDGR \ GH
ORV6HUYLFLRV GH 6DOXGGH ODV&RPXQLGDGHV $XWyQRPDV Tras la pertinente tramitación parlamentaria, ambas Cámaras (Congreso de los
• $SUHQGHUODV FODVHV G HSHUVRQDO HVWDWXWDULR H[LVWHQWHV H QH O6LVWH Diputados y Senado), por separado, aprobaron el texto de la Constitución el 31 de
PD1DFLRQD OG H6DOXG octubre de 1978.
Posteriormente, el 6 de diciembre siguiente, se aprobó en referéndum, sancionán-
dolo y promulgándolo el Rey el 27 del mismo mes y año, y publicándose en el Boletín
Oficial del Estado el 29 de diciembre de 1978, entrando en vigor ese mismo día, a
tenor de lo dispuesto en su Disposición Final.
12 MAD
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
UNIDAD DIDÁCTICA 1
1.3. Estructura - Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la Ley como expre-
sión de la voluntad popular.
Nuestra Constitución, como las Constituciones de la mayor parte de los países
europeos y americanos, consta de un preámbulo, una parte dogmática, una parte or- - Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los dere-
gánica, una regulación de las garantías de su mantenimiento y de los procedimientos chos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
para, excepcionalmente, proceder a su reforma o revisión, y de un sector dedicado a - Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una
la estructura socioeconómica del Estado (que podría llamarse Derecho Constitucional digna calidad de vida.
Socioeconómico).
Su estructuración concreta se lleva a cabo a través de: - Establecer una sociedad democrática avanzada.
MAD 13
14 MAD
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
DIDÁCTICA 1
1.5. Título preliminar
emanan los poderes del Estado», en el art. 66,1°: «las Cortes representan al
Podría calificarse como la «antesala» de la Constitución, en la que se han recogido pueblo español» y en el art. 117: «la justicia emana del pueblo». Asimismo,
preceptos de importancia capital, como los arts. 1, 2 y 9, junto a otros preceptos que debe citarse la aceptación del pluralismo político y social, de la que son
no han encontrado una incardinación a lo largo del texto constitucional, y que, por su
claros exponentes los arts. 6 y 7 CE, la participación de los ciudadanos en
generalidad, se han agrupado bajo esta rúbrica.
los asuntos públicos, reflejada esencialmente en el art. 23,1°, así como en
En efecto: los arts. 29 (derecho de petición), 87,3° (iniciativa legislativa popular), 105
(participación en los procedimientos administrativos), 125 (participación
1. El art. 1 define el tipo de Estado de Derecho por el que se opta (Estado social
en la administración de la justicia) y 92, 167 y 168 (que recogen la figura
y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su or-
del referéndum).
denamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político),
enuncia el titular de la soberanía (el pueblo español) y consagra la llamada En cuanto a los valores superiores del ordenamiento jurídico, como ha
forma política del Estado (la Monarquía Parlamentaria). indicado Peces-Barba, constituyen la meta del Estado y del Derecho que pre-
tende el Constituyente de 1978, siendo el punto de partida de todo el resto
En este contexto, como manifestaciones del Estado de Derecho recogidas en
del ordenamiento jurídico, en el sentido de que suponen el marco, el límite y el
la CE, deben señalarse:
objetivo a alcanzar por el ordenamiento, al que tienen que acoplarse todas las
a) El imperio de la Ley, al que se refiere, además del Preámbulo en la forma demás normas y al que tienen que ajustar su actuación todos los operadores
expuesta, el art. 9,3° cuando dice que la Constitución garantiza el principio jurídicos.
de legalidad; el art. 97, al señalar que el Gobierno ejerce sus funciones de
Estos valores enunciados en el art. 1 se han plasmado a lo largo del texto cons-
acuerdo con la Constitución y las Leyes, y el art. 103,1° al establecer que la
titucional en la forma que sigue:
Administración actúa con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.
a) El valor libertad, en el Título I, que regula los derechos y deberes funda-
b) La división de poderes, prefigurada por Charles Louis de Secondat, Barón
mentales, fundamento del orden político y de la paz social (art. 10,1° CE).
de la Brede Et De Montesquieu, en 1748, en su obra «De l'Esprit des Lois»
y recogida por la CE en sus arts. 66,2°, que dispone que «las Cortes Genera- b) El valor justicia se concreta constitucionalmente en los Títulos VI, relativo al
les ejercen la potestad legislativa» y «controlan la acción del Gobierno»; 97, Poder Judicial, y IX, sobre el Tribunal Constitucional.
al prescribir que «el Gobierno dirige la política interior y exterior, la Admi-
c) El valor igualdad se positiviza en los arts. 9,2° y 14 CE.
nistración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva
y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las Leyes», y d) El valor pluralismo político es recogido en los arts. 6 y 7 CE.
117,1°, cuando señala que «la justicia emana del pueblo y se administra
en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial, El art. 2 encierra la transacción más discutida de cuantas han sido acogidas en
independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al im- el articulado de la CE, estableciendo que «la Constitución se fundamenta en la
perio de la Ley». indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos
los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacio-
c) El principio de legalidad en la actuación administrativa, al que se ha hecho nalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas».
referencia.
La concreción de este artículo se efectúa en el Título VIII CE: «De la Organiza-
d) El reconocimiento formal de los derechos y libertades, a lo que se dedicará ción Territorial del Estado».
un epígrafe concreto de este Tema.
El art. 9, que, tras señalar la sujeción de los ciudadanos y de los poderes pú-
Por su parte, como manifestaciones del Estado Social de Derecho, deben blicos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico, e impeler a los
citarse, además del principio de igualdad recogido en los arts. 9,2° y 14, los lla- segundos a velar por la libertad e igualdad del individuo y de los grupos en que
mados derechos económicos y sociales, a los que se refiere el Capítulo Tercero se integra, así como a facilitar la participación de todos los ciudadanos en la
del Título I de la CE, y la denominada Constitución económica, plasmada en el vida política, económica, cultural y social, declara solemnemente los principios
Título Vll a la que aludiremos más adelante. de nuestro ordenamiento jurídico, estableciendo como tales los de:
Finalmente, como expresión del Estado Democrático de Derecho, debe a) Legalidad.
hacerse mención al reconocimiento de la soberanía popular, manifestado
b) Jerarquía normativa.
en el art. 1,2°: «la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que
c) Publicidad de las normas.
MAD • 15
16 MAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
d) Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restric- Humanos y los Tratados y Acuerdos Internacionales sobre las mismas materias ratifi-
tivas de derechos individuales. cados por España».
e) Seguridad jurídica. Los restantes artículos se agrupan en los siguientes cinco capítulos:
f) Responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. a) El Capítulo Primero, dedicado a los españoles y extranjeros, con tres artículos
que tratan, respectivamente, de:
Los restantes artículos de este Título Preliminar tratan de:
1. La nacionalidad española, que se adquiere, se conserva y se pierde de acuer-
1. El castellano como lengua española oficial del Estado, que todos los españoles do con lo establecido en la Ley, sin que ningún español de origen pueda ser
tienen el deber de conocer y el derecho de usar, así como las restantes lenguas privado de la misma. (art. 11)
españolas, que serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autó-
nomas (art. 3). 2. La mayoría de edad de los españoles a los dieciocho años (art. 12).
En relación con esta previsión constitucional, debe tenerse en cuenta la Car- 3. Los derechos y libertades de los extranjeros en España (regulados por la
ta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, de 5 de noviembre de Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los
1992, ratificada por España por Instrumento de ratificación de 2 de febrero de extranjeros en España y su integración social, profundamente modificada
2001. por la Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre, así como por la Ley Or-
gánica 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas concretas en materia
2. La bandera de España (formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y de seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los
roja) y las banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas (que extranjeros, y, también sustancialmente, por la Ley Orgánica 14/2003, de
éstas utilizarán junto a la española en sus edificios públicos y actos oficiales) 20 de noviembre, de Reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero,
(art. 4). sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración
3. Madrid como capital del Estado (art. 5). social, modificada por la Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre; de la Ley
7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local; de la Ley
4. Los partidos políticos, que expresan el pluralismo político, concurren a la forma- 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
ción y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y de la Ley 3/1991, de
la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro 10 de enero, de Competencia Desleal, y cuyo Reglamento de ejecución se
del respeto a la Constitución y a la Ley, y su estructura interna y funcionamiento ha aprobado por el Real Decreto 864/2001, de 20 de julio, parcialmente
deberán ser democráticos (art. 6). Sobre los mismos, habrá que estar a lo dispues- modificado por el Real Decreto 1325/2003, de 24 de octubre, por el que
to por la Ley Orgánica 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos. se aprueba el Reglamento sobre régimen de protección temporal en caso
5. Los Sindicatos de trabajadores y las Asociaciones empresariales, que contribu- de afluencia masiva de personas desplazadas), incorporándose el sufragio
yen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son pasivo (o posibilidad de ser elegido) en las elecciones municipales, como
propios, con igual pronunciamiento que el de los partidos políticos en cuanto consecuencia de la reforma parcial de la Constitución, de 27 de agosto de
a su creación, ejercicio, estructura interna y funcionamiento (art. 7). 1992, llevada a efecto para posibilitar la adhesión al Tratado de Maastricht;
la extradición (regulada -la extradición pasiva- por Ley 4/1985, de 21 de
6. Las Fuerzas Armadas, que tienen como misión garantizar la soberanía e in- marzo) y el derecho de asilo en España (regulado por la Ley 5/1984, de 26
dependencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento de marzo, sustancialmente modificada por la Ley 9/1994, de 19 de mayo,
constitucional (art. 8). y cuyo Reglamento de aplicación se aprobó a través del Real Decreto 203/
1995, de 10 de febrero, modificado por el Real Decreto 865/2001, de 20 de
julio, por el que se aprueba el Reglamento de reconocimiento del estatuto
1.6. Título primero de apátrida) (art. 13).
Trata de los derechos y deberes fundamentales, comenzando por la declaración b) El Capítulo Segundo, que se dedica a los derechos y libertades, de los que,
general del art. 10, conforme al cual «la dignidad de la persona, los derechos inviola- junto a los restantes Capítulos de este Título Primero, trataremos más adelante
bles que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a en este Tema.
los derechos de los demás son el fundamento del orden político y de la paz social. Las c) El Capítulo Tercero, que trata de los principios rectores de la política social y
normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución económica, consagrando los llamados derechos sociales.
reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos
MAD 17 18 MAD
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
UNIDAD DIDÁCTICA 1
d) El Capítulo Cuarto, que versa sobre las garantías de las libertades y derechos
fundamentales, regulando la figura del Defensor del Pueblo. 1.14. Título noveno
e) El Capítulo Quinto, finalmente, que se dedica a la suspensión de los derechos y
libertades en los estados de excepción y sitio, así como en la actuación contra Trata «del Tribunal Constitucional», como órgano supremo del Estado en materia
bandas armadas o elementos terroristas. de garantías constitucionales e interpretación de la Constitución.
UNIDAD DIDÁCTICA 1
c) Cuarto: «De las garantías de las libertades y derechos fundamentales».
d) Quinto: «De la suspensión de los derechos y libertades». hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de setenta y dos horas, el detenido deberá
ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial.
'HUHFKRV Por otro lado, toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de
modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no
El art. 10 CE sienta, como declaración general, que «la dignidad de la persona, los pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de Abogado al detenido
derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la Ley establezca (ésta es la
respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de Ley 14/1983, de 12 de diciembre, junto a la que debe tenerse en cuenta la Ley 1/1996,
la paz social. de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita).
Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Consti- Finalmente, la Ley regulará un procedimiento de «habeas corpus» para producir la
tución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de De- inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente (es la Ley
rechos Humanos y los Tratados y Acuerdos Internacionales sobre las mismas materias Orgánica 6/1984, de 24 de mayo). Asimismo, por Ley se determinará el plazo máximo
ratificados por España». de duración de la prisión provisional (art. 17).
Por su parte, el art. 14 trata del principio de igualdad, al establecer que «los espa- En relación con estos derechos, ha de hacerse mención a la Ley Orgánica 1/1992,
ñoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana, declarada parcialmente
de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia inconstitucional por la Sentencia 341/1993, de 18 de noviembre, del Tribunal Constitu-
personal o social». cional, y modificada por la Ley Orgánica 4/1997, de 4 de agosto, por la que se regula
la utilización de videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en lugares pú-
En cuanto a los demás derechos que se reconocen en este Título I, son los siguientes: blicos (desarrollada por el Real Decreto 596/1999, de 16 de abril, por el que se aprueba
Derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, pueda su Reglamento de desarrollo y ejecución), así como por la Ley 10/1999, de 21 de abril,
ser sometido alguien a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes, quedan- de modificación de la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la
do abolida la pena de muerte, salvo lo que dispongan las leyes penales militares para Seguridad Ciudadana.
tiempos de guerra (art. 15) (habrá que estar a lo dispuesto en el nuevo Código Penal Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, re-
Militar, aprobado por la Ley Orgánica 13/1985, de 9 de diciembre, modificada por la conocido en el art. 18 y regulado por la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, derogada
Ley Orgánica 11/1995, de 27 de diciembre, de abolición de la pena de muerte en tiem- parcialmente por la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
po de guerra, por lo que ha quedado erradicada esta pena en nuestra legislación).
Por lo demás, este art. 18 establece que:
Libertad ideológica, religiosa y de culto (art. 16), sin más limitación en sus mani-
festaciones que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la a) El domicilio es inviolable, sin que pueda hacerse entrada o registro en él sin
Ley, y sin que nadie pueda ser obligado a declarar sobre su ideología, religión y creencias, consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante deli-
consagrándose la aconfesionalidad del Estado. La libertad religiosa ha sido regulada por to, debiendo tenerse en cuenta, al efecto, la Ley 22/1995, de 17 de agosto, me-
la Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa, desarrollada por el Real De- diante la que se garantiza la presencia Judicial en los registros domiciliarios. Al
creto 1159/2001, de 26 de octubre, por el que se regula la Comisión Asesora de Libertad respecto, también debe significarse la declaración de inconstitucionalidad del
Religiosa, y a cuyo amparo se han promulgado las Leyes 24/1992, de 10 de noviembre, número 2 del art. 21 de la citada Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre
por la que se aprueba el Acuerdo de Cooperación del Estado con la Federación de En- Protección de la Seguridad Ciudadana, que establecía como «causa legítima
tidades Religiosas Evangélicas de España; 25/1992, de 10 de noviembre, por la que se para la entrada y registro en domicilio por delito flagrante el conocimiento fun-
aprueba el Acuerdo de Cooperación del Estado con la Federación de Comunidades Is- dado por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que les lleve a la cons-
raelitas de España, y 26/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el Acuerdo de tancia de que se está cometiendo o se acaba de cometer alguno de los delitos
Cooperación del Estado con la Comisión Islámica de España. que, en materia de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas,
castiga el Código Penal, siempre que la urgente intervención de los agentes sea
Derecho a la libertad y a la seguridad personal, por lo que nadie podrá ser pri- necesaria para impedir la consumación del delito, la huida del delincuente o la
vado de su libertad, sino con la observancia de lo dispuesto en el art. 17 y en los casos desaparición de los efectos o instrumentos del delito».
y en la forma prevista en la Ley.
b) Se garantiza el secreto de las comunicaciones, y, en especial, de las postales,
Asimismo, la detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial (el secreto de las comuni-
necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los caciones telefónicas ha sido regulado por la Ley Orgánica 7/1984, de 15 de
MAD 21
22 MAD
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA UNIDAD DIDÁCTICA 1
octubre, debiendo tenerse en cuenta, también, las previsiones al efecto de la Declara, además, el art. 22, como ilegales, las asociaciones que persigan fines o
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal). utilicen medios tipificados como delito. Y prohibe las asociaciones secretas y las de
carácter paramilitar.
c) La Ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimi-
dad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos El derecho de asociación se ha regulado por la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de mar-
(al efecto, habrá que estar a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 zo, modificada puntualmente por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de Medidas Fis-
de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, parcialmente de- cales, Administrativas y del Orden Social, y desarrollada por el Real Decreto 1497/2003,
clarada inconstitucional por la Sentencia 292/2000, de 30 de noviembre, del de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Nacional de
Tribunal Constitucional). Asociaciones y de sus relaciones con los restantes registros de asociaciones, así como
Derecho a la libre elección de residencia y a la libre circulación por el territorio por el Real Decreto 1740/2003, de 19 de diciembre, sobre procedimientos relativos a
nacional, recogido en el art. 19, así como el derecho a entrar y salir libremente de asociaciones de utilidad pública.
España en los términos que la Ley establezca; derecho que no podrá ser limitado por Derecho de participación en los asuntos públicos, directamente o por medio de
motivos políticos o ideológicos. representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
Derecho de expresión, que engloba los siguientes, enunciados por el art. 20: Asimismo, los ciudadanos tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad
a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las Leyes (art. 23).
la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. Derecho de todas las personas a obtener la tutela efectiva de los Jueces y Tri-
b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. bunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso,
pueda producirse indefensión.
c) A la libertad de cátedra.
Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la Ley, a la de-
d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de fensa y a la asistencia de Letrado (sobre lo que debe tenerse en cuenta la Ley 1/1996, de
difusión. La Ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia (en concreto, 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita), a ser informados de la acusación formulada
habrá que estar a lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/1997, de 19 de junio, regu- contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a
ladora de la cláusula de conciencia de los profesionales de la información) y al utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mis-
secreto profesional en el ejercicio de estas libertades. mos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia.
El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de cen- La Ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional,
sura previa. Y estos derechos tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos (art. 24).
en este Título I, en los preceptos de las Leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el
derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen, y a la protección de la juventud Principio de legalidad penal, que recoge el art. 25, conforme al cual nadie puede
y de la infancia. ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de pro-
ducirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación
Finalmente, se establece que sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, vigente en aquel momento.
grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.
Prohibición de los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración Civil
Derecho de reunión pacífica y sin armas, sin necesidad de autorización previa, y y de las Organizaciones Profesionales (art. 26).
con comunicación previa a la Autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan
razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes, Derecho a la Educación, reconociéndose la libertad de enseñanza. La educación
en los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones, según el tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los
art. 21 (el derecho de reunión se ha regulado por Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
también modificada parcialmente por la citada Ley Orgánica 4/1997, de 4 de agosto, Se garantiza, además, el derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación
así como por la Ley Orgánica 9/1999, de 21 de abril). religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
Derecho de asociación, debiendo inscribirse en un Registro a los solos efectos de Asimismo, se establece la obligatoriedad y gratuidad de la Enseñanza General Bá-
publicidad, y sin que las asociaciones que se creen se disuelvan o suspendan en sus sica, reconociéndose a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros
actividades sino en virtud de resolución judicial. docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales, así como la intervención
en el control y gestión de los centros sostenidos por la Administración con fondos pú-
blicos respecto a los padres, profesores y, en su caso, los alumnos.
MAD 23 24 MAD
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA UNIDAD DIDÁCTICA 1
Reconoce, finalmente, este art. 27 la autonomía de las Universidades en los tér- En cuanto a los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos
minos que la Ley establezca. El derecho de educación ha sido regulado por la Ley sometidos a disciplina militar, podrá ejercerse este derecho sólo individualmente y con
Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación (modificada arreglo a lo dispuesto en su legislación específica (art. 29).
parcialmente por la Ley Orgánica 10/1999, de 21 de abril, y por la Ley Orgánica 10/
2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, que también la ha derogado Derecho-deber de defender a España, recogido en el art. 30 y regulado por la
parcialmente), por la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Ley Orgánica 13/1991, de 20 de diciembre (cuyos arts. 11,1° y 18,1°, considerados por
Sistema Educativo (también derogada parcialmente y modificada por la Ley Orgánica ella misma como Ley ordinaria, han sido modificados por el Real Decreto-Ley 17/1997,
10/2002, antes citada), por la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificacio- de 10 de octubre), desarrollada por el Real Decreto 1.410/1994, de 25 de junio, por el
nes y de la Formación Profesional (desarrollada por el Real Decreto 1128/2003, de 5 que se aprueba el Reglamento del Servicio Militar y derecho a la objeción de concien-
cia, regulado por la Ley 22/1998, de 6 de julio, reguladora de la Objeción de Concien-
de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesio-
cia y de la Prestación Social Sustitutoria, desarrollada por el Real Decreto 700/1999, de
nales), y por la reiterada Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la
30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la objeción de conciencia y de la
Educación. Por su parte, las Universidades se han regulado por la Ley Orgánica 6/2001,
prestación social sustitutoria.
de 21 de diciembre, de Universidades. Finalmente, por la Ley Orgánica 9/1995, de 20
de noviembre, que modifica parcialmente a las dos primeras, se ha regulado la partici- Sobre este derecho-deber ha de hacerse notar que la Disposición Adicional Deci-
pación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes. motercera de la Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas
Derecho de libre sindicación, reconocido en el art. 28 y regulado por la Ley Or- Armadas, establece que, a partir del 31 de diciembre de 2002, queda suspendida la
gánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical (modificada parcialmente, por la prestación del servicio militar. Esta fecha se ha adelantado -en virtud de la habilita-
Ley Orgánica 14/1994, de 19 de mayo), pudiéndose limitar o exceptuar, por Ley, a las ción al efecto de la Disposición Transitoria Decimoctava de dicha Ley 17/1999- por el
Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y Gobierno de la Nación, a través del Real Decreto 247/2001, de 9 de marzo, al 31 de
debiéndose regular las peculiaridades de su ejercicio para los Funcionarios Públicos, lo diciembre de 2001, habiéndose suspendido asimismo la prestación social sustitutoria
que se hizo a través de la Ley 9/1987, de 12 de junio, de Órganos de Representación, del servicio militar, a partir del 31 de diciembre de 2001, por el Real Decreto 342/2001,
Determinación de las Condiciones de Trabajo y Participación del Personal al Servicio de de 4 de abril.
las Administraciones Públicas, reformada parcialmente por la Ley 7/1990, de 19 de ju- Derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio con plena igualdad
lio, sobre Negociación Colectiva y Participación en la Determinación de las Condiciones jurídica. La Ley -dice el artículo 32- regulará las formas de matrimonio, la edad y ca-
de Trabajo de los Empleados Públicos, por la Ley 18/1994, de 30 de junio, por la que pacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separa-
se modifica la normativa de elecciones a los órganos de representación del personal al ción y disolución y sus efectos (contempladas en la Ley 30/1981, de 7 de julio de 1981,
servicio de las Administraciones públicas de las Leyes anteriores, y por la Ley 53/2002, por la que se modifica la regulación del matrimonio en el Código Civil y se determina
de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, y desa- el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio).
rrollada por el Real Decreto 1.846/1994, de 9 de septiembre por el que se aprueba el
Reglamento de elecciones a los órganos de representación del personal al servicio de Derecho a la propiedad privada y a la herencia, delimitándose el contenido de
la Administración General del Estado, junto al que se ha promulgado el Real Decreto estos derechos por la función social que han de cumplir.
1.844/1994, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de elecciones Asimismo, se establece por este art. 33 que nadie podrá ser privado de sus bienes
a órganos de representación de los trabajadores en la empresa), así como por el Real y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la
Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las Leyes (ac-
de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. tualmente, la Ley de Expropiación Forzosa, de 16 de diciembre de 1954).
Esta libertad sindical comprende el derecho a fundar Sindicatos y a afiliarse al de Derecho de Fundación, para fines de interés general, con arreglo a la Ley, rigiendo
su elección, así como el derecho de los Sindicatos a formar Confederaciones y a fundar para las Fundaciones lo expuesto respecto de las asociaciones (art. 34). Este derecho
Organizaciones Sindicales Internacionales o a afiliarse a las mismas, sin que pueda ser se ha desarrollado por la Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones, así como
obligado nadie a afiliarse a un Sindicato. por la Ley 30/1994, de 24 de noviembre, de Fundaciones y de Incentivos Fiscales a la
Se reconoce, también, el derecho de huelga de los trabajadores para la defen- Participación Privada en Actividades de Interés General (afectada por la Ley 43/1995,
sa de sus intereses, debiendo garantizarse, en todo caso, por Ley, el mantenimiento de de 27 de diciembre, del Impuesto sobre Sociedades, así como por la Ley 55/1999, de
los servicios esenciales de la comunidad durante la huelga. 29 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden social, y parcialmente
derogada por la citada Ley 50/2002, así como por la Ley 49/2002, de 23 de diciembre,
Derecho de petición individual y colectiva, por escrito, en la forma y con los de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al
efectos que determine la Ley (se trata de la Ley Orgánica 4/2001, de 12 de noviembre, mecenazgo), desarrollada parcialmente por el Real Decreto 765/1995, de 5 de mayo,
Reguladora del Derecho de Petición). por el que se regulan determinadas cuestiones del régimen de incentivos fiscales a la
MAD 25 26 MAD
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
UNIDAD DIDÁCTICA 1
participación privada en actividades de interés general, así como por el Real Decreto
316/1996, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Fundaciones de
Competencia Estatal, y el Real Decreto 384/1996, de 1 de marzo, por el que se aprueba filiación (sobre lo que debe tenerse en cuenta la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de
el Reglamento del Registro de Fundaciones de competencia estatal. Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de En-
juiciamiento Civil), y de las madres, cualquiera que sea su estado civil, a una protección
Derecho-deber al trabajo, al que se refiere el art. 35 y junto al que se reconocen
integral, reconociéndose, también, el deber de los padres de prestar asistencia de todo
los siguientes derechos:
orden a los hijos habidos dentro y fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en
a) Derecho a la libre elección de profesión u oficio. los demás casos en que legalmente proceda. Dentro de este contexto, ha de tenerse en
cuenta la Ley 42/2003, de 21 de noviembre, de modificación del Código Civil y de la Ley
b) Derecho a la promoción a través del trabajo.
de Enjuiciamiento Civil en materia de relaciones familiares de los nietos con los abuelos.
c) Derecho a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las
de la familia, sin que, en ningún caso, pueda hacerse discriminación por razón El art. 40, por su parte, recoge los siguientes derechos:
de sexo. a) Derecho a una distribución más equitativa de la renta y a una política
El art. 36 señala que la Ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico orientada al pleno empleo, sobre lo que puede mencionarse la Ley 56/2003,
de los Colegios Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas, debiendo de 16 de diciembre, de Empleo.
ser democráticos la estructura interna y el funcionamiento de los Colegios. b) Derecho a la formación y readaptación profesionales, al que se refiere el
Real Decreto 631/1993, de 3 de mayo, por el que se regula el Plan Nacional
Los Colegios Profesionales se regularon por la Ley 2/1974, de 13 de febrero, de-
de Formación e Inserción Profesional. Asimismo, hay que estar al Convenio
biéndose destacar la modificación parcial de la misma llevada a cabo a través del Real
159 de la OIT, de 20 de junio de 1983, sobre la readaptación profesional y el
Decreto-Ley 5/1996, de 7 de junio, luego tramitado como Ley 7/1997, de 14 de abril,
empleo de personal inválido, ratificado por España el 17 de julio de 1990 y con
de medidas liberalizadoras en materia de suelo y de Colegios Profesionales. Junto a
entrada en vigor el 2 de agosto de 1991, así como lo dispuesto en la ya citada
ella, ha de hacerse mención a la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de
Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación
las profesiones sanitarias.
Profesional.
Derecho a la negociación colectiva, al que se refiere el art. 37, al establecer que
«la Ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los represen- c) Derecho a la seguridad e higiene en el trabajo, sobre el que deben tenerse
tantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los conve- en cuenta las previsiones de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Preven-
nios». ción de Riesgos Laborales, parcialmente modificada por la Ley 54/2003, de
12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos
Esta materia se ha regulado por el Título III del citado Real Decreto Legislativo laborales, y desarrollada por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el
1/1995, de 24 de marzo. que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención (modificado par-
Asimismo, se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar cialmente por el Real Decreto 780/1998, de 30 de abril); por el Real Decreto
medidas de conflicto colectivo, debiendo garantizarse el funcionamiento de los ser- 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señali-
vicios esenciales para la comunidad. zación de seguridad y salud en el trabajo; por el Real Decreto 486/1997, de
14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
Libertad de empresa en el marco de la economía de mercado, garantizando salud en los lugares de trabajo; por el Real Decreto 487/1997, de 14 de abril,
los poderes públicos y protegiendo su ejercicio y la defensa de la productividad, de sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación
acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los
(art. 38). trabajadores; por el Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones
Junto a los derechos enunciados, el Capítulo III de este Título I reconoce una serie mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen
de derechos denominados sociales, como se dijo, como: pantallas de visualización; por el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre
la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la expo-
El art. 39 trata del derecho de la familia a ser protegida social, económica y sición a agentes biológicos durante el trabajo; por el Real Decreto 665/1997,
jurídicamente por los poderes públicos (sobre lo que debe tenerse en cuenta la Ley de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos rela-
39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral cionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo (parcial-
de las personas trabajadoras, promulgada en desarrollo, también, de los arts. 9,2° y 14 mente modificado por el Real Decreto 1.124/2000, de 16 de junio); por el Real
CE, así como la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a las Familias Nume- Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad
rosas), así como del derecho de los hijos, ¡guales ante la Ley con independencia de su y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual; por el Real Decreto 1.215/1997, de 18 de julio, por el que se esta-
MAD 27 blecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por
28 MAD
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA UNIDAD DIDÁCTICA 1
los trabajadores de los equipos de trabajo; por el Real Decreto 1.216/1997, de la citada Ley 16/2003, de 28 de mayo, la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de orde-
18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y nación de las profesiones sanitarias, y la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto
salud en el trabajo a bordo de los buques de pesca; por el Real Decreto 1.389/ Marco del personal estatutario de los servicios de salud, así como el Reglamento que
1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueban las disposiciones mínimas establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones
destinadas a proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en las activi- a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones
dades mineras; por el Real Decreto 1.627/1997, de 24 de octubre, por el que radioeléctricas, aprobado por el Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre.
se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras en
construcción; por el Real Decreto 1.488/1998, de 10 de julio, de adaptación de El art. 44 regula el derecho de acceso a la cultura por parte de todos, impelién-
la legislación de prevención de riesgos laborales a la Administración General dose a los poderes públicos a promover la ciencia y la investigación científica y técnica
del Estado; por el Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones en beneficio del interés general.
mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de El art. 45 sanciona el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para
trabajo temporal; por el Real Decreto 258/1999, de 12 de febrero, por el que el desarrollo de la persona, debiendo los poderes públicos velar por la utilización
se establecen condiciones mínimas sobre la protección de la salud y la asisten- racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad
cia médica de los trabajadores del mar; por el Real Decreto 374/2001, de 6 de de vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable
abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los solidaridad colectiva. Este derecho se ha desarrollado por la Ley 38/1972, de 22 de di-
riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo; por el Real ciembre, de Protección del Ambiente Atmosférico, parcialmente modificada por la Ley
Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protec- 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación; por la
ción de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, y por Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora
el Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la y Fauna Silvestres (declarada parcialmente inconstitucional por Sentencia del Tribunal
seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas Constitucional 102/1995, de 26 de junio, y parcialmente modificada por las Leyes 40 y
explosivas en el lugar de trabajo. 41/1997, de 5 de noviembre, y por la Ley 15/2002, de 2 de julio, por la que se declara el
d) Derecho al descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia). Junto a ella, debe
las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados. tenerse en cuenta la Ley 38/1995, de 12 de diciembre, sobre derecho de acceso de in-
formación en materia de medio ambiente; la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y
El art. 41 reconoce el derecho a la Seguridad Social para todos los ciudadanos, Residuos de Envases (modificada parcialmente por la Ley 66/1997, de 30 de diciembre,
que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de nece- de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, así como por la Ley 10/1998,
sidad, especialmente en caso de desempleo. Al respecto, puede citarse el Real Decreto de 21 de abril, de Residuos, y desarrollada por el Real Decreto 782/1998, de 30 de abril,
Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley por el que se aprueba su Reglamento de desarrollo y ejecución); la Ley 4/1998, de 3 de
General de la Seguridad Social (sustancialmente modificado por la Ley 24/1997, de 15 marzo, por la que se establece el régimen sancionador previsto en el Reglamento (CE)
de julio, de Consolidación y Racionalización del Sistema de Seguridad Social, y por la 3093/1994, del Consejo, de 15 de diciembre, relativo a las sustancias que agotan la
Ley 52/2003, de 10 de diciembre, de disposiciones específicas en materia de Seguridad capa de ozono; la Ley 10/1998, de 21 de abril, antes citada (modificada por la citada
Social), así como la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Ley 16/2002, de 1 de julio, y desarrollada por el Real Decreto 1481/2001, de 27 de
Nacional de Salud, y la Ley 28/2003, de 29 de septiembre, reguladora del Fondo de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en ver-
Reserva de la Seguridad Social. tedero, así como por el Real Decreto 653/2003, de 30 de mayo, sobre incineración de
El art. 42 impele al Estado a salvaguardar los derechos económicos y sociales de residuos); la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, la reiterada Ley
los trabajadores españoles en el extranjero y a orientar su política hacia el retorno. 16/2002, de 1 de julio; la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, y, finalmente,
la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.
El art. 43 reconoce el derecho a la protección de la salud, a través de medidas
preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios, debiendo los poderes públicos El art. 46 señala que los poderes públicos garantizarán la conservación y promove-
fomentar la educación sanitaria, la educación física y el deporte, facilitando, además, rán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos
la adecuada utilización del ocio. de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su
titularidad (este artículo ha sido desarrollado por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del
En relación con este derecho, deben tenerse en cuenta, además de la Ley 14/1986, Patrimonio Histórico Español).
de 25 de abril, General de Sanidad, la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica regula-
dora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de informa- Conforme al art. 47, todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vi-
ción y documentación clínica (que ha derogado parcialmente a la anterior), la Ley 11/ vienda digna y adecuada, debiendo los poderes públicos regular la utilización del
2001, de 5 de julio, por la que se crea la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación, y participando
la comunidad en las plusvalías que genere la acción urbanística de los Entes Públicos.
MAD 29 30 MAD
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
UNIDAD DIDÁCTICA 1
En relación con esta materia, habrá que estar a la legislación sobre Régimen del Suelo
y Ordenación Urbana tanto estatal -constituida, básicamente, por la Ley 6/1998, de bién afectada por la Ley 39/2002), la Ley 22/1994, de 6 de julio, de responsabilidad civil
13 de abril, sobre régimen del suelo y valoraciones, parcialmente declarada inconsti- por los daños causados por productos defectuosos, la Ley 21/1995, de 6 de julio, regu-
tucional por la Sentencia 164/2001, de 11 de julio, del Tribunal Constitucional- como ladora de los Viajes Combinados (también afectada por la Ley 39/2002), la Ley 7/1996,
autonómica (en los términos de la Sentencia 61/1997, de 20 de marzo, del Tribunal de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista (parcialmente modificada por
Constitucional que declaró inconstitucional la mayor parte del Texto Refundido de la la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden
Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por el Real Decreto Social, y por la Ley 47/2002, de 19 de diciembre, para la transposición al ordenamien-
Legislativo 1/1992, de 26 de junio), así como la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de to jurídico español de la Directiva 97/7/CE en materia de contratos a distancia, y para
Arrendamientos Urbanos. la adaptación de la Ley a diversas Directivas Comunitarias), la Ley Orgánica 2/1996,
de 15 de enero, complementaria de la de Ordenación del Comercio Minorista, la Ley
El art. 48 trata del derecho de la juventud a una participación libre y eficaz en 42/1998 de 15 de diciembre, sobre derechos de aprovechamiento por turno de bienes
el desarrollo político, social, económico y cultural. inmuebles de uso turístico y normas tributarias (también afectada por la Ley 39/2002),
El art. 49 impone a los poderes públicos la realización de una política de previ- la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (promulgada en
sión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y desarrollo, también, del art. 47 CE), la citada Ley 11/2001, de 5 de julio, por la que se
psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán crea la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, la reiterada Ley 39/2002, de 28 de
especialmente para el disfrute de los derechos que el Título I otorga a todos los ciuda- octubre, la ya citada Ley 23/2003, de 10 de julio, el Real Decreto 1801/2003, de 26 de
danos (este artículo se ha desarrollado por Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración diciembre, sobre seguridad general de los productos.
Social de los Minusválidos, junto a lo que habrán de tenerse en cuenta la Ley 15/1995,
El art. 52 prescribe, finalmente, que la Ley regulará las Organizaciones Profesiona-
de 30 de mayo, sobre límites del dominio sobre inmuebles para eliminar barreras ar-
les que contribuyan a la defensa de sus intereses, cuya estructura interna y funciona-
quitectónicas a las personas con discapacidad, la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de
miento deberán ser democráticos.
igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas
con discapacidad, y la Ley 53/2003, de 10 de diciembre, sobre empleo público de dis-
capacitados).
2.3. Deberes de los españoles
El art. 50 se ocupa de la Tercera Edad, estableciendo su derecho a pensiones
adecuadas y periódicamente actualizadas y a la utilización de un sistema de servicios Fundamentalmente son:
sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio. 1. Deber (que es también un derecho) de defender a España, regulándose en el
El art. 51 impone a los poderes públicos la obligación de garantizar la defensa art. 30, además, la prestación obligatoria del servicio militar, remitiéndose a
de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la una regulación por Ley (ya citada) de lo relativo a la objeción de conciencia, así
seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos. Asimismo, se como las causas de exención del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer,
promoverá la información y la educación de los consumidores y usuarios, fomentándo- en su caso, una prestación social sustitutoria.
se sus organizaciones, a las que se oirá en las cuestiones que les puedan afectar. Asimismo, este artículo dispone que podrá establecerse un servicio civil para
Este artículo se ha desarrollado por la Ley 26/1984, de 19 de julio, de Defensa de el cumplimiento de fines de interés general. Y que mediante Ley podrán
los Consumidores y Usuarios -sustancialmente modificada por la Ley 7/1998, de 13 de regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catás-
abril, sobre condiciones generales de la contratación, por la Ley 39/2002, de 28 de oc- trofe o calamidad pública (a esta materia se refieren la Ley Orgánica 4/1981,
tubre, de transposición al ordenamiento jurídico español de diversas directivas comu- de 1 de junio, de estados de Alarma, Excepción y Sitio, y la Ley 2/1985, de 21
nitarias en materia de protección de los intereses de los consumidores y usuarios, que de enero, de Protección Civil).
también ha afectado a esta Ley 7/1998, por la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, y 2. Deberes tributarios, recogidos en el art. 31,1° conforme al cual «todos con-
por la Ley 23/2003, de 10 de julio, de Garantías en la Venta de Bienes de Consumo, así tribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad
como por el Real Decreto 825/1990, de 22 de junio, sobre el derecho de representación, económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de
consulta y participación de los consumidores y usuarios a través de sus Asociaciones igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio».
-modificado parcialmente por el Real Decreto 2211/1995, de 28 de diciembre, y por
el Real Decreto 1203/2002, de 20 de noviembre, y el Real Decreto 636/1993, de 3 de A este respecto, el número 3 de este artículo dispone que «sólo podrán estable-
mayo, por el que se regula el sistema arbitral de consumo, de desarrollo de la anterior cerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a
Ley. Junto a estas normas deben tenerse en cuenta, también, la Ley 26/1991, de 21 de la Ley».
noviembre, sobre contratos celebrados fuera de los establecimientos mercantiles (tam-
MAD 31
32 MAD
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
UNIDAD DIDÁCTICA 1
Por su parte, el número 2 prescribe que «el gasto público realizará una asigna-
ción equitativa de los recursos públicos, y su programación y ejecución respon- Esta Ley Orgánica es la 3/1981, de 6 de abril (modificada parcialmente por la Ley
derán a los criterios de eficiencia y economía». Orgánica 2/1992, de 5 de marzo y por la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre,
del Código Penal), junto a la que debe tenerse en cuenta la Ley 36/1985, de 6 de no-
Finalmente, en relación con esta materia, debe hacerse mención a la Ley 58/
viembre, por la que se regulan las relaciones entre la Institución del Defensor del Pue-
2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.
blo y las figuras similares de las distintas Comunidades Autónomas.
3. Deber (que, a la vez, es derecho) de trabajar, sin discriminación por razón de
Finalmente, dentro de estos mecanismos de garantías, hemos de señalar que, una
sexo (art. 35).
vez agotadas las instancias internas, y en virtud de una Declaración de nuestro Mi-
4. Deber de los padres a prestar asistencia de todo orden a sus hijos habidos nisterio de Asuntos Exteriores, de 11 de junio de 1981 (renovada el 18 de octubre
dentro y fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás de 1985, por cinco años, prorrogables tácitamente), se pueden plantear demandas
casos en que legalmente proceda (art. 39). ante el Secretario General del Consejo de Europa, conociendo de las mismas la Comi-
5. Deber de conservación del medio ambiente, conforme al art. 45, estable- sión Europea de Derechos Humanos, por la violación de los derechos reconocidos en
ciéndose, en los términos que la Ley fije (Ley 4/1989, de 27 de marzo citada), el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
sanciones penales (sobre lo que habrá que estar a la Ley Orgánica 10/1995, de Fundamentales, de Roma, de 4 de noviembre de 1950.
23 de noviembre, del Código Penal) o, en su caso, administrativas (como las
recogidas en las citadas Leyes 4 y 10/1998), así como la obligación de reparar
el daño causado.
2.5. Suspensión de los derechos y libertades
6. Deber de conservación del patrimonio histórico, cultural y artístico (art. 46). Viene regulada en el art. 55 de la Constitución, sobre la base del cual se puede
hacer la siguiente distinción:
2.4. Garantías de los derechos y libertades 1. Los derechos a la libertad y seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio
y secreto de las comunicaciones, libertad de residencia y circulación, libertad
Vienen recogidas en los arts. 53 y 54 CE. de expresión e información, de reunión y manifestación, a la huelga y a la
adopción de medidas de conflicto colectivo, podrán ser suspendidos cuando
El art. 53 dispone que: se acuerde la declaración del estado de excepción o el de sitio en los términos
1. Los derechos y libertades reconocidos en los arts. 14 a 38 vinculan a todos los previstos en la Constitución. Se exceptúa de lo establecido anteriormente el
poderes públicos, debiendo regularse su ejercicio sólo por Ley y tutelándose a derecho de información del detenido de sus derechos, razones de su detención
través del recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (de y asistencia de Letrado en las diligencias policiales y judiciales para el supuesto
acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tri- de declaración del estado de excepción (a estos estados de excepción y sitio se
bunal Constitucional). refiere el art. 116 de la Constitución).
2. En cuanto a los derechos reconocidos en los arts. 14 a 29, cualquier ciudadano 2. Los derechos de plazo de setenta y dos horas para ser puesto el detenido a dis-
podrá recabar su tutela ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento posición de la Autoridad Judicial o en libertad, a la inviolabilidad del domicilio
basado en los principios de preferencia y sumariedad (recogido en los arts. y al secreto de las comunicaciones pueden ser suspendidos para personas de-
114 a 122 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción terminadas, en relación con las investigaciones correspondientes a la actuación
Contencioso-Administrativa) y, en su caso, a través del recurso de amparo ante de bandas armadas o elementos terroristas, regulándose esta suspensión por
el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la objeción de la Ley Orgánica 4/1988, de 25 de mayo, que reformó la Ley de Enjuiciamiento
conciencia reconocida en el art. 30. Criminal en materia de delitos relacionados con la actividad de estas bandas
armadas y elementos terroristas o rebeldes.
3. Los derechos reconocidos en ios arts. 39 a 52 informarán la legislación positi-
va, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo podrán ser
alegados ante la Jurisdicción ordinaria, de acuerdo con lo que dispongan las
Leyes que los desarrollen.
3. El Modelo Económico de la Constitución
El art. 54, por su parte, trata del Defensor del Pueblo, estableciendo que «una Ley Española
Orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como Alto Comisionado de Bajo la denominación de Constitución Económica o Derecho Constitucional Econó-
las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos compren- mico, acuñada por Beckerath en 1932, se ha designado a una serie de preceptos de
didos en este Título, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, las Constituciones posteriores a 1917 donde se tratan cuestiones económicas. No ya
dando cuenta a las Cortes Generales». el derecho de propiedad y las libertades de comercio e industria, que es lo que habían
MAD • 33
34 MAD
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
UNIDAD DIDÁCTICA 1
hecho las Constituciones del siglo XIX, sino, como ha señalado HERRERO RODRÍGUEZ
DE MIÑÓN, la intervención del Estado en la economía, para posibilitarla, para orien- 4. El art. 131 trata de la planificación de la actividad económica, que podrá ha-
tarla y para limitarla. cer el Estado, mediante Ley, con el fin de atender a las necesidades colectivas,
equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimien-
La Constitución española no es ajena a esta tendencia, consagrando a la Economía to de la renta y de la riqueza y su más justa distribución. El Gobierno elaborará
y Hacienda su Título Vll, sin que pueda omitirse, al respecto, también, el estudiado Ca- los proyectos de planificación, de acuerdo con las previsiones que le sean sumi-
pítulo III del Título I («de los principios rectores de la política social y económica»), así nistradas por las Comunidades Autónomas y el asesoramiento y colaboración
como algunos preceptos de la Sección Segunda del Capítulo Segundo de este Título I, de los sindicatos y otras organizaciones profesionales, empresariales y econó-
como los arts. 31, 32, 35, 37 y 38.
micas, a cuyos efectos se constituirá un Consejo, cuya composición y funciones
En concreto, la regulación de la Constitución española se contiene en los siguientes se desarrollarán por Ley.
preceptos:
5. El art. 132 versa sobre los bienes de dominio público y comunales, cuya regu-
1. El art. 128 subordina al interés general toda la riqueza del país en sus distintas lación legal se inspirará en los principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad
formas y sea cual fuere su titularidad, lo que debe relacionarse con el derecho a e inembargabilidad, así como su desafectación.
la propiedad privada y a la herencia que, como se ha expuesto, está delimitado Se consideran bienes de dominio público estatal los que determine la Ley y, en
en su contenido por la función social que debe cumplir, permitiéndose a la Ad- todo caso, la zona marítimo-terrestre, las playas, el mar territorial y los recur-
ministración la privación a los particulares de sus bienes y derechos por causa sos naturales de la zona económica y la plataforma continental.
justificada de utilidad pública e interés social, mediante la correspondiente
indemnización, y de conformidad con lo dispuesto en las Leyes (art. 33). Por Ley se regularán el Patrimonio del Estado (sobre lo que habrá que estar a
la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Pú-
Asimismo, reconoce este art. 128 la iniciativa pública en la actividad econó- blicas) y el Patrimonio Nacional (regulado por la Ley 23/1982, de 16 de junio,
mica, pudiéndose reservar mediante Ley al sector público recursos o servicios modificada por la Ley 44/1995, de 27 de diciembre, así como por la Ley 13/1996,
esenciales, especialmente en caso de monopolio y acordar la intervención de de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social), su
empresas cuando así lo exigiere el interés general. Este artículo está íntima- administración, defensa y conservación.
mente relacionado con el art. 38, que reconoce la libertad de empresa en el
marco de la economía de mercado, correspondiendo a los poderes públicos 6. El art. 133, íntimamente relacionado con el art. 31, se refiere a la potestad tri-
garantizar y proteger su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo butaria, reservando en exclusiva al Estado y mediante Ley de Cortes Generales
con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación. la potestad originaria para establecer los tributos.
2. El art. 129, tras indicar que la Ley establecerá las formas de participación de En este contexto, las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales
los interesados en la Seguridad Social y en la actividad de los organismos pú- sólo podrán establecer y exigir los tributos que previamente haya creado el
blicos cuya función afecte directamente a la calidad de la vida o al bienestar Estado, de acuerdo con la Constitución y las Leyes.
social, dispone que «los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas
Por otra parte, todo beneficio fiscal que afecte a los tributos del Estado deberá
formas de participación en la empresa y fomentarán, mediante una legislación
establecerse en virtud de Ley. Y las Administraciones Públicas sólo podrán con-
adecuada, las sociedades cooperativas. También establecerán los medios que
traer obligaciones financieras y realizar gastos de acuerdo con las Leyes.
faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de produc-
ción». 7. El art. 134 trata de los Presupuestos Generales del Estado, como instrumento
de la política económica, cuyo examen, enmienda y aprobación corresponde a
3. El art. 130 obliga a los poderes públicos a atender a la modernización y desa-
las Cortes Generales, siendo competencia del Gobierno la aprobación del Pro-
rrollo de todos los sectores económicos y, en particular, de la agricultura, de la
yecto de Ley de Presupuestos, así como la ejecución de los mismos.
ganadería, de la pesca y de la artesanía, a fin de equiparar el nivel de vida de
todos los españoles. Con el mismo fin, se dispensará un tratamiento especial a 8. El art. 135 habilita al Gobierno para emitir Deuda Pública o contraer crédito,
las zonas de montaña. previa autorización de una Ley al efecto, incluyéndose los créditos para satisfa-
cer el pago de los intereses y capital de la Deuda Pública en el estado de gastos
En desarrollo de este artículo se ha promulgado la Ley 38/1994, de 30 de di-
de los Presupuestos Generales del Estado.
ciembre, reguladora de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias,
así como la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones 9. El art. 136, finalmente, regula el Tribunal de Cuentas, como supremo órgano
Agrarias, y la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado. fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado, así como del
sector público. A él nos referiremos específicamente en el siguiente Tema del
programa, al tratar de las Cortes Generales.
MAD 35
36 MAD
UNIDAD DIDÁCTICA 2
/H\*HQHUD OG H6DQLGD G c) La siguiente manifestación nos viene dada por el Real Decreto de 12 de enero
de 1904, que aprueba la Instrucción General de Sanidad, norma que apenas
si alteró el dispositivo de la organización pública al servicio de la Sanidad, pues
se mantiene el esquema organizativo de 1855, con el solo cambio por épocas
del nombre de la Dirección General de Sanidad por el de Inspección General
(Advertencia: El Real Decreto 840/2002 de 2 de agosto, que modifica y desarrolla la de Sanidad. En dicha Instrucción, las técnicas policiales aparecen diluidas entre
estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad y Consumo establece la desaparición otras muchas; recoge los planteamientos higienistas.
del Instituto Nacional de la Salud y su adaptación en una entidad de menor dimensión,
d) La Ley de Bases de Sanidad Nacional de 25 de noviembre de 1944, actual-
conservando la misma personalidad jurídica, económica, presupuestaria y patrimonial, la
mente en vigor, en lo que no se oponga o contradiga a la legislación posterior.
naturaleza de entidad gestora de la Seguridad Social y las funciones de gestión de los de-
Esta Ley, aunque innovadora en algunos extremos, asumió la planta estructural
rechos y obligaciones del INSALUD, que pasa a denominarse Instituto Nacional de Gestión
recibida que basaba su esquema organizativo en una Dirección General de Sa-
Sanitaria.
nidad como órgano supremo. Este estancamiento de la organización pública
El desarrollo del tema incluye un examen del contenido de la Ley General de Sani- al servicio de la Sanidad no significará una desatención de todos los proble-
dad, así como algunos aspectos regulados en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, bá- mas nuevos, sino la ruptura del carácter unitario de esa organización, que se
sica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia fragmenta en diversos subsistemas que se ordenan separadamente. Así, a las
de información y documentación clínica, así como en la Ley 16/2003, de 28 de mayo, funciones preventivas tradicionales se sumarán otras nuevas relativas al medio
de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, que han derogado parcialmente ambiente, la alimentación, el saneamiento, los riesgos laborales, etc. que harán
algunos preceptos de la citada Ley General de Sanidad). nacer estructuras públicas nuevas dependientes de diversos Departamentos
Ministeriales.
Asimismo las referidas atenciones asistenciales tradicionales se asumen por
1. La Ley General de Sanidad: fundamentos y diferentes Administraciones Públicas (Estado, Diputaciones, Ayuntamientos,
etc.), que funcionan sin ningún nexo de unión en la formulación de las res-
características pectivas políticas sanitarias. Ante la imposibilidad o la falta de convicción en la
necesidad de organizar un sistema sanitario que integrase los servicios de las
1.1. Consideraciones previas distintas Administraciones Públicas, se asentó la idea de que, manteniendo se-
paradas las diversas estructuras sanitarias públicas, la coordinación podría ser
La reforma de la Sanidad, quizás constituya uno de los objetivos de la Administra- la respuesta a las necesidades de racionalización del sistema. A este respecto
ción, más reiterado y frustrado en nuestra Historia, como señala el Preámbulo de la Ley cabe señalar las siguientes manifestaciones:
General de Sanidad 14/1986, de 25 de abril (LGS).
- Se dicta el Reglamento de Sanidad Municipal de 1925, regulador de las
No arranca ciertamente de ayer, señala Guaita, la legislación sanitaria española, competencias sanitarias de Ayuntamientos y Diputaciones.
pero sí son recientes las disposiciones fundamentales sobre la materia, desarrolladas
- Se intenta implantar primero en el ámbito de las Administraciones Locales
por un verdadero alud de normas de menor rango, que hacen de este tema uno de los
el referido principio con la Ley de Coordinación Sanitaria de 11 de junio
más profusos del Derecho español.
de 1934.
Las manifestaciones más sobresalientes en el desarrollo legislativo en materia sa-
- Paralelamente, en el año 1942, mediante Ley de 14 de diciembre, se cons-
nitaria son: tituye el Seguro Obligatorio de Enfermedad, bajo la dependencia del
a) El proyecto de Código Sanitario de 1822, que constituye el primer ensayo Instituto Nacional de Previsión. Se trata de un sistema de cobertura de los
frustrado de poner al día las técnicas de intervención pública en los problemas riesgos sanitarios, mediante el pago de una cuota vinculada al trabajo.
MAD • 37 38 MAD
LA LEY GENERAL DE SANIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 2
Supone una quiebra del dogma decimonónico de la autosuficiencia del g) La Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en materia
individuo para atender sus problemas de salud que había pervivido hasta de Salud Pública. Esta disposición legal prevé, cuando así lo exijan razones
entonces. sanitarias de urgencia o necesidad, adoptar una serie de medidas dirigidas al
- Más tarde, con carácter general y también en el ámbito de los servicios control de las enfermedades transmisibles, garantizar los abastecimientos de
centrales con la Ley de Hospitales de 21 de julio de 1962 con un afán coor- medicamentos o productos así como adoptar medidas de reconocimiento, tra-
dinador mediante la organización de una red hospitalaria nacional; se tamiento, hospitalización o control debido a la situación sanitaria de una per-
trata de un nuevo título de intervención pública en materia hospitalaria. sona o grupo de personas o por las condiciones sanitarias en que se desarrolle
una actividad.
El citado Seguro Obligatorio de Enfermedad desde su creación y su posterior
reestructuración mediante el Decreto 2065/1974, de 30 de mayo, por el que se h) La Ley 14/1986 de 25 de abril, General de Sanidad (en adelante LGS), que va
aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social en el que se a ser objeto de estudio en los siguientes apartados y cuyo objetivo básico es la
cristaliza el actual sistema de Seguridad Social, ha ido asumiendo mayor núme- creación de un Sistema Nacional de Salud.
ro de contingencias dentro de su cuadro de prestaciones y, al mismo tiempo,
i) La Ley 15/1997, de 25 de abril. Esta Ley sustituye el Real Decreto Ley 10/1996,
ha sido un sistema que ha ¡do progresivamente incluyendo mayor número de
de 17 de junio, estableciendo las siguientes previsiones:
personas y colectivos dentro de su esquema de seguro sanitario. En la actuali-
dad este sistema sanitario de Seguridad Social constituye la red sanitaria más - La gestión de los centros y servicios sanitarios y sociosanitarios puede
importante de nuestro país. llevarse a cabo directamente o indirectamente a través de cualesquiera
entidades de naturaleza o titularidad pública admitidas en Derecho; entre
e) El II Plan de Desarrollo Económico y Social, texto refundido de la Ley apro-
otras formas jurídicas, la disposición ampara la gestión a través de entes
bado por Decreto de 9 de mayo de 1969, en cuyo artículo 24 establece los ob-
interpuestos dotados de personalidad jurídica, tales como empresas públi-
jetivos básicos que la acción del Estado en materia sanitaria deberá alcanzar.
cas, consorcios o fundaciones -en los mismos términos a las ya creadas- u
f) Hay que destacar, que a partir de 1977, la organización administrativa de la otras entidades de naturaleza o titularidad pública admitidas en nuestro
Sanidad siempre estará estructurada a nivel de Ministerio dentro de la Admi- ordenamiento jurídico.
nistración del Estado si bien sufre diversas variaciones hasta la fecha, pasando
- De acuerdo con lo establecido, para cada caso, en las leyes, habilita ex-
a ser denominado Ministerio de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social por Real
presamente al Gobierno y a los órganos de gobierno de las Comunidades
Decreto 325/81 de 6 de marzo, hasta que por Real Decreto 2823/1981, de 27
Autónomas -en los ámbitos de sus respectivas competencias- para
de noviembre se crea con su denominación actual de Ministerio de Sanidad y
determinar reglamentariamente, las normas jurídicas, los órganos de direc-
Consumo, desgajándose definitivamente hasta la fecha, del Área de Trabajo y
ción y control, el régimen de la garantía de la prestación, la financiación y
Seguridad Social que integra un Ministerio aparte, junto con el Área de Asun-
las peculiaridades en materia de personal de las entidades que se pudieran
tos Sociales.
crear para la gestión de los servicios.
Durante este periodo se dictan diversas disposiciones, a través de las cuales se
- Recoge las distintas formas previstas en la legislación vigente, de gestión
observa un cambio del planteamiento tradicional en nuestra Administración
de los servicios a través de medios ajenos, haciendo hincapié en la posi-
Sanitaria, sobre la base del cual se distinguían:
bilidad de establecer -cualesquiera que sean sus modalidades, acuerdos
- La Sanidad pública (dedicada a la protección de la salud colectiva y en la convenios o contratos con personas o entidades públicas o privadas, ade-
lucha contra determinadas enfermedades socialmente relevantes. cuándose a las garantías establecidas en la Ley General de Sanidad.
- La asistencia sanitaria del Estado y de las Corporaciones Locales. Sobre la base de lo establecido en la citada Ley 15/1997, por el art. 111 de la
Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas, se han regulado las Fundacio-
- La asistencia sanitaria de la Seguridad Social (dirigida a ofrecer prestacio-
nes Públicas Sanitarias adscritas al Insalud desarrollado por Real Decreto 29/
nes sanitarias a los trabajadores protegidos por la Seguridad Social contro-
2000,de 14 de enero, sobre nuevas formas de gestión del Instituto Nacional de
lando a la vez la incidencia de la enfermedad en su situación laboral).
la Salud.
Pues bien, con el conjunto de disposiciones aludidas se apunta ya a una visión
j) Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del
global de la organización sanitaria; la creación de un sistema sanitario, todavía
paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y docu-
carente de una regulación general, en el que la protección de la salud indivi-
mentación clínica.
dual de los ciudadanos, en cuanto tales, no es ajena a la Administración.
Tiene por objeto la regulación de los derechos y obligaciones de los pacientes,
usuarios y profesionales, así como de los centros y servicios sanitarios, públicos
MAD 39 40 MAD
UNIDAD DIDÁCTICA 2
LA LEY GENERAL DE SANIDAD
El objeto de esta Ley es establecer el marco legal para las acciones de coordi- X Capítulo III. De las competencias de las Corporaciones Locales.
nación y cooperación de las Administraciones públicas sanitarias, en el ejerci- * Capítulo IV. De la Alta Inspección.
cio de sus respectivas competencias, de modo que se garantice la equidad, la
calidad y la participación social en el Sistema Nacional de Salud, así como la - Título III. De la estructura del sistema sanitario público (artículos 44 a 87).
colaboración activa de éste en la reducción de las desigualdades en salud. * Capítulo I. De la organización general del sistema sanitario.
I) Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sani- * Capítulo II. De los servicios de salud de las Comunidades Autónomas.
tarias.
* Capítulo III. De las Áreas de Salud.
Esta Ley regula los aspectos básicos de las profesiones sanitarias tituladas en lo
que se refiere a su ejercicio por cuenta propia o ajena, a la estructura general * Capítulo IV. De la coordinación general sanitaria.
de la formación de los profesionales, al desarrollo profesional de éstos y a su * Capítulo V. De la financiación.
participación en la planificación y ordenación de las profesiones sanitarias. Asi-
mismo, establece los registros de profesionales que permitan hacer efectivo los * Capítulo VI. Del personal.
derechos de los ciudadanos respecto a las prestaciones sanitarias y la adecuada - Título IV. De las actividades sanitarias privadas (artículos 88 a 94).
planificación de los recursos humanos del sistema de salud.
* Capítulo I. Del ejercicio libre de las profesiones sanitarias.
m) Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatu-
tario de los servicios de salud. * Capítulo II. De las entidades sanitarias.
Esta Ley tiene por objeto establecer las bases reguladoras de la relación funcio- - Título V. De los productos farmacéuticos. Incluye un Capítulo único (artículos 95 a
narial especial del personal estatutario de los servicios de salud que conforman 103).
el Sistema Nacional de Salud, a través del Estatuto Marco de dicho personal. - Título VI. De la docencia y la investigación. (Artículos 104 a 110).
* Capítulo I. De la docencia en el Sistema Nacional de Salud.
1.2. Estructura * Capítulo II. Del fomento de la investigación.
Consta de 113 artículos distribuidos en siete Títulos del siguiente modo: - Título Vll. Del Instituto de Salud «Carlos III». Con un Capítulo único (artículos 111
a 113).
- Título preliminar (artículos 1 y 2).
- 10 Disposiciones Adicionales.
-Y Título I. Del sistema de salud (artículos 3 a 37): - 5 Disposiciones Transitorias.
* Capítulo I. De los principios generales. - 2 Disposiciones Derogatorias.
* Capítulo II. De las actuaciones sanitarias del sistema de salud. - 15 Disposiciones Finales.
* Capítulo III. De la salud mental. Esta Ley ha sido modificada y/o derogada parcialmente por las siguientes leyes:
- Por la Ley 25/1990, de 20 de diciembre (modifica art. 47.5).
* Capítulo IV. De la salud laboral.
- Por Ley 55/1999, de 29 de diciembre (añade párrafo nuevo al art. 100.1.).
* Capítulo V. De la intervención pública en relación con la salud individual y
colectiva. - Por Ley 21/2001, de 27 de diciembre (modifica los arts 79 y 82).
* Capítulo VI. De las infracciones y sanciones. Por Ley orgánica 6/2001, de 28 de diciembre (da nueva redacción al art. 105).
42 MAD
MAD 41
LA LEY GENERAL DE SANIDAD UNIDAD DIDÁCTICA 2
Por Ley 41/2002, de 14 de noviembre (deroga apartados 5, 6, 8, 9, y 11 del art. - Real Decreto 1575/1993, de 10 de septiembre, por el que se establece en
10;apdo. 4 del art. 11 y art. 61). el ámbito del Insalud la libre elección por el usuario del médico general y
pediatra.
Por Ley 16/2003, de 28 de mayo (deroga arts. 43 y 47)
- Real Decreto 83/1993, de 22 de enero, de selección de medicamentos a
Por Ley 55/2003, de 16 de diciembre (deroga el art. 84.1.) efectos de su financiación por el Sistema Nacional de Salud.
Por Ley 62/2003, de 30 de diciembre (da nueva redacción al párrafo final del - Orden de 16 de febrero de 1994, del Ministerio de Sanidad y Consumo,
art. 82) sobre programas de actuación a favor de los emigrantes españoles.
- Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, sobre ordenación de prestaciones
sanitarias del Sistema Nacional de Salud.
1.3. Normas de desarrollo
- Real Decreto 8/1997, de 15 de enero, sobre libre elección de médico en los
Sin ánimo de agotar la reseña de disposiciones dictadas en desarrollo y ejecución servicios de atención especializada en el Insalud.
de las previsiones establecidas en la Ley General de Sanidad, citamos la normativa más - Ley 25/1990, de 20 diciembre del Medicamento.
significativa de ámbito estatal: * Real Decreto 711/2002, de 19 julio, por que se regula la farmacovigilan-
A) En materia de organización y atribución de competencias: cia de medicamentos de uso humano.
- Las Zonas Básicas de Salud habían sido reguladas, anticipando la reforma sa- * Real Decreto 725/2003, de 13 de junio, por el que se desarrollan deter-
nitaria en Atención Primaria, por el Real Decreto 137/1984, de 11 de enero. minados aspectos del artículo 100 de la Ley 25/1990, de 20 de diciem-
bre, del Medicamento.
- Real Decreto 1418/1986, de 13 de junio, sobre funciones del Ministerio de
Sanidad y Consumo sobre Sanidad Exterior. - Ley 41/2002, de 14 noviembre, ley básica reguladora de la autonomía del
paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y docu-
- Real Decreto 1558/1986, de 28 de junio, por el que se establecen las bases mentación clínica.
generales del régimen de concierto entra las Universidades y las Institucio- - Ley 16/2003, de 28 mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de
nes Sanitarias, modificado parcialmente por el Real Decreto 644/1988, de
Salud.
3 de junio.
- Real Decreto 605/2003, de 23 mayo, por el que se establece las medidas
- Real Decreto 521/1987, de 15 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera
sobre estructura, organización y funcionamiento gestionados por el Insa- en el Sistema Nacional de Salud
lud. Sus artículos 8, 14.1 y 2, 18, 19.1 y 20 fueron derogados por el Real
Decreto 571/1990, de 27 de abril. - Ley 16/1997, de 25 de abril, de Regulación de Servicios de las Oficinas de
Farmacia
- Real Decreto 1450/2000, de 28 de julio, por el que se determina la estruc-
- Real Decreto-Ley 5/2000 de Medidas urgentes de contención del gasto far-
tura, organización y régimen de funcionamiento del Instituto Carlos III.
macéutico público de racionalización del uso de los medicamentos.
- Real Decreto 1515/1992, de 11 de diciembre, por el que se regulan la C) En materia de régimen de personal:
composición y funciones del Consejo Consultivo del Sistema Nacional de
Salud. - Ley 16/2001,de 21 de noviembre, por la que se establece un proceso ex-
traordinario de consolidación y provisión de plazas de personal estatutario
- Real Decreto 938/1989, de 21 de junio, por el que se establecen el procedi- en las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social de los Servicios de
miento y los plazos para la formación de los Planes Integrados de Salud. Salud del sistema Nacional de Salud. Se caracteriza porque sus normas se
- Real Decreto 29/2000,de 14 de enero, sobre nuevas formas de gestión del declaran como bases del marco estatutario regulador del personal, excep-
Instituto Nacional de la Salud. to sus disposiciones adicionales segunda, undécima, decimoquinta y final
tercera; así como por su vigencia temporal(se aplicará hasta la culminación
B) En materia de asistencia sanitaria y farmacéutica: del procedimiento excepcional regulado). Según la Ley 62/2003,de 30 de
- Real Decreto 1088/1989, de 8 de septiembre, y Orden de 13 de noviembre diciembre, el plazo previsto para el desarrollo, y ejecución de los procesos
de 1989, de desarrollo sobre derecho a la asistencia sanitaria de la Seguri- extraordinarios de consolidación y provisión de plazas de personal esta-
tutario convocadas al amparo de la Ley 16/2001, de 21 de noviembre, queda
dad Social a las personas sin recursos económicos.
prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2004.
MAD 43 44 MAD
UNIDAD DIDÁCTICA 2
MAD 45
46 MAD
c) La directriz sobre la que descansa toda la reforma que la Ley propone es la sistema de salud, los principios de eficacia, celeridad, economía y flexibilidad
creación de un Sistema Nacional de Salud que extienda la asistencia sani- en cuanto a su organización y funcionamiento.
taria a toda la población española y que el acceso a la sanidad y a las presta- h) Considera como actividades básicas y fundamentales del sistema sanitario:
ciones sanitarias se realicen en condiciones de igualdad efectiva.
- La realización de los estudios epidemiológicos necesarios para orientar
La generalización del nuevo modelo organizativo, mediante una integración con mayor eficacia la prevención de los riesgos para la salud, así como la
efectiva de los diversos servicios sanitarios viene impuesta por el reconocimien- planificación y evaluación sanitaria, debiendo tener como base un sistema
to a los ciudadanos del derecho a la salud, siendo necesario para su aplica- organizado de información sanitaria, vigilancia y acción epidemiológica.
ción:
- Las referidas al ámbito propio de la Veterinaria de Salud Pública en relación
- Asegurar una igualación de las condiciones de vida. con el control de higiene, la tecnología y la investigación alimentarias, así
- Superar los desequilibrios territoriales y sociales. como la prevención y lucha contra la zoonosis y las técnicas necesarias para
la evitación de riesgos en el hombre debidos a la vida animal o sus enfer-
- Imponer la coordinación de las actuaciones públicas. medades.
- Mantener el funcionamiento de los servicios públicos sobre mínimos uni- i) Determina que los poderes públicos deberán informar de sus derechos y de-
formes. beres a los usuarios de los servicios del sistema sanitario público o vinculados
En definitiva, lograr una efectiva planificación sanitaria que mejore tanto los a él.
servicios como sus prestaciones. j) Establece los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto a las distin-
d) La Ley establece una concentración de los servicios sanitarios bajo la respon- tas Administraciones Públicas Sanitarias.
sabilidad de las Comunidades Autónomas y sin perjuicio de los poderes de k) Proclama una centralización de servicios y su integración en el nivel político y
dirección en lo básico y la coordinación del Estado. A este respecto las Co- administrativo de las Comunidades Autónomas, que sustituyen a las Corpora-
munidades Autónomas crearán sus Servicios de Salud de modo paulatino, en ciones Locales en algunas de sus responsabilidades tradicionales. No obstante
función de los procesos de transferencias en materia de sanidad. lo anterior, para paliar esta centralización de servicios articula dos tipos de
e) Los servicios públicos de salud se organizarán de modo que se articule una par- previsiones:
ticipación comunitaria en la formulación de la política sanitaria en el control En cuanto a la estructura, establece que serán las Áreas de Salud las piezas básicas
de su ejecución, a través de: de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas; organizadas conforme
- Las Corporaciones territoriales. a la concepción integral de la Sanidad, en demarcaciones territoriales delimitadas
y respondiendo a la idea de proximidad de los servicios a los usuarios y de gestión
- Las Organizaciones empresariales. descentralizada y participativa.
- Las Organizaciones sindicales. La organización de los servicios de salud será bajo la exclusiva responsabilidad
f) Las actuaciones de las Administraciones Públicas en esta materia, estarán de las Comunidades Autónomas, otorgándose a las Corporaciones Locales un
orientadas con carácter general a: efectivo derecho a participar en el control y en la gestión de las Áreas de Salud,
que se concretan en la incorporación de representantes de las mismas en los
- Promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades. principales órganos colegiados del Área.
- Promover el interés individual, familiar y social. I) La financiación de las necesidades sanitarias de todos los Organismos e Insti-
- Garantizar la asistencia sanitaria en todos los casos de pérdida de la salud. tuciones dependientes de las Administraciones Públicas se efectuará:
Promover acciones sanitarias para la rehabilitación funcional y reinserción - A través de las consignaciones efectuadas en las partidas presupuestarias
social del paciente. del Estado, Comunidades Autónomas, Corporaciones Locales y Seguridad
- Informar a los usuarios de los servicios del sistema sanitario público, así Social.
como de sus derechos y deberes. - Con cargo a transferencias estatales, si se trata de personas sin recursos
g) Reconoce como principios rectores para el funcionamiento de los servicios económicos.
sanitarios y cualesquiera otros que sean precisos para el funcionamiento del - Los poderes públicos orientarán sus políticas de gasto sanitario en orden a
corregir desigualdades sanitarias.
MAD 47 48 MAD
UNIDAD DIDÁCTICA 2
LA LEY GENERAL DE SANIDAD
50 MAD
MAD 49
LA LEY GENERAL DE SANIDAD UNIDAD DIDÁCTICA 2 — • —
La Constitución de 1978, artículo 43, encomendó al legislador la organización y La Ley General de Sanidad(LGS) determina en su artículo 9 que «los poderes pú-
tutela de la salud pública y el establecimiento de los derechos y deberes de *todos" al blicos deberán informar a los usuarios de los servicios del sistema sanitario público, o
respecto. Ambas tareas se resumen en un único mandato, estructurar el Sistema Na- vinculados a él, de sus derechos y deberes».
cional de Salud (SNS) estableciendo los derechos y deberes de los ciudadanos en sus
relaciones con él.
X 1.6.2. Derechos
El artículo 43 de la Constitución supone el punto de partida para la protección del
derecho a la salud, debiendo regularse por Ley los derechos y deberes. Esta Ley es la Como derechos reconocidos a los ciudadanos, se establecen en su artículo 10 los
Ley General de Sanidad cuya materia reguladora estudiamos a continuación, y en la siguientes:
que se basa la Carta de Derechos y Deberes de los pacientes que examinamos al final
de este apartado. 1. Al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que pueda ser
discriminado por razones de raza, de tipo social, de sexo, de carácter moral,
La efectividad de su contenido va a depender, sin duda, de la dimensión y capaci- económico, ideológico, político o sindical. Constituyen una plasmación de de-
dad del servicio público que se organice. Su núcleo estará en fijar el tope de las presta- terminados derechos fundamentales recogidos en los artículos 10, 14 y 18 de
ciones sin dejar vacío el contenido básico del derecho establecido como presupuesto. la Constitución
Ese límite ha de estar en la dotación de lo necesario para que el ciudadano goce del
más alto nivel de salud física y mental, como establece el artículo 12 del Pacto Inter- 2. A \a información sobre ios servicios sanitarios a que pueda acceder y sobre los
nacional de derechos económicos, sociales y culturales de 19 de diciembre de 1966, requisitos necesarios para su uso.
ratificado por España el 13 de abril de 1977. La trascendencia del derecho a la información en el marco sanitario es mayor
Tal y como veremos a continuación en la relación de derechos y deberes con res- que la que circunscribe el hecho de estar informado para aceptar o no una
pecto de las Administraciones Públicas sanitarias, el usuario tiene derecho a que se determinada intervención. Afecta no sólo al enfermo sino a cualquier ciuda-
ejerciten en él todas las actuaciones orientadas a la promoción de la salud, la preven- dano aunque no sea ni potencial paciente. Expresa, en sí, el derecho a saber
ción y curación de las enfermedades, la asistencia sanitaria, la educación sanitaria, la de toda persona, tanto en su proyección personal (conducta que ha de seguir
rehabilitación y la reinserción social. para mantener una vida saludable, factores y causas de riesgo), como en sus
relaciones con la comunidad en la que vive (servicios sanitarios a los que puede
Por último efectuar las siguientes precisiones sobre estos: acceder, formas de uso, tramitación de procedimientos, formulación de quejas,
- No constituyen, exclusivamente, un desarrollo del artículo 43 CE sino que, al- iniciativas y sugerencias, etc.).
gunos de ellos, son una plasmación de derechos fundamentales recogidos en Esta información, como señala el artículo 20.1 d) de la Constitución, ha de ser
la Constitución veraz, pero además ha de ser objetiva, completa, comprensible, adecuada y
- No son un elenco cerrado en la LGS, sino que existen otros derechos reconoci- eficaz.
dos en distintos preceptos de la misma norma y en otras disposiciones norma- El Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, sobre ordenación de prestaciones
tivas, tales como, la Ley 26/1984, de 19 de julio, para la Defensa de Consumi- sanitarias del Sistema Nacional de Salud, entre las prestaciones sanitarias faci-
dores y Usuarios, la Ley 39/1979, de 7 de octubre, sobre extracción y trasplante litadas directamente a las personas por el Sistema Nacional de Salud y finan-
de órganos, en Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento, en la Ley ciadas con cargo a la Seguridad Social o fondos estatales, establece como una
41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del pacien- modalidad de prestación sanitaria la información al paciente y a sus familiares
te y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación y allegados para la adecuada utilización del Sistema Sanitario en beneficio de
clínica y en la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema la salud y del bienestar social y personal.
Nacional de Salud, entre otras.
Concretamente determina que constituyen servicios en materia de información
- Su número es superior, y por tanto, se produce un desequilibrio, con el número de y documentación sanitaria y asistencial.
deberes que el artículo 11 del mismo texto legal impone a los mismos sujetos.
1.° La información al paciente y a sus familiares o allegados, de sus derechos
Por último significar que, dada la importancia que tienen los derechos de los pa- y deberes, en particular, para la adecuada prestación del consentimiento
cientes en las relaciones clínico-asistenciales, se han aprobado las leyes recientes antes informado y la utilización del sistema sanitario, así como, en su caso, de los
citadas sobre los derechos de información concernientes a la salud y la autonomía del demás servicios asistenciales, en beneficio de su salud, asistencia, atención y
paciente, y a la documentación clínica, para profundizar en la concreción práctica de bienestar.
estos derechos, sin perjuicio de su desarrollo reglamentario.
MAD • 51 52 MAD
LA LEY GENERAL DE SANIDAD UNIDAD DIDÁCTICA 2
2.° La información y, en su caso tramitación de los procedimientos administra- También en el art.16 de la Ley 41/2002, de 14 noviembre, ley básica regulado-
tivos necesarios para garantizar la continuidad del proceso asistencial. ra de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de
información y documentación clínica establece en cuanto al uso de la historia
3.° La expedición de los partes de baja, confirmación, alta y demás informes o clínica, por los pacientes, profesionales asistenciales, previendo que *EI acceso
documentos clínicos para la valoración de la incapacidad u otros efectos. a la historia clínica con fines judiciales, epidemiológicos, de salud pública, de
4.° El informe de alta, al finalizar la estancia en una institución hospitalaria o el investigación o de docencia, se rige por lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999,
informe de consulta externa de atención especializada. de Protección de Datos de Carácter Personal, y en la Ley 14/1986, General de Sanidad, y
demás normas de aplicación en cada caso."
5.° La documentación o certificación médica de nacimiento, defunción y de-
más extremos para el Registro Civil. A que se le asigne un médico que será su interlocutor principal con el equipo
asistencial.
6.° La comunicación o entrega, a petición del interesado de un ejemplar de su
historia clínica o de determinados datos contenidos en la misma, sin perjui- Se trata de un derecho establecido como garantía del cumplimiento de dere-
cio de la obligación de su conservación en el centro sanitario. cho reconocido a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de
su salud, toda la información disponible sobre la misma. Tiene especial trascen-
7.° La expedición de los demás informes o certificados sobre el estado de salud dencia en el ámbito de la atención hospitalaria donde la comunicación pacien-
que deriven de las demás prestaciones sanitarias de este anexo o sean exi- te-médico no funciona con la misma fluidez que en la atención primaria.
gibles por disposición legal o reglamentaria.
El interlocutor médico ha de asumir la tarea de mantener informado al pacien-
3. A la confidencialidad de toda la información relacionada con su estancia en te, en cada momento del proceso asistencial, manteniendo el grado confianza
instituciones sanitarias públicas y privadas que colaboren con el sistema pú- exigible respecto de la propia institución hospitalaria.
blico. Declaración también aplicable a los médicos privados en sus historias
clínicas informatizadas. A participar a través de las instituciones comunitarias, en las actividades sani-
tarias.
Más claramente aún, el Real Decreto 1.910/1984, de 26 de septiembre, de
receta médica, especificaba en su artículo 9, que en los trámites a que sean La Constitución española, en su artículo 9.2, reconoce que «corresponde a los
sometidas las recetas médicas, y específicamente su tratamiento informático, poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad
deberá quedar garantizada la confidencialidad de la asistencia médica y far- del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivos; remover
macéutica y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos, que quedaría a los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación
cargo del centro, sin mengua del reconocido derecho de acceso para el pacien- de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social». Abre
te y sus familiares. así la posibilidad legal de la participación de todos los ciudadanos a todos los
niveles de la sociedad, y por tanto también en el sistema sanitario; asimismo,
Por tanto, la historia clínica estará igualmente a disposición de la institución el artículo 41 les impone la obligación de mantener un régimen de Seguridad
sanitaria en la que se integran los facultativos que atienden al paciente, para Social que garantice, entre otras cosas, la asistencia; y, finalmente, el artículo
los estudios de datos que la política sanitaria requiera y de la autoridad judicial, 129.1 señala que la Ley establecerá la forma de participación de los interesados
en su caso. en la Seguridad Social y en la actividad de los organismos públicos cuya fun-
En relación con la información y documentación que se tiene en los archivos ción afecte directamente a la calidad de vida.
y demás bases de datos de los usuarios y familiares de los enfermos, la citada La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad prevé la participación co-
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección del Tratamiento de munitaria en la gestión de los Servicios Públicos de Salud, Como un elemento
Datos de Carácter Personal (LORTAD), establece limitaciones a la gran mayoría sustancial de cambio de los mismos.
de ficheros, cuyo uso afectaría al derecho fundamental a la intimidad personal
y familiar reconocido en el art. 18 de la Constitución. A este respecto se establecen las siguientes normas básicas:
4, A ser advertidos si los procedimientos sanitarios que se le apliquen pueden - Los Servicios Públicos de Salud se organizarán de manera que sea posible
ser utilizados en un proyecto docente o de investigación que, en ningún caso, articular la participación comunitaria a través de las Corporaciones Terri-
podrá comportar peligro adicional para su salud. Será imprescindible la previa toriales correspondientes en la formulación de la política sanitaria y en el
autorización y por escrito del paciente y la aceptación por parte del médico y control de su ejecución.
de la Dirección del correspondiente Centro Sanitario. - A los efectos de dicha participación se entenderán comprendidas las orga-
nizaciones empresariales y sindicales, cuya representación se fijará aten-
54 MAD
MAD 53
LA LEY GENERAL DE SANIDAD DIDÁCTICA 2
diendo a criterios de proporcionalidad, según lo dispuesto en el Título III de A utilizar las vías de reclamación y de propuestas de sugerencias en los plazos
la Ley Orgánica de Libertad Sindical. previstos. En uno y otro caso deberá recibir respuesta por escrito en los plazos
- Al objeto de articular dicha participación se prevé en la Ley 16/2003, de que reglamentariamente se establezcan.
28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, el Con- En el Real Decreto 208/1996, de 9 de febrero, se regulan los servicios de in-
sejo de Participación Social del Sistema Nacional de Salud. Estableciéndo- formación administrativa y atención ciudadana. Este Real Decreto, también,
se que la participación social en el Sistema Nacional de Salud se ejercerá dedica el capítulo III al Libro de Quejas y Sugerencias, al que configura como
a través de: el instrumento más adecuado para recoger y tramitar las que los ciudadanos
deseen formular sobre el funcionamiento, forma de prestación o calidad de
a) El Comité Consultivo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional
los servicios públicos gestionados por la Administración General del Estado
de Salud. Vinculado al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
cuando consideren que han sido objeto de cualquier tipo de desatención o de
Salud, integrado por representantes de la Administración General del
irregularidad o cuando piensen que se pueden mejorar cualesquiera de dichos
Estado, de las Comunidades Autónomas, de la Administración local, de
aspectos. Concretamente establece las funciones de:
las organizaciones empresariales y de las organizaciones sindicales más
representativas en el ámbito estatal. - De recepción de las iniciativas o sugerencias formuladas por los ciuda-
danos, o por los propios empleados públicos para mejorar la calidad de
b) El Foro Abierto de Salud.
los servicios, incrementar el rendimiento o el ahorro del gasto público,
c) El Foro Virtual. simplificar trámites o suprimir los que sean innecesarios, o cualquier otra
medida que suponga un mayor grado de satisfacción de la sociedad en sus
- Como instrumento de garantía, se atribuye en la citada Ley 16/2003, a la relaciones con la Administración General del Estado y con las entidades de
Alta Inspección supervisar que el ejercicio de las competencias en materia derecho público vinculadas o dependientes de la misma.
de sanidad se ajusta a criterios de participación democrática de todos los
interesados" (art. 76.2). De recepción de las quejas y reclamaciones de los ciudadanos por las tar-
danzas, desatenciones o por cualquier otro tipo de actuación irregular que
- En cuanto a los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas prescribe: observen en el funcionamiento de las dependencias administrativas.
* Las Comunidades Autónomas ajustarán el ejercicio de sus competen- Aquellas que se presenten en las oficinas y centros de Información Adminis-
cias en materia sanitaria a criterios de participación democrática de trativa se tramitarán mediante las hojas del Libro de Quejas y Sugerencias
todos los interesados, así como de los representantes sindicales y de las con arreglo a las prescripciones contenidas en el Capítulo III del repetido
organizaciones empresariales. Real Decreto.
* Con el fin de articular la participación en el ámbito de las Comunidades Hay que significar que en la disposición adicional única del citado Real
Autónomas, se creará el Consejo de Salud de la Comunidad Autónoma. Decreto 208/1996,se efectúan dos previsiones respecto a la atención ciu-
dadana en el ámbito sanitario:
* En cada Área, la Comunidad Autónoma, deberá constituir, también
órganos de participación en los servicios sanitarios. - Declara la aplicación del mismo a las unidades administrativas del extinto
INSALUD, con las exigencias derivadas de la legislación sanitaria aplicable.
* En ámbitos territoriales diferentes de los referidos anteriormente, la
Comunidad Autónoma deberá garantizar una efectiva participación. - Determina que por el Ministerio de Sanidad y Consumo se aprobarán las
disposiciones que se precisen para regular la información y atención a
* Con carácter supletorio, para las Comunidades Autónomas con compe- los ciudadanos en los hospitales e instituciones sanitarias dependientes
tencia en materia de asistencia sanitaria, se regulan los órganos que, de dicho Instituto. Por Resolución de 10 de junio de 1992, del Secretario
como mínimo, contarán las Áreas de Salud, entre los que se crean los General para el Sistema Nacional de Salud, se regulan las reclamaciones y
Consejos de Salud de Área. sugerencias en materia de asistencia sanitaria que establece las siguientes
Asimismo significar que a nivel de los hospitales gestionados por el INSALUD, prescripciones:
en el Reglamento sobre Estructura, Organización y Funcionamiento de los * Se iniciarán a instancia del interesado, pudiéndose presentar por diver-
Hospitales, aprobado por Real Decreto 521/1987, de 15 de abril, se regula la sos medios incluido el correo electrónico.
Comisión de Participación Hospitalaria, como órgano de participación comuni-
* Se resolverán por los Directores Provinciales del INSALUD o por los Ge-
taria en la planificación, control y evaluación de la gestión y de la calidad de la
rentes de Atención Especializada, en plazo máximo de tres meses.
asistencia sanitaria.
* Transcurridos tres meses sin resolución expresa se entenderán estimadas.
56 MAD
MAD 55
LA LEY GENERAL DE SANIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 2
MAD • 57
58 MAD
LA LEY GENERAL DE SANIDAD UNIDAD DIDACTICA 2
2. Cuidar las instalaciones y c o l a b o r a r en el m a n t e n i m i e n t o de la h a b i t a b i l i d a d de c) La coordinación y, en su caso, la integración de todos los recursos sanitarios
las Instituciones Sanitarias. públicos en un dispositivo único.
3. Responsabilizarse siempre del uso a d e c u a d o de las prestaciones ofrecidas p o r d) La financiación de las obligaciones derivadas de esta Ley se realizará mediante
el sistema sanitario. recursos de las Administraciones públicas, cotizaciones y tasas por la presta-
ción de determinados servicios.
2. La estructura del Sistema Sanitario Público. e) La prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de
calidad debidamente evaluados y controlados.
El Sistema Nacional de Salud. Los Servicios de
Además podemos señalar las siguientes:
Salud de las Comunidades Autónomas
a) Sistema sanitario integral. Configurando una visión global de la materia sa-
Todas las estructuras y servicios p ú b l i c o s al servicio de la salud i n t e g r a r á n el Siste- nitaria, que se expresa en el art. 4.1 de la LGS, y tiene múltiples proyecciones a
ma Nacional de Salud que está c o n s t i t u i d o p o r el c o n j u n t o de los Servicios de Salud lo largo del articulado.
de la Administración del Estado y de los Servicios de Salud de las C o m u n i d a d e s A u t ó -
El Estado asume competencias para asegurar una homogeneidad mínima y
nomas.
una unidad al sistema sanitario mediante la integración de los sistemas de
salud de las Comunidades Autónomas en un sistema único.
2.1. El Sistema Nacional de Salud b) Descentralización de la Sanidad. Se trata de una opción prevista en la Cons-
titución y Estatuto de Autonomía, que la LGS se encarga de articular, con dos
medidas básicas:
2.1.1. Definición
- Definiendo pormenorizadamente las competencias estatales.
La Ley General de Sanidad lo c o n c i b e en un s e n t i d o o r g a n i z a t i v o o a d m i n i s t r a t i v o
como conjunto de estructuras orgánicas i n t e r c o n e c t a d a s e n t r e sí p o r vinculaciones - Concentrando las competencias sanitarias en el ámbito autonómico con
administrativas internas y dirigidas p o r un c o m ú n p r i n c i p i o o r g a n i z a d o r a gestionar: la importante reducción del ámbito competencial local.
protección de la salud. c) Aplicación del Principio de Igualdad. En la LGS se encuentran numerosas
El Sistema Nacional de Salud es el c o n j u n t o de los Servicios de Salud de la A d m i n i s - manifestaciones de este principio, al objeto de que la organización sanitaria
tración del Estado y de los Servicios de Salud de las C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s a las q u e conforme al ámbito autonómico, se traduzca en inexistencia de desequilibrios,
se ha transferido la gestión sanitaria ( a n t e r i o r m e n t e C a t a l u ñ a , A n d a l u c í a , País Vasco, en la protección de la salud de los ciudadanos según las regiones.
Comunidad Valenciana, Galicia, Navarra y Canarias; y desde el 1 de enero de 2 0 0 2 se d) Participación ciudadana en la Administración Sanitaria. Su formulación
ha transferido al resto de C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s ) c o n v e n i e n t e m e n t e c o o r d i n a d o s , general se encuentra en el art. 5 de la LGS, y se concreta en la existencia de
e integra todas las funciones así c o m o la e s t r u c t u r a , servicios p ú b l i c o s y prestaciones diversos órganos colegiados cuya finalidad es la de articular la participación en
sanitarias que de acuerdo con lo previsto en la Ley son r e s p o n s a b i l i d a d de los poderes los diversos niveles administrativos del sistema sanitario. Como características
públicos para el debido c u m p l i m i e n t o del d e r e c h o a la p r o t e c c i ó n de la salud r e c o n o - del principio participativo señalamos:
cido en el artículo 43 de la C o n s t i t u c i ó n .
- Se trata de una participación orgánica, a través de órganos colegiados (Co-
Se trata de una definición finalista del Sistema N a c i o n a l de Salud. mité Consultivo, Consejo de Salud...).
- Se da preferencia a una participación a través de las Corporaciones Locales,
2.1.2. Características del Sistema de Salud organizaciones empresariales y sindicales, esto es, una participación de se-
gundo grado.
Son características f u n d a m e n t a l e s del Sistema N a c i o n a l de Salud, s e g ú n el art. 46
de la Ley General de Sanidad: - Se trata de una participación en la formulación de la política sanitaria y en
el control de su ejecución y no propiamente en la gestión como tal.
a) La extensión de sus servicios a t o d a la p o b l a c i ó n .
En esta materia en el capítulo IX de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de co-
b) La organización adecuada para prestar u n a a t e n c i ó n i n t e g r a l a la s a l u d , c o m - hesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, se regula la participación de
prensiva tanto de la p r o m o c i ó n de la salud y p r e v e n c i ó n de la e n f e r m e d a d los ciudadanos y de los profesionales en el Sistema Nacional de Salud, que se
como de la curación y rehabilitación. articula principalmente a través del Consejo de Participación Social del Sistema
MAD 59 60 MAD
LA LEY GENERAL DE SANIDAD UNIDAD DIDÁCTICA 2
Nacional de Salud, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo. Este 5. Los programas de atención a grupos de población de mayor riesgo, y progra-
órgano, que pretende ofrecer un cauce de comunicación permanente entre mas específicos de protección frente a factores de riesgo, así como los progra-
las Administraciones públicas sanitarias, los profesionales y las sociedades mas de prevención de las deficiencias, tanto congénitas como adquiridas.
científicas, las organizaciones sindicales y empresariales y los consumidores y
usuarios, tendrá tres formas de organización, pudiendo actuar como Comité 6. La promoción y la mejora de los sistemas de saneamiento, abastecimiento de
Consultivo, como Foro Abierto o como Foro Virtual. aguas, eliminación y tratamiento de residuos líquidos y sólidos; la promoción y
mejora de los sistemas de saneamiento y control del aire, con especial atención
e) Gestión pública directa y gestión privada de los servicios sanitarios. a la contaminación atmosférica; la vigilancia sanitaria y adecuación a la salud
Los servicios se organizan sobre la base de la gestión pública directa de centros del medio ambiente en todos los ámbitos de la vida, incluyendo la vivienda.
públicos, pero también contempla la LGS la posibilidad de utilizar formas de 7. Los programas de orientación en el campo de la planificación familiar y la
«gestión privada» de los servicios sanitarios (a través de las fórmulas del con- prestación de los servicios correspondientes.
cierto con centros privados y la vinculación de hospitales al sistema sanitario
público). Con la aprobación del Real Decreto-Ley 10/1996, de 17 de junio, se 8. La promoción y mejora de la salud mental.
establecieron nuevas posibilidades organizativas al objeto de reforzar el Siste- 9. La protección, promoción y mejora de la salud laboral.
ma Nacional de Salud, que tiene su fundamento último en la universalización
de la asistencia a través de la financiación pública y en la equidad en el acceso 10. El control sanitario y la prevención de los riesgos para la salud derivados de los
de todos los españoles; igualmente la Ley 15/1997, de 25 de abril, que susti- productos alimentarios incluyendo la mejora de sus cualidades nutritivas.
tuye al Real Decreto Ley 10/1996, de 17 de junio, sobre habilitación de nuevas 11. El control sanitario de los productos farmacéuticos, otros productos y ele-
formas de gestión del Sistema Nacional de Salud, indirectamente mediante mentos de utilización terapéutica, diagnóstica y auxiliar y de aquellos otros
entidades públicas o privadas y fórmulas de gestión integrada o compartida que, afectando al organismo humano, puedan suponer un riesgo para la salud
(empresas públicas, consorcios, fundaciones u otros entes). De acuerdo con lo de las personas.
establecido en la citada Ley 15/1997 se han regulado las Fundaciones Públicas
Sanitarias en el art.111 de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas, 12. Promoción y mejora de las actividades de Veterinaria de Salud Pública,
desarrollado por Real Decreto 29/2000,de 14 de enero, sobre nuevas formas de sobre todo en las áreas de la higiene alimentaria, en mataderos e industrias
gestión del Instituto Nacional de la Salud. de su competencia, y en la armonización funcional que exige la prevención
y lucha contra la zoonosis.
13. La difusión de la información epidemiológica general y específica para fo-
2.1.3. Actuaciones sanitarias generales mentar el conocimiento detallado de los problemas de salud.
Según la Ley General de Sanidad, los medios y actuaciones del sistema sanitario 14. La mejora y adecuación de las necesidades de \a formación del personal al
estarán orientados prioritariamente a la promoción de la salud y a la prevención servicio de la organización sanitaria.
de las enfermedades.
15. El fomento de la investigación científica en el campo específico de los proble-
Las Administraciones Públicas, a través de sus Servicios de Salud y de los órganos mas de salud.
competentes en cada caso, desarrollarán las siguientes actuaciones:
16. El control y mejora de la calidad de la asistencia sanitaria en todos sus niveles.
1. Adopción sistemática de acciones para la educación sanitaria como elemento
primordial para la mejora de la salud individual y comunitaria.
2.1.4. Actuaciones sanitarias sectoriales
2. La atención primaria integral de la salud, incluyendo, además de las acciones
curativas y rehabilitadoras, las que tiendan a la promoción de la salud y a la La Ley General de Sanidad establece unas previsiones específicas para la actuación
prevención de la enfermedad del individuo y de la comunidad. en determinados sectores de atención sanitaria, que estudiamos a continuación.
3. La asistencia sanitaria especializada, que incluye la asistencia domiciliaria, la
hospitalización y la rehabilitación.
2.1.4.1. Sanidad ambiental
4. La prestación de los productos terapéuticos precisos.
En esta materia los poderes públicos prestarán especial atención a la sanidad
ambiental, que deberá tener la correspondiente consideración en los programas de
salud.
MAD • 61 62 MAD
LA LEY GENERAL DE SANIDAD UNIDAD DIDÁCTICA 2
k) El medio laboral. f) Elaborar, junto con las autoridades laborales competentes, un mapa de ries-
gos laborales para la salud de los trabajadores. A estos efectos, las Empresas
I) Lugares, locales e instalaciones de e s p a r c i m i e n t o p ú b l i c o . tienen obligación de comunicar a las autoridades sanitarias pertinentes las
m) Cualquier otro aspecto del m e d i o a m b i e n t e r e l a c i o n a d o c o n la s alud.
sustancias utilizadas en el ciclo productivo. Asimismo, se establece un sistema
de información sanitaria que permita el control epidemiológico y el registro de
morbilidad y mortalidad por patología profesional.
2.1.4.2. Salud mental g) Promover la información, formación y participación de los trabajadores y
En este sector se establece c o m o p r i n c i p i o básico la plena i n t e g r a c i ó n de las a c t u a -
empresarios en cuanto a los planes, programas y actuaciones sanitarias en el
ciones relativas a la salud m e n t a l en el sistema sanitario general y la t o t a l e q u i p a r a c i ó n
campo de la salud laboral. A este respecto, los empresarios y trabajadores a
del enfermo mental a las demás personas usuarias del Sistema Nacional de Salud.
través de sus organizaciones representativas, participarán en la planificación,
programación, organización y control de la gestión relacionada con la
Se determinan las siguientes n o r m a s generales: salud laboral, en los distintos niveles territoriales.
1. La atención a los p r o b l e m a s de salud m e n t a l de la p o b l a c i ó n se realizará en el Las acciones enumeradas anteriormente se desarrollarán desde las Áreas de Salud,
ámbito comunitario, p o t e n c i a n d o los recursos asistenciales a nivel a m b u l a t o r i o y el ejercicio de las mismas se llevará a cabo bajo la dirección de las autoridades sani-
y los sistemas de hospitalización parcial y a t e n c i ó n a d o m i c i l i o , de m o d o tarias, que actuarán en estrecha coordinación con las autoridades laborales y con los
que reduzca al m á x i m o posible la necesidad de h o s p i t a l i z a c i ó n . órganos de participación, inspección y control de las condiciones de trabajo, seguridad
2. Se considerarán de m o d o especial aquellos p r o b l e m a s referentes a la psiquia- e higiene en las Empresas.
tría infantil y psicogeriatría.
3. La hospitalización de los pacientes p o r procesos q u e así lo r e q u i e r a n se realiza- 2.1.5. Consejo Interterritorial
rá en las unidades psiquiátricas de los Hospitales Generales.
Exponemos esta materia conforme a lo previsto en la Ley 16/2003, de 28 de mayo,
4. Se desarrollarán los servicios de r e h a b i l i t a c i ó n y reinserción social necesarios de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.
para una adecuada a t e n c i ó n i n t e g r a l de los p r o b l e m a s del e n f e r m o m e n t a l ,
buscando la necesaria c o o r d i n a c i ó n c o n los servicios sociales. 2.1.5.1. Composición
5. Los servicios de salud m e n t a l y de a t e n c i ó n psiquiátrica del Sistema Sanitario
General cubrirán, asimismo, en c o o r d i n a c i ó n c o n los servicios sociales los as- El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud está constituido por el
pectos de prevención primaria y la a t e n c i ó n a los p r o b l e m a s psicosociales q u e Ministro de Sanidad y Consumo, que ostentará su presidencia, y por los Consejeros
acompañan a la pérdida de salud en g e n e r a l . competentes en materia de sanidad de las Comunidades Autónomas.
MAD 63 64 MAD
LA LEY GENERAL DE SANIDAD UNIDAD DIDÁCTICA 2
La vicepresidencia de este órgano la desempeñará uno de los Consejeros compe- h) Los criterios básicos y condiciones de las convocatorias de profesionales
tentes en materia de sanidad de las Comunidades Autónomas, elegido por todos los que aseguren su movilidad en todo el territorio del Estado.
Consejeros que lo integran. Asimismo, contará con una Secretaría, órgano de soporte
permanente del Consejo, cuyo titular será propuesto por el Ministro de Sanidad y Con- i) La iniciativa sectorial de investigación en salud.
sumo y ratificado por el mismo Consejo, y asistirá a las sesiones con voz y sin voto. j) Los criterios, sistemas y medios de relación que permitan la información re-
Cuando la materia de los asuntos a tratar así lo requiera podrán incorporarse al cíproca en el Sistema Nacional de Salud, así como los criterios de seguridad
Consejo otros representantes de la Administración General del Estado o de las Comu- y accesibilidad del sistema de información.
nidades Autónomas. k) Los criterios para la elaboración y evaluación de las políticas de calidad
elaboradas para el conjunto del Sistema Nacional de Salud.
MAD • 65 66 MAD
LA LEY GENERAL DE SANIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 2
d) Las líneas genéricas del p r o g r a m a f o r m a t i v o de los profesionales del Sis-
tema Nacional de Salud, así c o m o los criterios básicos de acreditación de 4. En relación con funciones de cooperación entre el Estado y las Comunidades
centros y servicios para la docencia de p o s t g r a d o y para la evaluación de la Autónomas:
competencia.
a) Los acuerdos entre las distintas Administraciones sanitarias para conseguir
e) La evaluación de las políticas de calidad i m p l e m e n t a d a s en el seno del Sis- objetivos de común interés de todos los servicios de salud.
tema Nacional de Salud y la evaluación de la eficacia, eficiencia y s e g u n d a d
de las nuevas técnicas, tecnologías y p r o c e d i m i e n t o s q u e resulten relevan- b) Los criterios generales para el desarrollo de programas que integren accio-
tes para la salud y la a t e n c i ó n sanitaria. nes de cooperación al desarrollo sanitario.
f) La memoria anual sobre el f u n c i o n a m i e n t o del Sistema Nacional de Salud. c) En general, todos aquellos asuntos que los miembros del Consejo Interte-
rritorial del Sistema Nacional de Salud consideren de interés general para
g) El plan de actuaciones y los resultados q u e arroje la gestión de los orga- el conocimiento y la colaboración en el seno del Consejo.
nismos o estructuras d e p e n d i e n t e s del Consejo Interterrítorial del Sistema
Nacional de Salud.
2.1.5.3. Funcionamiento
h) En materia de asesoramiento, planificación y evaluación en el Sistema Na-
cional de Salud, cualquiera o t r a f u n c i ó n q u e le atribuya esta u otras dispo- Para su adecuado funcionamiento, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
siciones. Salud aprobará su reglamento interno. En cumplimiento de este mandato, el Pleno del
mismo aprobó el Reglamento de Funcionamiento en su sesión de 23 de julio de 2003.
3. En relación con funciones de c o o r d i n a c i ó n del Sistema Nacional de Salud:
a) El seguimiento de las acciones de c o o r d i n a c i ó n a las q u e se refiere el a r t í - Los acuerdos del Consejo se plasmarán a través de recomendaciones que se apro-
culo 5 de la c i t a d a Ley. barán, en su caso, por consenso.
b) Los asuntos en materia de s a n i d a d , asistencia sanitaria, p r o d u c t o s f a r m a - El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud acordará la creación de
céuticos y c o n s u m o para c o n f o r m a r , de manera c o o r d i n a d a , la v o l u n t a d cuantas comisiones y grupos de trabajo considere necesarios para la preparación, el
estudio y desarrollo de las cuestiones sometidas a su conocimiento.
del Estado en el seno de las C o m u n i d a d e s Europeas en estas materias, así
como coordinar la i m p l a n t a c i ó n en el Sistema Nacional de Salud de las La Comisión Delegada, integrada por el Secretario General de Sanidad, que lo pre-
medidas, decisiones y orientaciones a d o p t a d a s en las C o m u n i d a d e s Euro- sidirá, un representante de cada Comunidad Autónoma con rango de viceconsejero o
peas. equivalente y un representante del Ministerio de Sanidad y Consumo, que actuará de
secretario. La vicepresidencia la ostentará uno de los representantes de las Comunida-
c) Los criterios para c o o r d i n a r los p r o g r a m a s de c o n t r o l de calidad y seguri-
dad de los m e d i c a m e n t o s establecidos p o r el Ministerio de Sanidad y Con- des Autónomas, elegido por todos los representantes de este nivel de gobierno que
sumo y las C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s . la integran.
d) Los principios generales de c o o r d i n a c i ó n respecto a los requisitos c o m u n e s La Comisión Delegada ejercerá las funciones y adoptará las decisiones que el Con-
y las condiciones para la financiación y desarrollo de los ensayos clínicos en sejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud le delegue y, en todo caso, actuará
el Sistema Nacional de Salud. como órgano de apoyo y discusión previa de cuantos asuntos hayan de ser sometidos
al Consejo y como órgano de coordinación técnica y administrativa en aquellas cues-
e) Los criterios para la c o o r d i n a c i ó n de la política general de recursos h u m a - tiones que sean de su competencia.
nos del Sistema Nacional de Salud.
Esta Comisión podrá establecer las subcomisiones y grupos de trabajo que resulten
f) Los acuerdos sanitarios internacionales p o r los q u e se colabore con otros necesarios para el adecuado ejercicio de sus funciones. Actualmente, se encuentra en
países y organismos internacionales en las materias a las q u e se refiere el fase de constitución para su adaptación a lo dispuesto en la Ley de Cohesión y Calidad.
artículo 39 de la Ley General de S a n i d a d .
g) En general, coordinar aquellos aspectos relacionados c o n acciones sani-
2.1.5.4. Adscripción de organismos y estructuras de apoyo y
tarias del Sistema Nacional de Salud q u e d i s p o n g a n las leyes o q u e , de
acuerdo con su naturaleza, precisen de una actuación c o o r d i n a d a de las cooperación al Consejo
Administraciones sanitarias públicas.
En el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud podrán for-
mularse las propuestas de actuación de la Agencia de Calidad, el Observatorio y el
Instituto de Información Sanitaria, con el objeto de definir estrategias y objetivos para
el conjunto del Sistema Nacional de Salud.
MAD 67
68 MAD
LA LEY GENERAL DE SANIDAD UNIDAD DIDÁCTICA 2
2.1.5.5. Acciones sanitarias conjuntas estarán sometidos a la inspección y control por las Administraciones Sanitarias
competentes.
Las Administraciones sanitarias, a través del Consejo Interterritorial del Sistema
- La previa autorización administrativa se referirá también a las operaciones
Nacional de Salud, podrán establecer acuerdos de cooperación para llevar a cabo ac-
de calificación, acreditación y registro del establecimiento. Las bases generales
tuaciones sanitarias conjuntas en materia de protección de la salud, atención sanitaria,
sobre calificación, registro y autorización serán establecidas por Real Decreto.
farmacia y productos sanitarios, recursos humanos y relaciones internacionales, entre
otras. Su formalización se efectuará mediante convenios del Consejo Interterritorial del - Se podrán establecer regímenes temporales y excepcionales de funciona-
Sistema Nacional de Salud. miento de los establecimientos sanitarios.
Asimismo, y a los efectos anteriores, según la Ley General de Sanidad el Estado y Con carácter especial, la ley se refiere a la adopción de limitaciones preventivas de
las Comunidades Autónomas podrán constituir comisiones y comités técnicos, cele- carácter administrativo sobre las actividades públicas y privadas que puedan afectar
brar convenios y elaborar programas en común que resulten necesarios para la mayor negativamente a la salud, pero con sujeción a los siguientes principios:
eficacia y rentabilidad de los Servicios Sanitarios.
a) Preferencia de la colaboración voluntaria con las autoridades sanitarias.
b) No se podrán ordenar medidas obligatorias que conlleven riesgo para la vida.
2.1.6. Intervención pública
c) Las limitaciones sanitarias deberán ser proporcionadas a los fines que en cada
Tratamos a continuación las normas generales que rigen la intervención adminis- caso se persigan.
trativa sobre las actividades públicas y privadas, mediante la adopción de medidas d) Se deberán utilizar las medidas que menos perjudiquen al principio de libre cir-
organizativas (creación de Registros -valoración de información obtenida-), de me- culación de las personas y de los bienes, la libertad de empresa y cualesquiera
didas de autorizaciones sanitarias para centros sanitarios u otras sobre prohibiciones otros derechos afectados.
de ejercer actividades y exigir requisitos mínimos para el uso y tráfico de los bienes
cuando supongan riesgo o daño para la salud. Finalmente, la LGS se refiere a las funciones de inspección del personal que desa-
rrolle las mismas, indicando que estará autorizado para:
En caso de que la actividad desarrollada tenga una repercusión excepcional y ne-
gativa en la salud de los ciudadanos, las Administraciones Públicas, a través de sus a) Entrar libremente y sin previa notificación, en cualquier momento, en todo
órganos competentes podrán decretar la intervención administrativa pertinente, con centro o establecimiento.
el objeto de eliminar aquélla. La intervención sanitaria no tendrá más objetivo que la b) Proceder a las pruebas, investigaciones o exámenes necesarios para comprobar
eliminación de los riesgos para la salud colectiva y cesará tan pronto como aquéllos el cumplimiento de las normas.
queden excluidos.
c) Tomar o sacar muestras, en orden a la comprobación del cumplimiento de la
Más concretamente la intervención administrativa se dirigirá a la adopción de las normativa.
siguientes medidas:
d) Realizar cuantas actuaciones sean precisas, en orden al cumplimiento de las
• Cuando exista o se sospeche razonablemente la existencia de un riesgo inmi- funciones de inspección que desarrollen.
nente y extraordinario para la salud, las autoridades sanitarias adoptarán las
medidas preventivas que estimen pertinentes, tales como la incautación o
inmovilización de productos, suspensión del ejercicio de actividades, cierres de 2.1.7. Infracciones y sanciones
empresas o sus instalaciones, intervención de medios materiales y personales
y cuantas otras se consideren sanitariamente justificadas. Más concretamente Existe un sistema sancionador establecido como garantía de satisfacción de los de-
se determina que las autoridades sanitarias competentes podrán ordenar la rechos y objetivos relacionados con el derecho a la asistencia sanitaria. La LGS dedica el
suspensión provisional, prohibición de las actividades y clausura definitiva de Capítulo VI del Título I a configurar un esquema sancionador con el objetivo de hacer
los centros y establecimientos, por requerirlo la salud colectiva o por incumpli- frente a las infracciones en materia sanitaria.
miento de los requisitos exigidos para su instalación y funcionamiento.
Se establecen las siguientes normas:
- Un control de la publicidad y propaganda comerciales para que se ajusten a
- En los supuestos en que las infracciones pudieran ser constitutivas de delito, la
criterios de veracidad en lo que atañe a la salud y para limitar todo aquello que
Administración pasará el tanto de culpa a la jurisdicción competente y se abs-
pueda constituir un perjuicio para la misma. Asimismo, todos los Centros y es-
tendrá de seguir el procedimiento sancionador mientras la autoridad judicial
tablecimientos sanitarios, así como las actividades de promoción y publicidad,
no dicte sentencia firme.
MAD 69 70 MAD
LA LEY GENERAL DE SANIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 2
En ningún caso se impondrá una doble sanción por los mismos hechos y en c) Muy Graves
función de los mismos intereses públicos protegidos, si bien deberán exigirse
las demás responsabilidades que se deduzcan de otros hechos o infracciones 1. Las que reciban expresamente dicha calificación en la normativa especial
concurrentes. aplicable en cada caso.
No tendrán carácter de sanción, la clausura o cierre de establecimientos, insta- 2. Las que se realicen de forma consciente y deliberada, siempre que se pro-
laciones o servicios que no cuenten con las previas autorizaciones o registros duzca un daño grave.
sanitarios preceptivos, o la suspensión de su funcionamiento hasta tanto se 3. Las que sean concurrentes con otras infracciones sanitarias graves, o hayan
subsanen los defectos o se cumplan los requisitos exigidos por razones de sa- servido para facilitar o encubrir su comisión.
nidad, higiene o seguridad.
4. El incumplimiento reiterado de los requerimientos específicos que formu-
len las autoridades sanitarias.
21.7.1. Infracciones 5. La negativa absoluta a facilitar información o prestar colaboración a los
servicios de control e inspección.
Las infracciones se califican como leves, graves y muy graves, atendiendo a los
criterios de riesgo para la salud, cuantía del eventual beneficio obtenido, grado de 6. La resistencia, coacción, amenaza, represalia, desacato o cualquier otra
intencionalidad, gravedad de la alteración sanitaria y social producida, generalización forma de presión ejercida sobre las Autoridades Sanitarias o sus agentes.
de la infracción y reincidencia. 7. Las que, en razón de los elementos contemplados en este artículo, y de su
a) Leves grado de concurrencia, merezcan la calificación de muy graves o no proce-
da su calificación como faltas leves o graves.
1. Las simples irregularidades en la observación de la normativa sanitaria vi-
8. La reincidencia en la comisión de faltas graves en los últimos cinco años.
gente, sin trascendencia directa para la Salud Pública.
2. Las cometidas por simple negligencia, siempre que la alteración o riesgo 2.1.7.2. Sanciones
sanitarios producidos fueren de escasa entidad.
3. Las que, en razón de los criterios contemplados en este artículo, merezcan Las infracciones en materia de sanidad serán sancionadas con multas de acuerdo
la calificación de leves o no proceda su calificación como faltas graves o con la siguiente graduación:
muy graves. a) Infracciones leves, hasta 3.005,06 euros.
b) Graves b) Infracciones graves, desde 3.005,07 a 15.025,30 euros pudiendo rebasar dicha
cantidad hasta alcanzar el quíntuplo del valor de los productos o servicios ob-
1. Las que reciban expresamente dicha calificación en la normativa especial
jeto de la infracción.
aplicable en cada caso.
c) Infracciones muy graves desde 15.025,31 a 601.012,10 euros, pudiendo re-
2. Las que se produzcan por falta de controles y precauciones exigibles en la basar dicha cantidad hasta alcanzar el quíntuplo del valor de los productos o
actividad, servicio o instalación de que se trate. servicios objetos de la infracción.
3. Las que sean concurrentes con otras infracciones sanitarias leves, o hayan En los supuestos de infracciones muy graves, podrá acordarse además, por el Con-
servido para facilitarlas o encubrirlas. sejo de Ministros o por los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas que
4. El incumplimiento de los requerimientos específicos que formulen las Au- tuvieren competencia para ello, el cierre temporal del establecimiento, instalación o
toridades Sanitarias, siempre que se produzcan por primera vez. servicio por un plazo máximo de cinco años.
MAD 71
72 MAD
LA LEY GENERAL DE SANIDAD UNIDAD DIDÁCTICA 2
MAD 73 74 MAD
LA LEY GENERAL DE SANIDAD UNIDAD DIDÁCTICA 2
c) La determinación de fines u o b j e t i v o s m í n i m o s c o m u n e s en m a t e r i a de - Las Comunidades Autónomas, una vez establecidos los estándares gene-
prevención, p r o t e c c i ó n , p r o m o c i ó n y asistencia s a n i t a r i a . rales, bases y criterios, organizarán sus servicios de acuerdo con el modelo
que más se adapte a sus peculiaridades y necesidades.
d) El marco de actuaciones y p r i o r i d a d e s p a r a a l c a n z a r un Sistema S a n i t a r i o
coherente, a r m ó n i c o y s o l i d a r i o . C) En la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Na-
e) El establecimiento c o n c a r á c t e r g e n e r a l de criterios m í n i m o s básicos y cional de Salud, se establecen las siguientes previsiones en cuanto a actuacio-
comunes de evaluación de la eficacia, y rendimiento de los programas, nes coordinadas en salud pública y en seguridad alimentaria:
centros o servicios sanitarios. - La declaración de actuaciones coordinadas en salud pública corresponderá
En definitiva esta Coordinación General Sanitaria se ejercerá por el Estado fi- al Ministerio de Sanidad y Consumo, previo acuerdo del Consejo Interte-
jando los medios y sistemas de relación para facilitar la información recíproca rritorial del Sistema Nacional de Salud, con audiencia de las comunidades
y la homogeneidad técnica en los diversos aspectos de las Administraciones directamente afectadas, salvo en situaciones de urgente necesidad, en
Públicas Sanitarias, de tal modo que se logre la integración de todas las actua- cuyo caso se tomarán las medidas que sean estrictamente necesarias y se le
ciones parciales en la globalidad del Sistema Nacional de Salud. informará de manera inmediata de las medidas adoptadas.
Los criterios generales de coordinación aprobados por el Estado se remitirán a - La declaración de actuaciones coordinadas obliga a todas las partes inclui-
las Comunidades Autónomas para que sean tenidos en cuenta por éstas en la das en ella y deberán encuadrarse en alguno de los supuestos siguientes:
formulación de sus planes de salud y de sus presupuestos anuales. Asimismo,
* Responder a situaciones de especial riesgo o alarma para la salud pública.
el Estado comunicará a las Comunidades Autónomas los avances y previsiones
de su nuevo presupuesto que puedan utilizarse para la financiación de los pla- * Dar cumplimiento a acuerdos internacionales, así como a programas
nes de salud de aquéllos. derivados de las exigencias de la normativa emanada de la Unión Eu-
ropea, cuando su cumplimiento y desarrollo deba ser homogéneo en
B) En la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Na-
todo el Estado.
cional de Salud, se establecen las siguientes previsiones en cuanto a los
Planes Integrales de Salud: - Para la realización de las actuaciones coordinadas podrá acudirse, entre
Sin perjuicio de las competencias autonómicas de planificación sanitaria otros, a los siguientes mecanismos:
y de organización de los servicios, el Ministerio de Sanidad y Consumo a) Utilización común de instrumentos técnicos.
y los órganos competentes de las Comunidades Autónomas, a través del
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en colaboración con b) Configuración de una Red de Laboratorios de Salud Pública.
las sociedades científicas, elaborarán planes integrales de salud sobre las
c) Definición de estándares mínimos en el análisis e intervención sobre
patologías más prevalentes, relevantes o que supongan una especial carga
problemas de salud.
sociofamiliar, garantizando una atención sanitaria integral, que compren-
da su prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. d) Coordinación de sistemas de información epidemiológica y de progra-
• Los Planes Integrales de Salud:
mas de promoción, protección de la salud, prevención y control de
las enfermedades más prevalentes, cuando sus efectos trasciendan el
a) Establecerán criterios sobre la forma de organizar los servicios para ámbito autonómico.
atender las patologías de manera integral y semejante en el conjunto
del Sistema Nacional de Salud. - La declaración de actuaciones coordinadas en materia de seguridad ali-
mentaria corresponderá a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria,
b) Determinarán los estándares mínimos y los modelos básicos de aten- de acuerdo con lo establecido en la Ley 11/2001, de 5 de julio.
ción para la prevención, detección precoz, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de grupos de enfermedades. D) En la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema
Nacional de Salud, se establecen las siguientes previsiones en cuanto la
c) Especificarán actuaciones de efectividad reconocida, identificarán mo-
cooperación en Salud Pública:
delos de atención de estas intervenciones, desarrollarán herramientas
de evaluación e indicadores de actividad, indicarán metas y objetivos El Estado y las Comunidades Autónomas, a través del Consejo Interterritorial
para evaluar el progreso e identificarán insuficiencias en el conocimien- del Sistema Nacional de Salud, establecerán un plan de cooperación y armo-
to para orientar las prioridades de investigación. nización de actuaciones en el ámbito de la salud pública, dirigido a promover
MAD 75 76 MAD
LA LEY GENERAL DE SANIDAD UNIDAD DIDÁCTICA 2
actividades que complementen las realizadas por las Administraciones a u t o n ó - indicados (excepto para las Comunidades Autónomas de Baleares y Canarias y las ciu-
micas y locales. Dicho plan: dades de Ceuta y Melilla que se acomodarán a sus específicas peculiaridades).
a) Establecerá las funciones básicas en materia de salud pública a desarrollar En todo caso, cada Provincia tendrá, como mínimo, un Área.
en todo el Estado, fundamentadas en el análisis de la situación de salud y
en las estrategias y compromisos adquiridos en el á m b i t o internacional, de
acuerdo con la evidencia científica disponible.
2.4.1.2. Concepto
b) Definirá la cartera de servicios y garantías correspondientes a dichos servicios. Son las estructuras fundamentales del sistema sanitario, responsabilizadas de la
gestión unitaria de los centros y establecimientos del Servicio de Salud de la Comuni-
c) Establecerá los medios y sistemas de relación entre las Administraciones dad Autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y progra-
públicas para facilitar la información recíproca y el seguimiento del plan. mas sanitarios a desarrollar por ellos.
d) Facilitará la promulgación de legislación sanitaria y la aplicación de las direc-
tivas y reglamentos de la Unión Europea que afectan a la salud pública.
2.4.2. Funciones
e) Promoverá el desarrollo de hábitos de colaboración y participación en los
que se sustente la práctica profesional. En cualquier caso, las Áreas de Salud deberán desarrollar las siguientes activida-
des:
- En el ámbito de la Atención Primaria de la Salud, mediante fórmulas de trabajo
2.4. El Área de Salud
en equipo, se atenderá al individuo, a la familia y la comunidad, a través del
desarrollo de programas, funciones de promoción de la salud, prevención, cu-
2.4.1. Consideraciones generales y concepto ración y rehabilitación, tanto con sus medios básicos como de los equipos de
apoyo a la atención primaria.
2.4.1.1. Consideraciones generales - En el nivel de Atención Especializada mediante la realización en los hospitales
y centros de especialidades dependientes funcionalmente de aquéllas, se pres-
La regulación fundamental en materia de Áreas de Salud se contiene en el Titulo III tará la atención de mayor complejidad a los problemas de salud y se desarro-
(Capítulo III) de la Ley General de Sanidad (artículos 56 a 69). De estos preceptos sólo llarán las demás funciones propias de los hospitales.
el artículo 56 tiene la consideración de precepto básico, y por t a n t o , aplicable a todas
las Administraciones Públicas. El resto de los artículos serán de aplicación supletoria a
las Comunidades Autónomas en defecto de normativa propia. 2.4.3. Órganos
Igualmente hay que citar el Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre Estruc-
turas Básicas de Salud. 2.4.3.1. Enumeración
La Ley General de Sanidad establece que las Comunidades A u t ó n o m a s delimitarán Contarán, como mínimo, con los siguientes órganos:
y constituirán en su territorio demarcaciones d e n o m i n a d a s Áreas de Salud, para
organizar un sistema sanitario coordinado e integral. a) El Consejo de Salud del Área.
Las Áreas de Salud serán dirigidas por ó r g a n o propio d ó n d e deberán participar b) El Consejo de Dirección del Área.
las Corporaciones Locales en ellas situadas, con una representación no inferior al 40 c) El Gerente del Área.
por 100, dentro de las directrices y programas generales unitarios establecidos por la
Comunidad Autónoma.
2.4.3.2. Órganos
La delimitación de estas Áreas de Salud se efectuará t e n i e n d o en cuenta factores
geográficos, socioeconómicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales, (Advertencia: las normas que indicamos a continuación tienen carácter de Dere-
climatológicos y de dotación de vías y medios de com unicación, así c o m o las instala- cho supletorio en caso de que alguna Comunidad Autónoma haya dictado normas en
ciones sanitarias del Área, y extenderá su acción a una población no inferior a 200.000 la materia).
habitantes ni superior a 250.000, salvo en casos puntuales a t e n d i e n d o a los factores
MAD 77 78 MAD
LA LEY GENERAL DE SANIDAD UNIDAD DIDÁCTICA 2
A) El Consejo de Salud del Área - La aprobación de las actividades específicas del Área de Salud.
Constituye el Órgano colegiado de p a r t i c i p a c i ó n c o m u n i t a r i a para la consulta y el - La aprobación del anteproyecto y de los ajustes anuales del Plan de Salud del
seguimiento de la gestión. Área.
Estará constituido por: - La elaboración del Reglamento del Consejo de Dirección y el Consejo de
Salud del Área, dentro de las directrices generales que establezca la Comu-
• La representación de los c i u d a d a n o s a través de las Corporaciones Locales c o m -
nidad Autónoma.
prendidas en su demarcación q u e s u p o n d r á el 50 % de sus m i e m b r o s .
C) El Gerente del Área de Salud
• Las organizaciones sindicales más representativas, en u n a p r o p o r c i ó n no i n f e -
rior al 25%, a través de los profesionales sanitarios t i t u l a d o s . Es el órgano de gestión de la misma.
• La Administración Sanitaria del Área de Salud. Será nombrado y cesado por la Dirección del Servicio de Salud de la Comunidad
Autónoma, a propuesta del Consejo de Dirección del Área.
Sus funciones son:
Podrá, previa convocatoria, asistir con voz, pero sin voto a las reuniones del Con-
• Verificar la adecuación de las actuaciones en el Área de Salud a las n o r m a s y
sejo de Dirección.
directrices de la política sanitaria y e c o n ó m i c a .
En cuanto a sus funciones serán las relativas a la ejecución de las directrices esta-
• Orientar las directrices sanitarias del Á rea, a c u y o e f e c t o p o d r á n elevar m o c i o -
blecidas por el Consejo de Dirección, de las propias del Plan de Salud del Área y de las
nes e informes a los órganos de dirección.
normas correspondientes a la Administración Autonómica y del Estado, y asimismo
• Proponer medidas a desarrollar en el Área de Salud para estudiar los p r o b l e m a s presentará los anteproyectos del Plan de Salud y de sus adaptaciones anuales y el pro-
sanitarios específicos de la m i s m a , así c o m o sus prioridades. yecto de Memoria anual del Área de Salud.
• Promover la participación c o m u n i t a r i a en el seno del Área de Salud.
- Conocer e informar el a n t e p r o y e c t o del Plan de Salud del Área y de sus a d a p - 2.4.4. Las Zonas Básicas de Salud
taciones anuales.
Al objeto de conseguir la máxima operatividad y eficacia en el funcionamiento
• Conocer e informar la M e m o r i a a n u a l del Área de Salud. de los servicios a nivel primario, las Áreas de Salud se dividirán en Zonas Básicas de
Asimismo significar que para su mejor f u n c i o n a m i e n t o p o d r á n crearse ó r g a n o s de Salud, que constituyen el marco territorial de la acción primaria de salud donde desa-
participación de carácter sectorial. rrollan las actividades sanitarias los Centros de Salud, centros integrales de atención
primaria.
B) El Consejo de Dirección del Área de Salud
En la delimitación de las Zonas Básicas deberán tenerse en cuenta:
Corresponde a este órgano f o r m u l a r las directrices en política de salud y c o n t r o l a r
la gestión del Área dentro de las n o r m a s y p r o g r a m a s generales establecidos p o r la a) Las distancias máximas de las agrupaciones de población más alejadas de los
Administración Autonómica. servicios y el tiempo normal a invertir en su recorrido usando los medios ordi-
narios.
Estará formado por los representantes de la C o m u n i d a d A u t ó n o m a , q u e s u p o n d r á
el 60% de los miembros de aquél, y los representantes de las Corporaciones Locales, b) El grado de concentración o dispersión de la población.
elegidos por quienes ostenten tal c o n d i c i ó n en el Consejo de Salud. c) Las características epidemiológicas de la zona.
En cuanto a sus funciones serán: d) Las instalaciones y recursos sanitarios de la zona.
• La propuesta de n o m b r a m i e n t o y cese del Gerente del Área de Salud.
• La aprobación del proyecto del Plan de Salud del Área d e n t r o de las n o r m a s , 2.4.4.1. Los Centros de Salud
directrices y programas generales establecidos p o r la C o m u n i d a d A u t ó n o m a .
Los Centros de Salud desarrollarán de forma integrada y mediante el trabajo en
- La aprobación de la M e m o r i a anual del Área de Salud. equipo, todas las actividades encaminadas a la promoción, prevención, curación y
- El establecimiento de los criterios generales de c o o r d i n a c i ó n en el Área de Sa- rehabilitación de la salud, tanto individual como colectiva, de los habitantes de la
lud. Zona Básica; a cuyo efecto, serán dotados de los medios personales y materiales que
MAD 79 80 MAD
UNIDAD DIDÁCTICA 2
LA LEY GENERAL DE SANIDAD
82 MAD
MAD 81
UNIDAD DIDÁCTICA 2
LA LEY GENERAL DE SANIDAD
a) Cotizaciones sociales. A estos efectos, las Administraciones públicas que hubieran atendido sanitaria-
mente a los usuarios en tales supuestos tendrán derecho a reclamar del tercero res-
b) Transferencias del Estado, que abarcarán: ponsable el coste de los servicios prestados.
* La participación en la contribución de aquél al sostenimiento de la Seguri-
dad Social.
83 84 MAD
MAD
LA LEY GENERAL DE SANIDAD UNIDAD DIDÁCTICA 2
- El personal funcionario sanitario de las Entidades Gestoras de la Seguri- - Los recursos humanos pertenecientes a los Servicios del Área se considerarán
dad Social, regulado estatutariamente. A estos efectos se consideran los que adscritos a dicha unidad, garantizando la formación y perfeccionamiento con-
se incluyen en las Escalas de Médicos Inspectores y de Farmacéuticos Inspecto- tinuados del personal sanitario adscrito al Área.
res del Cuerpo Sanitario, así como los incluidos en los Cuerpos y Escalas Sanita- - El personal podrá ser cambiado de puesto por necesidades imperativas de la
rias del Estatuto de Personal del extinguido Instituto Nacional de Previsión, de organización sanitaria, con respeto de todas las condiciones laborales y econó-
Asesores, Médicos del extinguido Mutualismo Laboral y de la Escala de Inspec- micas dentro del Área de Salud.
tores, Médicos del Instituto Social de la Marina (Disposición Final Décima de la
Ley General de Sanidad), a los que se aplica directamente la Ley 30/84, de 2 de - Para una mejor utilización de los recursos humanos el personal estatutario o
agosto (Disposición Adicional 16a). funcionario, podrá ocupar indistintamente puestos de trabajo en las Adminis-
traciones Sanitarias del Estado o de las Comunidades Autónomas, sin perjuicio
- El personal funcionario de los cuerpos sanitarios locales (Médicos titulares, de los requisitos de titulación y otros que se exijan en las relaciones de puestos
Veterinarios titulares, ATS...). Este personal se integrará en los Equipos de Aten- de trabajos de las distintas Administraciones.
ción Primaria.
- El personal funcionario de las Administraciones Públicas en el desempeño
de sus funciones sanitarias, que se rige directamente por la Ley 30/84 citada, 3. Competencias de las Administraciones
desarrollable por normativa de las Comunidades Autónomas. Así la Ley 30/84,
ha creado el Cuerpo de Médicos de la Sanidad Nacional (en el que se integran Públicas
los funcionarios de este Cuerpo con los de Médicos de la Beneficencia General);
y el Cuerpo de Médicos Asistenciales de la Sanidad Nacional (en el que se in- Su regulación se contiene fundamentalmente en el Título II de la Ley General de
tegran los anteriores Cuerpos de Médicos Especialistas, Médicos Puericultores Sanidad (LGS).
y Maternólogos, Médicos de la Lucha Antivenérea Nacional y de la Inspección La repetida Ley delimita las competencias que ejercerán las tres instancias terri-
Médico Escolar). La misma Ley prevé en su artículo 1.2., que se puedan dictar toriales previstas en el artículo 137 de la Constitución (Administración del Estado,
normas específicas para adecuarla a las peculiaridades del personal sanitario. Comunidades Autónomas y Entidades Locales) y regula la función de Alta Inspección
- El personal laboral que desempeña puestos en los Servicios de Salud conforme del Estado.
a las determinaciones de las relaciones de puestos de trabajo.
En la Ley General de Sanidad se previó lo siguiente: 3.1. Administración del Estado
- La regulación básica del personal estatutario se contendrá en un Estatuto-Mar-
co que aprobará el Gobierno por Real Decreto, en desarrollo de la Ley General La LGS establece que la gestión de las competencias y funciones en materia de
de Sanidad (artículo 84). asistencia sanitaria se efectuará, básicamente, en las Comunidades Autónomas que
no hayan culminado el proceso de transferencias de servicios por el extinto Instituto
- Este Estatuto-Marco contendrá la normativa básica aplicable en materia de cla- Nacional de la Salud como Organismo Autónomo adscrito al Ministerio de Sanidad y
sificación, selección, provisión de puestos de trabajo y situaciones, derechos, Consumo. (Dicho proceso de transferencias se ha efectuado a todas las Comunidades
MAD • 85 86 MAD
LA LEY GENERAL DE SANIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 2
Autónomas; s o l a m e n t e se m a n t i e n e la g e s t i ó n de asistencia sanitaria en las Ciudades 6. La reglamentación y autorización de las actividades de las personas físicas o
Autónomas de Ceuta y Melilla). jurídicas dedicadas a la preparación, elaboración y fabricación de los productos
A) Competencias exclusivas y artículos sanitarios.
La LGS atribuye competencia exclusiva al Estado (según establece el artículo 7. La determinación con carácter general de las condiciones y requisitos técnicos
149.1.16 de la Constitución) en materia de sanidad exterior (a estos efectos el Gobier- mínimos para la aprobación y homologación de las instalaciones y equipos de
no mediante Real Decreto adoptará las medidas necesarias para la actuación conjunta los centros y servicios.
de las distintas Administraciones Públicas en la materia), las relaciones y acuerdos sa- 8. La reglamentación sobre acreditación, homologación, autorización y registro
nitarios internacionales; legislación sobre productos farmacéuticos; el n.° 17 del citado de centros o servicios sobre extracción y transplante de órganos.
precepto asigna al Estado la legislación básica y el régimen económico de la Seguridad
Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas. 9. El catálogo del Registro General de Centros de servicios y establecimientos sa-
nitarios.
Constituyen actividades de sanidad exterior, todas aquellas que se realicen en ma-
teria de vigilancia y control de los posibles riesgos para la salud derivados de la impor- 10. La homologación de programas de formación postgraduada, perfeccionamien-
tación, exportación o tránsito de mercancías del tráfico internacional de viajeros. to y especialización del personal sanitario, a efectos de la regulación de las
condiciones de obtención de títulos académicos.
Constituirán actividades de las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales:
11. La homologación general de los puestos de trabajo de los Servicios Sanitarios
- Las referidas al control epidemiológico. a fin de garantizar la igualdad de oportunidades y la libre circulación de los
- La lucha c o n t r a las e n f e r m e d a d e s t r a n s m i s i b l e s . profesionales y trabajadores sanitarios.
- La conservación de un m e d i o a m b i e n t e s a l u d a b l e . 12. Los servicios de vigilancia y análisis epidemiológicos y de la zoonosis así como
la coordinación de los servicios competentes de las distintas Administraciones
- La elaboración y puesta en práctica de normativas internacionales. Públicas Sanitarias.
- La investigación b i o m é d i c a . 13. El establecimiento de sistemas de información sanitaria y realización de esta-
- En general, todas aquellas acciones que se estimen beneficiosas para las par- dísticas de interés general supracomunitario.
tes en el campo de la salud. A estos efectos se prestará especial atención a la 14. La coordinación de las actuaciones dirigidas a impedir o perseguir todas las for-
cooperación con las naciones con las que se tienen mayores lazos por razones
mas de fraude, abuso, corrupción o desviación de las prestaciones al Servicio
históricas, culturales, geográficas y de relaciones en otras áreas.
Sanitario.
B) Competencias de a c t u a c i ó n , sin m e n o s c a b o de las c o m p e t e n c i a s de las
15. La elaboración de informes generales sobre la salud pública y la asistencia sa-
Comunidades A u t ó n o m a s nitaria.
La Ley establece, c o m o a c t u a c i o n e s a desarrollar p o r la A d m i n i s t r a c i ó n d e l Estado 16. El establecimiento de medios y de sistemas de relación que garanticen la infor-
las siguientes: mación y comunicación recíprocas entre la Administración Sanitaria del Estado
1. La determinación de los métodos y requisitos técnicos y condiciones mínimas y la de las Comunidades Autónomas.
en materia de control sanitario del medio ambiente.
C) Alta Inspección
2. La determinación de los requisitos sanitarios, de las reglamentaciones técnico-
sanitarias de los alimentos, servicios o productos. En la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de
Salud, se establecen las siguientes previsiones en esta materia.
3. El registro general sanitario de alimentos y de las industrias para establecimien-
to o instalaciones. C1) Funciones y actividades de la Alta Inspección.
4. La autorización mediante reglamentaciones de aditivos, desnaturalizadores y
El Estado ejercerá la Alta Inspección como función de garantía y verificación del
demás material utilizado en la industria alimentaria.
cumplimiento de las competencias estatales y de las Comunidades Autónomas en ma-
5. La reglamentación, autorización y registro u homologación de los medicamen- teria de sanidad y de atención sanitaria del Sistema Nacional de Salud, de acuerdo con
tos de usos humano y veterinario y de demás productos y artículos sanitarios. lo establecido en la Constitución, en los Estatutos de Autonomía y en las leyes.
MAD 87
88 MAD
LA LEY GENERAL DE SANIDAD UNIDAD DIDÁCTICA 2
Corresponde a la Alta Inspección: Las decisiones que adopte la Administración del Estado en ejercicio de sus compe-
tencias de Alta Inspección se comunicarán siempre al máximo órgano responsable del
a) Supervisar la adecuación entre los planes y programas sanitarios de las Co-
servicio de salud de cada Comunidad Autónoma.
munidades Autónomas y los objetivos de carácter general establecidos por el
Estado. C2) Plan de inspección sanitaria
b) Evaluar el cumplimiento de fines y objetivos comunes y determinar las difi- El Ministerio de Sanidad y Consumo presentará en el seno del Consejo Interterri-
cultades o deficiencias genéricas o estructurales que impidan alcanzar o dis- torial del Sistema Nacional de Salud el plan anual de actividades de la Alta Inspección,
torsionen el funcionamiento de un sistema sanitario coherente, armónico y que incluirá programas reglados de inspección, aplicando técnicas de auditoria efica-
solidario. ces y colaborando con los servicios de inspección de las Comunidades Autónomas.
c) Supervisar el destino y utilización de los fondos y subvenciones propios del C3) Memoria
Estado asignados a las Comunidades Autónomas que tengan un destino o
La Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud elaborará una memoria anual
finalidad determinada.
sobre el funcionamiento del sistema que deberá presentarse al Consejo Interterritorial
d) Comprobar que los fondos correspondientes a los servicios de salud de las Co- del Sistema Nacional de Salud para su debate.
munidades Autónomas son utilizados de acuerdo con los principios generales
C4) Coordinación y cooperación de la inspección en el Sistema Nacional de Salud
de esta Ley.
La Alta Inspección del Estado establecerá mecanismos de coordinación y coope-
e) Supervisar la adscripción a fines sanitarios de centros, servicios o estableci-
ración con los servicios de inspección de las Comunidades Autónomas, en especial en
mientos del Estado transferidos con dicha finalidad, sin perjuicio de las reorde-
lo referente a la coordinación de las actuaciones dirigidas a impedir o perseguir todas
naciones que puedan acordar las correspondientes Comunidades Autónomas
las formas de fraude, abuso, corrupción o desviación de las prestaciones o servicios
y, en su caso, las demás Administraciones Públicas.
sanitarios con cargo al sector público, cuando razones de interés general así lo acon-
f) Verificar la inexistencia de cualquier tipo de discriminación en los sistemas de sejen.
administración y regímenes de prestación de los servicios sanitarios, así como
Para ello, la Alta Inspección desarrollará las siguientes actividades:
de los sistemas o procedimientos de selección y provisión de sus puestos de
trabajo. a) La creación y mantenimiento de una base de datos compartida con los servi-
cios de inspección del Sistema Nacional de Salud.
g) Supervisar que el ejercicio de las competencias en materia de sanidad se ajusta
a criterios de participación democrática de todos los interesados, conforme a b) El desarrollo de la colaboración entre los diferentes servicios de inspección en
lo previsto en el artículo 5.2 de la Ley General de Sanidad. el Sistema Nacional de Salud en programas de actuación conjunta en materia
de control de evaluación de servicios y prestaciones.
Las funciones de Alta Inspección se ejercerán por los órganos del Estado compe-
tentes en materia de sanidad. Los funcionarios de la Administración del Estado que c) El seguimiento, desde los ámbitos sanitarios, de la lucha contra el fraude en el
ejerzan la Alta Inspección gozarán de las consideraciones de autoridad pública a todos Sistema Nacional de Salud, tanto en materia de la incapacidad temporal, como
los efectos, y en sus actuaciones podrán recabar de las autoridades del Estado y de de los programas que se puedan promover en relación con áreas identificadas
los órganos de las Comunidades Autónomas y demás Administraciones públicas la co- como susceptibles de generar bolsas de fraude en prestaciones o supongan
laboración necesaria para el cumplimiento de las funciones que les estén legalmente desviaciones de marcada incidencia económica.
encomendadas.
Cuando, como consecuencia del ejercicio de las funciones de Alta Inspección, se
comprueben incumplimientos por parte de la Comunidad Autónoma, las autoridades
3.2. Comunidades Autónomas
sanitarias del Estado le advertirán de esta circunstancia a través del Delegado del Go-
Las Comunidades Autónomas ejercerán las competencias asumidas en sus Estatu-
bierno.
tos y las que el Estado les transfiera o, en su caso, les delegue. Hay que reseñar que
Si una vez efectuada dicha advertencia se comprobase que persiste la situación de actualmente las únicas Comunidades Autónomas que tienen transferidas competen-
incumplimiento, el Gobierno, de acuerdo con lo establecido en la Constitución, requerirá cias en materia de asistencia sanitaria de la Seguridad Social (anteriormente Cataluña,
formalmente al órgano competente de la Comunidad Autónoma para que adopte las Andalucía, País Vasco, Comunidad Valenciana, Galicia, Navarra y Canarias; y desde el 1
medidas precisas. de enero de 2002 se ha transferido al resto de Comunidades Autónomas. Solamente
no se incluyen en las transferencias las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla).
MAD 89 90 MAD
UNIDAD DIDÁCTICA 2
LA LEY GENERAL DE SANIDAD
Las Comunidades Autónomas, a partir del momento en que quede culminado el se considerará como personal al servicio del mismo, con sus obligadas consecuencias
proceso de transferencia de Servicios Sanitarios, deberán poner en funcionamiento en cuanto a recursos y responsabilidades.
sus Servicios de Salud en el plazo máximo de 12 meses según prevé la Ley General de Los artículos 25 y 28 de la citada Ley 7/85 asignan competencias a los municipios
Sanidad. En este supuesto los Centros Sanitarios de la Seguridad Social quedarán inte- en materia de salubridad pública, participación en la gestión de la asistencia primaria
grados en el Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma. de la salud y actividades complementarias de las propias atribuidas en materia sanita-
En caso de que la Comunidad Autónoma no haya asumido competencias en ma- ria a otras Administraciones Públicas.
teria de asistencia sanitaria de la Seguridad Social, la red sanitaria de la Seguridad No obstante, el peso competencial del Sistema recae sobre las Comunidades Autó-
Social se coordinará con el Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma, mediante nomas, y las Corporaciones Locales ceden competencias en la materia.
una Comisión integrada por representantes de la Administración del Estado y de la
Comunidad Autónoma, cuyo Presidente será designado por el Estado.
Se establece el principio de subsidiariedad en la atribución de competencias a las 4. Actividades sanitarias privadas
Comunidades Autónomas, de aquellas materias que no se haya reservado expresamen-
te el Estado, es decir, que se entenderán atribuidas a las Comunidades Autónomas. Se regulan en el Título IV de la LGS.
En el Capítulo I, en su único artículo 88, se reconoce el derecho al ejercicio libre
de las profesiones sanitarias, de acuerdo con lo establecido en los artículos 35 y 36
33. Corporaciones Locales de la Constitución.
En concordancia con lo dispuesto en la Ley 7/85, de 2 de abril, de Bases de Régi- En el Capítulo II se reconoce la libertad de empleo en el sector sanitario, confor-
men Local (LBRL), la Ley General de Sanidad: me al artículo 38 de la Constitución.
a) Prevé una transferencia o delegación de competencias en materia sanitaria de Las previsiones que contiene respecto a las entidades sanitarias son, en síntesis:
las Corporaciones Locales a las Comunidades Autónomas.
1. Las Administraciones Públicas Sanitarias pueden establecer conciertos para la
b) Proclama unos principios rectores en la aplicación de las competencias de las prestación de servicios sanitarios, con medios ajenos a ellas, con sujeción a
Corporaciones Locales que se resumen en los siguientes: los criterios siguientes:
- Las Corporaciones Locales participarán en los órganos de dirección de las - Tendrán en cuenta, con carácter previo, la utilización óptima de sus recur-
Áreas de Salud, pues se trata de intervenir en asuntos que afecten directa- sos sanitarios propios.
mente al círculo de sus intereses (art. 2 LBRL).
- Darán prioridad, cuando existan análogas condiciones de eficacia, calidad y
- Los Ayuntamientos tendrán las siguientes responsabilidades mínimas en costes, a los establecimientos, centros y servicios sanitarios de los que sean
relación al obligado cumplimiento de las normas y planes sanitarios: titulares entidades que tengan carácter no lucrativo.
- Control sanitario del medio ambiente. Contaminación atmosférica, abaste- - No podrán concertar con terceros la prestación de atenciones sanitarias,
cimiento de aguas, saneamientos de aguas residuales, residuos urbanos e cuando ello pueda contradecir los objetivos sanitarios, sociales y económi-
industriales. cos establecidos en los correspondientes planes de salud.
- Control sanitario de industrias, actividades y servicios, transportes, ruidos y - Fijarán los requisitos y las condiciones mínimas, básicas y comunes aplica-
vibraciones. bles a los conciertos.
- Control sanitario de edificios y lugares de viviendas y convivencia humana. - Los centros sanitarios susceptibles de ser concertados por las Adminis-
- Control sanitario de la distribución y suministro de alimentos, bebidas y traciones Públicas Sanitarias deberán ser previamente homologados por
demás productos relacionados con el uso o consumo humano así como de aquéllas.
los medios de su transporte. - Será la misma para todos sin otras diferencias que las sanitarias inherentes
- Control sanitario de los cementerios, y policía sanitaria mortuoria. a la naturaleza propia de los distintos procesos sanitarios, y no se estable-
cerán servicios complementarios.
Para el desarrollo de las funciones anteriormente reseñadas, los Ayuntamientos re-
cabarán el apoyo técnico del personal y medios de las Áreas de Salud en cuya demarca- 2. Los centros y establecimientos sanitarios, sean o no propiedad de las distintas
ción estén comprendidos. El personal sanitario que preste apoyo a los Ayuntamientos Administraciones Públicas, podrán percibir, con carácter no periódico, subven-
MAD 91 92 MAD
UNIDAD DIDÁCTICA 2
LA LEY GENERAL DE SANIDAD
ciones económicas u otros beneficios o ayudas, con cargo a fondos públicos, tos sanitarios, cuando de ellos pueda derivarse un peligro para la vida o salud
de los pacientes.
para la realización de actividades sanitarias calificadas de alto interés social.
3. La Administración Sanitaria facilitará la libre actividad de las asociaciones de - La Administración del Estado exigirá la licencia previa (habrá de revalidarse
usuarios de la sanidad, de las Entidades sin ánimo de lucro y Cooperativas de periódicamente) a las personas físicas o jurídicas que se dediquen a la impor-
tipo sanitario, de acuerdo con la legislación aplicable, propiciando su actua- tación, elaboración, fabricación, distribución o exportación de medicamentos
ción coordinada con el sistema sanitario público. y otros productos sanitarios y a sus laboratorios y establecimientos.
4. No podrán ser vinculados los hospitales y establecimientos del sector privado - La publicidad de medicamentos y otros productos sanitarios dirigida a los
en el Sistema Nacional de Salud, ni se podrán establecer conciertos con centros profesionales se ajustará a las condiciones de su licencia y podrá ser sometida
privados, cuando alguno de sus propietarios o de sus trabajadores incurran en a un régimen de autorización previa por la Administración.
incompatibilidades. Finalmente significar que la custodia, conservación y dispensación de medicamen-
5. Los hospitales privados vinculados en la oferta pública estarán sometidos a las tos corresponderá:
mismas inspecciones y controles sanitarios, administrativos y económicos que a) A las oficinas de farmacia legalmente autorizadas.
los hospitales públicos.
b) A los servicios de farmacia de los hospitales, de los Centros de Salud, y de las
estructuras de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud.
MAD • 93 94 MAD
LA LEY GENERAL DE SANIDAD UNIDAD DIDÁCTICA 2
Sanitarias podrá establecer la vinculación de determinadas plazas asistenciales Tiene la naturaleza de Organismo autónomo de la Administración del Estado, ads-
de la Institución sanitaria con plazas docentes de los Cuerpos de profesores de crito al Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la Secretaría General de Sanidad.
Universidad. La estructura, organización y régimen de funcionamiento del Instituto de Salud
b) Las plazas así vinculadas se proveerán por concurso entre quienes hayan sido «Carlos III» se regulará por Real Decreto RD 840/2002, de 2 de agosto y por su Estatuto
seleccionados en los concursos de acceso a los correspondientes cuerpos de aprobado por Real decreto 378/2001, de 6 de abril).Los órganos de dirección son un
funcionarios docentes universitarios, conforme a las normas que les son pro- Consejo Rector y un Director.
pias. El Instituto de Salud «Carlos III» desarrollará sus funciones en coordinación con el
c) Los conciertos podrán establecer, asimismo, un número de plazas de Profeso- Consejo Interterritorial de Salud y en colaboración con otras Administraciones Públi-
res Asociados que deberá cubrirse por personal asistencial que esté prestando cas. Tales funciones serán:
servicios en la Institución sanitaria concertada. a) Formación especializada del personal al servicio de la salud y gestión sanitaria
d) Los conciertos establecerán, asimismo, el número de plazas de ayudante y b) Microbiología, virología e inmunología.
profesor ayudante doctor, en las relaciones de puestos de trabajo de las Uni-
c) Alimentación, metabolismo y nutrición.
versidades públicas, que deberán cubrirse mediante concursos públicos entre
profesionales sanitarios que hubieran obtenido el título de especialista en los d) Control de medicamentos y productos sanitarios.
tres años anteriores a la convocatoria del concurso. e) Sanidad ambiental.
f) Control de productos biológicos.
6.2. Fomento de la investigación g) Control sanitario de alimentos.
h) Control sanitario de productos químicos potencialmente peligrosos.
Como principio general se establece que las actividades de investigación habrán
de ser fomentadas en todo el sistema sanitario como elemento fundamental para el i) Epidemiología y sistemas de información.
progreso del mismo. j) Control de las enfermedades infecciosas e inmunológicas.
La investigación en ciencias de la salud ha de contribuir a la promoción de la salud k) Control de las enfermedades crónicas.
de la población.
I) Investigación clínica.
Deberán coordinarse los programas de investigación y de asignación a los mismos
m) Investigaciones sobre genética y reproducción humana.
de recursos públicos de cualquier procedencia, a efectos de conseguir la máxima pro-
ductividad de las inversiones. n) Ciencias sociales y económicas aplicadas a la salud.
En la financiación de la investigación se tendrán en cuenta los siguientes criterios: ñ) Fomento y coordinación de las actividades de investigación biomédica y sani-
taria, en el marco de la Ley de Fomento y Coordinación general de la Investiga-
a) Establecimiento de un presupuesto anual mínimo de investigación consis- ción Científica y Técnica.
tente en un 1 por 100 de los presupuestos globales de salud, que se alcanzará
progresivamente a partir de la promulgación de la Ley. o) Educación sanitaria de la población.
b) Evaluación sanitaria y económica de las inversiones en investigación. p) Cualesquiera otras de interés para el Sistema Nacional de Salud que le sean
asignadas.
Finalmente reseñar que corresponde a la Administración Sanitaria del Estado va-
lorar la seguridad, eficacia y eficiencia de las tecnologías relevantes para la salud y la En la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de
asistencia sanitaria. Salud, se establecen las siguientes previsiones respecto al Instituto de Salud Carlos III.
A) Funciones
- El Instituto de Salud Carlos III fomentará la investigación en salud:
7. El Instituto Carlos III a) En los aspectos organizativos de la investigación, por medio de:
Se constituye, como órgano de apoyo científico-técnico del Departamento de 1. La planificación y priorización de la investigación con la finalidad de
Sanidad de la Administración del Estado y de los distintos Servicios de Salud de las adecuar sus planes de trabajo anuales a los objetivos de la iniciativa
Comunidades Autónomas, el Instituto de Salud «Carlos III». sectorial de investigación en salud.
MAD 95 96 MAD
LA LEY GENERAL DE SANIDAD
MAD 97 98 MAD
UNIDAD DIDACTICA 3
1. El Personal al servicio de las Instituciones - Al personal estatutario no se le aplica el Estatuto de los trabajadores ni la Ley
Articulada de Funcionarios Civiles del Estado; en cuanto a la Ley 30/84, de 2 de
Sanitarias de la Seguridad Social. El personal agosto, se le aplica supletoriamente.
estatutario y su relación jurídica - Resultará de aplicación al personal estatutario el régimen de incompatibilida-
des establecido con carácter general para los funcionarios públicos(Ley 53/84,
1.1. El personal estatutario y su relación jurídica de 26 de diciembre), con las normas específicas que se determinen.
- Tipos de personal diferente a los Cuerpos, Escalas o clases de Funcionarios de
la Administración del Estado.
1.1.1. Consideraciones generales
- Singularidades en su régimen retributivo derivadas de las diferentes clases de
El personal propio del extinto Insalud (sustituido por el Instituto Nacional de personal y forma de prestación de los servicios.
Gestión Sanitaria) que presta servicios en las Instituciones Sanitarias de la Segundad
Social, y el transferido a los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas, es el - Singularidades en cuanto a la forma de cumplimiento del trabajo, según pues-
denominado «Personal Estatutario». A este personal, según el artículo 1-2 de la Ley to de trabajo y/o especialidades.
30/84, de 2 de agosto, de medidas para la reforma de la Función Pública, le será apli- - Sistema de previsión: Régimen General de la Seguridad Social.
cable la legislación en materia de funcionarios con carácter supletorio, y sin perjuicio
de las peculiaridades propiamente dichas que se refieren a muy diversos extremos, y - Diversos procedimientos especiales de provisión de vacantes.
que cabe concretar en los siguientes aspectos: - Diferentes horarios, y distintos a los de los Funcionarios de la Administración
- Los derechos y deberes están determinados por leyes y reglamentos promulga- del Estado, etc.
dos por el Estado; por tanto, son normas de Derecho Público. - La Jurisdicción competente para conocer los conflictos que puedan plantearse
- Estos derechos y deberes subsistirán en tanto no se modifiquen dichas nor- entre este personal y el INSALUD será la Jurisdicción de lo Social, previa recla-
mas.
99 MAD
100 MAD
ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD UNIDAD DIDÁCTICA 3
mación administrativa ante el Presidente ejecutivo del INSALUD (se entenderá La Jurisprudencia ha declarado que es una relación estatutaria pero con una natu-
desestimada por el transcurso de un mes sin haberse notificado resolución raleza esencialmente laboral.
alguna).
Finalmente significar que la normativa «estatutaria» anteriormente reseñada es la
• Es competente el orden contencioso-administrativo en las cuestiones prees- que regirá el régimen jurídico de esta clase de personal, hasta tanto no se promulgara
tatutarias, incompatibilidades, sistemas selectivos y régimen disciplinario del el Estatuto Marco previsto en el art. 84 de la Ley General de Sanidad -que contendría la
personal facultativo, sanitario no facultativo (para el personal no sanitario es normativa básica aplicable al personal estatutario en todos los Servicios de Salud, nor-
competente el orden social). mas básicas específicas y diferenciadas de las generales de los funcionarios públicos-, y
• La ubicación de sus puestos de trabajo estará en las Instituciones Sanitarias. sin perjuicio del desarrollo posterior que tanto por la Administración del Estado como
por las Comunidades Autónomas que tengan transferidas competencias en la materia,
• Las retribuciones del personal estarán a cargo de los Presupuestos de los Servi- se efectúe (anteriormente Cataluña, Andalucía, País Vasco, Comunidad Valenciana,
cios de Salud correspondientes. Galicia, Navarra y Canarias; desde el 1 de enero de 2002 se ha transferido al resto de
• Las competencias, en cuanto a la tutela y dirección en materia de este personal, Comunidades Autónomas).
corresponden al Ministerio de Sanidad y Consumo y Comunidades Autónomas Pues bien, esta previsión se ha cumplido con la aprobación de la Ley 55/2003, de
correspondientes. 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud.
Como principales motivaciones de su existencia cabe señalar las siguientes:
1.1.2. La Relación JurÍdico-Estatutaria - Los profesionales sanitarios y demás colectivos de personal que prestan sus ser-
vicios en los centros e instituciones sanitarias de la Seguridad Social han tenido
Por relación estatutaria podemos entender aquella relación jurídica administrativa históricamente en España una regulación específica. Esa regulación propia se
que liga al personal de la Seguridad Social con ésta. ha identificado con la expresión personal estatutario que deriva directamente
de la denominación de los tres estatutos de personal -el Estatuto de Personal
Dicha relación está exceptuada de aquellas otras que nacen en el marco del Dere-
Médico, el Estatuto de Personal Sanitario no Facultativo y el Estatuto de Perso-
cho Laboral, ya que en este caso que nos ocupa, no es el acuerdo de voluntades de lo
nal no Sanitario- de tales centros e instituciones.
que hace surgir la relación jurídica con la serie de derechos y deberes, sino de las leyes
y reglamentos promulgados por el Estado. Tiene, pues, esta relación, un carácter y - La necesidad de mantener una regulación especial para el personal de los ser-
naturaleza legal y reglamentaria, también denominada Estatutaria. vicios sanitarios ha sido apreciada, y reiteradamente declarada, por las normas
reguladoras del personal de los servicios públicos. Así, la Ley 30/1984, de 2 de
Las relaciones estatutarias puede considerarse como relaciones híbridas, entre agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, mantuvo vigente
funcionariales y laborales: las primeras, como relaciones administrativas regidas por en su totalidad el régimen estatutario de este personal, determinando, en su
normas estatutarias y las segundas, en cuanto relaciones cuyos conflictos correspon- disposición transitoria cuarta, que sería objeto de una legislación especial.
den a la jurisdicción laboral.
- La conveniencia de una normativa propia para este personal deriva de la ne-
En cuanto a la naturaleza de la relación de empleo de esta clase de personal al cesidad de que su régimen jurídico se adapte a las específicas características
servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social ya hemos señalado an- del ejercicio de las profesiones sanitarias y del servicio sanitario-asistencial, así
teriormente que es de carácter «estatutario», pues el mismo sigue rigiéndose con sus como a las peculiaridades organizativas del Sistema Nacional de Salud.
normas específicas (Estatuto Marco), en lo no opuesto a la Ley 30/84 ya repetida; es
Este último aspecto, la adecuación del Estatuto Marco a los peculiares principios
una relación híbrida que tiene características laborales y funcionariales.
organizativos del Sistema Nacional de Salud, merece ser resaltado por cuanto consti-
La naturaleza jurídica de la relación de empleo de este personal, como algo di- tuye una de las piezas angulares de la nueva regulación del personal.
ferenciado de la del personal funcionario viene corroborada por el tenor literal del
artículo 1.3 del Estatuto de los Trabajadores, al señalar que «se excluyen del ámbito
regulado por dicha ley: a) La relación de los funcionarios públicos, que se regulará por
1.2. La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco
el Estatuto de la Función Pública, así como la del personal al servicio del Estado, las del personal estatutario de los Servicios de Salud
Corporaciones Locales, y las Entidades Públicas Autónomas, cuando al amparo de una
ley, dicha relación se regule por normas administrativas o estatutarias». Este supuesto A) Objeto y ámbito de aplicación
es el que se ha dado para el personal de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad So- La citada Ley tiene por objeto establecer las bases reguladoras de la relación fun-
cial, pues se rige por sus normas estatutarias, dictadas al amparo del Texto refundido cionarial especial del personal estatutario de los Servicios de Salud que conforman el
de la Ley General de la Seguridad Social, de 30 de mayo de 1974 (artículos 45 y 116). Sistema Nacional de Salud, a través del Estatuto Marco de dicho personal.
La Ley es aplicable al personal estatutario que desempeña su función en los centros * Artículo 13. Planes de ordenación de recursos humanos.
e instituciones sanitarias de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas o * Artículo 14. Ordenación del personal estatutario.
en los centros y servicios sanitarios de la Administración General del Estado.
* Artículo 15. Creación, modificación y supresión de categorías.
En lo no previsto en la Ley, en las normas a que se refiere el artículo 3, o en los
* Artículo 16. Registros de personal.
pactos o acuerdos regulados en el Capítulo XIV, serán aplicables al personal estatutario
las disposiciones y principios generales sobre función pública de la Administración co- - CAPÍTULO IV. DERECHOS Y DEBERES.
respondiente. Lo previsto en la Ley será de aplicación al personal sanitario funcionario * Artículo 17. Derechos individuales.
y al personal sanitario laboral que preste servicios en los centros del Sistema Nacional
de Salud gestionados directamente por entidades creadas por las distintas Comunida- * Artículo 18. Derechos colectivos.
des Autónomas para acoger los medios y recursos humanos y materiales procedentes * Artículo 19. Deberes.
de los procesos de transferencias del Insalud, en todo aquello que no se oponga a
- CAPÍTULO V. ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE PERSONAL
su normativa específica de aplicación y si así lo prevén las disposiciones aplicables al
personal funcionario o los convenios colectivos aplicables al personal laboral de cada ESTATUTARIO FIJO.
Comunidad Autónoma. * Artículo 20. Adquisición de la condición de personal estatutario fijo.
Según la disposición adicional undécima, las disposiciones de la Ley serán aplica- * Artículo 21. Pérdida de la condición de personal estatutario fijo.
fes al personal estatutario del Instituto Social de la Marina. * Artículo 22. Renuncia.
Igualmente, establece la disposición adicional decimotercera, que el personal * Artículo 23. Pérdida de la nacionalidad.
militar que preste sus servicios en los centros, establecimientos y servicios sanitarios
* Artículo 24. Sanción de separación del servicio.
integrados en la Red sanitaria militar se regirá por su normativa específica, sin que le
han de aplicación las disposiciones de la Ley. * Artículo 25. Penas de inhabilitación absoluta o especial.
• Artículo 59. Medidas especiales en materia de salud pública. - DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA. Acceso a puestos de las Administraciones
públicas.
* SECCIÓN II. JORNADAS PARCIALES, FIESTAS Y PERMISOS.
- DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA. Nombramientos eméritos.
• Artículo 60. Jornada de trabajo a tiempo parcial.
- DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA. Integraciones de personal.
• Artículo 6 1 . Régimen de fiestas y permisos.
- DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA. Relaciones del régimen estatutario con otros
CAPÍTULO XI. SITUACIONES DEL PERSONAL ESTATUTARIO. regímenes de personal de las Administraciones públicas.
* Artículo 62. Situaciones. - DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA. Habilitaciones para el ejercicio profesional.
* Artículo 63. Servicio activo. - DISPOSICIÓN ADICIONAL OCTAVA. Servicios de Salud.
* Artículo 64. Servicios especiales.
- DISPOSICIÓN ADICIONAL NOVENA. Plazas vinculadas.
* Artículo 65. Servicios bajo otro régimen jurídico.
- DISPOSICIÓN ADICIONAL DÉCIMA. Aplicación de la Ley en los servicios admi-
* Artículo 66. Excedencia por prestar servicios en el sector público. nistrativos.
* Artículo 67. Excedencia voluntaria. - DISPOSICIÓN ADICIONAL UNDÉCIMA. Instituto Social de la Marina.
MAD 105
106 MAD
ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD UNIDAD DIDÁCTICA 3
d) Libre circulación del personal e s t a t u t a r i o en el c o n j u n t o del Sistema Nacional 3. Diplomados con título de Especialista en Ciencias de la Salud.
de Salud.
4. Diplomados sanitarios.
e) Responsabilidad en el ejercicio p r o f e s i o n a l y o b j e t i v i d a d c o m o garantías de la
b) Personal de formación profesional: quienes ostenten la condición de personal
competencia e i m p a r c i a l i d a d en el d e s e m p e ñ o de las f u n c i o n e s .
estatutario en virtud de nombramiento expedido para el ejercicio de profesio-
f) Planificación eficiente de las necesidades de recursos y p r o g r a m a c i ó n periódica nes o actividades profesionales sanitarias, cuando se exija una concreta titula-
de las convocatorias. ción de formación profesional. Este personal se divide en:
g) Integración en el r é g i m e n o r g a n i z a t i v o y f u n c i o n a l del Servicio de Salud y de 1. Técnicos superiores.
sus centros e instituciones.
2. Técnicos.
h) Incorporación de los valores de i n t e g r i d a d , n e u t r a l i d a d , t r a n s p a r e n c i a en la
gestión, deontología y servicio al interés p ú b l i c o y a los c i u d a d a n o s , t a n t o en B) Personal estatutario de gestión y servicios
la actuación profesional c o m o en las relaciones c o n los usuarios. Es personal estatutario de gestión y servicios quien ostenta tal condición en virtud
i) Dedicación prioritaria al servicio p ú b l i c o y t r a n s p a r e n c i a de los intereses y acti- de nombramiento expedido para el desempeño de funciones de gestión o para el de-
vidades privadas c o m o g a r a n t í a de dicha preferencia. sarrollo de profesiones u oficios que no tengan carácter sanitario.
j) Coordinación, c o o p e r a c i ó n y m u t u a i n f o r m a c i ó n e n t r e las A d m i n i s t r a c i o n e s La clasificación del personal estatutario de gestión y servicios se efectúa, en fun-
sanitarias públicas. ción del título exigido para el ingreso, de la siguiente forma:
k) Participación de las o r g a n i z a c i o n e s sindicales en la d e t e r m i n a c i ó n de las c o n d i - a) Personal de formación universitaria. Atendiendo al nivel del título requerido,
ciones de trabajo, a través de la n e g o c i a c i ó n en las mesas c o r r e s p o n d i e n t e s . este personal se divide en:
1. Licenciados universitarios o personal con título equivalente.
1.3. Clasificación del personal estatutario 2. Diplomados universitarios o personal con título equivalente.
1.3.1. Criterios de clasificación del personal estatutario 2. Técnicos o personal con título equivalente.
c) Otro personal: categorías en las que se exige certificación acreditativa de los
El personal estatutario de los Servicios de Salud se clasifica atendiendo a la función
años cursados y de las calificaciones obtenidas en la Educación Secundaria
desarrollada, al nivel del título exigido para el ingreso y al tipo de su nombramiento.
Obligatoria, o título o certificado equivalente.
A) Personal estatutario sanitario
Es personal estatutario sanitario el que ostenta esta condición en virtud de nom- 1.3.2. Clases de personal
bramiento expedido para el ejercicio de una profesión o especialidad sanitaria.
Atendiendo al nivel académico del título exigido para el ingreso, el personal esta- Según el tipo de su nombramiento cabe distinguir entre:
tutario sanitario se clasifica de la siguiente forma: A) Personal estatutario fijo
a) Personal de formación universitaria: quienes ostentan la condición de personal Es personal estatutario fijo el que, una vez superado el correspondiente proceso
estatutario en virtud de nombramiento expedido para el ejercicio de una pro- selectivo, obtiene un nombramiento para el desempeño con carácter permanente de
fesión sanitaria que exija una concreta titulación de carácter universitario, o un las funciones que de tal nombramiento se deriven.
título de tal carácter acompañado de un título de especialista. Este personal se
B) Personal estatutario temporal
divide en:
Por razones de necesidad, de urgencia o para el desarrollo de programas de ca-
1. Licenciados c o n t í t u l o de especialista en Ciencias de la Salud. rácter temporal, coyuntural o extraordinario, los Servicios de Salud podrán nombrar
2. Licenciados sanitarios. personal estatutario temporal.
Los nombramientos de personal e s t a t u t a r i o t e m p o r a l p o d r á n ser de i n t e r i n i d a d , de reglamentariamente autorizados o habilitados para el ejercicio de una determinada
carácter eventual o de s u s t i t u c i ó n : profesión, que podrán acceder a los nombramientos correspondientes y se integrarán
en el grupo de clasificación que a tal nombramiento corresponda.
a) El nombramiento de carácter interino se expedirá para el d e s e m p e ñ o de una
plaza vacante de los centros o Servicios de Salud, c u a n d o sea necesario a t e n d e r
las correspondientes f u n c i o n e s .
1.4. Planificación y ordenación del personal
Se acordará el cese del personal e s t a t u t a r i o i n t e r i n o c u a n d o se i n c o r p o r e per-
sonal fijo, por el procedimiento legal o reglamentariamente establecido, a la Esta materia se regula en el Capitulo III de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del
plaza que desempeñe, así como cuando dicha plaza resulte amortizada. Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud.
b) El nombramiento de carácter eventual se expedirá en los siguientes supuestos:
a) Cuando se trate de la prestación de servicios determinados de naturaleza 1.4.1. Planificación de recursos humanos
temporal, coyuntural o extraordinaria.
A) Consideraciones generales
b) Cuando sea necesario para garantizar el funcionamiento permanente y
continuado de los centros sanitarios. La planificación de los recursos humanos en los Servicios de Salud estará orientada
a su adecuado dimensionamiento, distribución, estabilidad, desarrollo, formación y
c) Para la prestación de servicios complementarios de una reducción de jorna- capacitación, en orden a mejorar la calidad, eficacia y eficiencia de los servicios.
da ordinaria.
En el ámbito de cada Servicio de Salud, y previa negociación en las mesas corres-
Se acordará el cese del personal estatutario eventual cuando se produzca la pondientes, se adoptarán las medidas necesarias para la planificación eficiente de las
causa o venza el plazo que expresamente se determine en su nombramiento, necesidades de personal y situaciones administrativas derivadas de la reasignación de
así como cuando se supriman las funciones que en su día lo motivaron. efectivos, y para la programación periódica de las convocatorias de selección, promo-
Si se realizaran más de dos nombramientos para la prestación de los mismos ción interna y movilidad.
servicios por un período acumulado de 12 o más meses en un período de dos Los cambios en la distribución o necesidades de personal que se deriven de reorde-
años, procederá el estudio de las causas que lo motivaron, para valorar, en su naciones funcionales, organizativas o asistenciales se articularán de conformidad con
caso, si procede la creación de una plaza estructural en la plantilla del centro. las normas aplicables en cada Servicio de Salud.
c) El nombramiento de sustitución se expedirá c u a n d o resulte necesario a t e n d e r En todo caso, el personal podrá ser adscrito a los centros o unidades ubicados
las funciones de personal fijo o t e m p o r a l , d u r a n t e los períodos de vacaciones, dentro del ámbito que en su nombramiento se precise.
permisos y demás ausencias de carácter t e m p o r a l q u e c o m p o r t e n la reserva de
la plaza. B) Planes de ordenación de recursos humanos
Se acordará el cese del personal e s t a t u t a r i o s u s t i t u t o c u a n d o se r e i n c o r p o r e la per- Los planes de ordenación de recursos humanos constituyen el instrumento básico
sona a la que sustituya, así c o m o c u a n d o ésta pierda su d e r e c h o a la r e i n c o r p o r a c i ó n de planificación global de los mismos dentro del Servicio de Salud o en el ámbito que
a la misma plaza o f u n c i ó n . en los mismos se precise. Especificarán los objetivos a conseguir en materia de perso-
nal y los efectivos y la estructura de recursos humanos que se consideren adecuados
Al personal estatutario t e m p o r a l le será aplicable, en c u a n t o sea a d e c u a d o a la para cumplir tales objetivos. Asimismo, podrán establecer las medidas necesarias para
naturaleza de su condición, el r é g i m e n general del personal e s t a t u t a r i o f i j o . conseguir dicha estructura, especialmente en materia de cuantificación de recursos,
C) Nombramientos eméritos programación del acceso, movilidad geográfica y funcional y promoción y reclasifica-
ción profesional.
Según la disposición adicional c u a r t a , los Servicios de Salud p o d r á n n o m b r a r , c o n
carácter excepcional, personal e m é r i t o e n t r e licenciados sanitarios j u b i l a d o s c u a n d o Los planes de ordenación de recursos humanos se aprobarán y publicarán o, en su
los méritos relevantes de su currículo p r o f e s i o n a l así lo aconsejen. caso, se notificarán, en la forma en que en cada Servicio de Salud se determine. Serán
previamente objeto de negociación en las mesas correspondientes.
El personal emérito d e s e m p e ñ a r á actividades de c o n s u l t o r í a , i n f o r m e y d o c e n c i a .
D) Habilitaciones para el ejercicio profesional
1.4.2. Ordenación del personal estatutario
La disposición adicional s é p t i m a del E s t a t u t o M a r c o , prevé q u e lo establecido en
cuanto a la titulación y en los d e m á s preceptos de la Ley no afectará a los derechos De acuerdo con el criterio de agrupación unitaria de las funciones, competencias
de quienes, sin ostentar el c o r r e s p o n d i e n t e t í t u l o a c a d é m i c o , se e n c u e n t r e n legal o y aptitudes profesionales, de las titulaciones y de los contenidos específicos de la fun-
ción a desarrollar, los Servicios de Salud establecerán las diferentes categorías o grupos No obstante lo anterior resultaba necesario aprobar, aunque fuera provisional-
profesionales existentes en su ámbito. mente, el nuevo sistema retributivo, lo cual se efectuó con el Real Decreto Ley 3/1987,
La integración del personal estatutario en las distintas instituciones o centros se de 11 de septiembre, que supuso una anticipación del nuevo régimen retributivo del
realizará mediante su incorporación a una plaza, puesto de trabajo o función. personal de los Servicios de Salud contenido en el Estatuto Marco.
Su objetivo principal no era otro que hacer frente, en tanto no se aprobara el Esta-
En el ámbito de cada Servicio de Salud, atendiendo a las características de su orga-
tuto-Marco previsto en el art. 84 LGS, a la necesidad de dar una nueva regulación a la
nización sanitaria y previa negociación en las mesas correspondientes, se establecerán
estructura retributiva del personal estatutario. Podría calificarse como «norma-puen-
los sistemas de agrupamiento y enumeración de dichos puestos o plazas.
te», sin descartar la influencia de la Ley 30/1984; en buena medida tiene su origen en
La Disposición adicional quinta del Estatuto Marco, respecto a las integraciones de acuerdos previos entre la Administración sanitaria y las organizaciones sindicales del
personal, lo siguiente: sector. Pretendió regularizar las retribuciones del personal que presta servicios en las
Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, acentuando la tendencia hacia su ho-
• Al objeto de homogeneizar las relaciones de empleo del personal de cada uno mogeneidad con las que rigen para los funcionarios públicos.
de los centros, instituciones o Servicios de Salud, y con el fin de mejorar la
eficacia en la gestión, las Administraciones sanitarias públicas podrán estable- Pues bien, la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal
cer procedimientos para la integración directa, con carácter voluntario, en la estatutario de los Servicios de Salud, deroga el citado Real Decreto Ley, regulando en
condición de personal estatutario, en la categoría y titulación equivalente, de el Capítulo IX esta materia estableciendo los siguientes criterios generales:
quienes presten servicio en tales centros, instituciones o servicios con la condi- 1. El sistema retributivo del personal estatutario se estructura en retribuciones
ción de funcionario de carrera o en virtud de contrato laboral fijo. básicas y retribuciones complementarias, responde a los principios de cualifi-
• Asimismo, se podrán establecer procedimientos para la integración directa del cación técnica y profesional y asegura el mantenimiento de un modelo común
personal laboral temporal y funcionario interino en la condición de personal en relación con las retribuciones básicas.
estatutario temporal, en la categoría, titulación y modalidad que corresponda. 2. Las retribuciones complementarias se orientan prioritariamente a la motivación
del personal, a la incentivación de la actividad y la calidad del servicio, a la de-
dicación y a la consecución de los objetivos planificados.
1.4.3. Creación, modificación y supresión de categorías
3. La cuantía de las retribuciones se adecuará a lo que dispongan las correspon-
En el ámbito de cada Servicio de Salud se establecerán, modificarán o suprimirán dientes Leyes de Presupuestos.
las categorías de personal estatutario de acuerdo con las previsiones del Capítulo XIV 4. El personal estatutario no podrá percibir participación en los ingresos norma-
(Representación, participación y negociación colectiva) y, en su caso, del artículo 13 de tivamente atribuidos a los Servicios de Salud como contraprestación de cual-
la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los quier servicio.
Servicios de Salud.
5. Sin perjuicio de la sanción disciplinaria que, en su caso, pueda corresponder, la
Los Servicios de Salud comunicarán al Ministerio de Sanidad y Consumo las catego- parte de jornada no realizada por causas imputables al interesado dará lugar a
rías de personal estatutario existentes en el mismo, así como su modificación o supre- la deducción proporcional de haberes, que no tendrá carácter sancionador.
sói n y la creación de nuevas categorías, a fin de proceder, en su caso, a su homologa- 6. Quienes ejerciten el derecho de huelga no devengarán ni percibirán las retribu-
ción conforme a lo previsto en el artículo 37.1. de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, ciones correspondientes al tiempo en que hayan permanecido en esa situación,
del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud. sin que la deducción de haberes que se efectúe tenga carácter de sanción dis-
ciplinaria ni afecte al régimen de sus prestaciones sociales.
2. Estructura retributiva
2.2. Conceptos retributivos
2.1. Consideraciones generales 2.2.1. Retribuciones básicas
Como antecedentes en esta materia significar que el régimen retributivo del per- Las retribuciones básicas son:
sonal estatutario se contendrá definitivamente en el Estatuto-Marco previsto en el
artículo 84 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Las normas de las a) El sueldo asignado a cada categoría en función del título exigido para su des-
Comunidades Autónomas en materia de personal se ajustarán a lo previsto en dicho empeño conforme a lo previsto en los artículos 6.2 y 7.2 de la Ley (recogidos
Estatuto-Marco. en el apartado 1.3.1.).
b) Los trienios, que consisten en una cantidad determinada para cada categoría Las retribuciones complementarias podrán ser:
en función de lo previsto en el párrafo anterior, por cada tres años de servi-
a) Complemento de destino correspondiente al nivel del puesto que se desem-
cios.
peña. El importe anual del complemento de destino se abonará en 14 pagas.
La cuantía de cada trienio será la establecida para la categoría a la que perte-
b) Complemento específico, destinado a retribuir las condiciones particulares
nezca el interesado el día en que se perfeccionó.
de algunos puestos en atención a su especial dificultad técnica, dedicación,
c) Las pagas extraordinarias serán d o s al a ñ o y se d e v e n g a r á n p r e f e r e n t e m e n t e en responsabilidad, incompatibilidad, peligrosidad o penosidad. En ningún caso
los meses de j u n i o y d i c i e m b r e . El i m p o r t e de cada u n a de ellas será, c o m o mí- podrá asignarse más de un complemento específico a cada puesto por una
nimo, de una m e n s u a l i d a d del s u e l d o y t r i e n i o s , al q u e se a ñ a d i r á la catorceava misma circunstancia.
parte del importe anual del complemento de destino.
c) Complemento de productividad, destinado a retribuir el especial rendimiento,
Las retribuciones básicas y las cuantías del sueldo y los trienios a que se refiere el interés o la iniciativa del titular del puesto, así como su participación en pro-
el apartado anterior serán iguales en todos los Servicios de Salud y se determinarán, gramas o actuaciones concretas y la contribución del personal a la consecución
cada año, en las correspondientes Leyes de Presupuestos. Dichas cuantías de sueldo y de los objetivos programados, previa evaluación de los resultados conseguidos.
trienios coincidirán igualmente con las establecidas cada año en las correspondientes d) Complemento de atención continuada, destinado a remunerar al personal
Leyes de Presupuestos Generales del Estado para los funcionarios públicos. para atender a los usuarios de los servicios sanitarios de manera permanente y
La disposición transitoria segunda establece la equiparación a los grupos de clasifi- continuada.
cación de los funcionarios públicos. En tanto se mantenga la clasificación general de los e) Complemento de carrera, destinado a retribuir el grado alcanzado en la ca-
funcionarios públicos y los criterios de equivalencia de las titulaciones establecidos en el rrera profesional cuando tal sistema de desarrollo profesional se haya implan-
artículo 25 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función tado en la correspondiente categoría.
Pública, el personal estatutario, a efectos retributivos y funcionales, del modo siguiente:
a) El personal a q u e se refiere el a r t í c u l o 6.2.a). 1.° y 2 . ° , al g r u p o A . ( Personal de
2.2.3. Otros conceptos retributivos
formación universitaria c o n Título de Licenciatura).
b) El personal a q u e se refiere el a r t í c u l o 6.2.a). 3.° y 4 . ° , al g r u p o B. (Personal de
a) Indemnizaciones por razón del servicio. Están constituidas por las siguien-
formación universitaria c o n T í t u l o de D i p l o m a t u r a ) .
tes: dietas; gastos de viaje; indemnización por asistencia a órganos o Consejos
de Administración de Empresas con capital o control público, o participación
c) El personal a q u e se refiere el a r t í c u l o 6.2.b). 1.°, al g r u p o C.( Personal c o n en tribunales de pruebas selectivas; indemnización por traslado de residencia;
titulación de Técnico Superior de f o r m a c i ó n p r o f e s i o n a l ) . indemnización de residencia eventual.
d) El personal a q u e se refiere el a r t í c u l o 6.2.b). 2 . ° , al g r u p o D. (Personal c o n b) Indemnización por residencia. Tiene como finalidad compensar al personal
titulación de Técnico de f o r m a c i ó n p r o f e s i o n a l ) . que por razón del destino tenga que residir en determinadas zonas del territo-
e) El personal con Título de Licenciatura o título equivalente; Título de Diplomatu- rio nacional, y que son actualmente: Islas Canarias, Ceuta, Melilla, Islas Baleares
ra o título equivalente; titulación de Técnico Superior de formación profesional y Valle de Arán. Este concepto no se percibe en las pagas extraordinarias.
o título equivalente; titulación de Técnico de formación profesional o título c) Prestaciones familiares que se regulará por sus Disposiciones específicas.
equivalente; o categorías en las que se exige certificación acreditativa de los
años cursados y de las calificaciones obtenidas en la Educación Secundaria
Obligatoria, o título o certificado equivalente , a los grupos A, B, C, D y E, res- 2.3. Retribuciones del personal temporal
pectivamente.
El personal estatutario temporal percibirá la totalidad de las retribuciones básicas
y complementarias que, en el correspondiente Servicio de Salud, correspondan a su
2.2.2. Retribuciones complementarias nombramiento, con excepción de los trienios.
de acuerdo con lo dispuesto en la Ley que regula esta figura (Ley 39/1999, de 5 de Sin perjuicio de la obligación establecida en el artículo 19.c de la Ley cuando las
noviembre), que establece: circunstancias que concurran así lo aconsejen, a criterio de cada Servicio de Salud, ins-
titución o centro de destino se podrá facilitar al profesional reincorporado al servicio
Durante el 1 e r año tendrán derecho a reserva del puesto de trabajo que desem-
activo la realización de un programa específico de formación complementaria o de
peñaban.
actualización de los conocimientos, técnicas, habilidades y aptitudes necesarias para
Transcurrido el 1 e r año, dicha reserva lo será a puesto en la misma localidad y ejercer adecuadamente su profesión o desarrollar las actividades y funciones derivadas
de igual nivel y retribución. de su nombramiento. El seguimiento de este programa no afectará a la situación ni a
En el caso de la excedencia prevista, el derecho a la reserva del puesto de trabajo los derechos económicos del interesado.
durante el primer año a que se refiere el párrafo anterior se extenderá hasta un máxi- Por último significar una novedad importante en materia de situaciones adminis-
mo de 15 meses, cuando se trate de miembros de unidades familiares que tengan trativas se estableció en la Ley 16/2001, de 21 de noviembre, por la se regula un pro-
reconocida la condición de familia numerosa de categoría general, y hasta un máximo ceso extraordinario de consolidación y provisión de plazas de personal estatutario en
de 18 meses, si tienen la condición de familia numerosa de categoría especial. las instituciones sanitarias de los Servicios de Salud del Sistema Nacional de Salud, con
Si antes de la finalización del periodo de excedencia por cuidado de familiares no la creación para todo el personal estatutario de la situación de expectativa de destino,
solicita el reingreso al servicio activo, el personal estatutario será declarado de oficio que será aquella en que encuentren los aspirantes que han superado el concurso-
en la situación de excedencia voluntaria por interés particular. oposición, hasta que obtengan, en su caso, un destino definitivo como consecuencia
de su participación en la fase de provisión prevista en la citada Ley. Esta situación no
otorgará derechos económicos ni derecho al desempeño de una plaza como personal
13.2.7. Suspensión de funciones estatutario en las instituciones sanitarias de los Servicios de Salud del Sistema Nacional
El personal declarado en la situación de suspensión firme quedará privado durante de Salud hasta que no se hubiere obtenido plaza definitiva como estatutario fijo me-
el tiempo de permanencia en la misma del ejercicio de sus funciones y de todos los diante la participación y obtención de la misma en la citada fase de provisión.
derechos inherentes a su condición.
La suspensión firme determinará la pérdida del puesto de trabajo cuando exceda
de seis meses.
4. Adquisición y pérdida de la condición de
La suspensión firme se impondrá en virtud de sentencia dictada en causa criminal personal estatutario fijo
o en virtud de sanción disciplinaria.
La suspensión por condena criminal se impondrá como pena, en los términos acor- 4.1. Adquisición
dados en la sentencia.
La condición de personal estatutario fijo se adquiere por el cumplimiento sucesivo
La suspensión firme por sanción disciplinaria no podrá exceder de seis años. de los siguientes requisitos:
El personal declarado en la situación de suspensión firme de funciones no podrá a) Superación de las pruebas de selección.
[prestar servicios en ninguna Administración pública, ni en los organismos públicos o
b) Nombramiento conferido por el órgano competente.
en las entidades de derecho público dependientes o vinculadas a ellas, ni en las enti-
dades públicas sujetas a derecho privado o fundaciones sanitarias, durante el tiempo c) Incorporación, previo cumplimiento de los requisitos formales en cada caso
Me cumplimiento de la pena o sanción. establecidos, a una plaza del servicio, institución o centro que corresponda en
el plazo determinado en la convocatoria.
3.3. Reingreso a\ servicio activo A efectos de lo dispuesto en el párrafo b del apartado anterior, no podrán ser
nombrados, y quedarán sin efecto sus actuaciones, quienes no acrediten, una vez
Con carácter general, el reingreso al servicio activo será posible en cualquier Servi- superado el proceso selectivo, que reúnen los requisitos y condiciones exigidos en la
do de Salud a través de los procedimientos de movilidad voluntaria a que se refiere el convocatoria.
artículo 37 del Estatuto M a r c o .
La falta de incorporación al servicio, institución o centro dentro del plazo, cuando
El reingreso al servicio activo también procederá en el Servicio de Salud de pro- sea imputable al interesado y no obedezca a causas justificadas, producirá el decai-
cedencia del interesado, con ocasión de vacante y carácter provisional, en el ámbito miento de su derecho a obtener la condición de personal estatutario fijo como conse-
territorial y en las condiciones que en cada Servicio de Salud se determinen. La plaza cuencia de ese concreto proceso selectivo.
desempeñada con carácter provisional será incluida en la primera convocatoria para la
movilidad voluntaria que se efectúe.
Las convocatorias y sus bases, una vez publicadas, solamente podrán ser modifi- 5.2. Sistemas de selección
cadas con sujeción estricta a las normas de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Adminis- A) Procedimientos
trativo Común.
La selección del personal estatutario fijo se efectuará con carácter general a través
Las convocatorias deberán identificar las plazas convocadas indicando, al menos, su del sistema de concurso-oposición.
número y características, y especificarán las condiciones y requisitos que deben reunir
los aspirantes, el plazo de presentación de solicitudes, el contenido de las pruebas de La selección podrá realizarse a través del sistema de oposición cuando así resulte
selección, los baremos y programas aplicables a las mismas y el sistema de calificación. más adecuado en función de las características socio-profesionales del colectivo que
pueda acceder a las pruebas o de las funciones a desarrollar.
En las convocatorias para la selección de personal estatutario se reservará un cupo
no inferior al cinco por ciento, o al porcentaje que se encuentre vigente con carácter
Cuando las peculiaridades de las tareas específicas a desarrollar o el nivel de cua-
general para la función pública, de las plazas convocadas para ser cubiertas entre
lificación requerida así lo aconsejen, la selección podrá realizarse por el sistema de
personas con discapacidad de grado igual o superior al 33 %, de modo que progresi-
concurso.
vamente se alcance el 2 % de los efectivos totales de cada Servicio de Salud, siempre a) La oposición consiste en la celebración de una o más pruebas dirigidas a eva-
que superen las pruebas selectivas y que, en su momento, acrediten el indicado grado luar la competencia, aptitud e idoneidad de los aspirantes para el desempeño
de discapacidad y la compatibilidad con el desempeño de las tareas y funciones co- de las correspondientes funciones, así como a establecer su orden de prela-
rrespondientes. ción.
El acceso a la condición de personal estatutario de las personas con discapacidad La convocatoria podrá establecer criterios o puntuaciones para superar la opo-
se inspirará en los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y com- sición o cada uno de sus ejercicios.
pensación de desventajas, procediéndose, en su caso, a la adaptación de las pruebas
de selección a las necesidades específicas y singularidades de estas personas.
b) El concurso consiste en la evaluación de la competencia, aptitud e idoneidad
de los aspirantes para el desempeño de las correspondientes funciones a través
0) Requisitos de participación de la valoración con arreglo a baremo de los aspectos más significativos de los
Para poder participar en los procesos de selección de personal estatutario fijo será
correspondientes currículos, así como a establecer su orden de prelación.
necesario reunir los siguientes requisitos: La convocatoria podrá establecer criterios o puntuaciones para superar el con-
a) Poseer la nacionalidad española o la de un Estado miembro de la Unión Euro-
curso o alguna de sus fases.
pea o del Espacio Económico Europeo, u ostentar el derecho a la libre circula- Los baremos de méritos en las pruebas selectivas para el acceso a nombramien-
ción de trabajadores conforme al Tratado de la Unión Europea o a otros trata- tos de personal sanitario se dirigirán a evaluar las competencias profesionales
dos ratificados por España, o tener reconocido tal derecho por norma legal. de los aspirantes a través de la valoración, entre otros aspectos, de su currículo
profesional y formativo, de los más significativos de su formación pregradua-
b) Estar en posesión de la titulación exigida en la convocatoria o en condiciones
da, especializada y continuada acreditada, de la experiencia profesional en
de obtenerla dentro del plazo de presentación de solicitudes.
centros sanitarios y de las actividades científicas, docentes y de investigación y
c) Poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las funciones de cooperación al desarrollo o ayuda humanitaria en el ámbito de la salud.
que se deriven del correspondiente nombramiento.
c) El concurso-oposición consistirá en la realización sucesiva, y en el orden que
d) Tener cumplidos 18 años y no exceder de la edad de jubilación forzosa. la convocatoria determine, de los dos sistemas anteriores.
e) No haber sido separado del servicio, mediante expediente disciplinario, de Los Servicios de Salud determinarán los supuestos en los que será posible, con
cualquier Servicio de Salud o Administración pública en los seis años anteriores carácter extraordinario y excepcional, la selección del personal a través de un
a la convocatoria, ni hallarse inhabilitado con carácter firme para el ejercicio de concurso, o un concurso-oposición, consistente en la evaluación no baremada
funciones públicas ni, en su caso, para la correspondiente profesión. de la competencia profesional de los aspirantes, evaluación que realizará un
f) En el caso de los nacionales de otros Estados mencionados en el párrafo a, no
tribunal, tras la exposición y defensa pública por los interesados de su currículo
encontrarse inhabilitado, por sanción o pena, para el ejercicio profesional o
profesional, docente, discente e investigador, de acuerdo con los criterios seña-
para el acceso a funciones o servicios públicos en un Estado miembro, ni haber
lados anteriormente para los baremos.
sido separado, por sanción disciplinaria, de alguna de sus Administraciones o d) Si así se establece en la convocatoria, y como parte del proceso selectivo, aspi-
servicios públicos en los seis años anteriores a la convocatoria. rantes seleccionados en la oposición, concurso o concurso-oposición deberán
superar un período formativo, o de prácticas, antes de obtener nombramiento prueba quien ya lo hubiera superado con ocasión de un anterior nombramiento tempo-
como personal estatutario fijo. Durante dicho período, que no será aplicable a ral para la realización de funciones de las mismas características en el mismo Servicio de
las categorías o grupos profesionales para los que se exija título académico o Salud en los dos años anteriores a la expedición del nuevo nombramiento.
profesional específico, los interesados ostentarán la condición de aspirantes en
prácticas.
e) En el ámbito de cada Servicio de Salud se regulará la composición y funcio-
5.5. Promoción interna
namiento de los órganos de selección, que serán de naturaleza colegiada y
Los Servicios de Salud facilitarán la promoción interna del personal estatutario fijo
actuarán de acuerdo con criterios de objetividad, imparcialidad, agilidad y
a través de las convocatorias previstas en la Ley y en las normas correspondientes del
eficacia. Sus miembros deberán ostentar la condición de personal funcionario
Servicio de Salud.
de carrera o estatutario fijo de las Administraciones públicas o de los Servicios
de Salud, o de personal laboral de los centros vinculados al Sistema Nacional El personal estatutario fijo podrá acceder, mediante promoción interna y dentro de
de Salud, en plaza o categoría para la que se exija poseer titulación del nivel su Servicio de Salud de destino, a nombramientos correspondientes a otra categoría,
académico igual o superior a la exigida para el ingreso. Les será de aplicación siempre que el título exigido para el ingreso sea de igual o superior nivel académico
lo dispuesto en la normativa reguladora de los órganos colegiados y de la abs- que el de la categoría de procedencia, y sin perjuicio del número de niveles existentes
tención y recusación de sus miembros. entre ambos títulos.
132 MAD
MAD 131
ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD UNIDAD DIDÁCTICA 3
En este supuesto, el interesado percibirá las retribuciones correspondientes a 6.1.2. Derechos individuales
la plaza o puesto efectivamente desempeñado, salvo que sean inferiores a las
que correspondan por la plaza de origen, en cuyo caso se percibirán éstas. El personal estatutario de los Servicios de Salud ostenta los siguientes derechos:
• El personal estatutario podrá ser destinado en comisión de servicios, con a) A la estabilidad en el empleo y al ejercicio o desempeño efectivo de la profesión
carácter temporal, al desempeño de funciones especiales no adscritas a una o funciones que correspondan a su nombramiento.
determinada plaza o puesto de trabajo. b) A la percepción puntual de las retribuciones e indemnizaciones por razón del
En este supuesto, el interesado percibirá las retribuciones de su plaza o puesto servicio en cada caso establecidas.
de origen.
c) A la formación continuada adecuada a la función desempeñada y al reconoci-
En ambos supuestos quien se encuentre en comisión de servicios tendrá derecho a miento de su cualificación profesional con relación a dichas funciones.
la reserva de su plaza o puesto de trabajo de origen.
d) A recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, así
como sobre riesgos generales en el centro sanitario o derivados del trabajo
5.10. Acceso a puestos de las Administraciones Públicas habitual, y a la información y formación específica en esta materia conforme a
lo dispuesto en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
La Disposición adicional tercera del Estatuto Marco establece las siguientes previ- Laborales.
siones:
e) A la movilidad voluntaria, promoción interna y desarrollo profesional, en la
• El personal estatutario de los Servicios de Salud podrá acceder a puestos forma en que prevean las disposiciones en cada caso aplicables.
correspondientes a personal funcionario dentro de los servicios de las Admi- f) A que sea respetada su dignidad e intimidad personal en el trabajo y a ser
nistraciones públicas, en la forma y con los requisitos que se prevean en las tratado con corrección, consideración y respeto por sus jefes y superiores, sus
normas sobre función pública aplicables. compañeros y sus subordinados.
• El personal estatutario que desempeñe estos puestos tendrá derecho a percibir g) Al descanso necesario, mediante la limitación de la jornada, las vacaciones
las retribuciones correspondientes a los mismos, en la forma en que lo esta- periódicas retribuidas y permisos en los términos que se establezcan.
blezcan las normas de la correspondiente Administración pública.
h) A recibir asistencia y protección de las Administraciones públicas y Servicios de
Por último significar que la disposición adicional duodécima prevé que las Admi- Salud en el ejercicio de su profesión o en el desempeño de sus funciones.
nistraciones sanitarias podrán formalizar convenios de colaboración para posibilitar
i) Al encuadramiento en el Régimen General de la Seguridad Social, con los dere-
que el personal funcionario de carrera y estatutario fijo de los Servicios de Salud pueda
chos y obligaciones que de ello se derivan.
acceder, indistintamente, a los procedimientos de movilidad voluntaria establecidos
para ambos tipos de personal. j) A ser informado de las funciones, tareas, cometidos, programación funcional
y objetivos asignados a su unidad, centro o institución, y de los sistemas esta-
blecidos para la evaluación del cumplimiento de los mismos.
I) A la jubilación en los t é r m i n o s y c o n d i c i o n e s establecidas en las n o r m a s en A) El personal estatutario tendrá derecho a disfrutar del régimen de permisos
cada caso aplicables. establecido para los funcionarios públicos por la Ley 39/1999, de 5 de no-
viembre, sobre conciliación de la vida familiar y laboral de las personas
m) A la acción social en los t é r m i n o s y á m b i t o s subje tivos q u e se d e t e r m i n e n en las trabajadoras. Estos permisos son los siguientes:
normas, acuerdos o c o n v e n i o s aplicables.
- Por parto. En el supuesto de parto, la duración del permiso será de dieciséis
El régimen de derechos a n t e r i o r m e n t e reseñados será a p l i c a b l e al personal t e m p o - semanas ininterrumpidas, ampliables en el caso de parto múltiple en dos
ral, en la medida en q u e la naturaleza del d e r e c h o lo p e r m i t a . semanas más por cada hijo a partir del segundo. El permiso se distribuirá
a opción de la funcionaria siempre que seis semanas sean inmediatamente
posteriores al parto. En caso de fallecimiento de la madre, el padre podrá
6.1.3. Derechos colectivos hacer uso de la totalidad o, en su caso, de la parte que reste del permiso.
El personal estatutario o s t e n t a , en los t é r m i n o s establecidos en la C o n s t i t u c i ó n y No obstante lo anterior, y sin perjuicio de las seis semanas inmediatas pos-
en la legislación específicamente aplicable, los siguientes d e r e c h o s colectivos: teriores al parto de descanso obligatorio para la madre, en el caso de que
a) A la libre sindicación. la madre y el padre trabajen, ésta, al iniciarse el período de descanso por
maternidad, podrá optar por que el padre disfrute de una parte determi-
b) A la actividad sindical. nada e ininterrumpida del período de descanso posterior al parto, bien de
c) A la huelga, g a r a n t i z á n d o s e en t o d o caso el m a n t e n i m i e n t o de los servicios
forma simultánea o sucesiva con el de la madre, salvo que en el momento
que resulten esenciales para la a t e n c i ó n sanitaria a la p o b l a c i ó n .
de su efectividad la incorporación al trabajo de la madre suponga un riesgo
para su salud.
d) A la negociación colectiva, representación y participación en la determinación
de las condiciones de trabajo. En los casos de parto prematuro y en aquellos en que, por cualquier otra
causa, el neonato deba permanecer hospitalizado a continuación del parto,
e) A la reunión. el permiso, podrá computarse, a instancia de la madre o, en su defecto, del
f) A disponer de servicios de p r e v e n c i ó n y de ó r g a n o s r e p r e s e n t a t i v os en m a t e r i a padre a partir de la fecha del alta hospitalaria. Se excluyen de dicho cómpu-
de seguridad l a b o r a l . to las primeras 6 semanas posteriores al parto, de suspensión obligatoria,
del contrato de la madre.
En los supuestos de adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como per-
6.1.4. Vacaciones anuales manente, de menores de hasta seis años, el permiso tendrá una duración
de dieciséis semanas ininterrumpidas, ampliables en el supuesto de adop-
Anualmente, el personal t e n d r á d e r e c h o a u n a vacaci ón r e t r i b u i d a cuya d u r a c i ó n ción o acogimiento múltiple en dos semanas más por cada hijo a partir del
no será inferior a 30 días naturales, o al t i e m p o q u e p r o p o r c i o n a l m e n t e c o r r e s p o n d a segundo, contadas a la elección del funcionario, bien a partir de la decisión
en función del t i e m p o de servicios. administrativa o judicial de acogimiento, bien a partir de la resolución ju-
El período o períodos de d i s f r u t e de la vacación a n u a l se fijará c o n f o r m e a lo q u e dicial por la que se constituya la adopción. La duración del permiso será,
prevea al respecto la p r o g r a m a c i ó n f u n c i o n a l del c o r r e s p o n d i e n t e c e n t r o . asimismo, de dieciséis semanas en los supuestos de adopción o acogimien-
to de menores, mayores de seis años de edad, cuando se trate de menores
i El período de vacación a n u a l sólo p o d r á ser s u s t i t u i d o p o r u n a c o m p e n s a c i ó n eco- discapacitados o minusválidos o que por sus circunstancias y experiencias
nómica en el caso de f i n a l i z a c i ó n de la p r e s t a c i ó n de servicios. personales o que, por provenir del extranjero, tengan especiales dificulta-
des de inserción social y familiar, debidamente acreditadas por los servicios
sociales competentes. En caso de que la madre y el padre trabajen, el per-
6.1.5. Régimen de fiestas y permisos miso se distribuirá a opción de los interesados, que podrán disfrutarlo de
forma simultánea o sucesiva, siempre con períodos ininterrumpidos.
En esta materia el E s t a t u t o M a r c o d e t e r m i n a q u e el p e r s o n a l e s t a t u t a r i o t e n d r á
derecho a disfrutar del r é g i m e n de fiestas y p e r m i s o s q u e se establezca en el á m b i t o En los casos de disfrute simultáneo de períodos de descanso, la suma de los
mismos no podrá exceder de las dieciséis semanas previstas en los aparta-
dos anteriores o de las que correspondan en caso de parto múltiple.
MAD 135
136 MAD
ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD UNIDAD DIDÁCTICA 3
Estos permisos podrán disfrutarse en régimen de jornada completa o a plimiento de dicho compromiso implicará la devolución por el interesado de
tiempo parcial, a solicitud de los funcionarios y si lo permiten las necesida- la parte proporcional que resulte procedente de las retribuciones percibidas
des del servicio, en los términos que reglamentariamente se determinen. durante el permiso.
En los supuestos de adopción internacional, cuando sea necesario el des- C) Las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus competencias, podrán con-
plazamiento previo de los padres al país de origen del adoptado, el permiso ceder permisos no retribuidos o con retribución parcial, para la asistencia a
previsto para cada caso en el presente artículo, podrá iniciarse hasta cuatro cursos o seminarios de formación o para participar en programas acreditados
semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción. de cooperación internacional o en actividades y tareas docentes o de investiga-
ción sobre materias relacionadas con la actividad de los Servicios de Salud.
- Las funcionarías embarazadas tendrán derecho a ausentarse del trabajo
para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al
parto, por el tiempo necesario para su práctica y previa justificación de la 6.1.6. Derechos de representación, participación y negociación
necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo (Ya se recogía colectiva
en el art. 26.4.° de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales). A) Criterios generales
- En los casos de nacimientos de hijos prematuros o que, por cualquier cau- Resultarán de aplicación al personal estatutario, en materia de representación, par-
sa, deban permanecer hospitalizados a continuación del parto, la funciona- ticipación y negociación colectiva para la determinación de sus condiciones de trabajo,
ría o el funcionario tendrán derecho a ausentarse del trabajo durante una las normas generales contenidas en la Ley 9/1987, de 12 de junio, de órganos de re-
hora. Asimismo, tendrán derecho a reducir su jornada de trabajo hasta un presentación, determinación de las condiciones de trabajo y de participación del
máximo de 2 horas, con la disminución proporcional de sus retribuciones. personal al servicio de las Administraciones públicas, y disposiciones de desarrollo,
- La funcionaría, por lactancia de un hijo menor de nueve meses, tendrá de- con las peculiaridades que se establecen en el Estatuto Marco.
recho a una hora diaria de ausencia del trabajo, que podrá dividir en dos B) Mesas sectoriales de negociación
fracciones. Este derecho podrá sustituirse por una reducción de la jornada
normal en media hora al inicio y al final de la jornada, o en una hora al ini- La negociación colectiva de las condiciones de trabajo del personal estatutario de
cio o al final de la jornada, con la misma finalidad. Este derecho podrá ser los Servicios de Salud se efectuará mediante la capacidad representativa reconocida a
ejercido indistintamente por el padre o la madre, en el caso de que ambos las organizaciones sindicales en la Constitución y en la Ley Orgánica 11/1985, de 2
trabajen. de agosto, de Libertad Sindical.
- Quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor En el ámbito de cada Servicio de Salud se constituirá una mesa sectorial de nego-
de 6 años, anciano que requiera especial dedicación, o a un disminuido fí- ciación, en la que estarán presentes los representantes de la correspondiente Adminis-
sico, psíquico o sensorial que no desempeñe actividades retribuidas, tendrá tración pública o Servicio de Salud y las organizaciones sindicales más representativas
derecho a una disminución de la jornada de trabajo de hasta un medio, con en el nivel estatal y de la Comunidad Autónoma, así como las que hayan obtenido el
la reducción proporcional de sus retribuciones. Según el Real Decreto 2670/ 10 % o más de los representantes en la elecciones para delegados y juntas de personal
1998, de 11 de diciembre, cuando lo permita la organización del trabajo de en el Servicio de Salud.
la unidad, se concederá al funcionario la parte de la jornada que convenga
C) Pactos y acuerdos
a sus intereses personales. Para el cálculo del valor hora aplicable a dicha
reducción se tomará como base la totalidad de las retribuciones íntegras En el seno de las mesas de negociación, los representantes de la Administración o
mensuales que perciba el funcionario dividida entre el número de días na- Servicio de Salud y los representantes de las organizaciones sindicales podrán concer-
turales del correspondiente mes y, a su vez, este resultado por el número de tar pactos y acuerdos, en los siguientes términos:
horas que el funcionario tenga obligación de cumplir, de media, cada día.
- Los pactos, que serán de aplicación directa al personal afectado, versarán sobre
B) Las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus competencias, podrán materias que correspondan al ámbito competencial del órgano que los suscriba.
conceder permisos retribuidos o con retribución parcial, con motivo de la
realización de estudios o para la asistencia a cursos de formación o especiali- - Los acuerdos se referirán a materias cuya competencia corresponda al órgano de
gobierno de la correspondiente Administración pública y, para su eficacia, preci-
zación que tengan relación directa con las funciones de los servicios sanitarios
sarán la previa, expresa y formal aprobación del citado órgano de gobierno.
e interés relevante para el Servicio de Salud. Podrá exigirse como requisito
previo para su concesión el compromiso del interesado de continuar prestando Deberán ser objeto de negociación, en los términos previstos en el Capítulo III de
servicios en la misma institución, centro, área o Servicio de Salud, durante los la Ley 9/1987, de 12 de junio, las siguientes materias:
plazos que se establezcan, a contar desde la finalización del permiso. El incum-
a) La determinación y aplicación de las retribuciones del personal estatutario. a conocimientos, experiencia y cumplimiento de los objetivos de la organización a la
cual prestan sus servicios.
b) Los planes y fondos de formación.
El Estatuto Marco prevé lo siguiente:
c) Los planes de acción social.
- Las Comunidades Autónomas, previa negociación en las mesas correspon-
d) Las materias relativas a la selección de personal estatutario y a la provisión de dientes, establecerán, para el personal estatutario de sus Servicios de Salud,
plazas, incluyendo la oferta global de empleo del Servicio de Salud. mecanismos de carrera profesional de acuerdo con lo establecido con carácter
e) La regulación de la jornada laboral, tiempo de trabajo y régimen de descansos. general en las normas aplicables al personal del resto de sus servicios públicos,
de forma tal que se posibilite el derecho a la promoción de este personal con-
f) El régimen de permisos y licencias. juntamente con la mejor gestión de las instituciones sanitarias.
g) Los planes de ordenación de recursos humanos, - La Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud establecerá
h) Los sistemas de carrera profesional.
los principios y criterios generales de homologación de los sistemas de carrera
profesional de los diferentes Servicios de Salud, a fin de garantizar el reconoci-
i) Las materias relativas a la prevención de riesgos laborales. miento mutuo de los grados de la carrera, sus efectos profesionales y la libre cir-
j) Las propuestas sobre la aplicación de los derechos sindicales y de participación.
culación de dichos profesionales en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.
- Los criterios generales del sistema de desarrollo profesional recogidos en la Ley
k) En general, cuantas materias afecten a las condiciones de trabajo y al ámbito
de Ordenación de las Profesiones Sanitarias se acomodarán y adaptarán a las
de relaciones del personal estatutario y sus organizaciones sindicales con la
condiciones y características organizativas, sanitarias y asistenciales del servicio
Administración pública o el Servicio de Salud.
de salud o de cada uno de sus centros, sin detrimento de los derechos ya esta-
Asimismo se determinan las siguientes criterios: blecidos.
- La negociación colectiva estará presidida por los principios de buena fe y de vo- - Su repercusión en la carrera profesional se negociará en las mesas correspon-
luntad negociadora, debiendo facilitarse las partes la información que resulte dientes.
necesaria para la eficacia de la negociación.
f) Prestar colaboración profesional cuando así sea requerido por las autoridades patibilidad entre las funciones sanitarias y docentes, se estará a lo que establezca la
como consecuencia de la adopción de medidas especiales por razones de ur- legislación vigente.
gencia o necesidad.
g) Cumplir el régimen de horarios y jornada, atendiendo a la cobertura de las 6.3.2. Normas específicas
jornadas complementarias que se hayan establecido para garantizar de forma
permanente el funcionamiento de las instituciones, centros y servicios. En el Se establecen las siguientes:
Estatuto se establecen especificaciones sobre la jornada ordinaria de trabajo,
jornada complementaria y jornada especial; asimismo se refiere expresamente - Será compatible el disfrute de becas y ayudas de ampliación de estudios conce-
al personal nocturno y al personal a turnos.
didas en régimen de concurrencia competitiva al amparo de programas oficia-
les de formación y perfeccionamiento del personal, siempre que para participar
h) Informar debidamente, de acuerdo con las normas y procedimientos aplicables en tales acciones se requiera la previa propuesta favorable del Servicio de Salud
en cada caso y dentro del ámbito de sus competencias, a los usuarios y pacien- en el que se esté destinado y que las bases de la convocatoria no establezcan
tes sobre su proceso asistencial y sobre los servicios disponibles. lo contrario.
i) Respetar la dignidad e intimidad personal de los usuarios de los Servicios de - En el ámbito de cada Servicio de Salud se establecerán las disposiciones opor-
Salud, su libre disposición en las decisiones que le conciernen y el resto de los tunas para posibilitar la renuncia al complemento específico por parte del per-
derechos que les reconocen las disposiciones aplicables, así como a no realizar sonal licenciado sanitario.
discriminación alguna por motivos de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión
o cualquier otra circunstancia personal o social, incluyendo la condición en A estos efectos, los Servicios de Salud regularán los supuestos, requisitos, efectos
virtud de la cual los usuarios de los centros e instituciones sanitarias accedan a y procedimientos para dicha solicitud.
los mismos. - La percepción de pensión de jubilación por un régimen público de Seguridad
j) Mantener la debida reserva y confidencialidad de la información y documenta-
Social será compatible con la situación del personal emérito a que se refiere la
ción relativa a los centros sanitarios y a los usuarios obtenida, o a la que tenga
disposición adicional cuarta del Estatuto Marco.
acceso, en el ejercicio de sus funciones. Las retribuciones del personal emérito, sumadas a su pensión de jubilación, no
podrán superar las retribuciones que el interesado percibía antes de su jubila-
k) Utilizar los medios, instrumental e instalaciones de los Servicios de Salud en
ción, consideradas, todas ellas, en cómputo anual.
beneficio del paciente, con criterios de eficiencia, y evitar su uso ilegítimo en
beneficio propio o de terceras personas. - La percepción de pensión de jubilación parcial será compatible con las retribu-
ciones derivadas de una actividad a tiempo parcial.
I) Cumplimentar los registros, informes y demás documentación clínica o admi-
nistrativa establecidos en la correspondiente institución, centro o Servicio de
Salud.
7. Régimen disciplinario
m) Cumplir las normas relativas a la seguridad y salud en el trabajo, así como las
disposiciones adoptadas en el centro sanitario en relación con esta materia.
7.1. Responsabilidad y Principios de la potestad disciplinaria
n) Cumplir el régimen sobre incompatibilidades.
ñ) Ser identificados por su nombre y categoría profesional por los usuarios del El personal estatutario incurrirá en responsabilidad disciplinaria por las faltas que
Sistema Nacional de Salud. cometa.
Se determinan los siguientes principios:
- El régimen disciplinario responderá a los principios de tipicidad, eficacia y pro-
6.3. Incompatibilidades porcionalidad en todo el Sistema Nacional de Salud, y su procedimiento, a los
de inmediatez, economía procesal y pleno respeto de los derechos y garantías
6.3.1. Régimen general correspondientes.
de la responsabilidad patrimonial, civil o penal que pueda derivarse de tales g) La desobediencia notoria y manifiesta a las órdenes o instrucciones de un su-
infracciones. perior directo, mediato o inmediato, emitidas por éste en el ejercicio de sus
- La potestad disciplinaria corresponde al Servicio de Salud en el que el interesa- funciones, salvo que constituyan una infracción manifiesta y clara y terminante
do se encuentre prestando servicios en el momento de comisión de la falta, con de un precepto de una ley o de otra disposición de carácter general.
independencia del Servicio de Salud en el que inicialmente obtuvo su nombra- h) La notoria falta de rendimiento que comporte inhibición en el cumplimiento de
miento. Las sanciones que, en su caso, se impongan tendrán validez y eficacia sus funciones.
en todos los Servicios de Salud.
i) La negativa a participar activamente en las medidas especiales adoptadas por
- Cuando de la instrucción de un expediente disciplinario resulte la existencia de
las Administraciones públicas o Servicios de Salud cuando así lo exijan razones
indicios fundados de criminalidad, se suspenderá su tramitación poniéndolo en
sanitarias de urgencia o necesidad.
conocimiento del Ministerio Fiscal.
j) El incumplimiento de la obligación de atender los servicios esenciales estable-
- Los hechos declarados probados por resoluciones judiciales firmes vinculan a
cidos en caso de huelga.
los Servicios de Salud.
- Sólo podrán sancionarse las acciones u omisiones que, en el momento de pro- k) La realización de actuaciones manifiestamente ilegales en el desempeño de sus
ducirse, constituyan infracción disciplinaria. Las normas definidoras de infrac- funciones, cuando causen perjuicio grave a la Administración, a las institucio-
ciones y sanciones no serán susceptibles de aplicación analógica. nes y centros sanitarios o a los ciudadanos.
- Entre la infracción cometida y la sanción impuesta deberá existir la adecuada I) El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades, cuando suponga el
proporcionalidad. mantenimiento de una situación de incompatibilidad.
- La cancelación de las sanciones disciplinarias impedirá la apreciación de reinci- m) La prevalencia de la condición de personal estatutario para obtener un benefi-
dencia. cio indebido para sí o para terceros, y especialmente la exigencia o aceptación
de compensación por quienes provean de servicios o materiales a los centros
o instituciones.
7.2. Gases las faltas
n) Los actos dirigidos a impedir o coartar el libre ejercicio de los derechos funda-
Las faltas disciplinarias pueden ser muy graves, graves o leves. mentales, las libertades públicas y los derechos sindicales.
ñ) La realización de actos encaminados a coartar el libre ejercicio del derecho de
huelga o a impedir el adecuado funcionamiento de los servicios esenciales du-
7.2.1. Son faltas muy graves rante la misma.
a) El incumplimiento del deber de respeto a la Constitución o al respectivo Esta- o) La grave agresión a cualquier persona con la que se relacionen en el ejercicio
tuto de Autonomía en el ejercicio de sus funciones. de sus funciones.
b) Toda actuación que suponga discriminación por razones ideológicas, morales, p) El acoso sexual, cuando suponga agresión o chantaje.
políticas, sindicales, de raza, lengua, género, religión o circunstancias econó-
q) La exigencia de cualquier tipo de compensación por los servicios prestados a
micas, personales o sociales, tanto del personal como de los usuarios, o por la
los usuarios de los Servicios de Salud.
condición en virtud de la cual éstos accedan a los servicios de las instituciones
o centros sanitarios. r) La utilización de los locales, instalaciones o equipamiento de las instituciones,
centros o Servicios de Salud para la realización de actividades o funciones aje-
c) El quebranto de la debida reserva respecto a datos relativos al centro o insti-
nas a dichos servicios.
tución o a la intimidad personal de los usuarios y a la información relacionada
con su proceso y estancia en las instituciones o centros sanitarios. s) La inducción directa, a otro u otros, a la comisión de una falta muy grave, así
como la cooperación con un acto sin el cual una falta muy grave no se habría
d) El abandono del servicio.
cometido.
e) La falta de asistencia durante más de cinco días continuados o la acumulación
t) El exceso arbitrario en el uso de autoridad que cause perjuicio grave al personal
de siete faltas en dos meses sin autorización ni causa justificada.
subordinado o al servicio.
f) El notorio incumplimiento de sus funciones o de las normas reguladoras del
funcionamiento de los servicios.
f) Los daños o el deterioro en las instalaciones, equipamiento, instrumental o g) El encubrimiento, consentimiento o cooperación con cualquier acto a la comi-
documentación, cuando se produzcan por negligencia inexcusable. sión de faltas graves.
MAD 147
ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD
%ORTXHWHPiWLFR,,
Si el expediente finaliza con la sanción de separación del servicio o con la de
suspensión de funciones, sus efectos se retrotraerán a la fecha de inicio de la
suspensión provisional. Si el expediente no finaliza con la suspensión de fun-
ciones ni se produce la separación del servicio, el interesado se reincorporará al
servicio activo en la forma en que se establezca en la correspondiente resolu-
ción y tendrá derecho a la percepción de las retribuciones dejadas de percibir,
tanto básicas como complementarias, incluidas las de carácter variable que
hubieran podido corresponder.
- Se podrá acordar la suspensión provisional, como medida cautelar, cuando se
hubiera dictado auto de procesamiento o de apertura de juicio oral conforme
a las normas procesales penales, cualquiera que sea la causa del mismo.
En este caso, la duración de la suspensión provisional se extenderá, como
máximo, hasta la resolución del procedimiento y el interesado tendrá derecho
a la percepción de las retribuciones básicas en las condiciones previstas en el
apartado anterior.
- Procederá la declaración de la suspensión provisional, sin derecho a la per-
cepción de retribuciones, con motivo de la tramitación de un procedimiento
judicial y durante el tiempo que se extienda la prisión provisional u otras me-
didas decretadas por el juez, siempre que determinen la imposibilidad de des- 8QLGDGGLGiFWLF D
empeñar las funciones derivadas del nombramiento durante más de cinco días 0DQHMR\WUDVODGRG HGRFXPHQWDFLy QVDQLWDUL D
consecutivos.
Finalmente establece que las Comunidades Autónomas, mediante la norma que +LVWRUL D&OtQLF DH Q$WHQFLyQ3ULPDUL D
resulte procedente, podrán establecer otras medidas provisionales para los supuestos
+LVWRUL DFOtQLF DH Q$WHQFLyQ+RVSLWDODUL D
previstos anteriormente.
7LSR VGHGRFXPHQWR VFOtQLFRV
$UFKLY R
3DSH OGH OFHODGR UHQH OWUDVODG RGHGRFXPHQWRV\REMHWRV
8QLGDGGLGiFWLF D
&RQILGHQFLDOLGDG\ GHUHFKRD O DLQIRUPDFLy Q
( OVHFUHW RSURIHVLRQDO
MAD / 149
8QLGDG'LGiFWLFD
152 MAD
MANEJO Y TRASLADO DE DOCUMENTACIÓN SANITARIA UNIDAD DIDÁCTICA 4
PREMISAS DE TRABAJO CON LA HISTORIA CLÍNICA DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE UNA HISTORIA CLÍNICA
• Dependencia de los sistemas de información en la calidad de los registros. * Hoja de Historia Clínica
* Gráficas de desarrollo
INFORMACIÓN DEL ÁREA SOCIAL
* Hoja de seguimiento
- Datos de identificación: - Documentación complementaria
* Nombre y apellidos * Hojas de protocolo de programas
* Dirección postal y teléfono
* Informes de interconsulta
* Sexo
* Informes hospitalarios, etc.
* Lugar y fecha de nacimiento
* Número de S.S. DNI
ELEMENTOS DE DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE LA H.C.
* Médico y enfermera asignados
* Fecha en la que se realizó la historia Es una carpeta de cartulina que tiene dos funciones:
- En el reverso: - Menopausia.
* Composición del grupo familiar. - Cirugía ginecológica (Legrados, histerectomías).
* Características de la vivienda. - Anticonceptivos (especificar métodos).
* Datos ambientales. 6. Hábitos tóxicos:
* Observaciones. - Tabaco en (+) o en (-).
- Edad de inicio expresando el número de paquetes/año.
1.1. Elementos de la Historia Clínica
- Alcohol en (+) o en (-).
- Calculada la cantidad en gramos de etanol.
Díptico de \a Historia individual
- Otras drogas.
1. Código de la historia individual: Compuesto por ocho dígitos:
- Tipo y forma de consumo.
- Dos últimas cifras del año de nacimiento.
- Años de consumo.
- Mes del nacimiento.
7. Ejercicio físico tipo.
- Día del nacimiento.
- Iniciales de los dos apellidos. 8. Resumen de problemas: anotar si proceden los problemas de salud más impor-
tantes, sobre todo los que se contemplan en el listado de patologías crónicas.
2. Datos de la historia sociolaboral:
Recordar:
Actual:
- Fecha de anotación.
- Nombre de la empresa.
- Codificar en el listado de crónicos sino existiese en la ficha epidemiológica.
- Profesión.
9. Otros datos de interés.
- Mutuas de accidentes.
Anteriores: 10. Tablas accesorias.
3. Antecedentes familiares: Referidos a padres, hermanos, etc., sobre todo los En el encabezamiento:
referidos a IAM, ACV, HTA, diabetes, dislipemia. Cáncer, E. Renal.
- Nombre y apellidos.
4. Alergias medicamentosas: En (+) o en (-) subrayar con rotuladores fluores-
- Número de historia individual y familiar.
centes y ponerlo también en la hoja de seguimiento.
5. Antecedentes personales: Deben figurar en (+) o en (-) para que conste si - Alergias medicamentosas si existen.
se le ha preguntado al paciente como mínimo los referidos a HTA, diabetes, En el margen izquierdo:
intervenciones quirúrgicas.
- Toma de constantes vitales.
En caso de mujer se añade:
En el margen derecho:
- Menarquía.
- Medicación crónica que toma, con nombre y dosis.
- Tipo de regla.
- H. Obstétrica, Abortos, embarazos, partos prematuros.
2. Historia clínica en Atención Hospitalaria Objetivo. Informarnos de la situación integral del paciente en el momento de su
ingreso en el Hospital, utilizándole para detectar problemas reales o potenciales.
La Atención Hospitalaria es muy distinta a la Atención Primaria; en el Hospital el 2. Hoja de Problemas
paciente pierde sus conexiones, se le aisla y se le estudia intensamente, la historia se
Objetivo. Registrar y de esta manera comunicar al equipo multidisciplinar las
reconstruye hasta el tiempo presente y se expande de forma horizontal y transversal
respuestas del paciente a las acciones realizadas para resolver problemas de-
solamente hasta el alta por curación, mejoría, voluntad personal o muerte. En Aten- tectados.
ción Primaria el paciente es estudiado longitudinalmente y la historia se expande a
lo largo del tiempo; a veces, desde su conocimiento hasta la muerte, el paciente no 3. Gráfica
pierde sus conexiones familiares, sociales y laborales. Incluso el personal sanitario se Objetivo. Es el registro gráfico de los signos vitales del paciente durante el
convierte en un huésped del paciente y su familia en la atención domiciliaria. tiempo que permanece hospitalizado, realizado por personal de enfermería.
Objetivo. Recoger día a día las incidencias que le ocurren al paciente durante el - Órdenes terapéuticas.
tiempo de Hospitalización, así como los cuidados que se le dispensan.
- Gráfica diaria.
5. Informe de alta de enfermería
- Observaciones de Enfermería.
Objetivo:
- Poner en conocimiento del paciente, familia y C. de Salud: - Valoración del paciente al ingreso.
- Fecha de ingreso. - Historia Médica. Es parecida a las hojas médicas y de enfermería que se verán
en el caso hospitalario.
En el interior:
- Orden de las hojas de la H. Clínica en el momento del alta. - Historia de Enfermería. La consulta directa que los diplomados de enferme-
ría ofrecen a los pacientes en los Centros de Salud precisa de una Historia de
- N.° de estudios radiológicos que se entregan para archivo. Enfermería. Esta historia se centra en los cuidados de enfermería que hay que
dispensar a la población relacionados, por ejemplo, con los programas especí-
- Claves de cada servicio.
* Laboratorios.
* Radiodiagnóstico.
* Anatomía Patológica.
* Medicina Nuclear.
MANEJO Y TRASLADO DE DOCUMENTACIÓN SANITARIA UNIDAD DIDÁCTICA 4
3.2. Documentos clínicos de uso hospitalario Informe clínico de alta. Lo redacta y firma el médico del Servicio encargado
del paciente. Es una especie de resumen de su historia clínica en el que se reco-
Son los siguientes: gen los antecedentes personales y familiares, motivo de ingreso, diagnóstico,
- Historia Clínica. tratamientos médicos y quirúrgicos aplicados, y recomendaciones terapéuticas
para el médico de familia.
- Hoja de ingreso. Es cumplimentada por el personal administrativo. Incluye da-
tos de filiación del paciente, teléfono de contacto con familiares directos, servi- Impreso de alta voluntaria. Al igual que el anterior lo rellena el médico encar-
cio en el que ingresa, habitación y motivo de ingreso (diagnóstico probable). gado del paciente. Se hace a petición del propio paciente y debe ser firmado
- Informe médico de urgencias. Recoge los resultados del interrogatorio, ex- por él o quien lo represente.
ploraciones y pruebas complementarias realizados en el Servicio de Urgencias
a la llegada al hospital, así como la impresión diagnóstica.
- Hoja de Enfermería de urgencias. Recoge las atenciones de enfermería que se
prestaron al paciente en el Servicio de Urgencias, así como la evolución en los
cuidados de enfermería en el caso de que estuviera varias horas en este servicio.
- Hoja de evolución médica. En ella cada médico anota, durante la estancia del
paciente en el hospital, sus reflexiones sobre la evolución del paciente, pruebas
a realizar, alternativas de tratamiento, etc.
- Orden de tratamiento. Se actualiza a diario. Incluye los tratamientos prescri-
tos por los médicos, dosis, frecuencia de administración y tiempo de duración.
Según sea la evolución del paciente será necesario cambiar los tratamientos o
no, de ahí que este documento tenga que actualizarse a diario.
- Hoja de observaciones tanto para los diplomados en enfermería como
para los auxiliares. Se constata la evolución experimentada por el paciente
sobre la base de los cuidados de enfermería realizados. Además, esta hoja des-
cribe las atenciones de enfermería realizadas.
- Gráficas de constantes vitales.
- Impresos de consentimiento informado. Ante la necesidad de realizar una
prueba complementaria o un tratamiento que entrañe cualquier tipo de riesgo
para la vida del paciente, es necesario informarle a él, o a los responsables
familiares en caso de menores, estados de coma, etc., mediante documento
escrito que debe firmar a modo de autorización, en el caso de que esté de
acuerdo.
- Hojas operatorias. Hay tres tipos de hojas operatorias:
* La hoja de intervención quirúrgica. La utiliza el cirujano responsable de
la intervención y registra en ella el diagnóstico, tipo de cirugía a realizar,
técnica operatoria, duración de la intervención, toma de muestras para
anatomía patológica, colocación de prótesis y tipo, etc.
* La hoja de anestesia. Es rellenada por el médico anestesista. En ella se anotan
los anestésicos utilizados, dosis y tiempo de administración, gráfica de cons-
tantes vitales, balance hídrico y cuantos problemas surjan con relación a la
anestesia.
* La hoja de Enfermería. Es cumplimentada por la enfermera encargada de
quirófano y en ella se hacen constar las peticiones al banco de sangre, ra-
diodiagnóstico, los envíos a anatomía patológica, etc.
- Secundarios: revistas de sumarios, de resúmenes o citas. - Tramitar los pedidos al almacén, recogiendo el material cuando esté dispuesto,
y traslado del mismo a la Unidad correspondiente.
- Terciarios: perfiles bibliográficos.
Son documentos de traslado ordinario por los celadores: - Traslado de historias clínicas entre el Archivo y las Unidades del Hospital: con-
sultas, servicios diagnósticos, plantas de hospitalización.
- Hojas de interconsulta.
- Traslado de portafirmas desde las Unidades administrativas a asistenciales
- Pedidos a Almacén General, Almacén de Fungibles, Farmacia, Lencería.
hasta las Direcciones o Jefaturas correspondientes para que los escritos sean
- Partes de Mantenimiento. firmados y/o registrados, en su caso, y posterior devolución a las Unidades.
- Historias Clínicas. - Reposición de colchones, trasladando los viejos al Almacén y recogiendo de allí
- Peticiones y resultados de analíticas y pruebas diagnósticas (radiografías, mismo los nuevos.
ecografías, urografías, arteriografías, etc.).
- Reposición de determinado material de Lencería, haciendo lo mismo que con
- Peticiones de ambulancia. los colchones (almohadas, fundas de colchón).
- Partes de quirófano. - Los celadores adscritos a Servicios de Almacén se encargarán del traslado del
- Petición de exploración en otros Centros e Instituciones. material dentro del mismo.
- Peticiones de citas. - El celador de quirófano transportará los aparatos del área quirúrgica que le
- Órdenes de hospitalización. requiera el personal sanitario.
1. El secreto profesional
1.3. Sujetos obligados
1.1. Concepto Están sometidas al secreto profesional todas aquellas personas que por razón de
su profesión prestan unos servicios en virtud de los cuales acceden a determinada in-
En sentido objetivo, se entiende por secreto aquello que debe permanecer oculto a formación, o son confidentes necesarios.
los demás y sobre lo que hay que guardar sigilo. Subjetivamente, es la obligación de no
revelar lo conocido que contrae quien ha llegado a saberlo de forma justa o injusta. El secreto profesional es un deber de los profesionales de la salud que es comparti-
do en los equipos de trabajo y que, por tanto, obliga a todos sus componentes.
El secreto profesional del sanitario es «la obligación permanente de silencio que
contrae el sanitario respecto a todo lo sabido o intuido sobre una o más personas en
el transcurso de su relación profesional». 1.4. Objeto
En esta definición se incluyen los tres elementos básicos del secreto profesional,
que son: Son objeto de secreto profesional todas las circunstancias y situaciones conocidas
por el profesional en el ejercicio de sus funciones: todo aquello que el paciente le haya
- El contenido de la información captada. confiado, lo que haya visto, haya deducido y toda la documentación producida en su
- La permanencia de la obligación. ejercicio profesional, y procurará ser tan discreto que ni directa ni indirectamente nada
pueda ser descubierto.
- La intrascendencia del tipo de actuación profesional.
En el caso de los celadores están comprendidas en el secreto profesional las en-
1. Respecto del contenido de la información, aunque se pueda creer que lo fermedades y demás circunstancias conocidas durante el traslado o archivado de la
único secreto son los aspectos que reflejan datos de salud, se debe conside- Historia Clínica ó por manifestación espontánea o provocada del paciente y cuya divul-
rar secreto todo lo percibido, presentido o adivinado que tenga su origen gación pueda ocasionar perjuicio al paciente o a su familia.
en la relación profesional, por lo que incluye el conocimiento sobre cos-
Se incluyen además de los datos sobre salud y enfermedad del paciente todos los
tumbres y hábitos domésticos, relaciones interpersonales, ideas políticas y
datos que se conocen por causa del trabajo realizado con o sin autorización y con-
cualesquiera otros aspectos no sanitarios.
sentimiento del paciente, todas las confidencias que proceden o deriven del entorno
2. Respecto del tiempo de vigencia del secreto, se debe tener presente que ni del paciente y cualquier otra circunstancia sobre la que éste desee guardar el secreto,
la muerte del enfermo descarga al profesional de la obligación contraída. aunque su conocimiento no parezca que pueda acarrear daños objetivos.
3. Respecto del tipo de actuación profesional comprende cualquier acto
profesional por el que se accede a la información que se ha de guardar en 1.5. Aspectos éticos
secreto; por lo que resultan afectados los actos no asistenciales tales como
las actuaciones periciales, de inspección, de investigación, docencia, etc. El deber de secreto es una norma ética de los profesionales de la Salud.
Todo profesional debe valorar, desde el punto de vista meramente ético, las con-
169 secuencias que se derivan de su decisión de mantener o revelar el secreto que conoce.
MAD
170 MAD
CONFIDENCIALIDAD Y DERECHO A LA INFORMACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 5
Estas consecuencias pueden afectar al paciente, a las personas que se relacionen con B) Normas sanitarias
él o, finalmente, al propio profesional.
El deber de sigilo se proyecta a lo largo de toda la actividad asistencial en el Siste-
La evaluación debe realizarse en función de los derechos humanos y fundamenta-
ma Nacional de Salud y se reconoce como un derecho de los pacientes y usuarios.
les que puedan verse conculcados en cada caso:
Como recuerda la sentencia del Tribunal Constitucional de 20 de junio de 1.993,
1. Efectos sobre el paciente: debe valorar si con el mantenimiento del silencio toda la información que las Administraciones Públicas recogen y archivan ha de ser ne-
como expresión del respeto al derecho a la intimidad puede ponerse en peligro cesaria para el ejercicio de las potestades que les atribuye la ley, y ha de ser adecuada
el derecho a la integridad personal o a la vida del propietario del secreto. Ésta para las legítimas finalidades previstas por ella. En el ámbito de la salud, la finalidad
es quizá la situación más conflictiva, puesto que entran en conflicto los princi- esencial para la que se recoge, documenta y conserva la información es para la aten-
pios bioéticos de beneficencia y autonomía. ción del paciente.
2. Efectos sobre otras personas relacionadas con el enfermo o sobre un
grupo social: ha de considerar que el derecho a la intimidad de un paciente Ley de Autonomía del Paciente
nunca debe poner en peligro el derecho a la integridad personal o la vida de El artículo 7 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, de autonomía del paciente y
otros. Evidentemente, aquí no cabe el anterior conflicto bioético, ya que los de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, esta-
principios señalados son de aplicación a cada persona y su respeto nunca debe blece que «toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los
afectar a los derechos fundamentales de otros. datos referentes a su salud, y a que «nadie pueda acceder a ellos sin previa autoriza-
3. Efectos sobre el profesional sanitario. En este punto cabe poca discusión, ción amparada por la Ley».
dado que existen disposiciones legales que obligan al profesional, sea a la de- El art. 16.6, al regular los usos de la Historia Clínica, establece que «el personal que
nuncia de determinados hechos que pudieran ser constitutivos de delito, sea accede a los datos de la Historia Clínica en el ejercicio de sus funciones queda sujeto
a la comparecencia como testigo. Sin embargo, aun en estos casos, no puede al deber de secreto».
olvidarse que pueden quedar aspectos reservados de la información, en cuanto
no afecten a lo sustancial de los hechos denunciados o declarados. El mismo artículo establece que el acceso a la información contenida en las historias
clínicas, en buena medida recogida hoy día en soportes informáticos, sólo está permiti-
Fuera de estos casos la actitud del profesional sanitario debe ser siempre de abso- do a las personas autorizadas y para los fines legítimos que el precepto determina.
luto respeto al secreto profesional y cualquier postura contraria deja supone menos-
Entre los principios básicos de la Ley, el artículo 2.7 proclama el de que «la persona
precio a los principios éticos, deontológicos y legales de la práctica sanitaria.
que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada
a guardar la reserva debida».
1.6. Régimen legal Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de medidas especiales en materia
Existen distintas disposiciones legales y reglamentarias que, de una forma u otra, de salud pública
regulan y protegen el derecho a la intimidad de las personas e imponen la obligación Mención especial merecen, por la incidencia que pueden tener sobre la intimidad
de guardar sobre ella el sigilo, la reserva o el secreto profesional. de los ciudadanos, las potestades excepcionales de la Ley 3/86, cuando existan razones
sanitarias de urgencia y necesidad que así lo aconsejen. Estas medidas, por razón de su
excepcionalidad, pueden afectar a la confidencialidad de los datos relativos a la salud,
A) Constitución dada la amplitud con que son contempladas por la Ley.
El art. 20.1 .d) establece que la ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y
al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades. Este apartado parece referirse Ley 25/1990, del Medicamento
sólo al secreto profesional de la profesión periodística en su ejercicio del derecho a la Este derecho a la intimidad y la reserva del paciente se manifiesta también en la Ley
libertad de expresión y de información. 25/1.990, de 20 de diciembre, del Medicamento. Allí se prescribe que el tratamiento
El artículo 24.2 de la Constitución, en su inciso final, precisa que la ley regulará los informático de las recetas respetará el derecho de la confidencialidad de los ciudada-
casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se estará obligado nos frente a las Administraciones Públicas.
a declarar sobre hechos presuntamente delictivos. El artículo 98 precisa que la información agregada resultante del procesamiento
Actualmente no existe una ley que específicamente desarrolle el secreto profesional. de recetas del Sistema Nacional de Salud es de dominio público, salvando siempre la
confidencialidad de la asistencia sanitaria así como el secreto estadístico.
Ley 3Í/95, de Prevención de Riesgos Laborales, de 8 de noviembre Lo dispuesto en este capítulo será aplicable al que descubriere, revelare o cediere
datos reservados de personas jurídicas sin el consentimiento de sus representantes,
Esta Ley garantiza el derecho a la intimidad de los trabajadores. Por ello, cuando salvo lo dispuesto en otros preceptos de este Código.
son sometidos a los preceptivos exámenes de salud, la información que puede facili-
tarse al empleador debe expresarse únicamente en términos de aptitud para el trabajo,
sin desvelar, en ningún caso, las características de la enfermedad ni otros aspectos 1.8. La revelación del secreto
conexos.
No obstante, existen determinados supuestos tanto éticos como legales en los que
queda exceptuada la obligación del sanitario de guardar el secreto pues el derecho a
la intimidad de una persona no es ilimitado y cede cuando con él se conculca el dere-
1.7. Violación del secreto profesional cho a la vida, la integridad psicofísica o la libertad de otra u otras personas y también
cuando se compromete el bienestar social.
El incumplimiento del deber de secreto está castigado como delito. En efecto exis-
ten varios preceptos en el Código Penal que castigan las conductas de violabilidad del Así, el sanitario se verá obligado a romper el secreto profesional:
secreto, como los referidos al descubrimiento o divulgación de secretos de otros. El
- Cuando haya peligro para la salud pública o esté en juego la vida de terceras
simple acceso a la historia clínica sin autorización es un delito grave, castigado con no
personas.
menos de dos años de prisión.
- Cuando declaren como testigos en un juicio.
MAD 173
174 MAD
CONFIDENCIALIDAD Y DERECHO A LA INFORMACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 5
Y está obligado a denunciar a la autoridad competente si tiene conocimiento de mados, y recomendaba la armonización de los derechos de los pacientes, entre
algún hecho delictivo al que haya tenido acceso por la actuación profesional (art. 262 ellos el derecho básico del Consentimiento Informado.
de la Ley de Enjuiciamiento Criminal). A título de ejemplo:
- Pero es con la Constitución de 1978, cuando en España el concepto de consen-
- Aquellos casos en los que atienden a personas que hayan podido ser víctimas timiento informado comienza a tener auténtico sentido e importancia, a partir
de un delito, por ejemplo un lesionado. de la defensa que en ella se hace del libre desarrollo de la personalidad sobre
- Cuando reconozca a un cadáver que se sospeche que ha podido morir como la base de la libertad, y del reconocimiento, en su artículo 43, del derecho a la
consecuencia de algún acto delictivo. protección de la salud.
- Los casos de mala praxis, aunque esta denuncia es inusual dado el corporativis- - En 1986, el Instituto Nacional de la Salud puso en marcha un plan de humani-
mo existente en ciertas profesiones. zación de la atención sanitaria, con la implantación de una Carta de Derechos
de los Pacientes.
- Basándose en los principios recogidos en la Carta Magna, la Ley 14/1986 Ge-
2. El consentimiento informado neral de Sanidad, reconoce para todos el derecho al consentimiento y a la
información en los apartados 5 y 6 del artículo 10.
2.1. Introducción - Recientemente, la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la
En su acepción general consentir consiste en permitir una cosa y condescender autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de informa-
ción y documentación clínica, trata específicamente el consentimiento infor-
en que se haga.
mado.
Desde un punto de vista jurídico, el Código Civil determina que el consentimiento
es uno de los requisitos esenciales para la validez de los contratos (art. 1.261 y siguien- En el mismo sentido y dirección inciden también:
tes). Los otros dos requisitos necesarios son el objeto y la causa del contrato. En este - El Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, de Ordenación de Prestaciones Sani-
sentido el consentimiento es la conformidad de voluntades entre los contrarios, o tarias del Sistema Nacional de Salud.
sea, entre la oferta y su aceptación.
- El Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser
Es nulo el consentimiento prestado por error, violencia intimidación o dolo. No humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina de 4 de
pueden prestar consentimiento los menores de dieciocho años ni los sometidos a al- abril de 1997
gún otro tipo de incapacidad legal.
- El Código de Ética y Deontología Médica de la Organización Médica Colegial de
1999(art. 10).
2.2. Antecedentes - El Código Deontológico de la Enfermería española de 1989 (Capítulo II).
- Aunque en la literatura científica médica el concepto "Informed Consent" es
citado en nueve ocasiones entre 1930 y 1956, fue utilizado como tal por vez 2.3. Concepto
primera en la legislación en 1957 en un recurso judicial en California. Varias sen-
tencias posteriores en Estados Unidos hicieron que el Consentimiento Informado A lo largo de su corta historia el Consentimiento Informado ha sido definido de
se convirtiera en un derecho de los pacientes y un deber de los médicos. múltiples formas:
- En España, ya en 1972, el Reglamento General de Gobierno y Servicio de las 1. El "Manual de Ética" de 1984 de la Asociación Médica Americana dice que el
Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social establecía que los enfermos te- Consentimiento Informado consiste en "la explicación, a un paciente atento
nían derecho a autorizar -directamente o a través de sus allegados- las inter- y mentalmente competente, de la naturaleza de la enfermedad, así como del
venciones quirúrgicas y actuaciones terapéuticas que implicaran riesgo notorio balance entre los efectos de la misma y los riesgos y beneficios de los pro-
previsible, así como a ser advertidos de su gravedad. cedimientos terapéuticos recomendados, para a continuación solicitarle su
- En 1976, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprobó un docu- consentimiento para ser sometido a esos procedimientos. La presentación de
mento en el que se hacía un llamamiento a los Estados miembros para que la información al paciente debe ser comprensible y no sesgada; la colabora-
tomaran medidas de forma que los pacientes estuvieran completamente infor- ción del paciente debe ser conseguida sin coerción; el médico no debe sacar
partido de su potencial dominancia psicológica sobre el paciente". En nuestra
opinión, todo lo referido en la definición anterior debe aplicarse también a los - Alternativas razonables a dicho procedimiento.
procedimientos diagnósticos.
- Consecuencias previsibles de su realización.
2. Hoy es comúnmente aceptado que el consentimiento informado es un proceso - Consecuencias de la no realización del procedimiento.
gradual y verbal en el seno de la relación médico-paciente, en virtud del cual, el
paciente acepta, o no, someterse a un procedimiento diagnóstico o terapéuti- - Riesgos frecuentes.
co, después de que el médico le haya informado en calidad y cantidad suficien- - Riesgos poco frecuentes, cuando sean de especial gravedad y estén asocia-
tes sobre la naturaleza, los riesgos y beneficios que el mismo conlleva, así como dos al procedimiento de acuerdo con el estado de la ciencia.
sus posibles alternativas. El formulario escrito de consentimiento representa
el soporte documental que verifica que el paciente ha recibido y entendido la - Riesgos personalizados de acuerdo con la situación clínica del paciente.
información facilitada por el médico.
3. La Ley de Galicia 3/2001, de 28 de mayo, define el consentimiento informado 2.5. La manifestación por escrito del consentimiento
como la conformidad expresa del paciente, manifestada por escrito, previa
obtención de la información adecuada, para la realización de un procedimien- El consentimiento puede manifestarse en forma expresa, tácita o implícita. Asimis-
to diagnóstico o terapéutico que afecte a su persona y que comporte riesgos mo en forma verbal o escrita.
importantes, notorios o considerables. El que se exija una manifestación escrita
es un requisito sólo a efectos de esta Ley. La Ley 41/02, de Autonomía del paciente, exige siempre un consentimiento previo
del afectado antes de someterse a cualquier actuación en el ámbito de la salud. Pero
4. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, de Autonomía del paciente, define el con- la regla general es que el consentimiento sea verbal por lo que sólo exige un consenti-
sentimiento informado como la conformidad libre, voluntaria y consciente de miento manifestado por escrito en determinados casos (art. 8.2.):
un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir
la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su - Intervención quirúrgica;
salud (art. 3).
- Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores; y,
5. En consecuencia, se entiende por consentimiento informado el que presta el
paciente para que se lleven a cabo en su persona determinadas terapias o in- - En general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenien-
tervenciones no exentas de ciertos riesgos para su vida, una vez que se le ha tes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.
suministrado la información adecuada y la necesidad y el riesgo de aquéllas.
Se permite la posibilidad incorporar al consentimiento escrito anejos y otros datos
de carácter general.
2.4. Características de la información previa al consentimiento El art. 10 regula las condiciones de la información y consentimiento por escrito
obligando al facultativo a que proporcione al paciente, antes de recabar su consenti-
1. La información será habitualmente verbal y constará además por escrito en miento escrito, información suficiente sobre el procedimiento de aplicación y sobre sus
aquellos actos diagnósticos y terapéuticos que entrañen un riesgo considerable riesgos y, en concreto, la siguiente información básica:
para el paciente.
- Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con
2. La información será comprensible, continuada, razonable y suficiente.
seguridad.
3. La información se facilitará con la antelación suficiente para que el paciente
pueda reflexionar y decidir libremente. - Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del
paciente.
4. La información será objetiva, específica y adecuada al procedimiento, evitando
los aspectos alarmistas que puedan incidir negativamente en el paciente. - Los riesgos probables en condiciones normales, conforme a la experiencia y al
estado de la ciencia o directamente relacionados con el tipo de intervención.
5. La información deberá incluir:
- Identificación y descripción del procedimiento. - Las contraindicaciones.
- Objetivo del mismo. El médico responsable debe ponderar en cada caso que cuanto más dudoso sea
el resultado de una intervención más necesario resulta el previo consentimiento por
- Beneficios que se esperan alcanzar.
escrito del paciente.
No obstante, se admite la conveniencia de recoger el consentimiento del pa- A título de ejemplo se expone el contenido de la información a transmitir en el caso
ciente por escrito, aunque no sea una exigencia legal, en los procesos que superan de una intervención quirúrgica o técnica exploratoria:
el riesgo mínimo, que es aquél que en el común del conocimiento de la gente se
hace sin mayor cautela. A título de ejemplo, el acto sanitario de extracción de - Técnica quirúrgica a seguir o procedimiento exploratorio que va llevarse a efecto.
sangre no supera este índice mínimo de riesgo y, por tanto, no requiere consenti-
miento escrito. - Riesgos o peligros que conlleva la intervención quirúrgica o exploratoria, enu-
merando los más frecuentes y los más importantes: si la muerte estuviera entre
La forma escrita es una de las formas de manifestación del consentimiento. En ella ellos, sería preciso indicar su incidencia.
el usuario expresa su conformidad en acogerse a determinado tratamiento, técnica o - Existencia de procedimientos alternativos para llevar a la curación o al diagnóstico.
terapia, plasmando su firma en un documento formulario que le presentan, deno-
minado «Documento de Consentimiento Informado» o simplemente «Consentimiento - Previsión del curso de la enfermedad de no practicarse dicha intervención, o esta-
Informado». Éste es el motivo por el cual en ocasiones se confunde el consentimiento do en el que quedaría el diagnóstico de no practicarse dicha prueba exploratoria.
informado con la forma escrita del consentimiento, identificándolos a ambos. Como
ya se ha dicho anteriormente, el consentimiento informado puede manifestarse en - Sufrimiento o incomodidades derivados de la intervención o exploración.
forma expresa, tácita, implícita, verbal o escrita.
3. ACEPTACIÓN
A pesar de ser obligatoria sólo en determinados supuestos, cada vez es más utiliza-
Recoge la manifestación de conformidad del usuario de acogerse a la intervención
da la forma escrita del consentimiento informado en intervenciones y procedimientos
o el procedimiento, debiendo suscribirla con su firma o la de su representante.
para las que la Ley no la exige, pues con ello queda plasmado en forma fehaciente que
se han cumplido los requisitos de información y consentimiento, teniendo en cuenta, En esta parte el usuario manifiesta que ha sido informado por el facultativo, que ha
sobre todo, que cuando hay que delimitar responsabilidades por resultados indesea- entendido lo que ha dicho y que consiente en acogerse a la actuación médica propuesta.
dos o errores médicos es fundamental probar si ha habido o no consentimiento infor-
mado del paciente, y la forma escrita se convierte en un documento probatorio, de También firmarán el facultativo y los testigos o representantes que, en su caso,
que sí lo ha habido. proceda.
La antes mencionada Ley 3/2001 establece que el documento formulario de con-
La mera firma del usuario en el documento de consentimiento informado no signi-
sentimiento informado debe contener, además de la información del procedimiento
fica que éste ha sido prestado válidamente. La firma es uno más de los requisitos. No
diagnóstico o terapéutico, los siguientes datos mínimos:
habrá un verdadero consentimiento si el usuario no ha recibido antes la información
adecuada, o no se le han planteado opciones. - Identificación del centro.
Son los propios Servicios Sanitarios, Sociedades Científicas, Centros hospitalarios, - Identificación del procedimiento.
etc., los que fijan sus propios modelos de Documento de Consentimiento Informado.
En todo caso dicho Documento debe contener estas tres partes: - Identificación del paciente, representante legal, familiar o allegado que presta
el consentimiento.
1. PREÁMBULO - Identificación del médico que informa.
En esta parte figuran el nombre o nombres de las personas que son infor- - Consentimiento del paciente o del familiar, allegado o representante legal que
madas y deben consentir, así como el del facultativo responsable, los testigos y autoriza.
representantes, en su caso.
- Declaración del paciente de que conoce que el consentimiento puede ser revo-
cado en cualquier momento sin expresión de la causa de la revocación.
2. CUERPO
Lugar y fecha.
Recoge la información que suministra al usuario. Ésta variará según el acto médico,
la intervención el procedimiento, etc., de que se trate. En todo caso la información - Firmas del médico, paciente, familiar, representante legal o persona a él allegada.
debe ser «adecuada» (art. 2.2. Ley 41/02) y comprender «como mínimo la finalidad y En el documento de consentimiento informado quedará constancia de que el pa-
la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias» (art. 4.1.). ciente o la persona destinataria de la información recibe una copia de dicho documen-
to y de que comprendió adecuadamente la información.
¿Qué es prioritario, el derecho a la propia salud o el derecho a la libertad? ¿Se 1. Declara a la organización sanitaria del Sistema Nacional de Salud como garante
puede elegir no tener salud? ¿Y si se pone en peligro la propia vida? del derecho a la protección de la salud de la población en condiciones de res-
peto a la dignidad e intimidad personal y a la libertad individual.
El Código Deontológico Médico en su art. 31 establece: «El médico en ningún caso
dejará de prestar asistencia al paciente que la necesitara por intento de suicidio, huel- 2. Garantiza la confidencialidad de la información relacionada con los servicios
ga de hambre o rechazo al tratamiento. Respetará la libertad de los pacientes y tratará sanitarios que se prestan y sin ningún tipo de discriminación.
de persuadirlos a que depongan su actitud, aplicando, en las situaciones límites, pre- 3. Aclara la situación jurídica y los derechos y obligaciones de los profesionales
vio requerimiento de la autorización judicial, la imprescindible asistencia médica».
sanitarios, de los ciudadanos y de las instituciones sanitarias.
Se han de respetar las decisiones del usuario aun cuando, incluso, la ciencia médica 4. Da un trato especial al derecho a la autonomía del paciente. En particular, me-
considere que perjudique a su propia salud. rece mención especial la regulación sobre instrucciones previas que contempla,
de acuerdo con el criterio establecido en el Convenio de Oviedo de 4 de abril de
No obstante, cuando lo que se pone en juego es ya el derecho a la vida, el Tribunal
1997, los deseos del paciente expresados con anterioridad dentro del ámbito
Constitucional ha declarado en Sentencia 121/1990, que la preservación de la vida
del consentimiento informado.
prevalece sobre el respeto de la autonomía de la persona. En consecuencia, el derecho
a la vida prevalece sobre el derecho a la libertad. 5. Concreta los derechos de los usuarios en todo lo referente a la documentación
clínica generada en los centros asistenciales.
'HEHUHV
La Ley establece obligaciones para los pacientes o usuarios, los profesionales y los
centros y servicios sanitarios:
%ORTXHWHPiWLFR,,,
- Los pacientes y usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado
físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar
en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés
público o con motivo de la asistencia sanitaria.
- Los profesionales sanitarios han de cumplir los siguientes deberes de informa-
ción y documentación clínica:
* Prestar correctamente sus técnicas.
* Respetar las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente.
* Cooperar en la creación y el mantenimiento de una documentación clínica
ordenada y secuencial del proceso asistencial de los pacientes.
* Guardar la reserva debida quien elabore o tenga acceso a la información y
la documentación clínica
* Cumplimentar los protocolos, registros, informes, estadísticas y demás
documentación asistencial o administrativa, que guarden relación con los
procesos clínicos en los que intervienen, y los que requieran los centros o ser-
vicios de salud competentes y las autoridades sanitarias, comprendidos los
relacionados con la investigación médica y la información epidemiológica.
- Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica y
custodiar las historias clínicas bajo la responsabilidad de la dirección del centro.
/D+LVWRULD&OtQLFD
La historia clínica es un instrumento destinado fundamentalmente a garantizar una
asistencia sanitaria adecuada al paciente. Debe incorporar aquellos datos que, bajo criterio
médico, permitan el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud del paciente.
En el Capítulo V de la Ley se regulan los siguientes aspectos de las historias clínicas:
el archivo, el contenido, los usos, la conservación y custodia y el derecho de acceso
El acceso a la Historia Clínica que se rige por lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de
Protección de Datos de Carácter Personal, y en la Ley General de Sanidad, está permitido para
fines judiciales, epidemiológicos, de salud pública, de investigación o de docencia y obliga
a preservar los datos de identificación personal del paciente, separados de los de carácter
clínico-asistencial, de manera que como regla general quede asegurado el anonimato.
Se exceptúan los supuestos de investigación de la autoridad judicial en los que
se considere imprescindible la unificación de los datos ídentificativos con los clínico-
asistenciales. El acceso a los datos y documentos de la Historia Clínica queda limitado
estrictamente a los fines específicos de cada caso.
MAD 185
8QLGDG'LGiFWLF D
6
(OVHUYLFL RG HDGPLVLy Q\ YLJLODQFLD
1. La Unidad de Admisión
Aunque la cumplimentación administrativa viene desarrollada por auxiliares admi-
nistrativos, siempre se encontrarán, en las distintas unidades de Admisión, Auxiliares
de enfermería o celadores, los cuales conducirán a los usuarios hacia las distintas de-
pendencias que les vienen asignadas.
A) Funciones
Las funciones en Admisión de Ingresos son:
1. La gestión de las camas de hospitalización, según la ordenación establea-
da por la Dirección del Hospital:
OBJETIVOS DEL BLOQUE III
- Asignación de cama: Cuando sea precisa una cama, tanto solicitada de Ur-
&RQRFHU H OIXQFLRQDPLHQWR G HORV GLIHUHQWHV VHUYLFLRV G H$GPL gencias, Consultas Externas o Lista de Espera, Admisión se encarga de loca-
VLyQGH ORV KRVSLWDOHV SDUDGHVDUUROODU FRUUHFWDPHQWH VX ODERU HQ lizar y adjudicar dicha cama. Control y autorización de los ingresos: (ningún
ORVWUDVODGRVGH ORV XVXDULRV ingreso podrá realizarse sin el conocimiento y autorización de Admisión).
9DORUDU OD LPSRUWDQFLDGHGHVDUUROODU FRUUHFWDPHQWH OD ODERU GH
- Organización de la Lista de Espera: Si no hay disponibilidad de camas, el
YLJLODQFLDGHQWURGH ODV ,QVWLWXFLRQHV 6DQLWDULDV
paciente será incluido en la Lista de Espera, con indicación médica.
,GHQWLILFDU ODV FRQGLFLRQHV ySWLPDV TXHGHEHWHQHUXQD KDELWD
FLyQGHGLFDGD DO DORMDPLHQWR GH SDFLHQWHV La Gestoría de Usuarios desarrollará en Admisión la gestión de la Lista de
Espera de los pacientes cuyo ingreso no es urgente sino ordinario, pasan-
&RQRFHU ODV GLYHUVDVWpFQLFDV \ORV SURFHGLPLHQWRVTXH V HUHTXLH do, por tanto, a ser un ingreso programado, con distintos grados de prio-
UHQSDUDPRYLOL]DU \WUDVODGDU DSDFLHQWHV
ridad, a la espera de cama disponible.
(VWXGLDU O DIRUPDH QO DTXH V HUHDOL]D H ODVHRD X QSDFLHQWHLQJUH
VDGRHQ XQD ,QVWLWXFLyQ 6DQLWDULD La Lista de Espera se actualizará constantemente.
- Aviso a los pacientes del día y hora del ingreso.
188 MAD
UNIDAD DIDÁCTICA 6
EL SERVICIO DE ADMISIÓN Y VIGILANCIA
- Recepción y registro de los pacientes. 4. Control y autorización de altas. Cualquier Servicio de hospitalización del Hos-
pital, en el momento de producirse el alta del paciente, notificará en la Unidad
Admisión cumplimentará todos los registros de ingreso y alta, en sistema de Admisión tal alta, la cual se producirá formalmente cuando Admisión la
manual o Informatizado, y mantendrá los archivos y Libros de Registro se- anote en sus registros.
gún las disposiciones reglamentarias vigentes. Se registrarán los siguientes
datos: Admisión llevará un registro diario de camas ocupadas y camas libres, con lo
cual conocerá de forma permanente la relación de camas disponibles y elabo-
* Nombre y apellidos del paciente. rará diariamente el censo de ocupación de camas.
* Sexo y Fecha de nacimiento. 5. Establecimiento del régimen económico provisional de la prestación asis-
* Domicilio y localidad de residencia. tencial. El régimen definitivo lo determinará la Unidad de Cargos con la que
Admisión estará adecuadamente coordinada.
* Profesión o Actividad.
6. Custodia de pertenencias. Cualquier paciente puede utilizar la Unidad de
* Números de DNI y de Documento de la Seguridad Social. Admisión como depósito de pertenencias. Admisión garantizará su custodia y
* Personas allegadas. Teléfono de contacto. registrará debidamente los bienes u objetos en depósito. En la práctica sólo se
custodian provisionalmente los bienes de los pacientes ingresados por Urgen-
* Número de ingreso y de HC. cias.
* Fecha y hora del ingreso.
* Facultativo o Autoridad que ha dispuesto el ingreso. %$FWLYLGDGHV
* Especialidad Médica a la que se ha adscrito. Las actividades más relevantes en Admisión de Ingresos son:
* Constancia de si el ingreso es como: beneficiario de la Seguridad Social, - Registro de datos administrativos, tanto en soporte manual como informático:
como privado, con cargo a Mutuas de Accidentes de Trabajo, Compa- Libro de Ingresos—Altas, Historia Clínica, Ficha u Hoja de Ingreso-Alta, Libro de
ñías de Seguros, etc. ambulancias, etc.
* Diagnósticos de entrada y de salida. - Localización en Archivo de Historia Clínica de ingreso anterior, en los reingre-
* Fecha del alta. sos.
* Causa del alta: curación, alta voluntaria, traslado a otro Centro, defun- - Confección diaria y actualización constante de la «Planilla» (o «Planning») de
ción, otras causas. situación de enfermos. El censo diario de pacientes ingresados se referirá a una
única hora censal, normalmente a las OO'OO horas de cada día, independiente-
* Otros. mente de la hora real a la que se realice.
2. Identificación de los pacientes. Admisión procederá a garantizar la identi- - Recuento diario de movimientos para proceder al «cuadre» de datos sobre
ficación del paciente y conocerá en todo momento la exacta localización del camas disponibles, ocupadas, libres, en relación con los ingresos, altas y trasla-
mismo dentro del Hospital, para lo cual es imprescindible la colaboración de dos.
los Enfermeros de las Plantas de hospitalización. Se podrá utilizar el sistema de
la pulsera donde consten nombre y dos apellidos del paciente y la cama asig- - Impresión de listados diarios de ingresos y altas (gestión por ordenador).
nada. Igualmente, se proveerá a los recién nacidos en el Hospital del mismo - Confección y entrega de pases de visita. Entrega de documentación o folletos
sistema de identificación. informativos sobre los servicios del Hospital e información de la existencia del
3. Control y autorización de traslados. Cualquier Servicio del Hospital, en el servicio de Información al Usuario.
momento de traslado de un paciente a otro Servicio, y previo a producirse,
solicitará del Servicio de Admisión la autorización de dicho traslado, el cual no
se producirá hasta que el Servicio de Admisión lo conceda. 1.2. Admisión de Urgencias
Sólo en el caso de un traslado urgente se realizará el trámite a posteriori. En La Unidad de Admisión dispondrá de un dispositivo orgánico en la Puerta de Ur-
caso de traslado a otro Hospital se interpretará como un alta del Hospital. gencias del Hospital a fin de recibir al paciente, registrar su entrada y salida, y distri-
buirlo a la consulta o Servicio que corresponda.
- Como oficina delegada durante el día. - Cumplimentación de Partes por lesiones al Juzgado de Guardia o Partes de
defunción.
- Como Unidad Central de Admisión en festivos, noches, etc.
- Cumplimentación de modelos estadísticos básicos.
A) Funciones - Todas las derivadas de las funciones de Admisión de Hospitalización en los ho-
rarios en que Urgencias funcione como Unidad Central de Admisión en noches
Son funciones específicas de Admisión de Urgencias: y festivos.
- Registro de datos administrativos, tanto en soporte manual como informático: - Recomendaciones de estancia.
Libro de Urgencias, HC de urgencias, Libro de ambulancias, etc. - Organizar el sistema de visitas.
- Confeccionar y entregar a los usuarios protocolos conteniendo documen- * Motivos de queja o reclamación.
tación relativa a los Servicios de Admisión, Plantas, Urgencias, Servicios Ge- * Tipo de información solicitada.
nerales, etc. y toda la información y servicios que puede ofrecer; se incluye
la Carta de derechos y deberes de los usuarios de los Servicios de Salud. - Mantenimiento y actualización de la cartelería de Información.
- Existen Buzones de Sugerencias, dispuestos para recoger felicitaciones y Por lo general las causas que motivan el traslado de un paciente suelen deberse a:
propuestas para la mejora de la atención sanitaria, así como los impresos - Un cambio en la evolución de su enfermedad.
cumplimentados de la encuesta de opinión.
- A petición del propio enfermo o sus familiares en algunos casos.
- La Encuesta de Posthospitalización es un impreso que se entrega a todo
paciente hospitalizado, durante su estancia o en el momento del alta para - La necesidad de aplicar un tratamiento médico o quirúrgico que no puede su-
que conteste a las cuestiones que se le plantean, con la finalidad de cono- ministrarse en el primero de los casos.
cer el estado del Centro desde el punto de vista del usuario para corregir Cualquier traslado implica seguir el protocolo ya señalado en el Servicio de la Ad-
posibles deficiencias y mejorar los servicios. Los impresos pueden ser cum- misión.
plimentados en forma anónima o nominativa si así lo desea el apaciente.
Además, es necesario que para el traslado del paciente de una Unidad Asistencial
- Los Servicios de Información al Usuario (SIU) complementan su función a otra se tenga en cuenta y a punto, lo siguiente:
informativa con medios técnicos que, además, aportan entretenimiento a
los usuarios: - Vestir al paciente para ser trasladado, aunque algunos enfermos abandonan el
servicio en pijama o bata. Si el paciente puede hacerlo por sí mismo hay que
• Puntos de información interactiva. facilitarle un ambiente de privacidad para que se cambie el pijama y se ponga
• Información en pantallas de televisión. ropa de calle. Si presenta limitaciones en la movilidad y no puede hacerlo por
sí mismo hay que ayudarle a cambiarse de ropa.
• Videos de entretenimiento.
• Paneles de «cinta sin fin».
X Verificar el servicio a donde va destinado y solicitar la autorización tal y como
se ha señalado.
Disponer el medio en el que va a ser trasladado y transportado: manta, cama,
B) Actividades camilla, silla de ruedas, ambulancia, etc.
- Es necesario explicarle al paciente y/o sus familiares lo que se va a hacer y por
Las principales actividades que se desarrollan en el SIU son:
qué se va a trasladar.
- La recepción y atención a los usuarios.
- Disponer todas las pertenencias personales del paciente para ser trasladadas o
- Transmisión inmediata de la información solicitada. bien entregarlas a sus familiares cuando proceda.
- Recepción y aviso de llamadas telefónicas. - Hay que ayudarle a sentarse, acostarse, etc., en el dispositivo en que va a ser
trasladado.
- Investigación de las quejas y reclamaciones.
Realizar el transporte con la mayor comodidad posible para el paciente y reali-
- Elaboración de informes referidos a las reclamaciones.
zarlo en el menor tiempo.
- Coordinación con otros Servicios y Unidades del Centro.
- Informar al Servicio receptor sobre la incidencia del traslado para el paciente.
- Elaboración de estadísticas:
- Informar al Servicio de donde fue trasladado sobre la hora, lugar y Servicio que bebida, obligándoles a dejar ésta en la portería para su posterior entrega a la salida
se ha hecho cargo del mismo. de la Institución.
Sólo en casos urgentes, de extrema gravedad, que no permiten espera de trámites El celador vigilará la salida de los enfermos, quienes deberán acreditar el alta o
administrativos, se puede realizar el traslado y hacer a posteriori la solicitud del cam- autorización para abandonar la Institución.
bio.
Como se deduce de lo anteriormente expuesto, es esta un función extremadamen-
El enfermo será dado de baja en el hospital desde el que es trasladado y posterior- te delicada en donde se ponen en juego los «valores humanos» de la persona del ce-
mente se le dará de alta en el que es acogido. lador, ya que debe informar, permitir o prohibir accesos, vigilar, inspeccionar, impedir
comportamientos o acciones, etc., y a veces pueden parecer contradictorios con los
Los traslados dentro del mismo hospital, de un Servicio a otro, exige también que
derechos de los usuarios de los servicios de salud.
el Servicio de Admisiones lo autorice siguiendo el protocolo de solicitar la autorización
de un Servicio y la conformidad del Servicio receptivo.
2.2. Funciones de control
2. Vigilancia Las labores de acogida y asistencia a los usuarios pueden llevar aparejada la fun-
ción de control de su entrada y salida.
2.1. Consideraciones generales El ejercicio de esta función supone una filtración de los contactos a mantener,
orientando y registrando los mismos y sus posteriores salidas, con objeto de controlar
Una de las funciones de los celadores es la vigilancia tanto de las entradas de la y regular adecuadamente el acceso a los locales de las personas externas al Centro.
Institución, como el acceso y estancias de los familiares y visitas de los enfermos así El personal encargado del control recibirá con prontitud y cortesía a los visitantes
como el comportamiento de los enfermos y visitantes dentro de la Institución. que acceden a los locales de recepción del Centro, utilizando, cuando fuere necesario
El celador encargado del control recibirá con prontitud y cortesía a los visitantes (y su puesto de trabajo exija un perfil lingüístico del otro idioma oficial) el idioma re-
que accedan a la Institución dispuesto a atender y contestar las preguntas que puedan querido.
formularle y estén dentro de su competencia. Informará de las consultas externas,
En cuanto a las funciones anteriormente descritas sobre control de entrada y salida
indicando lugar, día y hora de las mismas. Controlará así mismo la entrada de toda
de personas ajenas a la dependencia, tales como trabajadores de reparto de objetos
persona prohibiendo el paso a toda aquella que no vaya provista del correspondiente
adquiridos, mensajeros..., o de usuarios o administrados que vengan a efectuar ges-
justificante.
tiones administrativas, se seguirán los siguientes trámites:
El celador podrá también desempeñar la misión de vigilancia nocturna interior y - Requerirán la identificación de la persona mediante la exhibición del DNI, cuya
exterior del edificio, cuidando que las puertas de los servicios complementarios que- numeración se apuntará en un libro de registro habilitado al efecto con sus
den bien cerradas, el control de las luces, tanto interiores como exteriores y dar parte hojas debidamente foliadas y selladas.
a sus superiores de cualquier anomalía que observe.
En dicho libro se consignarán los datos personales (nombre y apellidos) y de-
En cuanto a las funciones sobre control de entrada y salida de personas ajenas a las pendencia a la que se dirige entregándole una tarjeta identificativa.
dependencias, tales como trabajadores de reparto de objetos adquiridos, mensajeros,
etc., o de usuarios o administrados que vengan a efectuar gestiones administrativas, - Solicitarán la identificación, procedencia o destino de los objetos o muebles
procederá a controlar la identificación de dichas personas. (máquinas de escribir, ordenadores, etc.), que pretendan introducirse o sacarse
de la dependencia.
La labor de vigilancia conlleva también el control sobre la apertura y cierre de los
accesos a la misma, su iluminación, etc. Tomarán también las medidas necesarias en - En caso de que existiera aparato de detección (Escáner) se utilizará para cercio-
aras a la seguridad de los edificios, locales o espacios confiados, anotando y dando rarse sobre la ausencia de objetos o armas peligrosas.
cuenta a sus superiores de las anomalías e incidencias que observen.
Significar que dichas tareas de vigilancia se extienden a las dependencias situadas
El celador, con la necesaria prudencia y buen criterio, deberá comprobar si las en otras plantas superiores a la de acceso al edificio, efectuándose rondas de com-
personas que están en el interior de los locales han sido debidamente autorizadas probación conforme a instrucciones del servicio para determinar la normalidad de las
para ello, no permitiendo la presencia de quienes no lo estén. Así mismo prohibirá oficinas o instalaciones.
la entrada a toda persona que presente muestras de suciedad, promueva alborotos
o vaya embriagada. Tampoco permitirá la entrada de personas que lleven comida o
2.3. Tarjeta de control e identificación 2.5. Estancia de los usuarios de los servicios del centro
El personal vigilante se compone de los trabajadores que tienen a su cargo la segu-
A los efectos de identificación en el exterior del espacio donde desarrolla su labor,
ridad y vigilancia de locales o dependencias abiertas o cerradas, zonas, instalaciones o
estando el empleado público en el desempeño de su función, bastará la tarjeta de
fincas que se les asignen y con sujeción a las instrucciones generales o específicas que
control de Departamento u Organismo, siempre que incluya fotografía y las denomi-
se les imparta.
naciones del Departamento u Organismo, nombre, apellidos, número del documento
nacional de identidad y el puesto de trabajo. Todo ello sin perjuicio de otras medidas Sus trabajos podrán realizarlos bien en turnos de día o de noche, según se espe-
de seguridad que en el proceso de identificación y circulación tengan establecidas cifique en su contrato de trabajo y/o puesto de trabajo que ocupe en la relación de
desde la Dirección. puestos de trabajo.
El personal deberá llevar en sitio bien visible la tarjeta de identificación mientras Los vigilantes (que pueden ser los celadores) realizarán labores de información
esté de servicio. sobre la dependencia; apertura y cierre puntual de los accesos a ella; control de la
iluminación, etcétera.
Las Tarjetas de Identificación son personales e intransferibles.
Tendrán y tomarán aquellas medidas necesarias en aras a la seguridad de los edi-
ficios, locales o espacios confiados. También tomarán nota y darán cuenta de cuantas
2.4. Control de bultos o paquetes sospechosos anomalías e incidencias observen y les ocurra.
Los celadores encargados del control de entrada y salida podrán comprobar, cuan- Denunciarán a sus superiores, para traslado, en su caso, a los Cuerpos y Fuerzas
do así se les encomiende, el contenido de los bultos o paquetes sospechosos que el de Seguridad del Estado o Policía Local, todas las infracciones que se produzcan en las
personal o los usuarios del Servicio entren o saquen de los locales. zonas y actividades que estén sometidas a su vigilancia y custodia.
Deben declararse a la entrada los objetos que a la salida pudieran dar lugar a Centrándonos en la estancia de los usuarios de los Servicios del Centro, los vigi-
dudas sobre la licitud de su tenencia. Todo el personal ha de colaborar con estos vigi- lantes podrán, durante su misión de vigilancia en el interior de los edificios, exigir la
lantes facilitándoles estas comprobaciones, de acuerdo con el art. 18 del Estatuto de identificación de cuantas personas no lleven la tarjeta y le ofrezcan dudas en cuanto a
los Trabajadores, el cual declara lo siguiente: «Sólo podrán realizarse registros sobre la la misión que ejerzan.
persona del trabajador, en sus taquillas y efectos particulares, cuando sean necesarios En las zonas «reservadas», de máxima seguridad, sólo permitirán la estancia o
para la protección del patrimonio empresarial y del de los demás trabajadores de la circulación de quienes lleven la tarjeta especial que autoriza su presencia en ellas. Los
empresa, dentro del centro de trabajo y en horas de trabajo. En su realización se res- autorizados a entrar, no adscritos a la dependencia, deberán firmar en un libro de con-
petará al máximo la dignidad e intimidad del trabajador y se contará con la asistencia trol la entrada y la salida de la misma.
de un representante legal de los trabajadores o, en su ausencia del centro de trabajo,
de otro trabajador de la empresa, siempre que ello fuera posible». Los vigilantes, no permitirán que nadie permanezca, sin autorización, en los distin-
tas Unidades en las horas que no se presta servicio en ellas.
No se deberá permitir la salida sin autorización de ningún objeto o material de
servicio que no hubiese sido declarado a la entrada. Los vigilantes ejercerán la vigilancia debida en los espacios muertos de los locales,
evitando manipulaciones ilícitas, circulación indebida de personas u ocultación de ob-
Cuando por obras u otra causa, alguna dependencia precise dar salida a un consi- jetos en ellos.
derable volumen de objetos o material, deberá participarlo al personal de control de
entrada y salida para su debido control.
198 MAD
MAD 197
UNIDAD DIDÁCTICA 6
EL SERVICIO DE ADMISIÓN Y VIGILANCIA
Si alguna persona estimase que un Vigilante se excede en su cometido o trata de los efectos o instrumentos susceptibles de ser utilizados para acciones ilegales,
ejercitar acciones injustificadas lo pondrá en conocimiento de sus Jefes y éstos en el de dándoles el destino que legalmente proceda.
la Inspección General. Para el descubrimiento y detención de los partícipes en un hecho delictivo
causante de grave alarma social y para la recogida de los instrumentos, efec-
tos o pruebas del mismo, se podrán establecer controles en las vías, lugares o
2.6. Medidas ante situaciones de atentado o altercado establecimientos públicos, en la medida indispensable a los fines de este apar-
público tado, al objeto de proceder a la identificación de las personas que transiten o
se encuentren en ellos, al registro de los vehículos y al control superficial de
Entre las medidas previstas antes riesgos de atentado o altercado público, la Ley los efectos personales con el fin de comprobar que no se portan sustancias o
Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana señala las siguientes: instrumentos prohibidos o peligrosos. El resultado de la diligencia se pondrá
de inmediato en conocimiento del Ministerio Fiscal.
a) Desalojo de locales y disolución de reuniones o manifestaciones. Las auto-
ridades competentes adoptarán las medidas necesarias para proteger la cele- d) Identificación de personas. Los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguri-
bración de reuniones o manifestaciones procurando que no se perturbe la se- dad podrán requerir, en el ejercicio de sus funciones de indagación o preven-
guridad ciudadana. Sin embargo, podrán disponer el desalojo de los locales y ción, la identificación de las personas y realizar las comprobaciones pertinentes
el cierre provisional de los establecimientos públicos mientras no existan otros en la vía pública o en el lugar donde se
medios para evitar las alteraciones graves de la seguridad que se estuviesen hubiere hecho el requerimiento, siem-
produciendo. pre que el conocimiento de la identidad
de las personas requeridas fuera nece-
Dichas autoridades, por medio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, podrán sario para el ejercicio de las funciones
disolver, en la forma que menos perjudique, las reuniones en lugares de trán- de protección de la seguridad que a los
sito público y las manifestaciones, en los supuestos prevenidos en el artículo 5 agentes encomiendan la Ley de Protec-
de la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del derecho de reunión. ción de la Seguridad Ciudadana y la Ley
También podrán disolver las concentraciones de vehículos en las vías públicas Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Segu-
y retirar aquéllos o cualesquiera otra clase de obstáculos cuando impidieran, ridad.
pusieran en peligro o dificultaran la circulación por dichas vías.
De no lograrse la identificación por cual-
Antes de llevar a efecto dichas medidas, las unidades actuantes de las Fuerzas y
quier medio, y cuando resulte necesario
Cuerpos de Seguridad deberán avisar de tales medidas a las personas afectadas. a los mismos fines del párrafo anterior,
En el caso de que se produzcan alteraciones de la seguridad ciudadana con armas los agentes, para impedir la comisión de
o con otros medios de acción violenta, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán un delito o falta, o al objeto de sancio-
disolver la reunión o manifestación o retirar los vehículos y obstáculos, sin necesi- nar una infracción, podrán requerir a
dad de previo aviso. quienes no pudieran ser identificados
a que les acompañen a dependencias
b) Registro de armas. Los agentes de la autoridad podrán realizar, en todo caso, próximas y que cuenten con medios
las comprobaciones necesarias para impedir que en las vías, lugares y estable- Los celadores velaran por el buen
adecuados para realizar las diligencias funcionamiento de la Institución
cimientos públicos se porten o utilicen ilegalmente armas, procediendo a su
de identificación, a estos solos efectos y
ocupación. Podrán proceder a la ocupación temporal, incluso de las que se
por el tiempo imprescindible.
llevan con licencia o permiso y de cualesquiera otros medios de agresión, si
se estima necesario, con objeto de prevenir la comisión de cualquier delito, o
cuando exista peligro para la seguridad de las personas o de las cosas.
c) Limitación de permanencia en lugares públicos. Los agentes de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad podrán limitar o restringir, por el tiempo imprescindible,
la circulación o permanencia en vías o lugares públicos en supuestos de altera-
ción del orden, la seguridad ciudadana o la pacífica convivencia, cuando fuere
necesario para su restablecimiento. Asimismo, podrán ocupar preventivamente
MAD 199
UNIDAD DIDÁCTICA 7
- Luz de emergencia.
8QLGDG'LGiFWLF D
7 -
-
-
Timbre de alarma.
Toma de oxígeno.
Toma de vacío.
En una habitación de hospital habrá tantas unidades de pacientes como número El mobiliario debe ser blanco o de color
claro para poder ver fácilmente la suciedad. El
de camas. material del que esté hecho debe ser lavable. Habitación y entorno del paciente
Una unidad tipo está formada por: La silla o sillón para el enfermo debe estar al lado contrario de la mesita de no-
- Cama hospitalaria. che, cerca de la cabecera de la cama, de manera que al paciente le resulte fácil sentarse
sin tener que desplazarse.
- Accesorios para la cama: colchón, almohada, barandillas, etc.
- Lencería de cama.
1.2. Características
- Ropa para el paciente: pijama, camisón, bata, etc.
- Mesita individual. El celador debe conocer las características mínimas que debe reunir la habitación
del enfermo, cuidando de manera especial de que las condiciones sean las mejores
- Silla o sillón para la persona enferma. posibles. Estas son:
- Silla o sillón para el acompañante. - Espacio suficiente.
- Vaso. - Debe recibir luz directa del sol, a ser posible.
- Caja para guardar las prótesis. - De fácil ventilación.
- Bandeja de comida. - Tranquila y a poder ser sin ruidos.
- Palangana. - Pintada en tonos claros, sin manchas ni deterioros importantes en las paredes.
- Cuñas o botellas. - Temperatura adecuada.
- Lámpara de luz indirecta.
MAD 201
202 MAD
HABITACIONES DE LOS ENFERMOS Y ESTANCIAS COMUNES
MAD 203
204 MAD
HABITACIONES DE LOS ENFERMOS Y ESTANCIAS COMUNES
UNIDAD DIDÁCTICA 7
MAD 205
206 MAD
HABITACIONES DE LOS ENFERMOS Y ESTANCIAS COMUNES
UNIDAD DIDÁCTICA 7
2.1.3. Cama o mesa de exploración, potro ginecológico una posición normal, como es el caso de lesionados medulares, politraumatizados
y quemados.
Es utilizada par la exploración ginecológica así como para el momento del parto.
Se compone de un colchón duro que se cubre con una sábana. Hay un modelo articu-
lado y otro no articulado. 2.1.7. Cama libro
Es una variedad de la cama articulada con la particularidad de que permite la an-
2.1.4. Incubadora gulación lateral. En cuanto a su utilidad se reserva a personas que deben permanecer
largos periodos de tiempo inmovilizadas.
Se emplea para mantener al recién nacido prematuro en un ambiente propicio de
temperatura y humedad. En la incubadora se consiguen una serie de objetivos que sin
ella serían imposible de alcanzar; estos son: 2.1.8. Cama de levitación
- Conservar el calor corporal. Utiliza un flujo continuo e intenso de aire que permite que el paciente permanezca
en suspensión, de esta forma se evita el contacto con cualquier accesorio de la cama.
- Mantener la humedad. Se emplea en unidades de grandes quemados.
- Proporciona 0 2 .
- Previene las infecciones al estar aislado. 2.1.9. Cama roto-test
Es una cama que mantiene en un giro continuo al paciente, por lo que es considerada
2.1.5. Armazón para el volteo (Foster) un magnífico mecanismo para la prevención de úlceras por presión (UPP), ya que produce
una disminución de los puntos de roce en el cuerpo del enfermo.
Su misión es la facilitar el cambio postural en aquellos pacientes que única-
mente pueden hacerlo con gran dificultad y bajo control. El cambio se realiza de 2.1.10. Camillas
manera manual.
Son camas ampliamente utilizadas en los ámbitos sanitarios, principalmente para tras-
Está compuesta por dos armazones sobre uno de los cuales se encuentra siempre lados de pacientes o bien en consultas para exploración. Las hay rígidas y articuladas.
descansando el paciente, mientras que el otro se encuentra recogido en un soporte
situado en la parte inferior de la cama cuando no se usa
El dispositivo para voltear al paciente está situado a la altura normal de la cama
2.2. Accesorios de la cama hospitalaria
y permite conservar la tracción que se ejerce sobre cabeza y/o pies (o ambas cosas)
mientras dura dicho volteo. Debido a
la aparición de la cama electrocircular 2.2.1. Barra de Tracción
está en desuso. Pende del denominado marco de Balkan y su
misión es la de facilitar la incorporación del enfer-
2.1.6. Cama electrocircular o mo. Está indicada para enfermos que presentan
fracturas de miembros inferiores.
de Striker
Consta también de un doble dis-
positivo para el volteo pero, a dife- 2.2.2. Rejas de seguridad o
rencia del anterior, el viraje se realiza barandillas
por medio un motor eléctrico. Está
indicada para pacientes en los que la Se sujetan en los laterales de la cama y su
inmovilización corporal debe de ser principal misión es la de evitar caídas de niños y
absoluta pero respetando siempre enfermos que presentan alteración del nivel de
conciencia o se encuentran en estado de agitación.
Cama electrocircular Generalmente, dichas barandillas poseen un me- Colocación de una barandilla de
seguridad
MAD 207
208 MAD
HABITACIONES DE LOS ENFERMOS Y ESTANCIAS COMUNES UNIDAD DIDÁCTICA 7
canísmo que permite bajarlas para que se pueda acceder cómodamente al enfermo sin neumáticas. Generalmente, cada cuatro minutos se invierte el ciclo. Su finalidad no
necesidad de que sean quitadas. es otra que la de evitar la aparición de úlceras por presión sobre una misma zona del
cuerpo facilitando la circulación sanguínea. Es muy utilizado.
2.2.3. Soporte o pie de suero
Colchón de agua
Generalmente se adapta a la cabecera de la cama. De él penden los botes de suero. Es otro dispositivo utilizado en la prevención de escaras, puesto que reparte las
Hoy en día suelen ser dispositivos autónomos de la cama y regulables en altura, tam- presiones sobre una gran superficie, reduciendo de esta manera los puntos de apoyos
bién los hay que cuelgan del techo. locales. Necesita de 100 litros para llenarse. No es muy utilizado hoy en día.
- Es conveniente la realización de un pliegue a los pies de la cama o bien aflojar 7. Posteriormente se colocará al paciente en la otra posición de decúbito lateral,
la sábana, con la finalidad de que el enfermo pueda mover sus pies. para entonces retirar, por el lado de la cama que queda ahora libre, la ropa
sucia y colocar luego correctamente la limpia.
- A continuación colocaremos la manta sobre la sábana encimera, realizando
también las esquinas de mitra y el pliegue. El borde superior de la manta debe 8. Una vez realizado el paso anterior, proceder a la colocación de la ropa superior
quedar a unos 15 cm del cabecero de la cama. como se describió en la técnica anterior, procurando extender la sábana enci-
mera desde la cabecera hacia los pies.
- Colocar la colcha de forma que el pliegue superior de la colcha se extienda
9. Eliminar la bolsa de la ropa sucia según la política del centro.
aproximadamente 2,5 cm más allá de la manta. Remeter el borde superior por
debajo de la manta. 10. Por último proceder al lavado manos o al cambio de guantes, para evitar la
transmisión de microorganismos.
- Realizar el mismo procedimiento del paso 4 para la colcha.
- Doblar la parte superior de la sábana de arriba sobre la colcha formando un
embozo de unos 15 cm aproximadamente. 2.3.6. Técnica para hacer la cama quirúrgica
- Colocar la funda de almohada.
El procedimiento es el mismo que para la cama desocupada, pero añadiendo un
- Si la cama está asignada a un paciente, doblar hacia detrás la ropa de arriba hule y una entremetida más, que se colocarán en la cabecera de la cama o en la parte
hacia un lado o bien hacia el centro de la cama. alta de la bajera, para, de esta forma, facilitar la limpieza ante un posible vómito. En
este tipo de cama queda tajantemente prohibido la colocación de la almohada y las
- Eliminar la bolsa de la ropa sucia según la política del centro.
medidas de asepsia deben cuidarse al máximo.
- Por último, lo que tenemos que hacer es lavarnos las manos o cambiarnos de
guantes, para evitar la transmisión de microorganismos.
2.3.7. Formas de abrir la cama para la recepción del enfermo
2.3.5. Técnica para hacer la cama ocupada
Cuando el enfermo deba guardar reposo absoluto o se encuentre incapacitado 2.3.7.1. Cama desocupada
para levantarse, se le debe hacer la cama con él acostado y manteniendo una alinea-
ción corporal adecuada y cómoda. La cama desocupada se puede abrir de tres formas diferentes:
La cama ocupada se debe de realizar entre dos auxiliares que se colocarán cada a) En pico. Para ello se procede a doblar dos veces en el mismo sentido el extremo
uno a un lado de la cama, de forma que mientras uno hace su parte de la cama el otro superior de la cama correspondiente al lado por donde va a entrar el paciente.
sostiene al enfermo. b) En abanico o fuelle. Para abrirla de esta forma, tenemos que coger los dos
extremos del embozo y doblarlos hacia los pies de la cama para luego volver a
subirlos hacia la mitad de la cama en sentido inverso.
Técnica
c) La tercera forma consiste en tirar del extremo de la ropa de cama hacia los pies,
1. Lavarse las manos. hasta que quede descubierta la mitad de la cama, y después volver a doblar
2. Preparar la ropa de lencería. hasta llegar al final de la cama.
3. Retirar la ropa superior, a excepción de la sábana, doblando el borde superior
hacia el inferior y luego en cuartos. 2.3.7.2. Cama quirúrgica
4. Colocar la ropa sucia en la bolsa destinada para ello.
Antes de proceder a abrirla hay que realizar una especie de embozo o dobladillo a
5. Colocar al enfermo en un decúbito lateral y retirar por el lado libre de la cama los pies de la cama. A partir de aquí la cama quirúrgica se puede abrir de dos maneras
la bajera, el hule y la entremetida, enrollándolo todo hacia el centro de la cama diferentes:
procurando que no entren en contacto con el enfermo.
a) En triángulo o pico. Para conseguir este tipo de apertura tenemos que coger
6. A continuación se procederá a extender la sábana bajera limpia y sobre ella el
los extremos de cada embozo y unirlos de tal forma que a la altura de la mitad
hule y la entremetida. de la cama obtengamos el pico del triángulo que se ha formado. A continua-
ción se coge el pico del triángulo y se comienza a plegar en abanico hasta el caciones de los Supervisores de planta o servicio o personas que los sustituyan
lado opuesto de la cama. legalmente en sus ausencias.
b) En abanico lateral. Para ello tenemos que tirar de los extremos de los dos em- - Cuando por circunstancias especiales concurrentes en el enfermo no pueda
bozos y plegarlos en abanico hacia el lateral de la cama. éste ser movido sólo por el enfermero o el auxiliar de enfermería, ayudarán
en la colocación y retirada de las cuñas para la recogida de excretas de esos
pacientes.
3. Actuaciones del celador en las habitaciones - Ayudarán al personal Sanitario o personas encargadas a amortajar a los enfer-
de los enfermos mos fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio.
Las funciones a realizar por los celadores en las habitaciones de los enfermos y zo-
nas comunes de las Instituciones son muy variadas, pudiéndose destacar, entre ellas:
- Cuidarán, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan
uso indebido de los enseres y ropas de la Institución, evitando su deterioro o
instruyéndoles en el uso y manejo de las persianas, cortinas y útiles de servicio
en general.
- Cuidarán que los visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias más
que lo necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan.
8QLGDG'LGiFWLF D
8 -
-
Plano coronal medio o frontal. Es el plano que, situado a la altura de la su-
tura coronal, divide el cuerpo en una parte anterior y una parte posterior. Es
paralelo a la frente.
Plano oblicuo. Presenta una angulación de 45° respecto al plano sagital y al
plano frontal.
El traslado y la movilidad
1.2. Regiones y cavidades del cuerpo humano
de los enfermos
Clásicamente, en el cuerpo humano se han descrito dos cavidades situadas en el
tronco, que se hallan separadas por el diafragma: la cavidad torácica y la cavidad ab-
dominal.
1. Conceptos fundamentales - Cavidad torácica: en ella se encuentran la cavidad pleural, la cavidad pericár-
dica y el mediastino, de situación central, y que se sitúa entre ambos pulmo-
Una de las funciones del celador es el traslado de los enfermos, en camilla o en
nes, la columna vertebral y el diafragma.
silla de ruedas, a las consultas o dependencias de la institución. Para llevar a cabo este
cometido el celador debe conocer una serie de conceptos, que ayudarán a realizar su - Cavidad abdominal: contiene la cavidad peritoneal y la cavidad pélvica.
labor correctamente. Además de las cavidades antes referidas existen otras regiones anatómicas, como
son: extremidades superiores, inferiores, cabeza, tórax y abdomen.
218 MAD
EL TRASLADO Y LA MOVILIDAD DE LOS ENFERMOS
UNIDAD DIDÁCTICA 8
Movimientos de abducción y adducción - Evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y llegue a producir lesiones.
- Prevenir la aparición de úlceras por presión.
- Rotación: movimiento de giro - Proporcionar comodidad al paciente.
sobre un eje.
Para ello el celador debe prestar atención a:
- Circunducción: movimiento circu-
lar alrededor del eje del cuerpo. Las sábanas estén limpias, secas y bien estiradas.
- Pronación: giro del antebrazo - Las zonas de mayor presión corporal estén protegidas.
que coloca la palma de la mano - Las piernas estén estiradas y los pies formen ángulo recto con el plano de la
hacia atrás o hacia abajo. cama.
- Supinación: giro del antebrazo Para realizar los cambios posturales se necesitan los siguientes materiales:
que coloca la palma de la mano
hacia delante o hacia arriba. a. Pronación b. Supinación
- Almohadas y cojines.
Movimientos de pronación y supinación - Férulas.
Las tres posiciones son fundamentales para los enfermos encamados, ya que los
- Ropa limpia para cambiar la cama.
cambios posturales realizados frecuentemente (cada pocas horas, generalmente se
- Protectores de protuberancias si fueran necesarios. realiza cada dos horas ya que más de tres horas en la misma posición produce isque-
mia del tejido con la consiguiente aparición de úlceras por presión) evitan la aparición
de úlceras por decúbito, al evitar una presión excesiva, mantenida durante mucho
1.4.3. Posiciones no quirúrgicas del paciente encamado tiempo sobre una parte o zona corporal.
Esta posición es utilizada en ginecología para el examen manual de pelvis, vagina, El paciente se coloca boca abajo apoyado sobre su pecho y rodillas.
recto y para la exploración de la embarazada. Es también la posición a adoptar en el Para colocarse en esta posición primero se arrodilla y luego flexiona su cintura de
parto. forma que sus caderas quedan arriba y la cabeza abajo en el suelo.
Sirve para exploraciones rectales.
1.4.4.2. Posición de Trendelenburg
El enfermo se coloca como en decúbito supino, pero a diferencia de aquella posi-
ción, el plano del cuerpo está inclinado 45° respecto al plano del suelo. La cabeza del
paciente está mucho más baja que los pies.
En esta postura hay que colocar a los pacientes con shock.
224 MAD
EL TRASLADO Y LA MOVILIDAD DE LOS ENFERMOS
UNIDAD DIDÁCTICA 8
MAD 225
EL TRASLADO Y LA MOVILIDAD DE LOS ENFERMOS UNIDAD DIDÁCTICA 8
Para ello es necesario colocar al paciente en unas posiciones o posturas especiales. c) El celador debe colocar sus brazos por debajo de las caderas del paciente.
A la hora de movilizar al paciente encamado hay que tener en cuenta su estado y d) Pedirle que haga fuerza con sus pies y brazos intentando elevarse. En ese mo-
saber si éste está en condiciones de colaborar o no y si es posible su ayuda para cam- mento los brazos del celador deben ayudarle a subir hacia la cabecera.
biarlo de postura.
e) En la posición anterior puede desplazarse incluso sólo si se encuentra ágil.
3. Colocar el brazo del paciente que se encuentre 6. A continuación flexiona el otro brazo del pa-
más cercano a nosotros a lo largo de su tórax. ciente sobre su tórax y coloca la pierna más
De esta manera se evita la resistencia al movi- alejada sobre la más cercana. Al tirar hacia
miento del paciente y se impide que se lesione adelante del brazo y de la pierna más aleja-
el brazo. dos se facilita que el paciente se vuelva hacia
este lado.
4. Colocar un pie delante del otro y flexionar las
rodillas; de esta forma aseguramos el uso del 7. Tensa tus músculos glúteos y abdominales y
grupo de músculos de las piernas más adecua- flexiona tus rodillas.
dos durante el movimiento. 8. Coloca una mano sobre el hombro más aleja-
5. Situar un brazo debajo del hombro más alejado do y la otra sobre la cadera más alejada.
del paciente, de forma que la cabeza de éste des- 9. A continuación gira al paciente hacia ti ba-
canse en el antebrazo manteniendo el codo do- lanceándote hacia atrás y cambiando el peso
blado. Poner el otro brazo debajo de la curvatura hacia el pie trasero a la vez que flexionas tu
lumbar del paciente. rodilla y bajas la pelvis.
Movilización de un paciente hacia
Tensar los músculos glúteos y abdominales, el borde de la cama La posición de decúbito lateral nos
10. Finalmente proceder a la alineación correcta
para de esta forma prepararlos para el movi- brinda la posibilidad de realizar
del paciente y a la colocación de la ropa de la frecuentes cambios posturales,
miento y proteger a la vez a los órganos internos de lesiones. cama. evitando así una presión
continuada
Tirar de la cabeza, hombros y tórax del paciente hacia el lado que se quiere
mover, balanceándose hacia atrás y cambiando el propio peso al píe trasero.
2.6. Procedimiento para mover al enfermo hacia arriba de la
Para mover la zona de los glúteos del paciente, poner un brazo debajo de la
cintura de éste y el otro debajo de los muslos. Repetir los pasos 6 y 7 tirando cama
de los glúteos.
Estos procedimientos también se pueden emplear para los cambios posturales.
Para mover los miembros inferiores del paciente, situar un brazo debajo de los
muslos y el otro debajo de las piernas. Repetir los pasos 5 y 6 tirando de las
piernas. Primer Procedimiento
Se emplea cuando los enfermos no cooperan, lo cual implica que se necesitan para
2.5. Procedimiento para colocar al enfermo en decúbito lateral llevarlo a cabo dos celadores. Los diferentes pasos a seguir son:
1. Explicar al paciente el procedimiento.
Este procedimiento se lleva a cabo con el objeto de aliviar las zonas de presión
potencial desde la posición anterior, para proporcionar comodidad, para realizar la 2. Quitar la almohada.
higiene de la zona posterior del cuerpo, para la ejecución de curas en la misma zona 3. Cada uno debe de colocarse a un lado de la cama con el cuerpo girado ligera-
mencionada anteriormente, etc. Los pasos a desarrollar son: mente hacia la cabecera de la cama, con el pie más cercano a la cabecera de la
1. Verificar que el enfermo no se encuentra muy cerca del borde de la cama. Si lo cama mirando en esa dirección y con las rodillas flexionadas.
está, hay que moverle hacia el centro. 4. A continuación cada celador colocará su brazo más cercano al hombro del
2. Desnudar la cama, dejando únicamente cubierto al enfermo con la encimera. paciente por debajo de éste mientras que el otro lo colocarán debajo de los
muslos del paciente.
3. Situarse en el lado de la cama hacia el que se quiere girar al enfermo.
5. Finalmente, proceder a levantar y mover al enfermo manteniendo las rodillas
4. Colocar un pie delante del otro. rectas. No debemos olvidar que el grupo de músculos que interviene de forma
5. Situar el brazo del paciente que se encuentre más cerca lo más próximo a ti decisiva en el levantamiento del paciente es el de los miembros inferiores.
que puedas y fuera de su cuerpo. Realizando esta maniobra se impedirá que el
paciente ruede sobre él.
5. Girar hacia la pierna de detrás de forma que las piernas del paciente se colum- Para ello, una persona debe presionar los miembros inferiores con la misma
pien hacia adelante y nuestro peso cambie a la pierna de atrás. fuerza que realizan las pesas, mientras otra realiza la higiene de los genitales,
glúteos y miembros inferiores.
6. Una vez que el enfermo está sentado en el borde de la cama, proceder como
en el primer procedimiento. En caso de pacientes tetrapléjicos, para realizar su higiene no se les debe girar
hacia la posición de decúbito lateral, sino levantarlos en bloque para llevar a
cabo la higiene posterior.
2.7.2. Cuando el enfermo está sentado en un sillón Para proceder a la movilización de un paciente asistido por ventilación artificial
- Introducir nuestros brazos por debajo de los suyos. debe estar presente un DUE/ATS que vigile los sistemas y conexiones del res-
pirador, así como los tubos y cánulas, de manera que en ningún momento se
- Pedirle que sitúe uno de sus brazos alrededor de nuestra cintura. altere o interrumpa la ventilación.
- A continuación flexionamos las rodillas manteniendo la espalda lo más recta
posible y levantamos al paciente de forma suave y firme.
- Mientras dura el proceso se debe proteger el cuerpo del enfermo con el nuestro. Palanca de la bomba hidráulica
para el ascenso de la grúa
Hay dos situaciones: - Cubrirlo con la manta y asegurarse de que quede sentado cómodamente. Ya se
puede trasladar.
a) Cuando el enfermo colabora.
b) Cuando no colabora porque está imposibilita-
do.
3.2. Traslado de la silla de ruedas a la cama
En ambos casos se hace siguiendo los pasos anteriores pero a la inversa.
Traslado de la camilla a la silla de
3.1.1. Cuando el enfermo colabora ruedas
Si el enfermo puede colaborar es suficiente con la ayuda de un solo celador. 3.3. Forma de transportar al paciente en una silla de ruedas
Forma de hacerlo: Siempre se empuja por detrás, excepto cuando se sale o entra en el ascensor. En
- Se coloca la silla frenada, en el lado de la cama que se considere más conve- este caso se vuelve la silla y el celador entra o sale primero que el paciente, caminando
niente para el paciente. Se extiende una manta sobre la silla. hacia atrás.
- Se ayuda al paciente a sentarse en la cama de la forma indicada y las piernas De igual forma se hace cuando se baja una rampa. El celador camina hacia atrás.
colgando hacia ese lado.
- Se le pone la bata y las zapatillas. 3.4. Traslado de la cama a la camilla
- Se le pide al paciente que coloque su brazo por
La camilla se puede colocar al lado de la cama con la cabecera hacia los pies del en-
encima de los hombros del celador y éste, a su
fermo. Debe retirarse la sábana y el cubre hacia atrás para poder colocar al paciente.
vez, debe pasar sus brazos por debajo de las axi-
las del paciente tratando de rodear su cintura. Según la constitución del paciente se necesitan dos o tres celadores.
- Se le sujeta y se le ayuda a incorporarse de pie. Forma de hacerlo:
- Ahora hay que indicarle que se gire hasta colocarse - Uno de los celadores coloca uno de sus brazos por debajo de los hombros del
de espaldas a la silla. Indicarle a continuación que paciente y el otro brazo por debajo de la espalda.
apoye sus manos sobre los apoyabrazos de la silla.
- El otro celador debe colocar uno de sus brazos bajo la región sacra del paciente
- Está en disposición de sentarse, asegurándose de (nalgas) y el otro debajo de las rodillas. Si fuera necesario una tercera persona
que queda bien sentado. se encargaría de cogerle a la altura de los pies.
- Se le cubre con la manta. Está en disposición de Los tres al unísono deben levantar al paciente y colocarlo en la camilla.
ser trasladado.
- Si la camilla estuviese colocada con su cabecera perpendicular a los pies de la
cama, hay que coger al paciente de igual forma que en el caso anterior pero
3.1.2. Cuando no colabora porque está imposibilitado además hay que hacer un giro de 90° para quedar enfrente de la camilla y po-
der colocarlo sobre ella.
Si el enfermo no puede colaborar no es suficiente con la ayuda de un solo celador; - Se cubre el cuerpo del paciente con la ropa de la camilla.
es preciso la colaboración de dos.
- Si el paciente llevase una sonda colocada o un gotero de perfusión, la tercera El uso de bastón está indicado en pacientes que presentan algún tipo de lesión
persona se encargará de atenderlo, mientras que los dos celadores restantes unilateral, pérdida del equilibrio o problemas inflamatorios de una articulación que
harían el traslado. causa dolor al apoyarse y precisa de descarga. Por el contrario, el uso de bastón está
contraindicado cuando la afectación es bilateral, en cuyo caso es preferible la utiliza-
En este caso el primer celador colocaría uno de sus brazos bajo los hombros del ción de muletas o las andaderas.
paciente y el otro brazo bajo la cintura.
La longitud del bastón debe adaptarse a la talla del paciente y debe extenderse
El segundo celador colocaría uno de sus brazos debajo de la región sacra y el otro desde el trocánter mayor hasta el suelo. El extremo del mismo para su apoyo debe
debajo de los muslos. tener un regatón de goma que evite que éste resbale en determinado tipo de suelos.
Para la secuencia de apoyo sobre cuatro puntos debe indicársele que apoye mule- 5. Precauciones durante el traslado del paciente:
ta derecha, pie izquierdo, muleta izquierda, pie derecho. oxigenoterapia
Para la marcha sobre tres puntos debe avanzar primero ambas muletas y la
pierna afectada y luego que adelante la pierna sana soportando el peso sobre ambas 5.1. Conceptos generales
muletas.
El oxígeno (0 ) es un gas incoloro, inodoro, explosivo y altamente inflamable, por
Para realizar la marcha sobre dos puntos hay que ejecutar un tipo de marcha os- lo que su manejo en oxigenoterapia requiere importantes medidas de seguridad.
cilante que consiste en la alternancia de brazos y pies. Debe avanzar simultáneamente
muleta derecha y pie izquierdo, seguida de muleta izquierda y pie derecho. La oxigenoterapia consiste en la administración de oxígeno gaseoso (mezcla de
aire enriquecida con oxígeno) a un paciente, con la finalidad de establecer la tasa nor-
mal de oxígeno en sangre.
La administración de oxígeno se realiza en situaciones de hipoxia. En la mayoría de Hospitales existe central de oxígeno. El oxígeno se encuentra
almacenado en la central, situada fuera del edificio general del hospital, y llega a las
La administración de oxígeno puro mantenida por periodos prolongados, es peli-
habitaciones de los enfermos/as a través de tuberías. Cuando existe central de oxígeno,
grosa puesto que produce lesiones en el pulmón y cerebro además de ser un irritante
todas las habitaciones tienen una toma de oxígeno, con una llave de paso, a la cabe-
de las mucosas. Su uso en estado puro está desaconsejado y muy restringido.
cera de cada cama.
Lo que se utiliza habitualmente es una mezcla gaseosa de aire enriquecido con
oxígeno, es decir con una concentración de 02 superior a la normal. La riqueza de 02 Las balas de oxígeno son cilindros de acero que contienen oxígeno a una Presión
en la mezcla dependerá de la técnica de oxigenoterapia empleada (catéter, mascarilla, superior a la atmosférica y a temperatura de 21° C.
gafas nasales, etc.) Hay diferentes tamaños de balas. Las mayores contienen 6.000 I., mientras que las
La oxigenoterapia está indicada en todas aquellas personas que sufren hipoxia, pequeñas son de 350, 175 y 150 I. Este sistema se usa con más frecuencia en el trans-
acompañada o no de hipercapnia: porte de enfermos a los que hay que administrarles oxígeno y en pacientes a los que
- Asfixia. se suministra oxígeno a domicilio.
- Elevaciones a grandes alturas donde desciende la presión parcial de 02 . Las unidades en que se expresa la capacidad de una bala puede ser: Litros (I), At-
- Intoxicaciones por gases que bloquean la hematosis normal. mósferas de P, mm. de Hg o Kg/cm3.
- Insuficiencia respiratoria (bronquitis crónica, asma bronquial, neumonía, etc.). Todo tanque está provisto de un Manómetro que mide la P. de oxígeno en el inte-
- Lesiones del Sistema Nervioso Central que afectan al centro regulador de la rior de la bala. El manómetro consta de un reloj con una circunferencia graduada ex-
respiración (tumores, encefalitis, etc.). presada en I, mm de Hg, atmósferas, etc. y una aguja que expresa en cada momento la
P. existente en la bala. La P. interna de la bala va disminuyendo a medida que el oxígeno
- Alteraciones del transporte de oxígeno en sangre (grandes hemorragias, intoxi-
es consumido por el paciente y llega un momento en que se iguala a la P. atmosférica.
caciones por monóxido de carbono, etc.).
En ese momento deja de salir oxígeno de la bala.
Cerrar
Se introduce por la fosa nasal hasta la orofaringe. Se fija exteriormente con es-
Permite controlar la cantidad de oxígeno que sale de la toma por minuto. Se expre-
paradrapo hipoalérgico. Para la oxigenoterapia hay que conectarlo a continuación a
sa en l/minuto. Consta de una válvula para regular el flujo de salida de oxígeno.
un tubo de conexión que a su vez lo conecta con la toma de oxígeno, interponiendo
Para administrar el oxígeno a los pacientes hay que proveerlo del grado de hume- humidificador, flujómetro y manómetro.
dad adecuado. Para ello se hace pasar el gas por un frasco humidíficador que contiene
agua destilada. Hay que vigilar su correcta posición y debe cambiarse cada 48 h. En cada cambio
se alterna la fosa en que se coloca el catéter.
Se llena de agua destilada hasta el nivel indicado. Debe vigilarse que el frasco siem-
pre contenga agua a 37° C. Puede irritar la mucosa nasal y de la orofaringe.
La tapa del frasco está perforada por dos tubos. Uno de ellos se introduce por uno b) Mascarillas
de sus extremos en el agua, unos 7-10 cm aproximadamente y por el otro extremo se Las mascarillas pueden ser nasales o gafas nasales y oronasales.
conecta con la toma de oxígeno. El otro tubo, se introduce por uno de sus extremos
en el frasco humidíficador quedando 2-3 cm por encima del agua y se conecta al dis- 1. Gafas nasales
positivo del paciente (cánula, mascarilla, etc.). Son tubos similares a las sondas, pero se adaptan a las dos fosas nasales simul-
Es necesario administrar el oxígeno con cierta humedad para que las mucosas táneamente. El oxígeno se administra al interior de las dos fosas nasales y no a una
del enfermo no se sequen y mantengan la humedad adecuada tratando de evitar su sola.
irritación.
* Tienda de oxígeno.
Tienen el inconveniente de que no llevan dispositivo para regular la concentración
* Campana de oxígeno. de oxígeno y resecan mucho las mucosas.
Cuando el paciente está en coma o inconsciente y tiene dificultades para respirar Su ventaja es que el enfermo puede hablar, comer, beber, etc.
por sí solo, debe hacerse una intubación endotraqueal que facilita la administración
de oxígeno. 2. Mascarillas oronasales
Si está lúcido y colabora deben utilizarse los otros métodos (sonda o catéter nasal, Son dispositivos de plástico transparente que cubren nariz y boca. Pueden tener
gafas nasales, etc.). varios orificios laterales con la finalidad de que el oxígeno que fluye se mezcle con el
aire ambiental que respira el paciente.
Hay mascarillas de distintos tamaños adaptadas para niños y adultos.
5.2.2.1. Sistema de circuito abierto
Cada mascarilla está preparada para administrar una concentración de oxígeno de-
a) Sonda o catéter nasal terminada que puede oscilar entre el 24% y 40%. Las más usadas son las que permiten
Es un tubo de grosor variable y 25 cm de longitud aproximadamente, de goma o administrar una concentración del 24% y 28%.
plástico flexible y transparente. Su extremo o punta es roma y presenta uno o varios
orificios en los 3 últimos cm del tubo.
También permite regular el flujo de oxígeno por minuto. Se expresa mediante un - Sonda de calibre adecuado.
número (2, 4, 6, etc.), e indica los litros por minuto que hay que administrar. - Esparadrapo hipoalérgico.
Cada mascarilla presenta una numeración: Ej: 24/2. Esto significa que para conse- Lubricante.
guir una concentración de oxígeno del 24% hay que administrar un flujo de 2 litros
por minuto. - Gas y cremas para el cuidado de la nariz.
- Sistema completo de administración de oxígeno.
- Guantes estériles.
Material para la higiene bucal.
Técnica para instalarlo:
- Hay que calcular los cm. de sonda que hay que introducir. Para ello se mide la
distancia nariz-oreja-cuello.
- Colocarse guantes estériles.
Ambú con mascarilla de diferentes - Lubricar la sonda en su extremo distal.
tamaños
- Colocar al paciente con la cabeza en hiperextensión.
Las concentraciones de oxígeno que se alcanzan son superiores a las conseguidas
con la sonda nasal pero, al igual que la anterior, se usan cuando se requiere adminis- - Introducir la sonda despacio, sin forzar, hasta que llegue a la altura de la úvula.
trar concentraciones bajas de oxígeno. - Fijar la sonda con el esparadrapo, a un lado de la cara, procurando que quede
Plantean dificultades al paciente para hablar, comer, beber, etc. fijada a la altura de la oreja.
Hay varios modelos en el mercado. Desde las mascarillas desechables de plástico, pa- - Conectar la sonda al sistema de administración de oxígeno.
sando por la mascarilla apretada del ambú, hasta la mascarilla de Venturi o Ventimask. - Calibrar el flujo de salida de oxígeno.
5.2.2.2. Sistema de circuito cerrado - Cambiar la sonda de fosa nasal cada 48 h aproximadamente. A veces es nece-
sario hacerlo antes.
a) Tienda de oxígeno
- Hacer la higiene bucal.
Se usa especialmente en niños/as, a los que resulta incómodo y difícil colocarles
- Cuidados de las fosas nasales (limpieza y aplicación de cremas).
una mascarilla de oxígeno y cuando se requiere administrar concentraciones de oxíge-
no elevadas. - Vigilar su funcionamiento.
b.2) Mascarillas
8QLGDG'LGiFWLF D
Material:
- Mascarilla nasal u oronasal, del calibre adecuado, y con la concentración y flujo
de oxígeno adecuado (24/2, 28/4, 35/6, etc.).
9
- Gasas.
-
-
Sistema de administración de oxígeno.
Material para la higiene de la boca y nariz.
(ODVH RGH OSDFLHQW H
Técnica para instalarla:
- Colocar la mascarilla sujetándola con la goma por detrás de las orejas.
- Hay que tener la precaución de que al instalarla el oxígeno no llegue a los ojos 1. Normas de higiene
para evitar irritaciones.
- Regular el flujo de oxígeno que hay que administrar. 1.1. Desinfección
- Conectar la mascarilla con el sistema de administración.
Consiste en suprimir los microorganismos patógenos existentes en la habitación
- Abrir la llave de paso. del enfermo, ropa, manos, piel, etc. No elimina todos los microorganismos ni sus for-
- Vigilar su funcionamiento. mas de resistencia (esporas).
Es un procedimiento de antisepsia.
5.2.3. Limpieza e higiene del material Para conseguir la desinfección hay que:
En la actualidad las mascarillas y sondas son desechables es decir de un solo uso - Hacer un cepillado y lavado con agua y jabón del objeto que se quiere desin-
por lo que no requieren de limpieza. fectar.
- Utilizar sustancias químicas con acción desinfectante o antiséptica.
5.3. Precauciones en ¡a oxígenoterapia
Se denominan desinfectantes a los productos químicos usados para la desinfec-
Es necesario un comportamiento técnico correcto para evitar los accidentes. ción de objetos y materiales clínicos. Son de uso frecuente la lejía (hipoclorito sódico),
jabón, formol, etc. Se dice que un buen desinfectante es aquel que no es tóxico ni
- Con el fin de evitar toda clase de errores es necesario lo siguiente:
corrosivo, es de bajo costo, olor agradable y se puede usar diluido en agua o alcohol.
- Prohibir fumar, así como el manejo de llamas, cerca de la instalación y del pa-
ciente. Los desinfectantes son bactericidas, es decir, capaces de matar los microorganis-
mos.
- Las botellas se colocan verticalmente y siempre sobre un portabotellas.
Se denominan antisépticos aquellos productos químicos utilizados para la desin-
- Comprobar la presión de oxígeno en las balas y tomas de la habitación, etc.
fección de piel, heridas y cavidades del organismo. Son de uso frecuente la tintura de
- Comprobar que el frasco humidificador contiene agua destilada hasta la señal indicada. yodo, agua oxigenada, alcohol yodado, mercurocromo, etc.
- Comprobar que no existan fugas en las tomas de las habitaciones. Su característica principal es que impiden o retardan el crecimiento de los micro-
- Controlar la temperatura de la habitación. Las temperaturas elevadas pueden organismos.
aumentar la presión.
Pueden ser bactericidas (matar) o bacteriostáticos (inhibir el crecimiento) de las
- Al instalarlo verificar que la concentración de oxígeno, humedad y flujo son bacterias. Un material desinfectado no está esterilizado; la desinfección no elimina a
adecuados a lo prescrito. todos los microorganismos y sus formas de resistencia (esporas). Pero un material que
- Vigilar la instalación a menudo. ha sido sometido a la esterilización está por ende desinfectado, puesto que se ha eli-
minado cualquier forma de vida o resistencia de las bacterias, virus, etc.
Especial vigilancia a los RN y prematuros. Comprobar frecuentemente el estado de
las tiendas y campanas de oxígeno.
1.2. Asepsia
Es un método cuyo objetivo es eliminar los microorganismos o gérmenes, tanto en
superficie como en profundidad. Es un método preventivo que emplea agentes físicos
para conseguir que los medios operatorios no presenten gérmenes. El procedimiento
utilizado para ello se denomina esterilización.
La esterilización de los guantes, los instrumentos quirúrgicos y los campos opera-
torios garantiza que los medios quirúrgicos se encuentren sin gérmenes.
Con la esterilización se busca destruir las bacterias, los virus y sus esporas a través
Carro de curas con povidona yodada como del calor seco, el calor húmedo, las radiaciones ionizantes y por agentes químicos.
antiséptico
La esterilización por calor húmedo, requiere de un autoclave, que es un aparato
a través del cual, durante un tiempo determinado, el material es sometido a vapor de
Consideraciones generales:
agua a presión y elevadas temperaturas. Los materiales que se esterilizan según este
- Cualquier microorganismo que contacte con tejidos humanos que son normal- método son: gomas, cintas, gasas, ropa, vendas y acero inoxidable.
mente estériles puede producir infección; por esta causa es imprescindible que
Por calor seco, se esteriliza utilizando una estufa Poupinel, en ella el material es
todos los objetos que puedan contactar con los tejidos estériles sean a su vez
expuesto por un largo periodo de tiempo al aire caliente. A través de este método, se
previamente esterilizados.
esterilizan objetos de vidrio, acero, substancias, oleosas, etc.
- Existen tejidos humanos que no requieren que los objetos que entren en
La esterilización por procedimientos químicos
contacto con ellos estén esterilizados, pero sí que hayan pasado por una des-
requiere la utilización de óxido de etileno, que es
infección de alto nivel; un ejemplo de este tipo de tejidos son las membranas
un gas incoloro, tóxico e inflamable cuando entra en
mucosas.
contacto con el aire. Aquí, los materiales introduci-
- Una de las barreras más efectivas para evitar el contacto de los microorganis- dos en una cámara, son sometidos a una determina-
mos con tejidos estériles es la piel intacta; de este modo no es necesario que los da concentración de este gas, a una temperatura de
objetos que entren en contacto con la piel sean esterilizados o desinfectados a 60 °C, con una humedad entre el 30 y el 50% y por
alto nivel. un tiempo que oscila entre las 3 y las 6 horas. Por
este sistema se esterilizan plásticos, teflón y material
de precisión.
La esterilización por radiaciones ionizantes
requiere la utilización de rayos cargados de energía
que destruyen o lesionan a los microorganismos. Su
utilización no está muy extendida ya que resulta cos-
tosa, el personal que maneja estos aparatos requiere
de una alta capacitación y deben estar protegidos Dependiendo de las necesidades
especialmente y, en algunos casos, como en el de los de higiene de la ropa ésta irá en
diferentes bolsas
rayos ultravioleta, no llegan a toda la superficie de
manera uniforme.
Una vez que es dado de alta se aplica una Por último, el procedimiento denominado limpieza, paso previo a la desinfección
desinfección final a toda la unidad del
paciente y a la esterilización, busca la destrucción de todo resto de materia orgánica y de los
gérmenes patógenos que pueda contener utilizando medios físicos. En general se
- Antes de proceder a la esterilización o a la desinfección de un objeto hay que requiere: enjuagar con agua fría, sumergir el material en agua con desinfectante, los
limpiarlo, para evitar que tenga acumulada sangre seca, pus, etc., y dificulte el instrumentos se frotarán con cepillo y detergente, desmontando aquellas piezas que
paso del calor, el gas, etc., impidiendo así una total desinfección o esteriliza- puedan serlo, secando todo con cuidado y finalmente empaquetarlo de manera ade-
ción. cuada. Siempre ha de realizarse utilizando guantes de goma.
Hay dos tipos de material a limpiar: el utilizado por el paciente y el clínico. 2.2. Piel
- Dentro del utilizado por el paciente se encuentra la ropa de cama y la ope La piel está formada por dos capas que tienen diferente estructura y origen:
ratoria; esta ropa sucia se clasificará según la posibilidad de contagio o el
- Epidermis.
grado de suciedad, colocándola en bolsas de distintos colores, que indicarán
la urgencia del lavado, la necesidad de desinfección, de esterilización o de un - Dermis.
lavado normal.
La dermis es la capa más interna de la piel y se apoya sobre una capa de tejido
- En el material clínico se encuentran útiles de vidrio, de caucho y el instrumen- conjuntivo, que puede variar entre tejido conjuntivo laxo y tejido adiposo. Esta capa
tal clínico. Este último es cuidado y limpiado por el auxiliar de clínica, aunque se denomina hipodermis o tejido celular subcutáneo, y no forma parte de la piel.
el celador debe ayudar en esta labor cuando le sea solicitado. Mediante estos tejidos la piel se fija a los órganos subyacentes. La epidermis es la capa
más superficial o externa de la piel y se apoya sobre la dermis.
1.3. Antisepsia
Consiste en utilizar productos químicos para intentar destruir los microorganis-
mos contaminantes.
Tallo del pelo
En la práctica la antisepsia consiste en el uso de desinfectantes. No se consigue la
esterilización. Es sinónimo de desinfección. Epidermis
Dermis
2. Generalidades de la piel
Folículo piloso
2.1. El sistema tegumentario Hipodermis
252 MAD
MAD 251
EL ASEO DEL PACIENTE
UNIDAD DIDÁCTICA 9
MAD 253
254 MAD
EL ASEO DEL PACIENTE UNIDAD DIDÁCTICA 9
En la especie humana existen dos variedades de pelo: vello y pelo. El pelo tiene una Cerca del pliegue proximal se observa una zona
función protectora. Así, el pelo de la cabeza protege la calota craneal de los rayos del blanquecina semicircular denominada lúnula, que es
sol y disminuye la pérdida de calor. el lugar o matriz desde donde la uña crece.
El pelo está constituido por tres capas: La matriz se separa de la dermis por una membrana
basal. Las células de la matriz son similares a las células
1. Médula: está formada por dos o tres capas de células cúbicas separadas por germinativas de la epidermis. Estas células son responsa-
espacios de aire o líquido. Estas capas poseen queratina blanda. bles de que la uña crezca de forma continua. Las células
2. Corteza: es gruesa. Posee queratina dura. Sus células contienen gránulos finos van aumentando en queratina, que en el caso de la uña
de pigmento que le dan color al pelo. es rica en azufre. La queratina es responsable de la dure-
za característica de la uña.
3. Cutícula: está formada por células aplanadas escamosas de queratina dura.
La raíz del pelo es la porción que se inserta en la piel. Su región inferior se ensan-
cha y forma el bulbo piloso, que se introduce en el folículo piloso. 3. Higiene del enfermo
El folículo piloso es una estructura en forma de saco que consta de una capa epite-
interna y una capa conjuntiva externa. Cada folículo piloso se asocia a una glándula Para la realización de este cometido es necesario Cuarto de baño con sistemas
sebácea que desagua en él. A partir del folículo se produce el crecimiento hacia afuera que el Celador conozca los tipos de aseo y la forma de agarre para aumentar la
seguridad
del pelo. de realizarlo.
Los aseos de los enfermos pueden realizarse en ducha, bañera o en la cama.
2.3.4. Uñas
Son placas córneas rectangulares unidas al lecho ungueal (espacio que queda 3.1. Baño en ducha
delimitado entre piel y uña). Son semitransparentes. Recubren la cara dorsal de las
falanges distales de los dedos de manos y pies. Se realiza a los pacientes que pueden levantarse o aquellos que tienen alguna in-
dicación específica. Normalmente este paciente sólo necesita una ayuda mínima, para
ello se dispondrá del equipo necesario (dos toallas, pijama o camisón, bata, zapatillas,
jabón o gel, peine, pasta de dientes y bolsa para la ropa sucia) y se procederá de la
siguiente forma:
- Se explicará al paciente lo que va a realizar.
- Se preparará el equipo necesario para realizarlo, poniéndolo todo a su alcan-
ce.
- Se le acompañará, si fuera necesario, hasta el cuarto de aseo para comenzar la
ducha.
- Procederá a recoger todo lo utilizado y acompañará al paciente a la cama, una
vez hubiera concluido.
MAD 257
258 MAD
- EL ASEO DEL PACIENTE
Abdomen
Proceder igual que en todas las partes descritas.
Extremidades inferiores
Se le coloca el pie en un recipiente con agua como
ocurría con la mano. Primero se lava un miembro
8QLGDG'LGiFWLF D
10
siempre de arriba hacia abajo y después se hace lo
mismo con el otro.
$WHQFLyQD OHQIHUP R\DORV
Hay que secar muy bien los pliegues interdigitales.
IDPLOLDUHV
Espalda y nalgas Es importante incidir en el secado
Colocar al paciente en decúbito lateral con una de la espalda y de las nalgas para
evitar la aparición de alteraciones 1. Atención al público en las Administraciones
toalla extendida a lo largo de la espalda. El lavado se
hace también de arriba hacia abajo. Públicas
Genitales externos
1.1. La imagen de la Administración
Se le coloca una cuña debajo del periné con las piernas separadas y flexionadas.
En todos los grupos sociales la desconfianza, la incertidumbre y el desconoci-
La higiene de los genitales se hace siempre en la dirección de genitales a región anal miento lleva la mayoría de las veces a la crítica de unos ciudadanos hacia otros. Con
y nunca a la inversa. Se trata de evitar el arrastre de gérmenes del ano hacia los genitales, el sector de la Administración y de los funcionarios públicos sucede lo mismo: se
sobre todo en las mujeres. percibe una desconfianza casi generalizada acerca de toda actividad laboral públi-
Se hace con agua y un antiséptico no irritante, en lugar de jabón. ca, pero ello sobreviene como consecuencia del desconocimiento de esa actividad,
que, por otra parte, es muy sencilla; sin embargo, su funcionamiento resulta muy
Después del baño se le cambia el pijama o camisón y a continuación se cambia la desconocido para la sociedad, incluso para aquellos ciudadanos que frecuentan,
cama. de una u otra forma, oficinas y despachos en los que tiene relaciones con los infor-
madores públicos.
Toda empresa cuida sobremanera la imagen que el público pueda tener sobre
ella. En la actualidad, cualquier institución (privada o pública) tiene que justificar
su existencia a través de los servicios que presta y, además, ha de dar de sí misma
una imagen lo suficientemente clara como para ganarse la simpatía y confianza del
público. El apoyo de la opinión pública y la confianza de los segmentos sociales con
que la Administración se relaciona y a quienes sirve, es una de las metas propuesta
por todas las empresas. Influye mucho en esa opinión la imagen que exteriorice el
servicio y la atención al ciudadano.
La empresa pública, la Administración, se exterioriza a través de sus representan-
tes, entre los que se encuentran, con carácter de prioridad, los informadores públicos
(función que en gran parte recae en la persona de los celadores), cuyo buen hacer y
profesionalidad dará a conocer una buena imagen de la Administración en la que tra-
bajan, del servicio de atención al ciudadano y de su función social, en la búsqueda de
que, tras la opinión favorable, los ciudadanos reciban no sólo la respuesta idónea a sus
necesidades de información y a la ayuda para la tramitación de trámites burocráticos,
MAD 259
260 MAD
ATENCIÓN AL ENFERMO Y A LOS FAMILIARES UNIDAD DIDÁCTICA 10
sino también un trato humano aceptable y adecuado a su calidad de ciudadano. De la La atención al cliente y la calidad en el servicio son un reto en todos los aspectos de
calidad de esa información y de la calidad del mensaje que se envíe a los ciudadanos la vida social, pues de lo que se trata es de que, cuando los ciudadanos necesitemos un
va a depender, repetimos, la imagen que la sociedad tenga del servicio y atención pú- servicio o una información, nos sea facilitado por una persona amable en el trato y en
blicos al ciudadano. las formas y, a ser posible, en el momento en que lo pedimos y como lo pedimos.
El trabajo de celador implica, muchas veces, una relación humana de confianza. La atención al ciudadano cliente de la Administración no termina nunca, ni siquiera
Pero la verdad es que la actividad de atención al ciudadano no goza siempre de la cuando un cliente deja de necesitar atención e información de los informadores pú-
mejor imagen. Tal vez la raíz del problema esté en la falta de información del público blicos.
al respecto o la no puesta en práctica de los rasgos característicos personales que todo
informador público ha de tener presentes en la realización de su trabajo. En efecto, el
perfil del informador público en su trabajo de atención al ciudadano está conformado 1.1.1. ¿Quién es el cliente de la Administración?
por cualidades susceptibles de aprender y de mejorar con la realización del propio
trabajo. Se trata, más que de unos dones naturales, de una técnica de trato con los En cualquier empresa podemos encontrar dos tipos de clientes muy diferenciados.
clientes. Y esa técnica se puede aprender y mejorar con la práctica. El cliente interno, que es el empleado público que recibe servicios de otro empleado
de la propia Administración. En este sentido, todos somos clientes internos, puesto
En este punto parece oportuno recordar que, a diferencia de los productos prima- que constantemente estamos recibiendo servicios de nuestra Administración. Cliente
rios y secundarios vendidos por empresas del sector privado, para los que el consumi- externo, que es el «consumidor» de las informaciones y atenciones al ciudadano pro-
dor paga un precio a cambio de algo que lo puede apreciar a través de los sentidos y cedentes de los informadores públicos. Es el cliente más valioso, pues sin él no tiene
que puede usar y poseer de inmediato (el consumidor adquiere, antes, el objeto real y, sentido la actividad laboral de los funcionarios. Todos somos clientes externos desde
luego, paga), un informador público «vende» productos del sector terciario, es decir, el momento en que necesitamos asesoramiento o tengamos necesidad de cualquier
productos intangibles con una doble vertiente: servicio de la Administración.
a) De inmediatez: el sentimiento de seguridad en la información que necesita Existe una variedad de clientes en continua interrelación. La imagen de la empresa
ante situaciones que como ciudadano vive. pública depende de todos ellos. Por ello hay consideraciones que debemos tener pre-
b) De promesa a corto plazo (el momento en el que se produzca el problema sentes en relación con los clientes:
que necesita solucionar).
EL CIUDADANO CLIENTE
Paga sus impuestos a cambio de la promesa de un servicio. Porque a veces, la aten- - Es la persona más importante para la empresa pública.
ción al ciudadano es, en principio, la promesa de un servicio que, como promesa, no
se ve. Cuando una persona se acerca a un informador público lo hace porque siente - Hace un favor a los informadores públicos cuando acude a ellos.
necesidad de información y de solución a su problema personal. Cuando se soluciona - Espera que se le resuelvan sus problemas de atención e información al ciudada-
éste es cuando llega la hora de la verdad para ambas partes: el cliente porque puede
no.
comprobar que ha acertado en la decisión de asesorarse, el informador público porque
ha demostrado su capacidad para resolver con profesionalidad situaciones propias de - Puede influir sobre cuestiones vitales del servicio público.
su quehacer laboral.
- No puede ser ni quedar defraudado porque quien le atiende se vaya por las ra-
NOTA: En una encuesta publicada por «Forum Corporation» acerca de las causas mas.
por las que los clientes de las compañías aseguradoras abandonan éstas cancelando - Hay que escucharle para identificar sus problemas. Para escuchar, preguntar.
las pólizas suscritas, se llega a la conclusión de que el 70% de los asegurados aban-
donan sus compañías porque han recibido poca atención individual y porque la poca - Hay que atender con rapidez y reflexión sus reclamaciones.
atención recibida era de mala calidad: descortesía y escasa actitud de servicio. - Hay que motivarlo proporcionándole datos prácticos.
NOTA: Un cliente poco satisfecho con el servicio recibido puede resultar muy per- - Toda la empresa pública es responsable de las relaciones con los ciudadanos
judicial para la institución pública, pues la imagen negativa que puede propagar en su clientes.
círculo de relaciones ni la mejor campaña publicitaria conseguirá mejorarla.
- Deben sentir interés por parte del informador público para con sus problemas.
De poco sirve tener empleados y funcionarios bien entrenados en el trato con el
público, muy amables y respetuosos, pero que a la hora de la verdad (satisfacer al - Han de percibir disposición permanente de ayuda y servicio.
ciudadano) no sepan decirle, con los mejores resultados, a dónde o a quién debe di-
rigirse.
Pero las actitudes son modíficables, sobre todo si los ciudadanos reciben de los
1.1.2. El ciudadano es, ante todo, una persona informadores públicos experiencias de tipo contrario a las predisposiciones negativas
Y, como tal, tiene sus prejuicios acerca de los informadores públicos y de la Admi- con las que aquéllos se acercan a éstos. Hemos anotado anteriormente que recuperar
nistración en general. La mayor parte de las veces, estos prejuicios están cargados de la buena imagen de una persona física o jurídica necesita tiempo. Nuevas experiencias
negatividades. El ciudadano se siente (muchas veces sin saber por qué) enfrentado al positivas de buenos informadores públicos son imprescindibles para que se vaya que-
trabajo de los funcionarios públicos. Estos prejuicios hacen que muchas veces el ciuda- dando en el pasado la mala imagen de los trabajadores de la Administración. Si el ciu-
dano no entienda nuestras explicaciones, pese a la claridad de las mismas. dadano se acerca a los informadores públicos con una actitud positiva y sin el prejuicio
Por ello, en el proceso de atención al cliente no podemos dejar de lado unas consi- del que estamos hablando, se sentirá personalmente satisfecho y eficazmente cumpli-
deraciones sobre el comportamiento de los ciudadanos como personas y en situación da la necesidad de información y de servicio que le trajeron a la Administración.
de ciudadanos clientes que, en actitud negativa, se acercan a nosotros en demanda de TIPOLOGÍA DE CIUDADANOS
información. Estas consideraciones pueden sernos de utilidad a la hora de desplegar
nuestra habilidad en el trato con algunos de los clientes más conflictivos. CLIENTES CARACTERÍSTICAS TRATO
Hablan mucho
Ser amable y abierto
1.1.2.1. Las actitudes del ciudadano hacia la Administración Se salen del tema
Habladores Encauzarles en el tema
Las personas somos diferentes unas de otras debido a las circunstancias y am- Muy impulsivos
Brevedad, cortesía
bientes donde nos movemos, a la educación recibida, a la influencia familiar... Nues- Abiertos y comunicativos
tras percepciones, actitudes y comportamientos varían unos de otros en función de Avasallan, insultan Autocontrol
nuestra personalidad, factor determinante que nos hace adaptarnos a situaciones y a
personas con quienes tengamos que comunicarnos. Excitables Exigentes Calmarle y escucharle
a) Las actitudes tienen como rasgo característico el hecho de que se pueden dar Muy susceptibles Argumentos objetivos
de modo inconsciente, sin que la persona advierta que está actuando de un Reservados Prestarles confianza
modo concreto y no de otro movido precisamente por una predisposición que Tímidos Asustados e inseguros Prestarles ayuda
está por encima de nuestra intención. Se trata de un comportamiento o estado
de ánimo (positivo o negativo) que tiene sus repercusiones externas. Prefieren escuchar Tratarles en reservado
b) Por otra parte, las actitudes de las personas suelen ser fruto de la experiencia: la Calma
repetición de situaciones y experiencias concretas en nuestras vidas hacen que Permanecer impasibles
Negativistas
reaccionemos y nos comportemos de una determinada manera y no de otra.
Poco objetivos Conseguir cortos
Irrazonables
c) Además, la actitud puede ser objeto de aprendizaje: actuamos a veces de Creen tener la verdad acuerdos
acuerdo con los hábitos del grupo social en el que nos movemos o al que per- absoluta
Presentar argumentos
tenecemos, pudiendo llegar a actuar de una u otra manera sin haber tenido
previamente la experiencia pertinente. Mantenerse firmes
Las actitudes (sobre todo las negativas) vienen a convertirse en un obstáculo (uni- Conocimientos técnicos
Críticos
do a la creencia social generalizada de que poca ayuda y menos servicio se puede Dar detalles
Meticulosos
recibir de los funcionarios públicos) para el trabajo del informador público, el cual Inquisitivos Paciencia
Preguntar mucho
se verá en la necesidad de ser lo suficientemente fecundo en recursos como para No contradecirse
Inseguros
superar ese inconveniente y salir exitoso en la realización de su trabajo. Confiarles
Orgullosos Humildad
1.1.2.2. Los tipos de personalidad de los ciudadanos Presuntuosos
Engreídos No competir con él
Altivos Amabilidad
La personalidad está formada por un conjunto de rasgos que modelan nuestro Creen saberlo todo Adulación
comportamiento ante circunstancias concretas. Aunque cada uno de nosotros tiene su Hablan poco Llevar nosotros la
propia personalidad, lo cierto es que muchos compartimos características comunes y Van directamente al asunto iniciativa
formamos los denominados tipos de personalidad. Son tipos distintos de personas Silenciosos
Poco diplomáticos Ir al grano
con las que alguna que otra vez hemos tratado y hemos podido comprobar que reac- Desorientados, fríos Brevedad y cortesía .../...
cionan de modo distinto ante las mismas motivaciones.
.../...
Desconfiados
Paciencia y perseverancia 1.1.2.4. Percepción y expectación del servicio por el ciudadano
Sinceridad
Escépticos Agudos y críticos No todos los clientes son iguales y no todos reciben los servicios de la misma for-
«Pasarse a su bando»
Ponen todo en entredicho ma. Para el ciudadano un buen servicio es el que tiene que ver con las expectativas que
Dar garantías
«Listillos» Prudencia, escucharles él tiene de ser atendido y no con nuestro modo de atenderlo. Percepción y expectación
Entendidos son dos conceptos diferentes.
Creen saber mucho No enfrentarse
Percepción es el proceso mental consistente en seleccionar, organizar e interpretar
1.1.2.3. ¿Cuándo empieza y termina la atención al ciudadano? información con la finalidad de darle un significado. La percepción es la visión de la
Todo contacto implica alguna manera de comunicación. El contacto con el público realidad que una persona se hace. Esa visión varía en función de las circunstancias de
es un encuentro entre dos personas con diferentes intereses, sentimientos, expecta- esa persona-cliente. Desde la perspectiva de atención al ciudadano es más importante
tivas y formas de comportamiento. La atención al cliente es una labor personal de lo que se percibe que lo que se ve. De nada le sirve al ciudadano que le atiendan mal
relaciones humanas. Se trata de una actividad permanente, aunque para su estudio la en unas bonitas, modernas y confortables oficinas.
descompongamos en fases o etapas: acercamiento y emisión de la información. Expectación es lo que una persona cree que puede o debe ocurrir. La expectación
a) Acercamiento. Como el cliente desconoce cómo resolver su problema, he- está condicionada por referencias externas o por experiencias anteriores.
mos de acercarnos a él como cliente potencial con la máxima profesionalidad:
conocimiento del problema, capacidad de resolución, honestidad, cortesía y Una percepción puede ser cambiada por una expectación y viceversa. La calidad de
buen trato. Es un momento crucial de la «venta de imagen» en el que el ciuda- atención al cliente no se mide por la impresión, sino por lo que se ajusta a las expecta-
dano ha de percibir que deposita su confianza en una persona con solvencia. tivas del cliente, es decir, por lo que se percibe frente a lo que se esperaba.
b) Emisión de la información. El ciudadano ya es cliente nuestro pero puede No siempre coincide lo que los clientes necesitan con lo que la Administración
desconfiar de la eficacia de nuestro servicio. Es el momento en el que el in- pública cree que necesitan los clientes. La percepción del servicio genera nuevas expec-
formador público puede demostrar que, efectivamente, es merecedor de la tativas o confirma las actuales.
confianza depositada por el cliente y anunciada por el informador público. La La percepción global del cliente es la valoración promedio que éste hace de su
emisión de la información ha de ser lo más breve posible: cuando queremos Administración, comparada con otras. Esta percepción global queda formada a partir
algo lo queremos cuanto antes, dentro de un tiempo razonable. Tardar más de de las actuaciones de la Administración a la que pertenece, que son percibidas por el
lo razonable es darle pie para que desconfíe de nuestra profesionalidad y de cliente. Lo que el ciudadano cliente percibe son:
nuestra solvencia.
a) Elementos tangibles: lo que se percibe de la entidad a través de las instala-
Previamente el informador público ha debido tener sumo cuidado en enterarse y
ciones, edificio, equipos, apariencia del personal que le atiende, documentos,
comprender debidamente y sin error el problema del ciudadano, y ayudarle, si proce-
impresos...
de, a rellenar datos de los impresos de modo tal que, al ser éstos informatizados, no se
multiplique un posible error y con ello se provoque una mala imagen de la institución. b) Fiabilidad: capacidad de la entidad para ejecutar el servicio en las condiciones
Si el cliente no recibe un servicio como el que desea y espera, puede marcharse con de derecho anunciadas y prometidas.
actitud negativa y contribuir a crear una mala imagen de la actividad laboral de los
informadores públicos y, por ende, de la Administración en general.
1.1.3. Los comportamientos del ciudadano
Cuando las personas atravesamos momentos desfavorables nuestro estado de
ánimo se afecta de tal forma que llegamos a cambiar nuestra conducta habitual. La
vivencia de un problema y la necesidad de información es uno de esos momentos des- 1.1.3.1. Comportamiento pasivo
favorables y cobra especial importancia la relación entre las personas. El ciudadano ne-
cesita «calor humano» y le viene bien que se le eviten tantos cuantos formularios sean Se da cuando una persona no trata de influenciar a otra. Es propio de personas
posibles. Necesita de una persona que se haga cargo de su desfavorable situación. Le que no suelen tener alta autoestima, sienten temor de actuar de forma agresiva y
hace falta ser tratado como ciudadano, no como un número de identificación personal generalmente no manifiestan su opinión sobre los hechos y las cosas. Los clientes de
o fiscal o como un caso problemático más. comportamiento pasivo dudan incluso en decir lo que ellos mismos desean. Es tarea
La atención personal en la información es el servicio final buscado por el cliente. del funcionario adivinarlo y nos vemos en la necesidad de animarlos a que expresen
Cualquier error o exceso de burocracia en el trato de situación problemática, puede sus necesidades. Ciudadanos con estos «síntomas» necesitan que se les facilite su ex-
hacer pensar al cliente que la Administración pública pondrá todos los reparos posibles presión, hacerles hablar a través de las preguntas (en principio preguntas abiertas),
a la hora de dar la solución pertinente. para ir concretando mediante preguntas cerradas y obtener la información deseada.
Es una manera de comportarse de la gente cuando está hostil, pero no lo sacan a 1. Si tenemos prisa y alguien nos estorba, le pedimos que se quite.
relucir. Nuestro primer contacto en el trato con estos clientes ha de intentar que éstos 2. Decimos a nuestro jefe que no estamos de acuerdo en algo, que nos parece ¡lógico.
expresen sus emociones. Cuando aparezca la parte agresiva, actuaremos como ante- 3. Decimos a un amigo/a próximo/a que estamos enfadados/as, que no nos parece ilógico.
riormente hemos anotado.
4. Pedimos un gran favor a un amigo.
5. Pedimos disculpas a un amigo por decir algo que le ha ofendido.
1.1.3.4. Comportamiento asertivo 6. Elevamos una objeción a nuestro jefe hasta un punto que le presiona.
7. En una reunión, vamos hacia un famoso popular que admiramos y nos presentamos.
Este comportamiento se da en las personas que afirman claramente, se expresan
con franqueza y de manera constructiva. Es el comportamiento ideal que todos debe- 8. Expresamos nuestras opiniones en una reunión, implicando a nuestros jefes.
ríamos tener siempre. 9. En una reunión participamos activamente.
10. Pedimos al jefe, si nos interrumpe mientras hablamos, que nos deje terminar.
11. Discutimos abiertamente con un compañero que critica nuestro comportamiento.
1.1.3.5. Test para conocer los patrones de comportamiento
12. Por un problema en el departamento, solicitamos una reunión con nuestro jefe.
Para conocer los patrones de comportamiento se puede hacer el test que sigue. Te 13. Pedimos a alguien, que no cesa de preguntarnos, que nos deje en paz.
permitirá conocerte un poco mejor y aprender algo más sobre los comportamientos 14. Admitimos a nuestro jefe que estamos confusos sobre nuestro próximo proyecto.
vistos. Veinte son las situaciones en las que debes situarte y cinco las alternativas con
15. Pedimos a alguien que hace ruido en una reunión que se esté quieto o se vaya.
las que puedes responder, en función del acuerdo o desacuerdo con lo que se afirma
16. Agradecemos a nuestro jefe cuando nos felicita por algo que hemos hecho bien.
en cada situación:
17. Decimos a un camarero que no estamos satisfechos con el filete demasiado hecho.
Columna de la izquierda Columna de la derecha 18. Decimos a un amigo lo mucho que apreciamos el favor que nos ha hecho.
1 = Nada de acuerdo 1 = Nunca lo hago 19. En una fiesta, nos presentamos a una persona atractiva de sexo contrario.
20. Insistimos al pintor de casa que vuelva a repasar algo que no nos ha satisfecho.
2 = Poco de acuerdo 2 = Raramente lo hago
3 = De acuerdo 3 = A veces sí, a veces no
4 = Muy de acuerdo 4 = Generalmente lo hago
1.1.3.6. La atención a la persona
5 = Totalmente de acuerdo 5 = Siempre lo hago Debemos conocer a los ciudadanos para darles un trato adecuado, pero también
debemos atenderlos para intentar solucionar su problema. Primero será la persona y
En el gráfico siguiente, tapa las puntuaciones de la izquierda y contesta en la co- luego su problema. Está claro que pueden existir tantos problemas como ciudadanos.
lumna de la derecha con la puntuación que corresponda a tu comportamiento en cada No podemos enumerar todas las situaciones diferentes que se pueden presentar en la
situación. Suma las respuestas en cada columna. realidad, pero no debemos olvidar que hay un común denominador en toda persona:
el hecho de sentirnos importantes genera la expectativa de ser tratado como alguien - Código: el lenguaje en el que emitimos el mensaje (técnico, sencillo...).
importante. - Ruido: ruido es todo elemento perturbador, ajeno al emisor y al receptor pero
En lo más profundo todos nos sentimos bien cuando recibimos buen trato. Si que- que es capaz de entorpecer el proceso de comunicación o incluso anularlo.
remos satisfacer al ciudadano, hemos de tratarle como a una persona importante y Un proceso tan sencillo como éste puede complicarse cuanto queramos si añadi-
transmitirle este sentimiento. El respeto y la atención a las personas no cuesta dinero mos nuevos elementos.
y, sin embargo, agrada más que un regalo. Respeto y atención que serán recibidos si
hay una respuesta afirmativa a lo que el ciudadano espera: La comunicación ha de organizarse. Para ello, el emisor ha de haber recorrido
previamente los siguientes pasos:
a) En relación con los materiales:
a) Planificar la comunicación
- Horarios fáciles y accesibles.
b) Definir los objetivos de su mensaje
- Evitar burocracia y papeleo.
c) Prever el comportamiento del receptor
- Resolver temas por teléfono o por correo.
d) Eliminar los prejuicios personales
- Interior de las oficinas acogedor.
e) Elaborar un mensaje claro y sencillo
b) En relación con la atención personal:
En cualquier acto de comunicación hemos de preguntarnos si nuestro receptor:
- Cortesía.
a) Ha recibido el mensaje
- Educación.
b) Lo ha interpretado correctamente
- Empatia.
c) Lo acepta
- Profesionalidad y resolutividad.
d) Actúa en consecuencia
En general los ciudadanos clientes esperan de la Administración que nos preocu-
pemos por sus problemas y los resolvamos con eficacia y solvencia. Para conseguir el sí a las preguntas anteriores, el mensaje emitido ha de tener las
siguientes características:
a) Que sea útil y llamativo.
1.2. La comunicación como atención al ciudadano
b) Inteligible para el receptor.
La comunicación tiene un papel fundamental en las relaciones entre las personas
c) Con contenido conveniente y convincente para el receptor.
en su vida habitual. Adquiere especial relevancia en el trato entre el ciudadano y la
Administración. Cuando un ciudadano contacta con ésta por cualquier motivo y con d) Que produzca el máximo efecto posible...
cualquier medio (en persona, por teléfono o por escrito), el hecho de que se encuentre
con una persona desconocida para él le ocasiona cierta inseguridad (puede pensar que
le atenderán de forma incorrecta, que no se explicará lo suficientemente claro, que no
1.2.1. Ayudas a la comunicación
lo entenderán bien del todo...). Todo ello refuerza la necesidad por parte de la Admi- La comunicación es bidireccional. Para conseguir la participación de nuestro inter-
nistración de conseguir una comunicación lo más perfecta posible con el ciudadano. locutor deberemos:
Para el logro de lo cual hay ciertas técnicas.
a) Adoptar una escucha activa.
Ya sabemos que en toda comunicación intervienen seis elementos básicos:
b) Comprender al emisor y su mensaje asegurándonos que hemos entendido y se
- Emisor: la persona que habla. nos comprende.
- Receptor: la persona que escucha.
- Mensaje: la información que se transmite. 1.2.1.1. Escucha activa
- Canal: el medio por el que transmitimos la información: lenguaje oral (aire), Es el conjunto de acciones verbales y no verbales destinadas a la consecución de
lenguaje escrito (papel), lenguaje gestual (vista). una escucha óptima. No hemos de confundir escuchar con oír. La escucha implica que
el informador público se sitúe en la atmósfera que rodea al ciudadano cliente. Algunas CLAVES DEL FEED BACK
normas para una escucha activa:
A) Normas para el que lo aplica:
- Establecer un clima agradable.
- Nos referiremos a situaciones concretas.
- Estar dispuestos a oír a la otra persona en sus propios términos.
- Daremos la información de forma que ayude lo máximo posible.
- Estar preparado sobre el tema de que se trata.
- Lo haremos lo más rápido posible.
- Ser comprensivo con las circunstancias del interlocutor.
- Evitaremos valores e interpretaciones morales.
- Evitar las distracciones.
- Ofreceremos nuestra información, no la impondremos.
- Escuchar y resumir las ideas básicas.
- Seremos abiertos y sinceros.
- Repetir en esencia lo que ha dicho el interlocutor.
- Admitiremos siempre que también podemos equivocarnos.
- Comprender la estructura interna del discurso del interlocutor.
- Escuchar como si se fuera a redactar un informe. B) Normas para el que lo recibe:
- No utilizaremos explicaciones «de carrerilla». No conviene automatizar la res- 1.2.4. La insatisfacción de los ciudadanos
puesta hasta el punto de no acordarnos del cliente en el momento de respon-
derle. No olvidemos que cada cliente es un individuo único con unas necesida- Toda empresa desea proporcionar un servicio tal que todos los clientes queden
des específicas. satisfechos del mismo. Pero esto es una utopía. Siempre hay ciudadanos insatisfechos.
El reto de toda empresa está en ofrecer al cliente un servicio sin problemas. Pero es la
- No asumiremos que el cliente sabe de temas de la Administración. Tendremos empresa y, en nuestro caso, el personal de administración y servicios que representan
que estar preparados incluso para explicar los conceptos más básicos. ante los ciudadanos a la Administración pública los que tienen que tratar con ellos, de
forma que, cuando las cosas vayan mal, somos nosotros lo que tenemos que recondu-
- Tampoco asumiremos que el cliente conoce el proceder la de Administración y
cir la situación para recobrar la buena imagen de la función pública, haciendo todo lo
sus trámites administrativos. Facilitaremos los detalles imprescindibles, pero sin
posible para satisfacerles.
aburrirles contándoles los procedimientos que sólo nos interesan a nosotros.
Una de las mayores gratificaciones que podemos obtener de nuestro trabajo de
- No trataremos al cliente como si fuera menos que nosotros. El cliente puede atender a los ciudadanos es la sensación de haber ayudado positivamente a satisfacer
desconocer el proceso a seguir para solucionar su problema, lo cual no signifi- sus necesidades o resolver su problema, obteniendo una solución satisfactoria tanto
ca que sea poco espabilado. Necesita ayuda y confía en nosotros para que se para el cliente como para la Administración.
la proporcionemos. Lo haremos de forma sencilla, gustosa, amistosa, objetiva
y sin manifestar ningún tipo de superioridad. ALGUNAS CAUSAS DE INSATISFACCIÓN DE LOS CUENTES
- No explicaremos nuestros problemas al cliente, especialmente cuando pueden - La atención ha sido descuidada o incorrecta.
parecerles triviales.
- El servicio ha sido lento.
Convencer. Es la acción verbal intencionada para influenciar la actitud o compor- La persona que prestó el servicio lo ha llevado a cabo con indiferencia.
tamiento del ciudadano cliente. Convencer no es coaccionar al cliente para que éste
realice algo que no desea. No tenemos que persuadir a nadie; hemos de suministrar - La persona que prestó el servicio no sabía de qué estaba hablando.
ayuda o información. A la hora de convencer hemos de tener en cuenta que: - Se le ha dado información contradictoria por más de un empleado.
Los ciudadanos quieren creer lo que les decimos. - El empleado público le ha dicho al ciudadano que no tenía razón al estar insatisfe-
cho.
Al ciudadano le gusta tratar con alguien en quien confía.
- El ciudadano ha sido transferido por teléfono a otro empleado sin previo aviso.
Es tarea nuestra ganarnos la confianza que quieran depositar en nosotros. La cre-
dibilidad y la confianza de los ciudadanos la podemos conseguir a través de nuestra - Al ciudadano no le gusta la apariencia del empleado público.
competencia, nuestra intención y nuestro atractivo.
Persuasión, no negociación. La negociación es el proceso de alcanzar un mutuo Podemos reconducir las anteriores situaciones para recomponer la imagen de la
acuerdo cuando existe una disparidad de intereses. Generalmente se asocia a conven- entidad y lograr de nuevo la satisfacción de los ciudadanos.
cer, pero va un paso más allá. Con la persuasión intentamos convencer a alguien para
que acepte una cierta posición o conclusión, mientras que con la negociación busca- - Prestándoles atención y asistencia inmediata.
mos una solución válida para ambas partes.
- Tomándoles en serio y tratándoles con respeto.
En una negociación formal hay cinco etapas:
- Aplicando las técnicas de escucha activa, feed back, asertividad...
1. Preparación - Comunicándoles nuestro compromiso de hacer todo lo posible para que la situa-
2. Discusión ción se arregle.
- Dándoles la seguridad de que la persona responsable del error no lo volverá a
3. Oferta/contra oferta
repetir y será entrenada para hacerlo bien.
4. Acuerdo/desacuerdo - Compensándoles de alguna forma por las molestias ocasionadas.
5. Si hay acuerdo, concretarlo - Asegurándonos de que el error no volverá a repetirse.
En general, son las distintas normas reguladoras de las Instituciones Sanitarias las
.../...
que determinan el concepto de usuarios y los requisitos necesarios para beneficiarse o
- Si está descontento y no reclama corremos el peligro de que la mala fama vuele; utilizar los distintos servicios.
por eso es positivo que reclame, para ofrecernos la oportunidad de mejorar nues-
tro servicio y de mantener a nuestros clientes satisfechos. El artículo 43 de la Constitución supone el punto de partida para la protección del
derecho a la salud, debiendo regularse por Ley los derechos y deberes. Esta Ley es la Ley
General de Sanidad cuya materia reguladora estudiamos en la unidad 2 del Bloque I.
Nunca hay que negarse a recibir cualquier tipo de reclamación. Recordemos que
cuando un ciudadano reclama no está enfadado con nosotros, sino con el problema
que padece, por lo que no tomaremos la reclamación como algo personal.
3. Atención e información al enfermo y familiares
No hay dos personas iguales en este mundo. No podemos predecir las reacciones de
2. Concepto de usuario de las Instituciones una persona por lo que haríamos nosotros en su caso ya que, como dijimos antes, existen
grandes diferencias entre una persona y otra. Todo individuo debe ser tratado con arreglo a
Sanitarias de la Seguridad Social su personalidad, no piensa ni actúa igual una persona joven que otro mayor, ni un hombre
El art. 43.1 de la Constitución reconoce el derecho de protección de la salud. En de- como una mujer en determinadas circunstancias, etc. El celador debe tener esto siempre
muy presente e intentar comprender a quién está tratado. Esta actitud del empleado hacia
sarrollo del precepto constitucional la Ley General de Sanidad establece que el derecho
las personas es de suma importancia, pues para el público ese empleado representa a la
de protección de la salud y a la atención sanitaria corresponde a todos los españoles y
Institución misma y el concepto que tenga de él es el que tendrá de la propia Institución.
a los ciudadanos extranjeros residentes en España.
Por la peculiaridad del trabajo del celador, debe tener en cuenta que en determinados
El derecho de protección de la salud es un derecho social reconocido a los
momentos llega a ser alguien vital para quien le consulta o necesita, por lo tanto la experien-
españoles como ciudadanos. Ya no es un derecho de mera asistencia sanitaria en
cia le enseñará que debe tener muy en cuenta el efecto de sus actos hacia dichas personas.
caso de enfermedad reconocido a los trabajadores que han cotizado a un Régimen de
Previsión Social. Ya no es sólo un derecho que se ejercita en una relación de asegura- En las Instituciones Sanitarias, nuestro trato directo con el asegurado, con el be-
miento cuando ha sobrevenido el riesgo protegido. neficiario que tiene necesidad de su uso, tiene que extremarse al máximo, procurando
por todos los medios humanizar esas relaciones entre el empleado y el público. Que las
El usuario del Servicio de Salud es pues el ciudadano que ejercita su derecho a
personas no sean un número, sino individuos que necesitan comprensión, deferencia,
la protección de la salud ante la Administración Sanitaria correspondiente. El uso
amabilidad, corrección y atención.
de ese derecho puede ser ejercido a título de individuo sano, de miembro de órganos
de participación, de consumidor, de colaborador en proyectos de investigación, de El celador ha de tener muy presente que va a tratar en muchos casos a personas
paciente, de enfermo, etc. A través de distintas vías: como particular, mediante pago, que sufren y que por lo tanto su comportamiento delante de ellos o sus familiares ha
como asegurado de un régimen de Previsión Social o de Seguros Privados. Como titu- de ser siempre muy humano y delicado.
lar, como beneficiario, como familiar, como acompañante, etcétera. El enfermo, casi siempre, se encuentra deprimido por los problemas que la enfer-
El concepto legal de usuario o beneficiario hay que buscarlo en las distintas normas medad acarrea a su familia y para ésta es un momento muy difícil, la preocupación
que regulan el régimen y funcionamiento de las instituciones y servicios sanitarios. por su estado de salud, por saber cuándo recibirá los primeros cuidados, quién va a
ocuparse de él, etc.; en estas circunstancias, enfermo y familiares se hacen más suscep-
Así para la Ley 37/1962, de 21 de julio, de Hospitales, serán usuarios de éstos todos tibles y detectan con mayor facilidad los pequeños detalles; una desatención por parte
los enfermos, cualquiera que sea su condición social y económica. del Celador al entrar en el Hospital es suficiente para crear un estado de desánimo.
El Reglamento de Régimen, Gobierno y Servicio de las Instituciones Sanitarias de la El enfermo ha de ser tratado con amabilidad y corrección, prestándole la máxima aten-
Seguridad Social aprobado por Orden Ministerial de 7 de julio de 1972, establece que ción de tal manera que crea que sólo nos interesan sus problemas, por tanto hay que ser
esta desarrollará sus funciones asistenciales sobre los beneficiarios de la Seguridad So- pacientes, saber escuchar, tener cuidado de no herir su susceptibilidad ni sus sentimientos.
cial, quienes quedan sometidos a las normas y procedimiento de admisión establecido No nos creamos superiores y les demostremos esa especie de despotismo que a veces se
por el INSALUD y por los Reglamentos de las respectivas Instituciones. nota a través de nuestras conversaciones poco amables, y tengamos siempre presente que
Las personas no protegidas pueden igualmente utilizar las Instituciones de la Se- la Seguridad Social fue creada para los trabajadores y sus familiares, que a ellos nos debe-
uridad Social, aun no existiendo ineludible urgencia, cuando los medios asistenciales mos y que hay que tratarlos en todo momento con la máxima corrección y deferencia.
ajenos a la Seguridad Social, existentes en el ámbito de la demarcación asistencial de Dentro de las relaciones con el público está la faceta de la información, que entra-
a Institución, no permitiesen la posibilidad de llevar a cabo su tratamiento. ña una máxima atención por parte del personal informador ya que de ella se puede
derivar la pérdida de un derecho o la demora en una asistencia sanitaria.
La información al público debe ser siempre clara, completa, amable, sencilla para
%ORTXHWHPiWLFR,9
poder ser entendida por cualquier persona. Los trámites administrativos, la burocracia,
el papeleo y las colas son los problemas inherentes a cualquier gestión con la administra-
ción que más detestan los usuarios; por ello debemos poner nuestra mejor voluntad en
aquellas cosas más difíciles de entender para evitar roces y suspicacias con los mismos.
Por otra parte, el celador, dada su movilidad en las Instituciones, puede llegar a en-
terarse del estado de un paciente, del diagnóstico, de una posible intervención, etc. Por
ello está obligado a guardar silencio acerca de todo lo que conozca a causa del ejercicio
de su profesión, ante los enfermos, familiares, visitantes, compañeros e incluso personas
ajenas a su trabajo. Callará incluso las cosas que crea que no tienen importancia.
Si es interrogado por la familia no deberá dar ninguna información sobre el estado
del enfermo, sino dirigirla amablemente hacia el personal facultativo que es el único
autorizado para dar explicaciones en estos casos.
En resumen, la atención al enfermo y a los familiares se concreta en las siguientes
funciones:
a) Orientación al usuario durante su estancia en el Centro Sanitario, referida
tanto al propio Centro:
- Ubicación de los Servicios y Unidades del Centro.
- Horario de los distintos servicios.
- Información a los pacientes sobre las horas de
visita y consulta para la información médica.
Como referida a los servicios ajenos al Centro:
* Medios de transporte.
* Hospedería para familiares.
b) Procurar una mayor colaboración entre los
usuarios y el personal que trabaja a su servicio.
c) Atención personalizada a familiares:
- Disminuir la preocupación de los familiares.
- Información a los familiares sobre la planta
o Servicio en el que se encuentra el paciente,
incidencias, tiempos de espera, traslados, etc.
- Localización de familiares por el servicio de Cuando un usuario ingresa en una
megafonía para traslado de avisos, informa- institución sanitaria se encuentra
completamente desorientado, por
ción o llamadas telefónicas del exterior. lo que la información dada por el
celador es muy importante para
d) Canalizar las quejas, reclamaciones y suge- que éste consiga orientarse
rencias de los usuarios.
MAD 281
8QLGDG'LGiFWLF D
1. Introducción
El quirófano es otra de las áreas, dentro de la Institución Sanitaria, en la que los
celadores desempeñan funciones propias. La zona quirúrgica es bastante compleja en
cuanto al material y equipo que se utilizan, por lo que se requiere que los celadores
guarden una serie de normas en el desarrollo de su actividad. El trabajo que va a reali-
zar en este servicio difiere del que lleva a cabo en el resto del hospital.
Los grandes progresos en medicina y cirugía han permitido un desarrollo impor-
tante en esta área, aumentando el número de intervenciones, la cantidad de aparatos
y materiales quirúrgicos, así como la formación del personal que desarrolla su labor en
el área quirúrgica. Por todo ello, hablaremos en esta unidad de las características ge-
nerales de los quirófanos, del papel del celador en este servicio y de las peculiaridades
en cuanto a vestimenta y distribución de espacios y zonas.
2. Concepto de quirófano
El quirófano es el área de la Institución Sanitaria donde se realizan las operaciones
quirúrgicas. La cirugía se puede definir como la parte de la medicina que tiene como
fin curar, paliar o diagnosticar enfermedades así como reparar o mejorar sus posibles
secuelas por medio de intervenciones manuales. Existen muchos tipos de interven-
OBJETIVOS DEL BLOQUE ¡V ciones quirúrgicas, con mayor o menor complejidad y riesgo, pero todas requieren
de unas condiciones específicas de higiene y esterilización para poder realizarlas con
seguridad.
(VWXGLDU HO IXQFLRQDPLHQWR LQWHUQRGH FDGD XQRGHORV VHUYLFLRV
HVSHFLDOHVGRQGH HO FHODGRU SXHGHGHVDUUROODU VX ODERU Una intervención quirúrgica puede ser clasificada atendiendo a diversos paráme-
&RQRFHU OD HVWUXFWXUD \ ODVFDUDFWHUtVWLFDVTXH GHILQHQHO VHUYLFLR tros. Uno de ellos puede ser el objetivo que se persigue con su realización. En función
GHTXLUyIDQR ODV XQLGDGHV GH SVLTXLDWUtD IDUPDFLD DOPDFHQD de este parámetro, la intervención se clasifica en:
PLHQWR\ HO DQLPDODULR
1. Diagnóstica: para determinar la causa de los síntomas (Ej.: extracción de un
,GHQWLILFDU ODVDFWXDFLRQHV \IXQFLRQHV GHORV FHODGRUHVHQ FDGD fragmento de tejido para biopsia).
XQRGH pVWRV VHUYLFLRV HVSHFLDOHV
2. Curativa: resección de la parte enferma (Ej.: extirpación de una masa tumoral).
3. Reparadora o reconstructiva: fortalecer zonas debilitadas, volver a unir zonas
que se encuentran separadas, corregir deformidades, etc.
284 MAD
ACTUACIÓN DEL CELADOR EN QUIRÓFANOS UNIDAD DIDÁCTICA 11
4. Estética: mejorar el aspecto. Se recomienda que las puertas de acceso sean correderas, evitando las corrientes
de aire. Los equipos de filtración y renovación de aire del interior deben funcionar per-
5. Paliativa: aliviar los síntomas (ej. dolor) sin curar la enfermedad.
fectamente, por lo que se someterán a revisiones frecuentes.
La cirugía también se puede clasificar en menor o mayor, según su complejidad y el
La temperatura y la humedad son dos factores muy importantes a tener en cuenta
riesgo que conlleve, por lo que pasaría a denominarse cirugía de alto riesgo o cirugía de
a la hora de planificar el diseño de un quirófano. Por lo general, se recomienda una
bajo riesgo.
temperatura baja, entre 16°-19°C de mínima y 20-24°C de máxima para disminuir
Al período de tiempo que transcurre desde que un el crecimiento bacteriano. La humedad, por el contrario, se recomienda que sea alta
paciente va a ser intervenido, se prepara la intervención, (50-55%), para que la corriente estática que se genera en el quirófano descargue su in-
se realiza la misma y hasta que es dado de alta en el tensidad a tierra, empleando para ello el aumento de la conducción eléctrica en situa-
hospital, se le conoce con el nombre de perioperatorio. ciones de humedad alta (también con ello se dificulta la deshidratación del paciente).
Dentro de él podemos distinguir tres fases claramente El tercer parámetro para conseguir un ambiente óptimo es la renovación del aire de
identificadas. Dichas fases son: quirófano, siendo el idóneo unas 16 renovaciones a la hora.
- Preoperatoria: es la fase que antecede a la Todos los sistemas de aire acondicionado y climatización deben poseer filtros de
intervención. Comienza con la preparación del alta eficacia.
paciente y finaliza cuando éste es colocado en
El área quirúrgica se encuentra dividida, según el tipo de personas que pueden
la mesa de operaciones.
acceder al interior y su atuendo, en las siguientes zonas:
- Transoperatoria: es la que transcurre desde - Sin limitaciones de acceso: justo a la entrada y separada por una puerta del
que el paciente es colocado en la mesa de
pasillo de acceso.
operaciones hasta que abandona el quirófano.
- De intercambio: donde se encuentran los vestuarios y salas de descanso.
- Postoperatoria: es la fase que precede a la
intervención. Comienza con el traslado del Mesa de quirófano. La mesa se
- Semilimitadas: en ellas se requiere el uso de pijama de trabajo de dos piezas,
paciente a la sala de reanimación, más común- encuentra inclinada para facilitar el calzado específico para quirófano (en su defecto cubrir el normal con calzas
mente conocida como sala de despertar, y fina- el paso del enfermo a la cama de plástico), y gorro para cubrir el cabello.
tras la intervención
liza cuando el paciente es dado de alta.
- Limitadas: en estas zonas se requiere el uso obligatorio de la mascarilla. En ella
El diseño del quirófano debe ajustarse a las necesidades del servicio y, sobre todo, se encuentran: el antequirófano, el quirófano y los cuartos de lavado prequi-
a la prevención de posibles infecciones quirúrgicas. Este diseño se basa en separar las rúrgico de brazos y manos.
zonas asépticas de las sépticas, teniendo muy en cuenta que hay que facilitar los pro- Otra clasificación muy usual es la de estructurar
cedimientos de desinfección y esterilización. el área de quirófano en zonas sépticas y zonas asépti-
Dentro del diseño del quirófano hay que tener en cuenta la planificación de espa- cas. La zona séptica presenta los siguientes espacios:
cios anexos, como son: - Zona de limpieza de material.
- Sala de Anestesia o recuperación. - Almacén general.
- Baños. - Central de esterilización.
Sala de esterilización. - Área de personal de quirófano.
Sala de instrumental y materiales. La zona aséptica comprende:
Vestuarios. Sala de quirófano.
Las paredes del quirófano deben ser lisas, de ángulos redondeados y sin ventanas, Zona de lavado quirúrgico.
para facilitar la limpieza; de esta manera es más fácil destruir los microorganismos
Área intermedia de quirófano.
responsables de las infecciones. Por el mismo motivo, las tomas para gases, vacíos y
electricidad no deben estar situadas en el suelo. Farmacia.
Área de lavado de manos quirúrgico
- Etc.
3. Equipo quirúrgico Este tipo de ropa se utiliza para evitar que el personal entre con la ropa de la calle
o desde otras dependencias del hospital a la zona quirúrgica. Además, en la boca y en
Existe un conjunto de profesionales que des- el pelo existen gran cantidad de microorganismos que podrían llegar al paciente produ-
empeñan su labor en el quirófano. Este personal se ciéndole una infección.
puede clasificar en: El uniforme incluye: guantes, mascarillas, batas, calzas y gorro.
- Personal estéril (llevan ropa estéril y se han La desinfección de las manos, aun en el caso de realizar el lavado correcto, no ga-
lavado también de forma estéril). rantiza la eliminación de los microorganismos, por lo que es necesario utilizar guantes
- Personal no estéril. estériles (equipo estéril). El equipo no estéril basta con que utilice guantes no estériles.
Dentro del equipo estéril se encuentra el ciru- Los gorros están hechos de papel o tela, de muy distintos modelos, que se utilizan
jano que va a desempeñar la función de dirigir la en el quirófano para cubrir el cabello. Hay que colocárselo de manera que lo cubra
operación, ayudante/es del cirujano y la enfermera totalmente, incluyendo las patillas y el vello facial.
(DUE) que van a desempeñar funciones de instru-
Las calzas son una especie de fundas, que se usan en quirófano y áreas estériles
mentación.
(aislamientos) para cubrir el calzado y evitar la propagación de la contaminación en
El personal perteneciente al área quirúrgica esas zonas. Deben colocarse sin tocar el calzado y es lo primero que hay que ponerse
como equipo no estéril lo componen el aneste- para acceder a una área estéril.
sista (Médico especialista en Anestesia), ayudante
de anestesista (generalmente un DUE), enfermera Aparato utilizado para administrar También se utilizan las calzas para aislar los pies del paciente, sobre todo en cirugía
circulante, auxiliar de enfermería, celador, etc. anestesia mediante gases volátiles rectal, vaginal, de extremidades inferiores, etc.
La bata rusa es usada en el quirófano por cirujanos e instrumentistas. Es una bata
4. Vestimenta de quirófano amplia, de manga larga y puños elásticos que, en su parte posterior, lleva una especie
de pinza triangular que al atarla cubre completamente la espalda.
En el área de quirófano se utiliza una vestimenta diferente a la que lleva el resto Las mascarillas son piezas de un solo uso, desechables, que, al colocarlas sobre la
del personal del hospital. La ropa debe ser de algodón, con tejido o malla fuerte para boca y la nariz actúan de filtro para el aire exhalado. El aire que se expele está repleto
dificultar el paso de los gérmenes, aunque, actualmente, cada vez se tiende más a de microorganismos, que se quedan en la cara interna de la mascarilla.
utilizar materiales desechables de papel impermeable y que son un filtro efectivo que
impide el paso de las bacterias. Para colocarse correctamente la mascarilla hay que tener presentes una serie de
consideraciones:
Los colores de la ropa de quirófano y, especialmente, las batas, deben ser sólidos,
relajantes y que absorban la luz, de manera que no reflejen la luz emitida por las lám- - Al colocarla debe adaptarse perfectamente a la fisionomía de la boca y la nariz,
paras, ni enmascaren el color rojo de la sangre. Los colores más usados son el verde de manera que no queden huecos para que se escape el aire exhalado.
quirófano, azul verdoso y verde aceituna.
- En el caso del personal que lleve barba, la mascarilla debe cubrirla completa-
mente.
- Una mascarilla sólo sirve para una intervención. Cada vez que se inicia un nue-
vo acto quirúrgico hay que utilizar una nueva.
vista del parte diario de quirófanos y en coordinación con quienes realizan las Debe permanecer en la zona de los antequirófanos atento a aquello para lo que
intervenciones, va llevando a los enfermos en el orden y con la premura que se le pudiera requerir y, en caso de tener que acceder al interior del quirófano, deberá
le sean solicitados. Además colocarán a los pacientes en la mesa de operacio- cuidar al máximo la asepsia, utilizando bata, gorro, mascarilla y calzas. Ejemplos de las
nes según la posición anatómica que dictamine el cirujano. Posteriormente, tareas que se le pueden pedir en una intervención son:
después de la intervención, los trasladará a la sala de reanimación o donde
proceda (UCI, etc.). - Transporte de muestras al servicio de Anatomía Patológica (biopsias intraope-
ratorias).
- Transporte de concentrados de hematíes, plaquetas, etc. desde el banco de
sangre.
- Transporte de aparatos diagnósticos (Rx, ecógrafo, etc.).
Un punto importante a tener en cuenta es que en ningún momento hará comen-
tarios sobre las intervenciones realizadas, remitiendo para ello al facultativo corres-
pondiente.
Para sintetizar podemos llegar a las conclusiones siguientes:
- Es necesario a la hora de trabajar en un quirófano conocer la delimitación de
las zonas del área quirúrgica.
- La propia higiene del personal es sumamente importante para evitar la conta-
minación. Es necesario conocer la vestimenta y la manera correcta de colocár-
sela y utilizarla.
Mesa de quirófano en posición Mesa de quirófano en posición - Los celadores de quirófano auxiliarán en todas aquellas labores que les sean
de Morestin o Antitrendelenburg de Trendelenburg propias al ser destinados en estos servicios, así como las que les sean ordena-
das por los médicos, supervisores o enfermeras.
- Dentro del quirófano ayudará al personal de enfermería en la colocación y re-
tirada del paciente en la mesa de operaciones.
En el caso de intervenciones urgentes, en las que el paciente no se encuentre
debidamente aseado y rasurado, ayudará al personal auxiliar a su adecentamiento,
rasurando al enfermo en aquellas partes que lo necesitase.
8QLGDG'LGiFWLF D
Sanidad. El propósito de la LGS es integrar al enfermo mental en el sistema
general de asistencia sanitaria.
3. Se han creado, en los Hospitales Generales, Unidades de Psiquiatría de agudos
como una unidad asistencial especializada más del Centro para ingresar a los
La distribución de estos recursos se atiene a determinaciones de tipo epidemioló- - Separación del entorno sociofamiliar, por ser negativo para el paciente o vice-
gico, existiendo un reparto proporcional al censo demográfico. versa, cuando la enfermedad del paciente no puede ser atendida en condicio-
La red psiquiátrica en nuestro país está conformada por: nes por la familia.
Posteriormente estos pacientes pasan a talleres En los antiguos Hospitales Psiquiátricos, había una categoría profesional no previs-
protegidos, donde se les acercará al mundo laboral. ta en el régimen de la Seguridad Social que eran los Mozos, categoría resultante de lo
que en la Seguridad Social realizan los celadores y los auxiliares de enfermería.
Antes de abordar las funciones de los celadores en las Unidades de Salud Mental, - Acompaña a los pacientes y resto de perso-
hay que indicar que el antiguo Estatuto de Personal no Sanitario no hacía referencia nal sanitario a pasear por las zonas ajardina-
alguna a tareas relacionadas con los enfermos psiquiátricos y Unidades de Salud Men- das contiguas del Centro sanitario. Forma de proceder en una
..... , sujeción mecánica
tal. Y ello por una sencilla razón: cuando el Estatuto se promulgó en 1971, la asistencia
- Vigila a los pacientes en sus paseos o cuando
psiquiátrica de la población no se prestaba en las Instituciones Sanitarias de la Segu-
salen al exterior en recintos acotados.
ridad Social, sino en un dispositivo propio que era competencia de las Diputaciones
Provinciales. La integración de la salud mental en la Seguridad Social se ha producido - Vigila el orden y la armonía entre los pacientes.
sólo después de la publicación en 1986 de la Ley General de Sanidad. - Ayuda al personal sanitario en la administración de inyectables y tratamiento
Sin embargo, desde entonces no se ha producido ninguna adecuación normativa de pacientes incapaces que se niegan a colaborar.
(a la espera de posteriores desarrollos en el nuevo Estatuto Marco que no especifi- - Colabora con otros profesionales de la Unidad en la reducción de pacientes
ca ninguna de las funciones de los celadores) de las funciones que corresponden al agitados. Por ejemplo sujetando a los pacientes alterados a los que hay que
personal sanitario y no sanitario respecto a los enfermos mentales, que ahora ya son aplicar sujeción mecánica.
asistidos en las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, funciones que estaban
bien determinadas para el personal que prestaba sus servicios en la red de Hospitales - Vigila la puerta de acceso a la Unidad. Control de entradas y salidas.
psiquiátricos. - Controla el suministro de tabaco a los pacientes que lo tienen permitido en su
Así, pues, las funciones a desarrollar en las Unidades de Psiquiatría se recogen en tratamiento.
los Protocolos de actuación y Normas de Régimen Interior que, basándose en las ne- - Traslada pacientes a las Unidades y Consultas del Centro que sea preciso.
cesidades asistenciales de este tipo de enfermos, han de tener en cuenta también las
previsiones de los Estatutos de Personal de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad - Recoge pedidos de los Almacenes.
Social. - Realiza las funciones de traslado de documentación y objetos reseñadas en una
Unidad anterior.
8QLGDG'LGiFWLF D - Livideces cadavéricas (livor mortis): como consecuencia del cese de la circu-
lación sanguínea, los hematíes comienzan a romperse liberando hemoglobina
y decolorando los tejidos. A esta decoloración se la conoce con el nombre de
livor mortis.
- Putrefacción: es la descomposición de la materia orgánica muerta por la ac-
Actuación en salas de autopsias y ción de las bacterias.
Se distinguen dos tipos de autopsias: La actuación de los celadores en relación con los pacientes fallecidos se centrará en
ayudar a las enfermeras o personas encargadas de amortajar a los enfermos fallecidos,
* Autopsia clínica: es el examen realizado corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio.
sobre el cadáver de una persona fallecida
a causa de enfermedad y que tiene como La situación que se produce entre los familiares cuando el paciente agoniza y
especialmente en el momento del óbito es muy particular, por lo tanto es necesario
objetivo final la confirmación de las causas
prestar especial atención a dichas personas. En dicho momento se debe tranquilizar a
de la muerte.
la familia, pedirles serenidad y silencio y, con cierta amabilidad, que se retiren a otras
* Autopsia médico-forense: es el estudio de dependencias.
un cadáver o restos humanos con el fin de
informar a la autoridad judicial de las cau- 2.2. Amortajamiento y traslado del cadáver al tanatorio
sas y circunstancias de su muerte.
Tanatología: se entiende por tal la suma de El amortajamiento del cadáver consiste en la preparación del mismo para que pue-
conocimientos relativos a la muerte, desde el da ser velado por los familiares antes de proceder a su entierro.
punto de vista médico-legal especialmente.
Cámara frigorífica del tanatorío
MAD
ACTUACIÓN EN SALAS DE AUTOPSIAS Y MORTUORIOS UNIDAD DIDÁCTICA 13
- Asear el cadáver.
- Equipo de dictado accionado por pedal. 8. Bisturí o un cuchillo corto; utilizado para la incisión de la piel y apertura de cavi-
dades.
- Equipo fotográfico.
9. Pinzas largas con dientes.
- Equipo de rayos X.
10. Pinzas cortas con dientes.
- Campana extractora para eliminación de olores desagradables.
1 1 . Pinzas cortas sin dientes.
- Congelador.
12. Tijeras de disección:
- Sierra.
- Con las dos puntas romas que permitirán hacer disecciones sin dañar nin-
- Balanza.
gún órgano.
- Microscopio de disección.
- Con una punta roma y una aguda.
- Depósito de formol.
13. Enterótomo; se utiliza para apertura de intestinos, estómago o tráquea. Para
- Caja de instrumental. cortar con el enterótomo, se mete por el orificio por el que salga luz la punta
redondeada y con el filo de la punta aguda corta. Este instrumento se utiliza
- Pila con agua.
para no dañar las paredes de los órganos.
- Estantes.
14. Sonda metálica; su diámetro oscila entre 1 y 4 mm de diámetro. Sirve para
explorar el conducto de la uretra, el conducto cístico, las arterias coronarias y
Material e instrumental indispensable en una sala de autopsia el útero.
15. Costótomo; es una especie de tijera muy grande que corta los cartílagos cos-
El material requerido para llevar a cabo una autopsia completa es muy variado. tales. Sus dos puntas son agudas.
Nos limitaremos a una enumeración del material básico.
16. Sistema de aumento (lupas estáticas, lentes de dentista, microscopio de di-
Dentro del material inicial de una autopsia común, debemos disponer de:
sección, etc.).
1. Instrumentos para seccionar partes blandas y cartílagos:
- Cuchillos: grandes y pequeños, condrótomos, cerebrótomos, mielótomos,
escalpelos, etc.
- Tijeras: grandes y pequeñas, para bronquios, vasos y conductos, abotona-
dos, especiales para corazón, intestinos, etc.
2. Instrumentos necesarios para la sección de huesos: costótomo, legras, sie-
rras (de arco, de hilo, de cadena, eléctrica), escoplos (recto, en T, en bayoneta),
martillos, pinzas de huesos, etc.
3. Instrumentos de prensa: pinzas de disección, de dientes de ratón, de forcipre-
sión, clamps o enteróstatos, erinas, etc.
Instrumental empleado en la autopsias.
4. Instrumentos de medición: regla graduada, doble decímetro, compás de es- El celador de salas de autopsias tiene entre
otras funciones la limpieza del instrumental
pesor, cono para la medición de los orificios valvulares cardíacos, cucharones,
copas graduadas, balanza.
A todos estos materiales imprescindibles deben añadirse utensilios de limpieza * Cuando el celador tenga heridas o cortes en las manos, ya que constituirían
(gasas, esponjas, etc.), jeringas y agujas estériles para extracción de líquidos para culti- una puerta de entrada de gérmenes.
vo, material portaagujas de sutura, recipientes de distintos tamaño para depositar los Si durante el trabajo los guantes se deterioran o se rompen el celador se lavará
órganos y diferentes líquidos de fijación según las necesidades. inmediatamente las manos y se colocará un par nuevo.
2. Batas
4. Medidas de prevención en la sala de autopsias
y tanatorios Las batas que se suelen usar son desechables,
es decir, de un solo uso. Con la correcta coloca-
El trabajo del Celador en la sala de autopsias conlleva una serie de actuaciones y ción de las batas se impide que existan salpica-
trabajos con diferente instrumentación cortante, lo que hace que sea necesario el co- duras de sangre que alcancen al tronco o a las
nocimiento preciso de las medidas profilácticas a llevar a cabo. extremidades.
Las batas actuales son perfectamente im-
permeables por lo que la seguridad es mucho
Guantes mayor.
- Se recomienda el uso de guantes de látex y desechables.
- Éstos son la protección de barrera más importante en este servicio. 3. Mascarillas y gafas
Las mascarillas y las gafas, al igual que las
batas, se utilizan para prevenir las salpicaduras de
los fluidos corporales. Asimismo existen enferme-
dades que se transmiten por las vías respiratorias
(tuberculosis, etc.). Ante estas situaciones se re-
comienda el uso de mascarillas de alta resolución La utilización de utensilios cortantes
para evitar el contagio. para estructuras duras hacen
necesarias las batas, mascarillas y
gafas para evitar las salpicaduras
4. Lavado de manos
El procedimiento del lavado ordinario de manos es uno de los pilares básicos para
evitar la contaminación a través de microorganismos.
* Utilizar algún antiséptico y cubrir con un apósito. ción de pequeñas zonas cutáneas, como ocurre cuando se va administrar una
inyección por vía intramuscular o endovenosa, cuando se va a extraer sangre,
* Comunicación del incidente.
etc. Es también utilizado en el laboratorio por su capacidad de fijación.
- Si la piel no ha sufrido ninguna lesión o herida en la solución de continuidad, se
A su vez es muy importante la utilización de correctos sistemas de iluminación,
procederá al lavado de manos con agua y jabón. Si la sangre entra en contacto
con las mucosas se lavará inmediatamente con agua. ventilación y tomas de agua corriente. La mesa de autopsia debe ser de acero inoxida-
ble para poder llevar a cabo una buena desinfección.
8QLGDG'LGiFWLF D
- Envasados y reenvasados en dosis individuales de los medicamentos sólidos y
líquidos orales.
- Establecimiento de sistemas de información para control de consumos, gastos
y costos.
308 MAD
ACTUACIÓN EN FARMACIA Y ALMACÉN UNIDAD DIDÁCTICA 14
Los envases de las unidosis se identifican con los datos de cada paciente y se trans- - Determinados productos, distintos de los medicamentos, son acondiciona-
portan desde Farmacia hasta cada planta en un «carro de unidosis» por un celador. Se dos directamente por el celador. Por ejemplo, las garrafas de alcohol, los botes
transporta el carro una vez que la Farmacia a terminado de reponerlo coincidiendo ge- de suero fisiológico, etc.
neralmente con el turno de tarde. Cada carro contiene los fármacos necesarios para la - Transporte de material dentro de la Farmacia: aparte de entregar los bultos,
tarde, noche y mañana del día siguiente, separados mediante unos compartimentos. paquetes y envases de medicamentos y otros productos farmacológicos hasta
El celador dejará el carro a cargo del Diplomado en Enfermería que tenga asignados la zona de clasificación del personal sanitario y de transportar el material que
esos pacientes. él mismo clasifica y acondiciona, el celador se encarga del movimiento de los
bultos y cajas de gran volumen o peso dentro de la Farmacia, cuando así se le
requiera.
- Distribución de medicación y demás productos galénicos a las unidades
del Hospital: esta tarea de llevar los pedidos a las unidades destinatarias co-
rresponde en unos Hospitales al celador de la Farmacia y en otros a los celado-
res de las distintas unidades (las plantas de hospitalización, las Consultas) que
solicitan los medicamentos y otros productos a la Farmacia. En todo caso la
tarea del celador consiste en transportar carros con medicamentos o con otros
productos (sueros, nutriciones) o carritos de unidosis de medicación, desde la
Farmacia hasta los puestos de Enfermería de las Plantas o de otras unidades,
entregando a y recogiendo del personal autorizado (enfermeros supervisores)
los documentos de comprobación de suministro y entrega de los pedidos. Ala
vuelta deberá entregar al servicio administrativo de la Farmacia dichos docu-
mentos debidamente firmados para su control y tramitación.
- Transporte de productos desde otras unidades del hospital hasta la Far-
macia: determinados productos que puedan recepcionarse en el Almacén Ge-
neral del Hospital, deberán ser transportados hasta la Farmacia por el celador.
Igualmente, en el caso de haber más de una Farmacia (en los complejos hos-
pitalarios compuestos por varios Hospitales) se desplazará y se encargará del
traslado de material entre las mismas.
- Dispensación de determinado material: aunque la labor de dispensación co-
Carro de unidosis Con la aparición de la unidosis se evita rresponde a otro personal, el celador de la Farmacia se encarga, normalmente,
la existencia de pequeños almacenes de de dispensar determinado material que él mismo ha ordenado o acondicionado
medicamentos en las plantas de hospitalización
(botes de suero, alcohol) o no (determinadas fórmulas magistrales o nutriciones
2.2.2. Importancia del control de almacenes Una vez realizado el recuento físico de existencias es necesario proceder a su valo-
ración económica, para ello se utilizan distintos criterios de valoración.
Uno de los elementos principales para el óptimo funcionamiento de un almacén es El criterio de valoración de mercancías FIFO (first in, first out) considera que las
el establecimiento de un buen sistema de control. unidades que salen del almacén son las más antiguas, según el criterio de renovación
El almacén es un elemento vivo e influyente en la actividad de un centro sanitario, de artículos "primero en entrar, primero en salir".
por ello, el lograr un control preciso del mismo, se hace una tarea importantísima para
el desarrollo de toda actividad.
2.2.4. Fases en la tarea de suministro
Para poder controlar las existencias de un almacén, de una forma precisa, se nece-
sita conocer no sólo el número de entradas y salidas de las mercancías, sino también La tarea de suministro consta, a nivel general, de las siguientes fases:
y muy importante, desde el punto de vista logístico, de la ubicación de las mercancías - Previsión de aprovisionamientos.
en el interior del almacén y de la disponibilidad de espacios en el mismo.
- Planificación de adquisiciones.
- Procedimiento administrativo de contratación.
2.2.3. Criterios de ordenación - Petición de material.
Los criterios de ordenación del material serán los más convenientes a los flujos - Recepción/revisión de mercancías.
de entradas y salidas, tamaño de los productos, accesibilidad, caducidad, uso clínico, - Guardado de la mercancía.
etc.
- Mapa de almacén.
La clasificación de Pareto ordena los artículos en clases "A", "B" y "C". Los artí-
- Gestión de stock.
culos del tipo "A" serían aquellos que más se utilizan y, por tanto, se guardarán en los
lugares más próximos y de fácil acceso, los de clase "B" tendrían un consumo inter- - Reaprovisionamiento.
medio y los de clase "C" serían aquellos que se consumen menos y, como es lógico, - Control económico.
tendrían una sustitución o rotación más lenta y se almacenarían en los lugares menos
accesibles del almacén.
2.2.4.1. Previsión de aprovisionamientos
El control de las existencias en el almacén se realiza a través de inventarios. Por in-
ventario se entiende el conjunto de operaciones que se llevan a cabo para conocer las Como su nombre indica, consiste en prever las necesidades de materiales de todo
cantidades existentes en el almacén de cada producto en un momento determinado. tipo que tenga la institución sanitaria. Es el necesario primer paso en el proceso de
En su elaboración se tendrán en cuenta únicamente los artículos en stock. Podemos adquisición de los suministros.
distinguir varios tipos de inventarios:
Esta actividad, al igual que las demás, está directamente relacionada con las pres-
- El inventario tradicional consiste en el recuento de los artículos del almacén, taciones de la institución de que se trate y está encaminada a que éstas sean posibles
para lo cual éste debe estar cerrado y todas las operaciones de entrada y salida mediante el estudio de los medios necesarios para ello.
de artículos debidamente interrumpidas.
- El inventario rotativo requiere un recuento sistemático de las existencias du-
rante todo el ejercicio con el fin de determinar el número de veces que se con-
2.2.4.2. Planificación de adquisiciones
sume y se repone la mercancía a lo largo del año. Es de utilidad en este tipo de Como tarea intermedia, entre la previsión de aprovisionamientos y el procedimien-
inventario la clasificación "A", "B", "C", pues el recuento sistemático se puede to administrativo de contratación, está la planificación de adquisiciones, la cual hace
hacer por grupos. referencia a una necesaria adecuación, de los medios con que es posible contar, a los
Las diferencias de inventario son las que se producen entre los stocks teórico servicios que han de prestar las Instituciones.
y real. El control de las entradas y salidas permite determinar el stock teórico de un
artículo, cuando éste no coincide con el recuento de dichos artículos se produce la
diferencia. Estas diferencias reflejan las pérdidas que se producen a consecuencia de
2.2.4.3. Procedimiento administrativo de contratación
errores administrativos, roturas o robos. Tiene gran importancia para medir la eficacia Es el procedimiento mediante el cual se adquieren determinados productos o ser-
en el control del almacén. vicios. Dicho procedimiento ha de respetar las normas de contratación administrativa
establecidas en el RD Legislativo de 2/2000, de 16 de junio, por el que se aprueba el - Devolución al proveedor; Entrada del dato referente a la cantidad y referen-
Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. cia de los materiales devueltos por defectuosos y/o no correspondientes.
- Entrada a rotos: dato referente a aquellos artículos que se admiten tem-
2.2.4.4. Petición de Material poral o definitivamente bajo la indicación de rotos y que serán repuestos o
reparados por el proveedor.
Una vez gestionada la compra, se procede a la petición del material por la Sección
Administrativa de Suministros. Finalmente, el celador almacenero notificará la recepción a la unidad administra-
tiva correspondiente.
- Etiquetado de mercancía: incluyendo referencia, precio unitario, si es el - Asignación de distintas técnicas de guardado,
caso, etc. por zonas, por grupos, por palet, por proximi-
dad a un pasillo, etc.
3.° Para el control de calidad
- Información en tiempo real de palets pen-
- Dictamen: informe emitido por el recepcionista sobre el estado de la mer- dientes de guardar y estado de la mercancía Vista general de un almacén de
cancía a su recepción. disponible. gran capacidad
La gestión de stock, es, quizás, la labor más importante de todo el sistema, ya que * Almacén de material quirúrgico y aparataje.
el buen o mal funcionamiento del mismo significará o no la disponibilidad de un stock
físico fiable y de los controles que lo garanticen. - Almacenes de materiales para el funcionamiento del Centro Sanitario:
Deberá garantizar la plena integridad referencial, es decir, la posibilidad de comu- * Almacén de papelería.
nicación de cualquier actualización del stock en tiempo real. Al mismo tiempo, deberá * Almacén de mantenimiento
disponer de la posibilidad de efectuar un cierre de inventario a voluntad del usuario y
de obtener históricos de movimiento del stock. - Almacén de Lencería:
Es básico este control de las existencias de cada artículo para evitar situaciones de * En este se dan conjuntamente los dos usos anteriores, pues su finalidad
desabastecimiento que darían lugar al incumplimiento de la labor asistencial enco- es tanto la provisión de ropa personal y de cama a los enfermos, como el
mendada a la Institución. Para evitar esto se debe tener siempre un determinado stock dotar del vestuario reglamentario al personal.
de cada artículo que variará en función del uso de éstos. Así, las existencias de jeringui-
las desechables, por ejemplo, será siempre mayor que la de sondas nasogástricas.
Asimismo se debe llevar un control de los artículos que consume cada Servicio o
Unidad para evitar consumos indebidos.
2.4. Distribución de Pedidos es el símbolo internacional de número de artículo, llamado símbolo EAN por las siglas
en inglés de la Asociación Europea para la Numeración de Artículos. Este símbolo se
La finalidad, razón de ser y objetivo último de los almacenes es la distribución de emplea en el comercio abierto para identificar los productos al pasar del fabricante a
pedidos. Para ello, los distintos Servicios o Unidades de la Institución presentan sus pe- los mayoristas, distribuidores minoristas, y de ahí al cliente final.
didos en un impreso normalizado que recibe distintas denominaciones (Vale de Alma- La principal razón para la introducción de códigos de barras en un sistema de al-
cén, Hoja de Pedido, etc.), para que los Celadores Almaceneros preparen los mismos. macenamiento, es el adelanto que supone para la identificación de los productos en
Una vez preparado, según la periodicidad previamente determinada (diaria, semanal, stock. La disponibilidad del equipo necesitado para operar con ellos, puede justificar
etc.), el personal auxiliar de cada Servicio o Unidad retirará el material. también el uso de estos códigos de barras para una buena identificación de las ubica-
Como casos excepcionales se pueden dar situaciones imprevistas de desabasteci- ciones.
miento, situaciones de urgencia, o los Servicios que requieren del Almacén materiales Los códigos de barras utilizados como identificadores para las operaciones de al-
de entrega inmediata, como es el caso de los Servicios de Mantenimiento. En estos macenaje tienen que ser frecuentemente leídos por aparatos manuales. Estos aparatos
supuestos, como es lógico, no hay días fijados para entrega del material. iluminan la etiqueta por medio de una luz emitida por diodos y leen la luz reflejada
La petición del material debe hacerse, como dijimos anteriormente, en impreso mediante un receptor comparador electro-óptico.
normalizado, debiendo ir firmada por la persona responsable del Servicio (Superviso- Aparte del equipo de lectura, se requerirá, además, un decodificador para interpre-
res de Planta, Jefe de Unidad, etc.) indicando: tar las lecturas en caracteres alfabéticos y números decimales y también para realizar
- Denominación del material. los chequeos.
- Código.
ISBN:84-8311-269-8
- Cantidad solicitada.
- Identificación del Servicio, fecha y firma.
La mercancía será retirada junto con una copia de la hoja de pedido, en la cual el
personal del almacén habrá consignado previamente la cantidad realmente servida,
junto a la que se solicitó.
(O&yGLJRGHEDUUDV
Un código de barras es sencillamente una etiqueta con un número determinado de
barras negras inscritas en ella. Cada barra tiene la posibilidad de representar un dígito
particular de acuerdo con su posición en el código total. Si el dígito está representado
la barra es ancha; si el dígito no está presente la barra es fina.
Los códigos de barras representan datos en una forma legible por las máquinas, y
son uno de los medios más eficientes para la captación automática de datos.
Además, pueden contener una gran cantidad de información para un operador
adecuadamente equipado y ofrecen el beneficio adicional de suministrar la misma
muy rápidamente.
La primera patente para un código de barras, que tenía forma circular, fue solicita-
da en 1949 en Estados Unidos por N.J. Woodland; los códigos de barras se emplearon
por primera vez a principios de la década de 1960 para identificar material rodante
ferroviario.
En las distintas industrias y aplicaciones se emplean varias «simbologías» (conven-
dones de codificación) diferentes para los códigos de barras. Una de las más utilizadas
8QLGDG'LGiFWLF D
15
hacer ninguna observación anterior a dicho experimento. Se considera, asimis-
mo, experimento la utilización de los animales, aun cuando se eliminen el do-
lor, sufrimiento, lesión o estrés prolongados, mediante el empleo de anestesia,
analgesia u otros métodos.
DQtPDODULR
- Persona competente: cualquier persona que en función de sus conocimientos
se encuentre capacitada, al amparo del presente Real Decreto para realizar las
funciones contempladas en el mismo:
1. Introducción * Cuidador: persona con formación acreditada para el adecuado manejo de
animales en establecimientos de cría, suministro y usuarios.
Una de las funciones principales de las Instituciones Sanitarias es la investigación.
Una parte esencial de la investigación es la experimentación con animales. Por ello, * Experimentador: titulado de grado medio o superior que posea una forma-
dedicaremos esta Unidad al trabajo de los celadores en este departamento. ción específica en protección y experimentación animal.
La experimentación con animales sólo puede realizarse dentro del marco legal, regu- * Responsable o especialista: titulado superior en ciencias experimentales
lado por el Real Decreto 223/1988, de 14 de marzo, que tiene como finalidad proteger que, además, posea una formación específica de postgrado en protección
a dichos animales y evitarles en la medida de lo posible el sufrimiento. Otras normas y experimentación animal.
legales relacionadas con la experimentación con animales son la Orden 13-10-1989,
- Autoridad: los órganos competentes de las Administraciones Públicas respon-
que desarrolla el Real Decreto anterior y la Resolución europea 86/609/CEE de los repre-
sables, en cada caso, del cumplimiento de las normas que dicta el presente
sentantes de los Gobiernos de los Estados miembros de la Unión Europea, relativa a la
Real Decreto.
protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos.
- Establecimiento: cualquier instalación, edificio o grupo de edificios y otros
Antes de comenzar a desarrollar el tema es conveniente conocer algunos concep- locales, incluidos excepcionalmente lugares que no estén totalmente cercados
tos, a efectos del Real Decreto 223/1988 se entenderá por o cubiertos, así como instalaciones móviles.
- «Animal», sin otro calificativo: cualquier ser
- Establecimiento de cría: cualquier instalación donde se críen animales para
vivo vertebrado no humano, incluidas las formas
utilizarlos en experimentación.
larvarias autónomas capaces de reproducirse, con
exclusión de formas fetales o embrionarias. - Establecimiento suministrador: cualquier establecimiento que, no siendo de
cría, suministre animales para su utilización en experimentación.
- Animal de experimentación: los animales utiliza-
dos o destinados a ser utilizados en experimentos. - Animales de experimentación adecuadamente anestesiados: los animales
privados de sensaciones mediante el empleo de anestesia, local o general.
- Animales de cría: los animales especialmente cria-
dos para su utilización en experimentos en estable- - Sacrificio por métodos humanitarios: el sacrificio de un animal con el menor
cimientos registrados por la autoridad competente. sufrimiento físico y psíquico, de acuerdo con su especie.
- Experimentos: toda utilización de un animal con Esta norma establece en su artículo 2 que la experimentación de animales solo
fines experimentales y otros fines científicos que puede tener lugar para los siguientes fines:
pueda causarle dolor, sufrimiento, estrés o lesión Los experimentos de
manipulación genética se - La prevención de enfermedades y alteraciones de la salud y otras anomalías o
prolongada incluida toda actuación que de manera realizan en laboratorios sus efectos, así como el diagnóstico y el tratamiento de las mismas en el hom-
intencionada o causal pueda dar lugar al nacimiento especializados, como indica
el ejemplo de la oveja Dolly. bre, los animales vertebrados o invertebrados las plantas.
de un animal en las condiciones anteriormente men-
Su muerte prematura ha
cionadas. Quedan excluidos los métodos admitidos abierto en la sociedad un - El desarrollo y fabricación de productos farmacéuticos y alimenticios.
en la práctica moderna (métodos humanitarios) amplio debate sobre la
para el sacrificio e identificación de los animales. clonación
4.1. Cuidados
2. Estructura
Como cuidadores se encargarán del adecuado manejo de cada uno de los anima-
El Animalario debe contar con las siguientes zonas diferenciadas: les, según sus características.
- Laboratorio, dotado del aparataje e instrumental necesario para la determina-
ción básica de análisis clínicos, entendiendo por tal los estudios sobre compo-
sición y características cuantitativas y cualitativas de los fluidos del organismo 4.2. Alimentación
de los animales.
- Los celadores suministrarán al animal los alimentos que precise, en las cantida-
- Zona de experimentación propiamente dicha, con mesa, instrumental quirúrgi- des adecuadas a sus características y necesidades. La ración suministrada ha de
co, estéril, etc. ser sabrosa, económica y bien equilibrada.
- Zona de ubicación de los animales en sus respectivas jaulas. Una vez mezclado el alimento, éste será administrado al animal por varios sis-
- Zona limpia, de preparación de alimentos. temas: cilindros, comprimidos (pellet), granulos, galletas, etc.
- Zona sucia, destinada a la limpieza de jaulas, depósito de residuos, etc. - En algunos casos se utilizarán preparados industriales que aunque suponen un
mayor costo tienen una mayor calidad nutritiva y sanitaria.
- Incinerador de residuos, cadáveres y material contaminado.
- Se encargarán de que los bebederos estén siempre suficientemente abasteci-
- Oficinas de administración. dos de agua.
%ORTXHWHPiWLFR9
8QLGDGGLGiFWLF D
Animales utilizados en investigación $FWXDFLyQGH OFHODGRUHQXQLGDGH VGHXUJHQFLD V\DPEXODQFLDV
/ DRUJDQL]DFLy QG HOD VXUJHQFLDV
4.3. Limpieza / DDFWXDFLyQGHOFHODGRUHQO DHQWUDGDGH8UJHQFLD V
- Los celadores deberán lavar las cubetas y jaulas de los animales con la periodi- ( OWUDQVSRUW HG HHQIHUPRVHQDPEXODQFLDV
cidad necesaria según las características sanitarias de cada animal.
8QLGDGGLGiFWLFD
- También renovarán y limpiarán los lechos, comederos y bebederos de las jaulas
según la periodicidad indicada. 5HDQLPDFLyQ&DUGLRSXOPRQDUEiV
- Retirarán en todo momento los elementos que provoquen malos olores o con- &RQFHSWR V\GHVDUUROORG HO D5HDQLPDFLy Q&DUGLRSXOPRQD UEiVLFD
taminación: excrementos, cadáveres. 6RSRUW H9LWDO%iVLF RHQ3HGLDWUt D
- Las bandejas destinadas a recoger excrementos se limpiarán y esterilizarán al
menos varias veces a la semana (unas tres veces). 8QLGDGGLGiFWLF D
8UJHQFLDVUHVSLUDWRULD V
- Asearán a los anímales antes y después de ser sometidos a las pruebas.
Los celadores adscritos al Animalario tienen reconocido a efectos retributivos un ,QWURGXFFLy Q
complemento específico diferenciado respecto de los demás celadores. ,QVXILFLHQFL DUHVSLUDWRUL DDJXG D
$VP DDJXG R
(QIHUPHGD GSXOPRQD UREVWUXFWLY DFUyQLF D
8QLGDGGLGiFWLF D
7UDXPDWLVPRVKHULGD V\TXHPDGXUDV
7UDXPDWLVPRV LQWURGXFFLy Q
IDVH VGH OGHFiORJ RSUHKRVSLWDODUL R
+HPRUUDJLD V
+HULGD V
)UDFWXUD V
*UD QTXHPDG R
MAD 325
8QLGDG'LGiFWLF D
16
Actuación del celador en unidades
de urgencias y ambulancias
1.1. Concepto
Los dispositivos de urgencias sanitarias tienen como finalidad garantizar a los
usuarios del Sistema sanitario público una atención sanitaria durante las 24 horas del
día, para tratar los procesos que no admiten demora y que, por tanto, no son suscep-
tibles de someterse a los tiempos de espera de la asistencia ambulatoria y de interna-
miento ordinarios o programados.
Urgencia médica es toda situación que lleva al paciente, testigo o familiares, a so-
licitar asistencia médica inmediata.
Emergencia médica es un tipo agravado de urgencia en la que existe «un peligro
inmediato, real o potencial, para la vida del paciente, o riesgo de secuelas graves per-
manentes, si no recibe atención sanitaria cualificada sin demora».
328 MAD
ACTUACIÓN DEL CELADOR EN UNIDADES DE URGENCIAS Y AMBULANCIAS UNIDAD DIDÁCTICA 16
1.2.1. Unidades de Urgencias hospitalarias En cuanto a la organización, el Plan de Urgencias deberá incluir una descripción
detallada de la Unidad. Contemplará, al menos, los siguientes apartados:
Son los Servicios de Urgencias de los Hospitales generales y de especialidades. - Organigrama, personal de la Unidad y recursos materiales.
Orgánicamente pertenecen al Servicio especializado de Cuidados Críticos y Medicina
Intensiva del Hospital en el que se ubican. Prestan asistencia sanitaria especializada las - Funciones, competencias y responsabilidades del personal.
24 horas. Ello quiere decir que el paciente será atendido en Urgencias, en su caso, por - Programas sobre procedimientos y cuidados a realizar, así como sus responsa-
el médico especialista en la patología que presenta. bilidades y limitaciones.
- Protocolo de asistencia sanitaria de urgencias.
A) Descripción
- Circuito administrativo.
Todo Hospital debe garantizar la asistencia en todo momento a cualquier tipo de
urgencia médica, tanto interna como externa, bien de forma completa o bien parcial, - Circuito asistencial.
para, una vez asistida, poder remitirla a otro Centro de nivel superior. - Historia Clínica.
- Programa de formación continuada del personal.
- Sistemas de control y evaluación de resultados.
C) Zonas diferenciadas
En la Unidad de Urgencias se distinguen las siguientes zonas y áreas de trabajo:
- Área de Admisión de Enfermos.
- Área de espera de pacientes y acompañantes.
- Área de boxes: son cuartos o habitaciones de reconocimiento de pacientes,
dotados con el instrumental suficiente para la práctica de la medicina de ur-
gencias.
- Área de Observación: es la zona en que los enfermos quedan encamados para
Entrada a los servicios de urgencias
de un Hospital General observación clínica de su proceso, antes de decidirse su ingreso en Planta de
Hospitalización o el alta.
Según los servicios que sea capaz de ofertar el Servicio de Urgencias de un Hospi-
- Área de RCP (resucitación cardiopulmonar).
tal, podemos distinguir Hospitales de:
- Área de emergencias.
- Nivel 1.
- Área de asistencia específica de algunas especialidades.
- Nivel 2.
- Despachos de responsables médicos y de enfermería.
- Nivel 3, en los que se atienden urgencias de todas las especialidades médicas.
D) Equipamiento
Los medios técnicos asistenciales con que se cuenta en Urgencias son:
E) Asistencia
Todas las especialidades médicas con que cuente el Hospital son susceptibles de
ser atendidas por el Servicio de Urgencias, al menos integradas en otras especialidades
más generales (por ejemplo, el médico internista de Urgencias atenderá las urgencias
de Reumatología, Dermatología, Endocrinología, etc.).
La asistencia sanitaria prestada por la Unidad de Urgencias del Hospital comprende:
- Régimen ambulatorio: asistencia en Urgencias y alta al domicilio.
- Régimen de Observación: permanencia en cama en Sala de Observación
durante un máximo de 24 horas, para ser dado de alta a domicilio o pasar a
Desfíbrilador cardiaco con sincronizador ingresar en Planta de hospitalización.
- Régimen de internamiento: el paciente es encamado en Unidad de hospitaliza-
- Equipos de traqueotomía y toracocentesis. ción.
- Equipos para drenaje pleural y pericardiaco. No se incluye, por tanto, la asistencia urgente domiciliaria.
- Médicos Generales/de Familia. La progresiva implantación de Centros de Atención Primaria y la cobertura por
éstos de las urgencias, implica la desaparición de los SNU/SEU, por lo que ya hoy se
- Enfermeros (ATS/DUE).
consideran un dispositivo a extinguir que permanece como dispositivo sanitario no
- Celadores, Conductores o Celadores-Conductores. reconvertido (en la nueva organización de la Atención Primaria).
El personal de los SNU/SEU pertenece a un dispositivo sanitario propio y no al
Ambulatorio o Consultorio en donde pueden desarrollar su labor. De este modo, la po-
1.2.3. Servicios de Urgencias y Emergencias Sanitarias 061
blación protegida por dichos Centros sanitarios es atendida tanto en la asistencia am-
bulatoria ordinaria como en la domiciliaria y la urgente por el médico general y resto El Plan Director de Urgencias Sanitarias publicado en noviembre de 1988 por el
del personal de dicho Centro, hasta las 17 horas. Pero a partir de las 17 horas, y hasta Ministerio de Sanidad y Consumo se propuso como objetivo la coordinación de todos
las 9 del día siguiente se garantiza la asistencia sanitaria permanente por el personal los dispositivos de Urgencias de todos los niveles asistenciales del extinto INSALUD,
del SNU/SEU que llega a dicho Ambulatorio o Consultorio, aunque no es personal del para obtener la optimización de los recursos existentes.
Ambulatorio-Consultorio, sino del SNU/SEU.
Un instrumento de dicho Plan ha sido la creación del Servicio de Urgencias y Emer-
El régimen horario es muy peculiar: realizan una jornada de 16 horas (de 17 a 9 h.) gencias Sanitarias 061, que garantiza la asistencia sanitaria de emergencia en cual-
cada cuatro días. quier punto del territorio cubierto por el mismo, disponiendo, para ello, de Unidades
Móviles de Cuidados Intensivos, terrestres y aéreas (helicópteros) que prestan atención
médica intensiva desde el momento mismo en que se recoge al paciente.
1.2.2.2. Servicios de Urgencias en tos Centros de Salud
En concreto, el Servicio 061 «presta asistencia sanitaria a las personas con urgen-
A) Descripción cias médicas cuyo diagnóstico o tratamiento requieren asistencia inmediata y de alta
Los Centros de Salud estarán abiertos al público como mínimo de 9 a 17 horas.
complejidad, a la vez que comportan un riesgo grave para la vida o pueden producir
Prestarán además atención continuada o de urgencias en coordinación con otros Cen-
secuelas graves y permanentes al individuo».
tros o Servicios de la Zona de Salud o Sectorial correspondiente. El envío de unidades móviles lo determina un Coordinador Médico según un test
La asistencia continuada de urgencias se prestará por el personal de los Equipos de
de valoración que cumplimenta mientras atiende la llamada telefónica de la persona
Atención Primaria de la Zona de Salud, del Centro de Salud, en turnos rotativos.
que ha comunicado.
Los pacientes son trasladados a las Unidades de Urgencias hospitalarias.
B) Asistencia
El personal del Servicio 061 lo conforman: Médicos, ATS/DUE y Auxiliares Técnicos
La asistencia de urgencias comprende tanto la que se presta en el propio Centro
como la domiciliaria.
de transporte en ambulancia.
Como Centros de Atención Primaria que son, las Urgencias de los Centros de Salud
no incluyen régimen de internamiento, sino sólo ambulatorio y domiciliario.
2. La actuación del celador en la entrada
C) Personal
. de Urgencias
El personal que presta servicios en Urgencias de los Centros de Salud es el propio
personal del Equipo de Atención Primaria de la Zona de Salud: Nos vamos a referir a las funciones que corresponde realizar al celador de una
Unidad de Urgencias de Hospital, ya que es aquí donde existen más dispositivos sa-
- Médicos Generales/de Familia.
nitarios y por tanto donde mejor se puede observar la totalidad de tareas que puede
- Enfermeros y otro personal de enfermería. desempeñar un celador. Un celador en la Puerta de Urgencias debe tener flexibilidad y
adaptabilidad en las situaciones potencialmente cambiantes. Sus funciones son:
- Personal no sanitario (celadores, entre ellos).
- Recibir a los pacientes que lleguen a la puerta de Urgencias, saliendo a su
Los servicios prestados fuera de la jornada establecida para la atención de las urgen-
encuentro, acompañándolos cuando puedan deambular por su propio pie o
cias en los Centros de Salud, se retribuyen como Complemento de Atención Continuada.
acomodándolos en una silla de ruedas o camilla, según requiera su estado. Por
Como se observa, la organización de las urgencias de los Centros de Salud es aná- j ejemplo a un paciente que llega con una fractura en la rodilla le colocará en
loga a la de los SNU/SEU. una silla de ruedas con soporte adecuado para inmovilizar la pierna afectada.
- Trasladar al paciente al mostrador de Admisión de Urgencias para que el per- * Petición de analítica.
sonal administrativo le tome sus datos personales y de derecho a la asistencia * Pedidos de Almacén, Fungibles,Lencería, Farmacia, etcétera.
sanitaria. En caso de que su estado de salud no le permita esperar y cumpli-
mentar este trámite administrativo, lo pasará directamente a la zona de triaje * Partes de mantenimiento.
o consulta que proceda.
- Trasladar a Urgencias determinado material desde Lencería (almohadas, mantas).
- Mantener la entrada de Urgencias convenientemente surtida de carros y camillas,
así como cubrir éstas con una sábana, retirándola una vez que ha sido usada. - Trasladar al Servicio de Mantenimiento Electromédico la instrumentación médica
averiada, y traslado a Urgencia de la instrumentación médica ya reparada.
- Cuidar de que el paciente acuda a la zona de boxes o consulta de Urgencias
acompañado sólo por el número de personas que esté permitido (normalmen- - Colaborar en la inmovilización y sujeción mecánica, en su caso (atándolo con
te un familiar o ninguno). correas especiales) de los enfermos mentales agitados.
- Permitir el acceso sólo a las personas autorizadas para ello.
- Sujeción de pacientes a los que se les realiza lavado gástrico o cosido de suturas.
- Controlar que los acompañantes autorizados a permanecer dentro de la zona de
boxes o consultas con el familiar asistido, no accedan a otras zonas no autorizadas. - Ayudar al personal sanitario en la colocación de férulas de yeso y yesos en ge-
neral a los pacientes, cuando por alguna circunstancia se les requiera.
- Cuidar de que los pasillos y zonas de circulación permanezcan despejados de
público. - Ayudar al personal sanitario en el lavado de pacientes (en Sala de Observación)
- Indicar a los acompañantes que pasen a la Sala de Espera en donde serán in- y en la realización de determinadas pruebas (por ejemplo las punciones lumba-
formados por megafonía o directamente de las vicisitudes de la asistencia que res que se realizan a los pacientes encamados en Observación).
recibe el paciente. - Ayudar al personal sanitario en la realización de placas radiográficas, bien por-
- Traslado de los pacientes a: tátiles en Sala de Observación, bien normales en el Servicio de Radiología.
* Sala de Espera de pacientes. - Ayudar al personal sanitario de Observación a la preparación de los cadáveres.
* Sala de Yesos.
- Traslado de fallecidos (exitus) desde Urgencia hasta el Tanatorio del Hospital, y
* Sala de Observación. colocación de los cadáveres en las cámaras frigoríficas.
* Radiología.
* Consultas Externas.
* Servicios Diagnósticos.
3. El transporte de enfermos en ambulancias
* Cualquier Unidad del Hospital a la que haya que remitir al enfermo para la
realización de pruebas. 3.1. El transporte sanitario
Los pacientes serán trasladados a pie, en camilla o en carro, según su estado lo El transporte sanitario es una de las prestaciones complementarias del Sistema
requiera. Nacional de Salud expresamente reconocido en el Real Decreto 63/1995, de 20 de
- Traslado de parturientas a Paritorio o zona de Urgencias de Tocoginecología. enero.
- Traslado de pacientes encamados para ingreso en Planta de hospitalización Transporte sanitario es el que se realiza para el desplazamiento de personas enfer-
llevando la documentación del ingreso que realiza Admisión. mas, accidentadas o por otra razón sanitaria en vehículos especialmente adaptados
para esta función.
- En caso de no haber cama para un paciente que deba ingresar, el celador de-
berá traer una desde la Unidad del Hospital en que se localice. Los servicios de transporte sanitario pueden prestarse:
- Avisar a los allegados de los pacientes que ingresan en Planta para que los a) Con vehículos ambulancias acondicionados para el traslado individual de en-
acompañen. fermos en camilla.
- Traslado de documentos: b) Con vehículos ambulancias adaptados para el transporte colectivo de pacientes
* Hojas de interconsulta. no aquejados de enfermedades transmisibles.
c) Ambulancias no asistidas
Son las destinadas a trasladar pacientes afectos de procesos que presentan
imposibilidad física que, a juicio del facultativo, le impiden o incapacitan para
desplazarse con sus medios al centro sanitario o a su domicilio, tras recibir la
atención sanitaria correspondiente, por lo que no hay riesgos de desestabiliza-
ción que hagan prever la necesidad sanitaria en ruta.
Constituyen la Red de Transporte Sanitario Programado. Son las llamadas am-
bulancias de traslado o no asistenciales.
Dentro de esta Red de Transporte Programado hay ambulancias de Transporte
colectivo.
En la actualidad casi todo el transporte sanitario de las ambulancias asistibles
(de urgencias) y no asistidas (programadas) es concertado; es decir, es reali-
zado por empresas privadas que suscriben el correspondiente contrato con
el Servicio de Salud. Por lo que la tripulación (conductores, celadores), no es
personal del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma.
Su dotación, tripulación, medios de telecomunicación y decoración externa y - Pasar al paciente desde la camilla del Hospital hasta la camilla de la ambulancia.
rotulación se han de adecuar a las características técnicas exigidas para este Esta es una maniobra que se ha de realizar simultáneamente entre varios profe-
tipo de vehículos que constituyen la Red de Transporte Sanitario de Alto Ries- sionales: se colocan ambas camillas juntas, se sujeta la sábana sobre la que des-
go. Son las llamadas «UVI-Móviles» o ambulancias medica/izadas. cansa el paciente por varios puntos alrededor del mismo y todos a la vez alzan la
sábana con el paciente, pasándolo en un instante a la otra camilla.
Estas ambulancias prevén la actuación en ruta de personal sanitario cualificado
en emergencias y cuidados críticos.
b) Ambulancias asistibles
Son unidades móviles destinadas a transportar pacientes en los que, a juicio de
un facultativo, concurre una situación de urgencia que implique riesgo vital o
daño irreparable para su salud.
Sus medios de telecomunicación, decoración externa y rotulación se han de
adecuar a las características técnicas exigidas para este tipo de vehículos, que
constituyen la Red de Transporte Sanitario Urgente. Son las llamadas ambulan-
cias de Urgencias o medicalizables.
Están equipadas para la asistencia en ruta de personal sanitario auxiliar.
-
Ayudar al paciente a introducirse en la ambulancia, en caso de que éste no
vaya en camilla, sino en carro o por sus propios medios.
Ayudar al conductor o conductor-celador de la ambulancia, en caso de dificul-
tad de la maniobra de introducción o salida de la camilla en la ambulancia. Hoy
8QLGDG'LGiFWLF D
17
día las ambulancias tienen incorporados sistemas automáticos de entrada-sa-
lida de las camillas con patas plegables y desplegables automáticas.
5HDQLPDFLyQ&DUGtRSXOPRQD UEiVLF D
- Acompañar al paciente durante el traslado en la ambulancia si es requerido. El
Celador irá sentado en el asiento existente al efecto junto al enfermo. Al llegar
al destino preparará todo lo necesario para bajarlo. Como ya se ha dicho, la 1. Conceptos y desarrollo de la Reanimación
mayoría de las ambulancias son concertadas, con su propia tripulación, por lo
que esta función rara vez se ejerce. Dentro de la ambulancia ayudará al perso- Cardíopulmonar Básica
nal sanitario en las mismas tareas que le corresponde respecto de los pacientes
encamados del Hospital; por ejemplo, mover a los que lo necesiten: Ayudando
en el movimiento y traslado de los enfermos encamados que requieran un tra-
1.1. Introducción
to especial.
A pesar del evidente desarrollo que han tenido en los últimos años los sistemas de
atención sanitaria prehospitalaria, no sólo en número, sino también en la calidad de los
servicios que prestan, parece claro la imposibilidad de que estos equipos puedan prestar
una asistencia "inmediata" allí donde se presente la situación de emergencia vital. Por
otra parte, en todos los estudios realizados ha quedado demostrado, que el porcentaje
de supervivencia tras una parada cardiorrespiratoria, está directamente relacionado con
la precocidad con que la víctima reciba asistencia adecuada.
Desde todas las entidades y sociedades científicas dedicadas al estudio de las emer-
gencias sanitarias, se insiste en que la mejor garantía para disminuir la mortalidad en
los accidentes que cursen con interrupción brusca del pulso o la ventilación espontá-
nea, es la aplicación inmediata de adecuadas técnicas de resucitación cardíopulmonar
básica, para lo cual es imprescindible, la difusión de estos conocimientos al mayor
porcentaje posible de la población.
Solo durante el año 2000 se produjeron en España, según el Centro Nacional de
Epidemiología, 38.688 muertes por isquemia cardiaca y 5.815 por accidente de tráfico.
Para comprender la trascendencia real de una atención adecuada y precoz a este tipo
de víctimas, hay que tener en cuenta que más del 50% de estas muertes se produjeron
antes de su llegada a un centro sanitario. Probablemente, si hubiésemos contado con
la presencia de alguna persona adiestrada en técnicas de reanimación cardíopulmonar
básica, muchas de estas muertes se podrían haber evitado.
Los primeros intentos por protocolizar unas recomendaciones para la actuación en
caso de parada cardiorrespiratoria datan de 1966, de la American Heart Association
(AHA).
En España, la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias
(SEMIUC) puso en marcha en 1985 el Plan Nacional de Reanimación Cardíopulmonar
(RCP), con el que se llevaron a cabo las primeras recomendaciones y guías a nivel esta-
tal, inspiradas en las de la AHA.
En 1990, e impulsada entre otras organizaciones por el Plan Nacional de RCP es- - Los hospitales europeos han de asegurar un programa de formación continua-
pañol, se constituyó el Comité Europeo de Resucitación Cardiopulmonar (European da en RCP para todo el personal médico.
Resuscitation Council, ERC), como una estructura de ámbito Europeo con el objetivo - Los hospitales europeos han de tener programas para asegurar que todo el
de salvar vidas, elaborando protocolos asistenciales y programas docentes en el cam- personal en contacto directo con la atención al paciente recibe enseñanza y
po de la resucitación cardiopulmonar. Entre sus objetivos se encuentra coordinar a las
reciclaje en RCP
organizaciones de los diferentes estados europeos con actividades en los ámbitos de la
resucitación cardiopulmonar en particular, y de las emergencias sanitarias en general. - Todo el personal de los servicios de emergencia debería recibir enseñanza y
reciclaje en SVB.
En 1992 se acordaron por primera vez unas recomendaciones de ámbito europeo
de Resucitación Cardiopulmonar. Estas Recomendaciones fueron hechas públicas coin- - Todos los conductores de los servicios públicos habrían de estar entrenados en
cidiendo con el I Congreso del European Resuscitation Council celebrado en Brighton SVB
(Inglaterra), siendo rápidamente adaptadas a nuestro país por el Consejo Español de RCP, - Todas las escuelas europeas habrían de incluir en sus currículos docentes la
que edita por primera vez en 1996 un Manual de Soporte Vital Avanzado que es desde enseñanza de SVB
entonces, manual de referencia para todos los sanitarios españoles dedicados al campo
de las emergencias.
En junio de 1998 el Comité Europeo de Resucitación Cardiopulmonar (ERC), da a 'HILQLFLRQH V
conocer en Copenhague, sus segundas recomendaciones, que a la par que simplifi-
ca los procedimientos anteriores, modifica varias de las recomendaciones dadas en La parada cardiorrespiratoria (PCR) se define como una situación clínica que cursa
1992. Estas nuevas recomendaciones son incluidas en la ultima edición del Manual con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica
de Soporte Vital Avanzado del Consejo Español de RCP (1999-2000). del corazón y de la respiración espontánea. A consecuencia de ello se produce un cese
brusco del transporte de oxígeno a la periferia y a los órganos vitales. Esta situación signi-
Las ultimas recomendaciones fueron publicadas en el año 2001 y son conocidas fica sin duda la muerte clínica y de no ser rápidamente revertida, llevará en pocos minutos
como "Recomendaciones 2000 del European Resuscitation Council para el sopor- a la muerte biológica irreversible por anoxia cerebral.
te vital básico en adultos". Son las recomendaciones vigentes en la actualidad, en
nuestro país y en todos los que pertenecen al ERC. El Grupo de Trabajo que elaboró La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) comprende un conjunto de maniobras
estas recomendaciones, sigue la dirección marcada por las anteriores, en el sentido de encaminadas a revertir el estado de parada cardiorrespiratoria, sustituyendo primero,
sintetizar en lo posible los protocolos de actuación y reducir el número de las técnicas para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación espontáneas. Debe lle-
a enseñar, para facilitar de este modo la extensión de estos conocimientos a un por- varse a cabo de forma que existan posibilidades razonables de que se recuperen las
centaje cada vez mayor de la población. funciones cerebrales superiores. Dependiendo del tipo de actuaciones que realicemos
y del material empleado podemos hablar de: Reanimación Cardiopulmonar Básica
En la actualidad existe un organismo internacional denominado ILCOR (Internatio- (RCP-B), Reanimación Cardiopulmonar Intermedia y Reanimación Cardiopulmonar
nal Liasion Committee on Resuscitation), integrado por la AHA, el ERC, el Australian Avanzada (RCP-A)
Resuscitation Council, la Heart and Stroke Foundation of Canadá, el Resuscitation
Council of Southern África y el Consejo Latino Americano de Resucitación que "pro- La Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP-B) comprende un conjunto de ma-
porciona un mecanismo de consenso mediante el cual la ciencia y el conocimiento re- niobras encaminadas a revertir el estado de parada cardiorrespiratoria, que se lleva a
levante internacional en emergencias cardiacas puedan ser identificados y revisados". cabo sin material alguno. Se considera dentro de la RCP-B la utilización de dispositivos de
Las primeras recomendaciones del ILCOR fueron elaboradas a modo de declaración barrera destinados a prevenir el contacto directo durante la respiración "boca-boca".
de consejos, en el año 1997 y partiendo de ellas cada una de las organizaciones ya Las recomendaciones en RCP básica comprenden un conjunto de actuaciones di-
existentes ha ido adaptando sus guías de actuación. rigidas a:
La enseñanza de RCP básica, tiende a convertirse en muchos países en una priori- a) Identificar a las víctimas con paradas cardiacas y/o respiratorias.
dad de salud pública, por el número de fallecimientos y lesiones irreversibles que podía
evitar su conocimiento generalizado. El ERC ha dado las siguientes recomendaciones b) Valorar a los afectados de forma rápida y simple.
para la enseñanza de la RCP Básica: c) Activar rápidamente el sistema de emergencias en aquellas circunstancias que
- La enseñanza del SVB debería ser obligatoria en todas las escuelas de Odonto- lo precisen.
dología y de Enfermería. d) Sustituir temporalmente la respiración y circulación espontáneas.
reborde
1.4. Secuencia del soporte vital básico costal
Entendemos por RCP básica el intento de mantener y restaurar una circulación eficiente
usando compresiones torácicas externas ("masaje cardiaco") y ventilación de los pulmones
con aire espirado. Además se identificarán otras situaciones que pueden desembocar en duodécima costilla
una PCR si no se actúa rápidamente. No requiere ningún tipo de equipos o instrumentos,
si bien se pueden utilizar los denominados dispositivos de barrera: protectores faciales, Es una estructura con cierta elasticidad y gracias a esta característica podremos
mascarillas o dispositivos simples para la vía aérea que no sobrepasen la faringe y sean de realizar con eficacia el masaje cardiaco externo.
fácil uso.
En su interior aloja básicamente a la tráquea, los bronquios, los pulmones, el cora-
El principal objetivo que persiguen todas estas maniobras, es mantener la oxigena- zón, los grandes vasos y el diafragma.
ción cerebral y cardiaca del paciente hasta la llegada de equipos especializados. Estas
El corazón se sitúa inmediatamente detrás y algo desplazado hacia la izquierda del
maniobras están dirigidas a la población general, personal de servicios públicos que
esternón. Es fácil entender porqué, como explicaremos más tarde, el masaje cardiaco
intervienen en situaciones de emergencia y personal sanitario que en el momento de
externo se realiza presionando sobre el tercio inferior del esternón, unos 3 o 5 cm por
su actuación no cuenten con material específico.
encima del apéndice xifoides.
La estrategia para que cualquier ciudadano pueda identificar y valorar a una víctima
con una aparente PCR es muy simple y consiste en observar, de una manera secuencial, Vías respiratorias altas
únicamente tres aspectos clínicos: conciencia, respiración y circulación.
Por la situación anatómica de la traquea, si un indi-
viduo perdiese la conciencia y quedase en posición de
1.4.1. Recuerdo anatomo-fisiológico decúbito supino, correría el riesgo de que la lengua y Lengua
los anejos linguales obstruyesen su entrada, al caer so-
Más allá de la memorización de las técnicas y protocolos, en la práctica de la RCP,
bre ella por efecto de la gravedad. Como veremos más
es importante entender el porqué de lo que se hace. En este sentido, hay que recordar
adelante, en todo individuo inconsciente deberemos Tráquea
algunos conocimientos básicos, sobre la anatomía y funcionamiento de los sistemas
despejar la vía aérea, especialmente si tenemos que Esófago
respiratorios y circulatorio.
realizar la respiración "boca a boca".
Vías aéreas superiores
Tórax Sistemas respiratorio y circulatorio
El tórax es una estructura semirrígida. Posteriormente se sitúa la columna vertebral La función principal del sistema respiratorio es obtener oxigeno que, a través de los
y anteriormente el esternón. Las doce costillas de cada lado, se unen por detrás a la alveolos pulmonares pasará a la sangre. Los pulmones están permanentemente intro-
columna y por delante mediante cartílagos al esternón. Toda esta caja está cerrada en duciendo aire del medio ambiente cargado de oxigeno, hasta los alveolos (inspiración).
su base por el diafragma, que lo separa del contenido abdominal. Allí, pasará a la sangre y recogerá anhídrido carbónico del metabolismo celular, que
eliminara mediante la espiración.
La función principal del sistema circulatorio, es transportar mediante la sangre, el oxí- 1.4.3. Valoración de la conciencia
geno que le han proporcionado los pulmones por todo el organismo, gracias a la acción
del músculo cardiaco, que consigue que la sangre esté en permanente movimiento. Lo primero que debemos hacer ante una posible PCR es comprobar el estado de
conciencia del individuo.
Todas las células de nuestro organismo necesitan oxigeno, si por cualquier motivo
no podemos obtenerlo (respiración) o transportarlo (circulación) se producirán severas Examinar a la víctima estimulándole auditiva y sensitivamente. Se debe sacudir al
lesiones. El cerebro humano es particularmente sensible a la falta de oxigeno y sufre paciente suavemente por los hombros, gritándole con voz alta: "Oiga, ¿Qué le pasa?".
lesiones irreversibles si este le falta durante 4 minutos. Por lo tanto una parada cardia- En caso de sospecha de traumatismo cervical evitaremos mover el cuello.
ca o respiratoria debe ser resuelta en un máximo de 4 minutos, para que el individuo
tenga posibilidades razonables de recuperar sus funciones cerebrales.
Método de insuflación
.4.6. Actuación según el estado la ventilación El aire ambiente tiene una concentración de oxigeno de aproximadamente el 21%,
mientras que el aire que expiramos no sobrepasa el 16%, pero aún así, es suficiente
Si la víctima inconsciente carece de ventilación espontánea, realizaremos dos "in- para conseguir una concentración de oxigeno en la sangre del paciente, lo suficien-
suflaciones de rescate" (soplaremos dos veces) y pasaremos a buscar signos de que
hay circulación.
352 MAD
MAD 351
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA UNIDAD DIDÁCTICA 17
temente alta como para no dañar las células cerebrales, en espera de los equipos de En realidad podría palparse cualquier arteria (radial, femoral...) buscando el pulso,
emergencia. pero la de elección es la carótida por su rápido y fácil acceso.
Si el paciente está inconsciente, pero respira normalmente, lo colocaremos en la La comprobación del pulso solo debe realizarla personal adiestrado. A los no
denominada posición "lateral de seguridad" y buscaremos ayuda. profesionales les bastará con buscar signos de que hay circulación (apertura de ojos,
movimiento, tos...)
Si se trata de un traumatismo, como norma no movilizaremos al paciente, a menos
que sea absolutamente necesario para el mantenimiento de sus funciones vitales.
La posición lateral de seguridad (PLS) o posición de recuperación, se emplea 1.4.8. Actuación según el estado de la circulación
para prevenir que la vía aérea se obstruya por la caída de la lengua hacia la faringe,
o que si se produce un vómito, éste pueda ser aspirado por al árbol bronquial. Al valorar el estado de la circulación podemos encontrarnos dos situaciones:
Para colocar al paciente en PLS, lo haremos rodar hacia el reanimador siguiendo - No hay ventilación pero se mantiene el pulso. Desde que se detiene la ven-
los siguientes pasos: tilación hasta que a consecuencia de la apnea se produce la parada cardiaca,
pasan unos minutos, por lo que es habitual encontrarnos enfermos que aún sin
- Retirar gafas y objetos voluminosos de los bolsillos de la víctima. ventilación espontánea, siguen manteniendo un latido cardiaco efectivo. Es un
cuadro típico de las sobredosis de drogas depresoras del SNC. En estos casos
- Arrodillarse a su lado y mantener sus pier-
sustituiremos la ventilación con nuestras insuflaciones. Ciclos de 10 ventilacio-
nas estiradas.
nes comprobando periódicamente el pulso.
- Colocar el brazo más cercano del paciente
en ángulo recto con el cuerpo, con el codo - No hay ni ventilación ni pulso. Si hemos confirmado el diagnóstico de PCR
doblado y la palma de la mano hacia arri- deberemos de inmediato suplir las funciones cardiorrespiratorias mediante in-
ba. suflaciones y masaje cardiaco externo. Realizaremos 15 compresiones torácicas
a una velocidad aproximada de 100 compresiones al minuto, seguidas de 2
- Traer el brazo más alejado, cruzando el pe- insuflaciones.
cho y colocar la mano con la palma hacia
abajo sobre el hombro contrario.
- Coger la pierna más lejana por encima de la
rodilla y elevarla, manteniendo el pie en el
suelo.
- Con la otra mano en el hombro más lejano, Posición lateral de seguridad
tirar con fuerza para girar a la víctima sobre
su costado hacia el reanimador.
- Colocar la pierna que ha quedado encima de forma que la cadera y la rodilla
estén dobladas en ángulo recto.
Compresión Ventilación
- Inclinar la cabeza asegurándose que la vía aérea permanezca abierta.
- Ajustar la mano bajo la mejilla para mantener la cabeza inclinada. El masaje cardiaco externo debe realizarse con el paciente en decúbito supino, las
Una vez el paciente se encuentra en PLS, se debe pedir ayuda y regresar a su lado extremidades alineadas a lo largo del cuerpo y sobre una superficie dura.
para comprobar periódicamente que mantiene sus funciones vitales. Se aplica en línea media esternal, en su parte inferior, a unos 3-5 cm por encima del
apéndice xifoides. El reanimador se sitúa a un lado de la víctima, sigue con los dedos el
9DORUDFLyQGHODFLUFXODFLyQ reborde costal más cercano a él hasta llegar a la línea media del tórax y coloca dos dedos
(índice y medio) sobre dicha apófisis y el talón de la otra mano justo por encima de estos.
Para comprobar la existencia o ausencia de circulación espontánea, palparemos la Una vez localizado el sitio, el talón de la otra mano se posiciona encima entrelazando los
arteria carótida (a ambos lados del cuello en la hendidura entre la faringe y el músculo dedos para evitar que se apoyen fuera del esternón y puedan provocar lesiones torácicas
esternocleidomastoideo) por un periodo de aproximadamente 10 segundos. o abdominales.
Los brazos se colocan extendidos y perpendiculares al esternón, y con el cuerpo La sincronización Ventilación-Masaje es obligada cuando no se dispone de aisla-
erguido se carga el peso sobre aquellos para conseguir, con el menor esfuerzo físico, miento de la vía aérea, mediante intubación endotraqueal. Se seguirá la secuencia de
la mayor eficacia posible. Para evitar el excesivo cansancio del reanimador será impor- 15 compresiones / 2 ventilaciones, independientemente del número de reanimadores.
tante la altura desde la que realicemos el masaje, siendo en ocasiones conveniente Puede ser de utilidad en el caso de que existan dos reanimadores, que uno de ellos se
ayudarnos de un taburete o similar. La depresión esternal óptima es de 4-5 cm y la encargue de las compresiones y el otro de la ventilación.
frecuencia de compresión entorno a las 100 por minuto.
ADULTOS
15 compresiones torácicas/ 2 ventilaciones
Maniobra de Heimlich en paciente consciente Si no consigue ventilar al enfermo comience a realizar directamente compresiones
torácicas, sin comprobar signos de circulación. Realice 15 compresiones e intente ven-
Se realiza con el paciente de pie o sentado. El reanimador tilar dos veces. Continuar con compresiones y ventilaciones según la necesidad.
se sitúa por detrás de la víctima, rodeando con sus brazos el ab-
domen de ésta, de tal manera que coloca un puño con la parte
del pulgar hacia dentro en el epigastrio, alejado de la apófisis Asfixia por obstrucción
xifoides y del reborde costal, agarrándolo con la otra mano.
Se realizan compresiones enérgicas del abdomen hacia
arriba y hacia adentro.
En embarazadas y en pacientes muy obesos se puede
realizar la maniobra de modo similar, pero abrazando el tórax Víctima consciente Víctima inconsciente
del paciente (tercio inferior torácico, alejado de la apófisis xi-
Maniobra de Heimlich
foides, coincidiendo con el área de masaje cardiaco) en lugar - Anímele a toser. Abrir vía aérea.
del abdomen.
- Examinar la boca. Examinar la boca.
Estas maniobras se repetirán hasta la expulsión del cuerpo extraño o hasta la in-
consciencia del paciente, alternando 5 palmadas interescapulares y 5 compresiones - 5 palmadas interescapulares. Mirar, oír y sentir la respiración.
abdominales.
ALTERNAR
5 palmadas interescapulares / 5 compresiones torácicas
Un caso especial de esta maniobra se produce cuando el atragantamiento lo sufre No se resuelve.
un individuo estando a solas. Es este caso se realiza el denominado auto-Heimlich que
consiste en que el propio sujeto presiona sobre su epigastrio con el puño cerrado y Respiración boca-boca
sujeto con la otra mano. Como alternativa se puede presionar el epigastrio con movi-
mientos fuertes y rápidos sobre una superficie dura como el respaldo de una silla.
Maniobra de Heimlich
Maniobras con el paciente inconsciente Se puede No se puede
- 5 compresiones abdominales
Si la obstrucción no se resuelve en poco tiempo, el paciente perderá la conscien-
cia. En este caso y con el paciente en posición de decúbito supino, realice la siguiente
secuencia de acciones:
- Retire cualquier cuerpo extraño de la boca, realizando un barrido digital (in-
troduciendo el dedo índice en posición de gancho la por la pared lateral de la
boca hasta la faringe, intentando desimpactar el cuerpo extraño y desplazarlo Comprobar pulso o 15 compresiones
hacia la boca, donde pueda ser retirado). signos de circulación torácicas.
1.5.2. Control de las hemorragias - Cuando, después de un tiempo prudencial nunca inferior a 30 minutos, con-
tinúa la ausencia de cualquier tipo de actividad eléctrica cardíaca (excepto en
El control de las posibles hemorragias forma parte del SVB. Las hemorragias se de- situaciones de hipotermia o ahogamiento) evidenciándose signos de hipoxia
tienen comprimiendo con un paño limpio (pañuelo, gasa...) sobre el lugar del sangra- generalizada (livideces, midriasis...).
do y, en el caso de que se produzcan en las extremidades, elevando estas por encima
del resto del cuerpo. - Cuando el reanimador está exhausto, lo cual puede producirse si un único re-
animador realiza una RCP prolongada.
El uso de torniquetes está contraindicado y solo se usarán en caso de producirse
una amputación traumática de un miembro, en cuyo caso no podríamos detener la
hemorragia de otra manera. En estos casos, el miembro amputado se introduce dentro 2. Soporte Vital Básico en Pediatría
de una bolsa de plástico y esta, una vez sellada, se trasladara junto al enfermo rodeada
de hielo o nieve, hasta el hospital.
2.1. Introducción
En el niño, a diferencia del adulto, la PCR de origen cardiaco es poco frecuente,
siendo el principal motivo las disfunciones respiratorias (obstrucciones agudas, neu-
monías, depresión respiratoria...) seguido del fallo circulatorio por sepsis o hemo-
rragias. La PCR también puede afectar a niños sanos por los accidentes (sobre todo
domésticos) o por muerte súbita.
Cuando el pronóstico de la PCR del niño se compara con el adulto, suele ser peor,
debido a que en la mayoría de los casos el niño lleva en hipoxemia un periodo prolon-
gado de tiempo, con la consecuente lesión de diversos órganos, antes de producirse
la PCR en tanto que en el adulto la causa más frecuente es en primer lugar cardiaca y
brusca sin hipoxia previa.
Técnica de elevación y
presión sobre la arteria
2.2. Comprobación del nivel de conciencia
Para determinar el nivel de conciencia del niño, se le debe gritar mientras se le
1.6. ¿Cuándo debe suspenderse la RCP Básica? sacude suavemente por los hombros. Si existe sospecha de que pueda tener alguna
lesión en la cabeza o en el cuello por las alteraciones que presenta o por el mecanismo
Las maniobras de RCP deben mantenerse en principio hasta la llegada de los equi- de la lesión no se debe agitar, moviéndolo lo menos posible.
pos especializados, excepto en las siguientes situaciones:
Si el niño está inconsciente y respira, se le coloca en posición lateral de segundad
- Cuando el paciente recupere circulación espontánea. Nos mantendremos aler- y se telefonea solicitando ayuda. Si el niño tiene dificultad respiratoria suele adoptar
ta junto al accidentado comprobando sus funciones vitales periódicamente. unas posturas determinadas que le facilitan la respiración y no se deben modificar,
- Cuando habiéndose iniciado la RCP, se comprueba fehacientemente la volun- limitándose el reanimador a pedir ayuda.
tad previa del afectado de no recibir las maniobras de RCP. Si está inconsciente y tiene parada respiratoria o cardiorrespiratoria y sólo hay un
- Cuando se confirma documentalmente de forma inequívoca, que la parada reanimador, éste debe pedir ayuda tras un minuto de RCP básica. Si hay dos reani-
cardíaca se ha producido como consecuencia de la evolución terminal e irrever- madores, uno de ellos será quien pida ayuda inmediatamente tras confirmar la PCR,
sible de una enfermedad incurable. mientras el otro comienza la resucitación.
En los niños pequeños, al apoyar su espalda sobre la palma de la mano del re- 2.5. Circulación
animador, los hombros se elevan, permitiendo que la cabeza se extienda ligeramente
hacia atrás abriendo la vía aérea de forma adecuada. Una vez abierta la vía aérea y realizadas dos insuflaciones, el reanimador debe
comprobar el pulso para valorar la necesidad de iniciar las compresiones cardiacas.
2.4. Vía aérea En los lactantes se recomienda palpar el pulso de la arteria braquial, localizándolo
en el tercio medio de la cara interna del brazo. En el niño mayor de un año se toma
El objetivo de las maniobras de apertura de vía aérea es conseguir que ésta sea per- el pulso carotídeo. En ambas localizaciones se debe investigar la existencia de pulso
meable. Las maniobras para abrir la vía aérea son iguales que en el adulto (la maniobra durante un mínimo de 5 segundos.
frente-mentón y la maniobra de tracción mandibular). Si hay pulso, el niño estará en situación de parada respiratoria, por lo que el reani-
Después de abierta la vía aérea se debe comprobar si el niño respira, observando mador deberá continuar únicamente con las insuflaciones a un ritmo de 20 por minu-
si existen movimientos respiratorios, escuchando su ventilación y, con la mejilla del to. Se debe telefonear solicitando ayuda después del primer minuto de reanimación.
reanimador junto a la boca del niño, sintiendo la salida del aire (ver, oír, sentir) durante Cada 40 insuflaciones (2 minutos) se debe comprobar de nuevo la existencia de pulso,
un mínimo de 5 segundos. ya que si éste desaparece, habrá que realizar también compresiones torácicas.
Si el niño no respira hay que iniciar la ventilación manteniendo abierta la vía aérea.
Si es un lactante, la boca del reanimador se debe aplicar abarcando la boca y la nariz del
niño. Si se trata de un niño mayor de un año se puede utilizar la técnica boca a boca de
forma similar a como se hace en los adultos.
Se realizan dos insuflaciones lentas de 1 a 1,5 segundos por ventilación, tomando
aire el reanimador entre una ventilación y otra.
El volumen correcto de aire en cada ventilación será aquel que haga que el tórax se
eleve. Es importante insuflar aire solamente hasta que empiece a subir el pecho para
evitar una dilatación gástrica que podría provocar regurgitación del contenido del estó-
mago.
Si el aire no entra, la vía aérea podría estar obstruida por lo que, después de co-
rregir la maniobra de apertura de la vía aérea se le debe ventilar de nuevo. Si sigue sin
entrar aire habrá que sospechar \a presencia de un cuerpo extraño.
Si el niño no tiene pulso, se deben iniciar las compresiones cardiacas externas co-
locando al paciente en posición de RCP.
El área de compresión para los lactantes se localiza en el tercio inferior del ester-
nón. Para trazar el lugar exacto, se traza una línea imaginaria que una los dos pezones
y justo por debajo de esa línea se coloca el dedo índice de la mano más alejada de
la cabeza del niño. Se apoyan a continuación los dedos medios y anular flexionados
NIÑOS
5 compresiones torácicas / 1 ventilación
364 MAD
MAD 363
UNIDAD DIDÁCTICA 18
- Shunt
- Anomalías de la difusión
8QLGDG'LGiFWLF D
2.1. Valoración inicial
8UJHQFLDVUHVSLUDWRULD V
La clínica de la insuficiencia respiratoria es bastante inespecífica dependiendo de la
hipoxemia, hipercapnia, acidosis y de la enfermedad de base que la provoque.
La disnea (sensación de falta de aire) es el síntoma más frecuente aunque en los
casos más graves pueden aparecer síntomas neurológicos como incoordinación moto-
ra e incluso alteración del nivel de conciencia. Normalmente predominan los síntomas
de la enfermedad causal: fiebre, sibilancias, tos y expectoración, hemoptisis, dolor
torácico, etc.
1. Introducción
Los trastornos respiratorios constituyen un conjunto de emergencias muy habitua- 2.2. Estabilización y transporte
les especialmente durante determinadas épocas del año.
Es imprescindible que nos familiaricemos con determinadas patologías, técnicas y El diagnóstico de IR es sencillo ya que se deriva del análisis directo de la gasometría
procedimientos que vamos a necesitar a la hora de enfrentarnos a una urgencia res- arterial, pero como ocurre que en el ámbito prehospitalario raramente dispondremos
piratoria. de medios para realizar esta prueba, será la intensidad de la clínica (disnea, taquicar-
dia, taquipnea, sudoración...) y la saturación de 0 2 , junto con los antecedentes per-
Aunque todos estos trastornos suelen ir acompañados de una importante carga de sonales del enfermo, los indicadores que tendremos que utilizar para decidir en qué
ansiedad, la actitud de calma que con nuestro comportamiento podamos trasmitir al momento podemos trasladar al enfermo.
enfermo es probablemente, en estos casos, más importante que en ningún otro.
En cualquier caso, a la hora del transporte deberemos mantener la calma tratando
de disminuir la ansiedad del paciente, lo que probablemente le ayude a ventilar mejor.
2. Insuficiencia respiratoria aguda El traslado se realizará en posición de Fowler con oxigenoterapia desde el primer
momento y con monitorización permanente de la saturación de 0 2 , la frecuencia y
La principal función del sistema respiratorio es asegurar su intercambio adecuado ritmo cardiaco y la tensión arterial.
de oxígeno y anhídrido carbónico. En condiciones normales se transfiere suficiente Se deben favorecer la eliminación de secreciones mediante fisioterapia respirato-
oxígeno y se elimina una cantidad adecuada de anhídrido carbónico.
ria, aerosolterapia e hidratación adecuadas.
Cuando uno o más componentes del sistema respiratorio fracasa en el logro de Los enfermeros canalizarán una vía venosa periférica para, según cada caso, admi-
estos objetivos del intercambio se produce la insuficiencia respiratoria. nistrar antibióticos, broncodilatadores, diurético...
La insuficiencia respiratoria (IR) se define como todo cuadro pulmonar que da lu-
gar a una disminución de la P02 (hipoxemia) en sangre arterial, con o sin aumento de
la PC02 (hipercapnia).
3. Asma agudo
Más que una enfermedad en sí misma, es la consecuencia final común de gran
variedad de procesos específicos, respiratorios en su mayoría, pero también cardioló- El asma es un síndrome de hiperactividad bronquial desencadenado por múltiples
gicos, neurológicos, tóxicos, traumáticos, etc. causas, que produce estrechamiento de la vía aérea de severidad variable, que puede
mejorar de forma espontánea o con tratamiento y que desde el punto de vista clínico
Existen diferentes tipos de IR según el mecanismo por el que se produzca: se caracteriza generalmente por disnea, tos y sibilancias de curso paroxístico.
- Anomalías que causan hipoventilación alveolar Los ataques pueden durar de minutos a horas, y en un pequeño grupo de pacien-
- Alteración en la relación ventilación/perfusión tes pueden ser de mucha gravedad.
8QLGDG'LGiFWLF D
- Análisis de la demanda por el operador, seleccionando, confirmando y desglo-
sando el máximo de datos sobre la situación, para adaptar la respuesta.
- Disponibilidad del material (sanitario y no sanitario) necesario para el desarrollo
de una misión determinada con todas las garantías de seguridad y eficiencia.
La llegada al punto de asistencia debe cumplir unas normas básicas de seguridad El Soporte Vital puede escalonarse en tres niveles:
para prevenir la aparición de nuevos riesgos y en las mejores condiciones de protección
a) Soporte Vital Básico (SVB):
del personal, equipos y lesionados.
Maniobras que pretenden mantener una respiración y circulación eficaz o
La protección en estos casos incluye medidas pasivas (alarmas acústicas y visuales, evitar su empeoramiento. No requieren equipamiento alguno, sólo personal
elementos reflectantes en la uniformidad, cascos...) y activas (mantener la distancia de
entrenado.
seguridad, desconexión de equipos eléctricos, prevención de incendios, explosiones o
derrumbes...). b) Soporte Vital Avanzado (SVA):
Es importante realizar una primera evaluación de riesgos sobreañadidos y la deter- Estas maniobras persiguen el restablecimiento de las funciones pulmonares y
minación de las rutas y accesos preferentes para posteriores apoyos. cardiovasculares o su estabilización. Necesitan equipamiento y personal espe-
cíficamente formados para ellas.
c) Soporte Vital Avanzado Traumatológico (SVAT):
2.4. Cuarta fase: Aislamiento y Control
Este eslabón del soporte vital completa la atención a las víctimas con las si-
Para prevenir nuevos accidentes sobreañadidos al siniestro, impedir el acceso de guientes medidas:
curiosos y espectadores y evitar la difusión, se acotará el lugar del evento, procediendo - Inmovilización y fijación de la columna: inmovilizadores cervicales, collari-
a balizar la zona. nes, tablas espinales, colchón de vacío...
Incluimos igualmente el obtener una valoración global de la situación así como - Tratamiento de lesiones que amenazan la vida: neumotórax abiertos, he-
la evaluación de nuestras posibilidades asistenciales. Una segunda inspección se hace moneumotórax, drenajes pleurales...
precisa para dimensionar el alcance real del siniestro y hacer una estimación de las
necesidades de apoyo sanitario o de otro tipo. - Prevenir la hipotermia, sábanas isotérmicas.
Una vez obtenida toda la información será transmitida al Centro Coordinador. - Tracción y alineamiento de las fracturas: férulas neumáticas.
Esta clasificación se realiza en función del número de lesionados, edad, gravedad, Concluida la fase de Soporte Vital Avanzado, la víctima puede encontrarse estabi-
distancia y nivel de los hospitales, recursos sanitarios de la zona y medios de transporte lizada o requerir medidas adicionales (monitorización, tratamiento de posibles arrit-
disponibles. mias, drogas vasoactivas, sondaje gástrico y/o vesical...) antes o durante el transporte
sanitario.
Tras realizar el triaje, todas y cada de las víctimas tendrán asignada una categoría
en función de su criterio diagnóstico y riesgo terapéutico, del mismo modo, se le habrá En determinadas ocasiones la estabilización prehospitalaria es imposible dadas las
colocado una etiqueta identificativa. características de las lesiones, por lo que se efectuará el transporte inmediatamente al
Centro Útil más próximo tras las maniobras de Soporte Vital.
No se debe iniciar un traslado sin haber contestado correcta y racionalmente las miembros superiores, sobre la arteria humeral (en cara interna del brazo) y en el caso
siguientes preguntas: de hemorragia en los miembros inferiores, en la arteria femoral, sobre la ingle.
- ¿A dónde? El centro de destino será el Centro Útil para esa víctima según su
patrón lesional, es decir, aquel que garantice su asistencia completa.
- ¿Por dónde? Por la ruta más accesible, segura y confortable, que no siempre
es la más corta.
- ¿Cómo? Con las mejores garantías y soporte asistencial posible.
- ¿Cuándo? Una vez resueltas racionalmente las anteriores cuestiones.
Iniciaremos el transporte cuando el paciente se encuentre estabilizado, siempre
que sea posible.
El medio de transporte seleccionado entre los disponibles será aquel que asegure Ante una hemorragia externa se debe
comprimir la zona afectada con una gasa estéril
la continuidad de los cuidados para el nivel de gravedad de la víctima.
4. Heridas
2.9. Novena fase: Transferencia
Se definen a las heridas como a las lesiones locales del organismo determinadas
Una vez llegados al Centro Útil, se hace necesaria e indispensable la entrega física, por agentes que afectan a los tejidos, con pérdida de continuidad de la piel.
oral y documentada del paciente al médico receptor.
La actuación en las heridas se centra en controlar la hemorragia, en limpiar la zona
La transferencia del paciente supone el solapamiento de la asistencia prehospitala- con agua a chorro para la eliminación de cuerpos extraños, la limpieza con una solu-
ria y hospitalaria sin fisuras ni interrupciones. ción aséptica, como la povidona yodada y en cubrir la zona con un apósito estéril.
La transferencia debe quedar registrada en una ficha básica de Emergencia que
Herida parietal Herida parietal
contenga: filiación del paciente, historia y patología que presenta, asistencia realizada, superficial profunda Herida penetrante
controles, incidencias, centro y facultativo receptor, equipo asistencial, fecha y hora.
La trasferencia puede verse facilitada por la alerta efectuada con anterioridad a la
llegada del paciente al centro receptor por el centro coordinador.
3. Hemorragias
Se define como hemorragia a la pérdida de sangre del sistema vascular como con-
secuencia de la rotura de los vasos sanguíneos.
Grasa preperitoneal
Para cohibir una hemorragia, la mejor opción es comprimir directamente con una
gasa estéril sobre la zona de sangrado, elevar le miembro afectado y, como tercera op- Clasificación de las heridas
ción, comprimir en un trayecto de una arteria principal; en el caso de hemorragias en
El cálculo de la extensión de las quemaduras se realiza exclusivamente en las que- 6.2. Valoración clínica
maduras de segundo y tercer grado, siendo el sistema más empleado el denominado
"Regla de los 9". Atendiendo al pronóstico vital podemos valorar tres cuadros clínicos genéricos y
un caso especial, el de las quemaduras inhalatorias.
Cabeza: 7%
Cuello: 2%
6.2.1. Cuadro clínico con pronóstico vital
La gravedad viene dada por alteración pulmonar, por shock hipovolémico o por
ambos, correspondiéndose este cuadro con quemados en más del 50% de la superficie
corporal.
Brazo: 4%
La primera fase postquemadura se caracteriza por un aumento de las resistencias
sistémicas y más aún, de las resistencias pulmonares.
Las alteraciones fisiopatológicas conducen a trastornos de la ventilación por asfixia
Antebrazo: 3% (obstrucción debida a edema) o broncoespasmo.
Pierna: 6,5
- Riesgo de hipotermia e infección.
Las principales causas de muerte en el gran quemado son la infección y el fallo pul-
monar.
Pie: 2,5 %
%ORTXHWHPiWLFR9,
un espacio o ambiente cerrado y que se encuentre inconsciente o estuporoso.
Criterios de gravedad
- Extensión.
- Edad.
- Profundidad.
- Patología previa.
- Lesiones asociadas.
- Localización.
Criterios de gravedad en las quemaduras Unidad didáctica
Las medidas de cuidados generales que se aplicarán serán las siguientes:
3UHYHQFLyQG H5LHVJR V/DERUDOH V
,QWURGXFFLy Q
1. Continuar manteniendo permanentemente la vía aérea permeable, favorecien-
do con oxígeno adicional una buena ventilación. / D/H \G HGHQRYLHPEUHGH3UHYHQFLy QGH5LHVJR V/DERUDOHV
REMHWR\iPELWRG HDSOLFDFLyQ
2. Controlar las constantes vitales, instaurando sondas nasogástrica y vesical para
medir la diuresis. 1RFLRQH V%iVLFD VGH6HJXULGD GH +LJLHQ HHQHO7UDEDM R
3. Las medidas locales a aplicar consisten en :
- Retirar ropas y cubrir con sábana estéril o limpia.
- Baño/lavado aséptico con agua a chorro.
Unidad didáctica 21.
Actuación del celador en el Plan de Emergencia de una
- No aplicar pomadas sobre la zona quemada.
Institución Sanitaria
- Colocar un apósito estéril con un tul graso y un vendaje funcional si fuese
preciso.
&RQGLFLRQH VGHKLJLHQ H\VHJXULGDG
+LJLHQ H\VHJXULGDGH QOR VFHQWURVVDQLWDULRV
3OD QG HFDWiVWURIH VGHX QFHQWURVDQLWDUL R
6HxDOL]DFLy QG HVHJXULGD G
MAD 379
8QLGDG'LGiFWLF D
20
3UHYHQFLyQG HULHVJR VODERUDOH V
1. Introducción
Las condiciones de seguridad e higiene en la empresa pueden calificarse como un
deber objetivo y que, más que la correlación con ninguna prestación del trabajador,
se constituyen como un conjunto de condiciones necesarias para el ejercicio de una
industria (Bayón-Pérez Botija).
De otra parte, y como ha escrito Alonso García, tales condiciones son exigidas al
empresario con independencia de la celebración de contratos de trabajo, de modo
que para comenzar el trabajo en los locales destinados a la prestación de servicios,
éstos han de reunir las condiciones de higiene y seguridad legalmente prescritas, aun
cuando el contrato laboral no haya comenzado, en general o en concreto, para un
trabajador determinado, a producir efectos.
Así configuradas, las normas sobre seguridad e higiene en el trabajo son una de las
manifestaciones más antiguas de la intervención estatal limitativa de la autonomía de
la voluntad de las partes en la relación de trabajo. El fundamento de esta regulación
es que el empresario controla el lugar donde el trabajo se presta, así como las instala-
ciones, motores, herramientas, y máquinas que para la prestación del trabajo pone a
disposición del trabajador.
La obligación del empresario consiste en reducir al mínimo compatible con el tra-
OBJETIVOS DEL BLOQUE VI bajo tanto la insalubridad como la peligrosidad del medio, reduciendo los riesgos a los
"aceptables" (Alonso Olea).
La labor de velar "por la seguridad e higiene en el trabajo", confiada a los poderes
'(VWXGLDU ORV DQWHFHGHQWHV \ ODHYROXFLyQ GHOD QRUPDWLYD VREUH
públicos, es un principio rector de la política social y económica, que establece la Cons-
VHJXULGDGH KLJLHQH
titución española en su artículo 40.2. Por ello, al empresario y estos poderes públicos
'&RQRFHU ODVDFWXDFLRQHV GHODV DGPLQLVWUDFLRQHV S~EOLFDV FRP corresponde así procurar la obtención de una mejora del bienestar, de unas cada vez
SHWHQWHVHQPDWHULDODERUDO DVt FRPR ODV IXQFLRQHV GHO ,QVWLWXWR más sanas, idóneas y humanas condiciones de ejecución del trabajo.
1DFLRQDOG H6HJXULGDG H+LJLHQH H QH OWUDEDMR
El propio trabajador, aparte de su derecho a su integridad física y a una adecuada
',GHQWLILFDU ORVREMHWLYRV JHQHUDOHV \ HVSHFtILFRV GHXQ SODQ GH
política de seguridad e higiene (artículo 4.2,d del Estatuto de los Trabajadores), tiene
FDWiVWURIHVHQ XQ FHQWUR VDQLWDULR
el deber de observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten (artículo 5,b
'&RQRFHU \ VDEHU PDQHMDU ORVPHGLRV GHH[WLQFLyQ GHLQFHQGLRV del Estatuto de los Trabajadores).
TXHVH GLVSRQHQ HQ XQ KRVSLWDO
Se puede definir, por todo ello, la seguridad e higiene en el trabajo como el con-
junto de normas técnicas y medidas sanitarias de tutela o de cualquier otra índole, que
382 MAD
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES UNIDAD DIDÁCTICA 20
tengan por objeto eliminar o reducir los riesgos de los distintos centros y puestos de destacan las contenidas en el Decreto 2.414/1961, de 30 de noviembre, aprobando el
trabajo para prevención de los accidentes y enfermedades que pueden derivarse del Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas.
trabajo, y conseguir de éste, individual y colectivamente, un óptimo sanitario.
Existen, en estos años, multitud de normas y disposiciones especiales para el tra-
Se debe reparar, sin embargo (y así lo tiene expresado la Organización Internacio- bajo en la minería, en la industria de alimentación, instalaciones de energía eléctrica o
nal para el Trabajo), en que la salud del trabajador, e incluso su capacidad de reacción nuclear, frigoríficos, ascensores, etc. La competencia se reparte, así, entre autoridades
ante el ambiente y los riesgos del trabajo, dependen, en amplia medida, de la calidad industriales y municipales, revistiendo una enorme complejidad.
y de las condiciones y hábitos de vida (vivienda, higiene, instrucción, alimentación,
etc.), factores todos ellos extralaborales que influyen de forma determinante sobre la Con la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo de 9 de marzo de
seguridad e higiene en el medio laboral. Por ello, la formación del trabajador (incluso 1971 (BOE de 16 de marzo), que deroga el antiguo Reglamento general de 1940, se
desde la educación escolar) constituye un pilar de obligada observancia para lograr cubren de forma exhaustiva todas las necesidades reglamentarias que incidían en el
que la prevención de los riesgos laborales alcance resultados satisfactorios. mundo laboral de entonces.
Esta Ordenanza contempla dos partes claramente diferenciadas: por un lado,
una parte sustantiva (muy extensa, en la que se contienen las normas de seguridad e
2. La ley 3 1 / 1 9 9 5 , de 8 de noviembre, de higiene en sentido propio) y, por otro, una parte sancionadora (breve, que regula las
infracciones de las normas sustantivas). Expondremos, ahora, las notas características
prevención de riesgos laborales: objeto y ámbito de esta norma que aún sigue vigente parcialmente en la actualidad (los títulos I y III
de aplicación han sido derogados por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales; el título II ha sido
derogado en sus capítulos I, II, III, IV, y Vll, por el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril,
sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, mante-
2.1. Antecedentes y evolución de la normativa sobre niéndose vigente únicamente el capítulo VI del título II):
seguridad e higiene en el trabajo
El hombre siempre ha intentado realizar sus trabajos de forma óptima para sus
a) Normas sustantivas
pretensiones y con el menor riesgo para su persona. Sin embargo, no siempre las rela- 1. Sobre las condiciones generales de los edificios y locales de trabajo.
ciones laborales han tenido el respaldo de una normativa que intentara dotarlas de un
sistema de prevención para conseguir una mayor seguridad e higiene en el trabajo. 2. Los denominados servicios permanentes con reglas higiénicas básicas, sobre
dormitorios, viviendas, comedores y cocinas.
Como en otras muchas facetas del mundo laboral, es con la Revolución Industrial
cuando aumenta la sensibilidad en cuanto a la protección y prevención de los riesgos 3. Servicios de higiene, sobre abastecimiento de agua potable, vestuario y aseos,
que el trabajador asume por su condición de tal. etc.
Son muchas las normas que durante este siglo se han ido sucediendo en nuestro 4. Instalaciones sanitarias de urgencia.
país con el afán de regular la seguridad e higiene en el trabajo. Haremos mención 5. Locales provisionales e instalaciones como albergues, barracones, etc., para los
únicamente de aquellas consideradas más relevantes en el avance de la prevención de trabajos al aire libre.
los riesgos laborales.
6. Minuciosas reglas sobre electricidad, máquinas, motores, instalaciones que la
Las medidas de seguridad e higiene son, precisamente, una de las más antiguas utilizan, transformadores, condensadores, etc.
manifestaciones de la intervención estatal en el trabajo. Así, en España, una Real Or-
den de 2 de agosto de 1900 (Gaceta de 4 de agosto), publicó un catálogo de los me- 7. Prevención y extinción de incendios.
canismos preventivos de los accidentes de trabajo.
8. Herramientas, instrucciones de manejo, conservación y entretenimiento.
Con posterioridad, el Reglamento de 31 de enero de 1940 trata de establecer la
9. Aparatos de elevación y transporte.
normativa necesaria para regular la seguridad en el trabajo.
10. Aparatos que generan calor y frío y recipientes a presión.
Hay autores que han tratado de diversificar dentro de las normas de seguridad e
higiene en el trabajo, las que se han denominado "normas de ordenación industrial" 11. Reglas especiales para trabajos con riesgos especiales (manejo de explosivos,
y "las normas de ordenación laboral". Las primeras se suelen estudiar en el ámbito radiaciones peligrosas, etc.).
del Derecho Administrativo, dentro de las normas generales de policía, entre las que 12. Reglas sobre protección personal del trabajador.
la maternidad y de los jóvenes y al tratamiento de las relaciones de trabajo temporales, prevé (constitución de Servicios de prevención) los instrumentos de participación de
de duración determinada y en empresas de trabajo temporal. los trabajadores.
Así, pues, el mandato constitucional contenido en el artículo 40.2 de nuestra Ley La Ley 31/1995 ha venido, por tanto, a dar un nuevo enfoque a la prevención de los
Fundamental, y ¡a comunidad jurídica establecida por la Unión Europea en esta ma- riesgos laborales. No se limita a contemplar un conjunto de deberes a cumplir por el
teria, configuran el soporte básico en que se asienta la vigente Ley de Prevención de empresario, o a rectificar acciones de riesgo ya producidas, sino que se pone de mani-
Riesgos Laborales. Junto a ello, nuestros propios compromisos contraídos con la Or- fiesto dentro del conjunto de actividades y decisiones de la empresa, de las que forma
ganización Internacional del Trabajo (OIT), a partir de la ratificación del Convenio 155, parte desde el inicio del proyecto empresarial. Esta nueva óptica de la prevención se
sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo, enriquecen articula así en torno a la planificación de la misma a partir de la evaluación inicial de
el contenido de la regulación española actual, al incorporar sus prescripciones y darles los riesgos inherentes al trabajo, y la consiguiente adopción de las medidas adecuadas
el rango legal adecuado dentro de nuestro sistema jurídico. a la naturaleza de los riesgos detectados.
La propia Exposición de Motivos de la Ley señala que no es sólo del mandato cons- Finalmente debe hacerse constar que, como consecuencia del Acuerdo de diciem-
titucional y de los compromisos internacionales del Estado español de donde deriva la bre de 2002 de la Mesa de Diálogo Social sobre Prevención de Riesgos Laborales, entre
exigencia de un nuevo enfoque normativo, sino que en el orden interno viene impues- el Gobierno, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, la Confe-
to también por una doble necesidad: deración Española de la Pequeña y Mediana Empresa, Comisiones Obreras y la Unión
General de Trabajadores, se adoptaron diferentes conclusiones concretadas en un
a) La de poner término a la falta de una visión unitaria en la política de prevención conjunto de medidas para la reforma del marco normativo de la prevención de riesgos
de los riesgos laborales propia de la dispersión de la normativa vigente, fruto laborales, encaminadas a superar los problemas e insuficiencias, fundamentalmente
de la acumulación en el tiempo de normas de muy diverso rango, muchas de en lo relativo a la preocupación compartida por la evolución de los datos de la sinies-
ellas anteriores a la propia Constitución española. tralidad laboral. Dichas medidas fueron refrendadas posteriormente por el Pleno de la
b) La de actualizar regulaciones ya desfasadas y regular situaciones nuevas no Comisión Nacional de Seguridad y Salud en enero de 2003. Dichas medidas abarcan
contempladas con anterioridad. diferentes ámbitos:
La Ley 31/1995, por tanto, se configura como una referencia legal mínima en un a) Medidas para la reforma del marco normativo de la prevención de riesgos la-
doble sentido: como Ley que establece un marco legal a partir del cual las normas borales.
reglamentarias irán fijando y concretando los aspectos más técnicos de las medidas b) Medidas en materia de Seguridad Social, para el reforzamiento de la función
preventivas, y como soporte básico a partir del cual la negociación colectiva podrá de vigilancia y control del sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad So-
desarrollar su función específica. cial.
Al mismo tiempo, esta norma será de aplicación también en el ámbito de las Ad- c) Medidas para el establecimiento de un nuevo sistema de información en mate-
ministraciones Públicas, razón por la cual no solamente posee el carácter de legislación ria de siniestralidad laboral.
laboral sino que constituye norma básica del régimen estatutario de los funcionarios
públicos (vocación de universalidad de la Ley). Para la ejecución de las medidas que aquí más nos interesan (las de reforma del
marco normativo de la prevención de riesgos laborales), y que requerían para su pues-
La política de protección de la salud y seguridad de los trabajadores se articula en ta en funcionamiento una norma con rango de ley formal, nace la Ley 54/2003, de 12
la Ley sobre la base de los principios de eficacia, coordinación y participación, ordenan- de diciembre, de Reforma del Marco Normativo de la Prevención de Riesgos Laborales
do tanto la actuación de las diversas Administraciones Públicas con competencias en que, abarcando en su contenido la modificación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre,
materia preventiva, como la necesaria participación en dicha actuación de empresarios de Prevención de Riesgos Laborales, y la modificación del Real Decreto Legislativo 5/
y trabajadores a través de sus organizaciones representativas. 2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Infrac-
Al tratarse de una Ley cuyo objetivo fundamental es la prevención, se promueve ciones y Sanciones en el Orden Social, tiene como objetivos:
el fomento de una auténtica cultura preventiva, mediante la promoción de la mejo- - Combatir de manera activa la siniestralidad laboral.
ra de la educación en dicha materia en todos los niveles educativos. Exige también
una decidida actuación en la empresa, mediante la prevención desde el momento - Fomentar una auténtica cultura de la prevención de los riesgos en el trabajo, que
mismo del diseño del proyecto empresarial, a través de la evaluación inicial de los asegure el cumplimiento efectivo y real de las obligaciones preventivas y proscri-
riesgos inherentes al trabajo y su actualización periódica a medida que se alteren las ba el cumplimiento meramente formal o documental de tales obligaciones.
circunstancias, con la necesaria participación de los trabajadores, otorgando la Ley a - Reforzar la necesidad de integrar la prevención de los riesgos laborales en los
la negociación colectiva la labor de articular de manera diferente a la que la propia Ley sistemas de gestión de la empresa.
- Mejorar el control del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos Sin embargo, no será de aplicación:
laborales, mediante la adecuación de la norma sancionadora a la norma sus-
1. A aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las
tantiva y el reforzamiento de la función de vigilancia y control, en el marco de
funciones públicas de policía, seguridad y resguardo aduanero.
las comisiones territoriales de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
2. A los servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de
grave riesgo, catástrofe y calamidad pública (aunque la presente Ley servirá de
2.3. Objeto y ámbito de aplicación inspiración para la regulación específica de dichos servicios).
3. A la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar (así lo
La regulación actual tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los traba-
impone el artículo 3.a) de la Directiva 89/391/CEE).
jadores mediante la aplicación de las medidas y el desarrollo de las actividades necesa-
rias para la prevención de los riesgos derivados del trabajo. La Ley establece los princi-
pios generales relativos a la prevención de los riesgos profesionales, la información, la
consulta, la participación y formación de los trabajadores en materia preventiva, etc. 3. Nociones básicas de seguridad e higiene en el
Estas disposiciones contenidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias ten- trabajo
drán el carácter de Derecho necesario mínimo indisponible, pudiendo ser mejoradas
y desarrolladas en los convenios colectivos. Así lo establece, por otra parte, el artículo
3 del Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, Texto Refundido de la Ley del 3.1. Conceptos básicos en la prevención de riesgos laborales
Estatuto de los Trabajadores, al estudiar las fuentes de la relación laboral (tanto en
lo que a las fuentes propiamente dichas se refiere -disposiciones legales y reglamen- La Ley de Prevención de Riesgos Laborales expone, en su artículo 4, diferentes de-
tarias, convenios colectivos, contrato de trabajo y usos y costumbres profesionales-, finiciones relacionadas con el tema que tratamos. Todas ellas deberán ser tenidas en
como a la indisponibilidad por parte de los trabajadores de los derechos reconocidos cuenta para la comprensión de la regulación que la propia Ley determina, así como
legalmente). para las normas que la desarrollen. Entre ellas destacamos las siguientes:
La regulación actual tendrá un ámbito de aplicación referido no sólo a las relacio- - Prevención: conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas
nes laborales reguladas por el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajado- las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos
res, sino que su vigencia se extiende también a las relaciones de carácter administrati- derivados del trabajo.
vo o estatutario del personal civil al servicio de las Administraciones Públicas, y en otras - Riesgo laboral: posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
actividades que a continuación se exponen: derivado del trabajo.
La normativa de riesgos laborales será de aplicación: - Daños derivados del trabajo: enfermedades, patologías o lesiones sufridas con
1. A las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto motivo u ocasión del trabajo. Los artículos 115 y 116 del Real Decreto Legisla-
de los Trabajadores (que son las previstas en sus artículos 1 y 2). tivo 1/1994, de 20 de junio (Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad
Social), establece los conceptos de accidente de trabajo y enfermedad profe-
2. A las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal civil al ser- sional:
vicio de las Administraciones Públicas (así lo prevé el artículo 2.1 de la Directiva
del Consejo 89/391/CEE: será de aplicación a todos los sectores de actividades * Accidente de trabajo: toda lesión corporal que el trabajador sufra con
públicas o privadas). ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena (entre
ellos enumera los que sufra al ir o al volver del lugar de trabajo -in itine-
3. A los fabricantes, importadores y suministradores, y trabajadores autónomos,
re-; por desempeño de cargos electivos sindicales; tareas desarrolladas en
sin perjuicio de sus obligaciones específicas.
cumplimiento de órdenes del empresario; los acaecidos por actos de salva-
4. A las sociedades cooperativas, en las que existan socios con prestación de su mento o similares, etc.).
trabajo personal, con las peculiaridades derivadas de su normativa específica.
* Enfermedad profesional: la contraída a consecuencia del trabajo ejecu-
5. A los centros y establecimientos militares, con las particularidades previstas en tado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro
su normativa específica. que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley,
y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en
6. A los establecimientos penitenciarios.
dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.
- Riesgo laboral grave e inminente: aquel que resulte probable racionalmente que Sanidad y Consumo, al objeto de establecer los niveles formativos y especiali-
se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la zaciones idóneas, así como la revisión permanente de estas enseñanzas.
salud de los trabajadores. c) Potenciar por parte de las Administraciones Públicas la investigación y fomento
- Procesos, actividades, operaciones, equipos o productos potencia/mente peli- de nuevas formas de protección y promoción de estructuras eficaces de pre-
grosos: aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen vención.
riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o Para llevar a buen término la utilización de los diferentes medios expuestos en or-
utilizan. den a alcanzar los objetivos propuestos, el Gobierno, a través de las correspondientes
- Equipo de trabajo: cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación uti- normas reglamentarias y previa consulta a las Organizaciones Sindicales y Empresaria-
lizada en el trabajo. les más representativas, deberá proceder a la regulación las diferentes materias, que a
continuación se relacionan:
- Condición de trabajo: cualquier característica del mismo que pueda tener una
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud a) Requisitos mínimos de las condiciones de trabajo para la protección de la segu-
del trabajador (características de locales, agentes presentes en el ambiente de ridad y la salud de los trabajadores. Así lo regula también la Directiva 89/654/
trabajo y los procedimientos para su utilización, características del trabajo, CEE, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de
etc.). trabajo.
- Equipo de protección individual: cualquier equipo destinado a ser llevado o b) Limitaciones o prohibiciones en operaciones, procesos y exposiciones laborales
sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que a agentes que entrañen riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores
puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier (mediante procesos de control administrativo o prohibición de su empleo).
complemento o accesorio destinado a tal fin. c) Condiciones o requisitos especiales, tales como exigencia de adiestramiento o
formación previa, o la elaboración de un plan que contenga las medidas pre-
ventivas a adoptar.
3.2. La política en materia de prevención de riesgos para
d) Procedimientos de evaluación de los riesgos para la salud de los trabajadores,
proteger la seguridad y la salud en el trabajo normalización de metodologías y guías de actuación preventiva.
e) Modalidades de organización, funcionamiento y control de los Servicios de
3.2.1. Objetivos y reglamentación Prevención.
El objeto de la política en materia de prevención será la promoción de la mejora de f) Condiciones de trabajo o medidas preventivas específicas en trabajos especialmen-
las condiciones de trabajo dirigida a elevar el nivel de protección de la seguridad y la te peligrosos.
salud de los trabajadores en la realización de su labor.
g) Procedimiento de calificación de las enfermedades profesionales, así como
Dicha política se llevará a cabo mediante la normativa y actuaciones administrati- requisitos y procedimientos para la comunicación e información a la autoridad
vas correspondientes, que serán orientadas por la coordinación de las distintas Admi- competente de los daños derivados del trabajo.
nistraciones Públicas competentes. A tal fin, el artículo 5 de la Ley 31/1995 establece
diferentes pautas tendentes a la consecución de los distintos objetivos: Todas estas normas reglamentarias han de ajustarse a los principios de política pre-
ventiva establecidos en la Ley, y mantendrán la debida coordinación con la normativa
a) Cooperación y asistencia entre la Administración General del Estado, Comuni- sanitaria y de seguridad industrial. Serán objeto de evaluación y revisión periódicas, de
dades Autónomas, y Corporaciones Locales. acuerdo con la experiencia en su aplicación y el progreso de la técnica.
b) Participación de empresarios y trabajadores (a través de sus respectivas organi- Este mandato legal de desarrollo reglamentario, encomendado al Gobierno, se ha
zaciones) en la elaboración de la política preventiva. llevado a la práctica, recientemente, en algunas de las materias contempladas en el ar-
tículo 6 de la Ley 31/1995, que se ha venido exponiendo en este epígrafe. Entre ellas:
La Ley también prevé como medios para el logro de los fines previstos:
a) La promoción por parte de las Administraciones Públicas de la mejora de la - El Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento
educación en materia preventiva en los diferentes niveles de enseñanza. de los Servicios de Prevención.
- El Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en ma-
b) Colaboración permanente entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y
teria de la señalización de seguridad y salud en el trabajo.
los Ministerios que correspondan, en particular los de Educación y Ciencia y
- Real Decreto 1216/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposi- A) Concepto
ciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo a bordo de los buques de
pesca. Este Instituto se define, por el artículo 8 de la Ley 31/1995, como el órgano cien-
- Real Decreto 1389/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueban las dispo- tífico-técnico especializado de la Administración General del Estado que tiene como
siciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y la salud de los trabaja- misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así
dores en las actividades mineras. como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas. Para ello, establecerá la coope-
ración necesaria con los órganos de las Comunidades Autónomas con competencias
- Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposicio- en esta materia.
nes mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.
- Real Decreto 1488/1998, de 10 de julio, de adaptación de la legislación de pre- B) Funciones
vención de riesgos laborales a la administración general del estado.
Se señalan en la Ley las siguientes:
- Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de segu-
ridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal. a) Asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa y en su desarrollo,
tanto en el ámbito nacional como internacional.
b) Promoción y realización de actividades de formación, información, investiga- en materia de prevención, proponiendo a la autoridad laboral competente la
ción, estudio y divulgación en materia de prevención de riesgos laborales, en sanción correspondiente en caso de infracción a la normativa.
coordinación con los órganos técnicos en materia preventiva de las Comunida- b) Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores sobre la manera más
des Autónomas. efectiva de cumplir las disposiciones cuya vigilancia tiene encomendada.
c) Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social c) Elaborar los informes solicitados por los Juzgados de lo Social en las demandas
en el cumplimiento de su función de vigilancia y control. relativas a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
d) Colaboración con organismos internacionales y desarrollo de programas de d) Informar a la Autoridad Laboral sobre los accidentes de trabajo mortales, muy
cooperación internacional, facilitando la participación de las Comunidades graves o graves, y sobre aquellos en que se considere necesario por sus carac-
Autónomas. terísticas o por los sujetos afectados, así como sobre las enfermedades profe-
e) Cualesquiera otras que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines y le sionales en las que concurran dichas calificaciones.
sean encomendadas en el ámbito de sus competencias. e) Comprobar y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, por otra parte, velará Servicios de Prevención.
por la coordinación, apoyará el intercambio de información y experiencias entre las f) Ordenar la paralización inmediata de trabajos cuando, a juicio del Inspector, se
distintas Administraciones Públicas y, especialmente, fomentará y prestará apoyo a la advierta la existencia de riesgo grave e inminente para la seguridad o salud de
realización de actividades de promoción de la seguridad y de la salud por las Comuni- los trabajadores.
dades Autónomas.
Según la modificación del artículo 9.2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,
En relación con las Instituciones de la Unión Europea, el Instituto actuará como introducida por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de
centro de referencia nacional, garantizando la coordinación y transmisión de la in- la prevención de riesgos laborales, las Administraciones General del Estado y Autonómi-
formación que deberá facilitar a escala nacional, en particular respecto a la Agencia cas adoptarán, en sus respectivos ámbitos de competencia, las medidas precisas para
Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo y su Red. garantizar la colaboración pericial y el asesoramiento técnico necesarios a la Inspección
Por otro lado, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ejercerá de Trabajo y Seguridad Social que, en el ámbito de la Administración General del Estado,
la Secretaría General de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, serán prestados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
prestándole la asistencia técnica y científica necesaria para el desarrollo de sus com- Estas Administraciones Públicas elaborarán y coordinarán planes de actuación, en
petencias. sus respectivos ámbitos competenciales y territoriales, para contribuir al desarrollo de las
actuaciones preventivas en las empresas, especialmente las de mediano y pequeño ta-
3.2.4. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social maño y las de sectores de actividad con mayor nivel de riesgo o de siniestralidad, a través
de acciones de asesoramiento, de información, de formación y de asistencia técnica.
En virtud del Convenio n.° 81 de la Organización Internacional para el Trabajo
En el ejercicio de tales cometidos, los funcionarios públicos de las citadas Adminis-
(OIT), de 11 de julio de 1947, sobre inspección de trabajo en la industria y el comercio,
traciones que ejerzan labores técnicas en materia de prevención de riesgos laborales
ratificado por España el 14 de enero de 1960, nuestro país se compromete a mante-
podrán desempeñar funciones de asesoramiento, información y comprobatorias de
ner un servicio de inspección en el trabajo que, con posterioridad, mediante la Ley
las condiciones de seguridad y salud en las empresas y centros de trabajo. Cuando de
39/1962, de 21 de julio, sobre Ordenación de la Inspección de Trabajo, se le atribuye
tales actuaciones de comprobación se deduzca la existencia de infracción, y siempre
la función inspectora, comprendiendo el asesoramiento general, vigilancia e informe
que haya mediado incumplimiento de previo requerimiento, el funcionario actuante
a la autoridad competente sobre el cumplimiento de las normas laborales y convenios
remitirá informe a la Inspección de Trabajo y Seguridad social, en el que se recoge-
colectivos, con propuesta de adopción de medidas correctoras y de sanción adecuada,
rán los hechos comprobados, a efectos de que se levante la correspondiente acta de
en su caso, especialmente en lo que se refiere a una serie de medidas entre las que infracción, si así procediera. Los hechos relativos a las actuaciones de comprobación
destaca la seguridad e higiene en el trabajo. gozan de presunción de certeza.
La Ley 31/1995, en su artículo 9, establece que corresponderá a la Inspección de
Trabajo la función de vigilancia y control de la normativa sobre prevención de riesgos
laborales. 3.2.5. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Para el cumplimiento de este objetivo se le atribuyen las siguientes funciones: Se crea este órgano colegiado como asesor de las Administraciones Públicas en la
a) Vigilar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, formulación de las políticas de prevención y participación institucional en materia de
así como las normas jurídico-técnicas que incidan en las condiciones de trabajo seguridad y salud en el trabajo.
Cuidará en extremo su aseo personal, pues, aparte de la mala impresión que causa
una persona desarreglada o sucia, es un descrédito para la Institución, que está tipifi-
2. Higiene y seguridad en los centros sanitarios cado como falta en el Estatuto de Personal no Sanitario al servicio de las Instituciones
Sanitarias de la Seguridad Social.
2.1. Condiciones de higiene
Por último, al concluir su trabajo es deseable y aconsejable la ducha previa a vestir-
Podemos definir la higiene como el conjunto de acciones encaminadas para con- se con el traje de calle para eliminar cualquier posible contaminación.
seguir y conservar la salud. Podemos ver en ella dos vertientes: la higiene individual y
la higiene social.
Tanto desde el punto de vista preventivo como paliativo, es fundamental conocer El aspecto de los accesos reviste particular importancia, tanto por lo que respecta a
los factores y los elementos determinantes de los siniestros. Sólo el conocimiento de- la seguridad interior del Centro, como a la llegada de medios desde el exterior.
tallado y minucioso de cómo es el Centro y qué contiene, podrá conducir, primero, a
Dada la importancia que supone el mantener expeditos los accesos de los
que se eviten causas de riesgo y, segundo, a que se mitiguen los efectos, en caso de
Hospitales, se recomienda que la Dirección Gerencia proceda a la adopción de
producirse.
las medidas pertinentes para lograr que, en las puertas y recorridos dentro del
Las acciones, por tanto, estarán encaminadas a valorar qué instalaciones están o recinto hospitalario, no se permita el aparcamiento de vehículos, a excepción
pueden estar comprometiendo la seguridad de un Centro. del estacionamiento provisional de ambulancias. Si los accesos inmediatos del
Hospital están en la vía pública, se solicitará del Ayuntamiento la limitación del
Teniendo en cuenta que, sobre la base de experiencias previas, los incendios repre-
aparcamiento en la zona.
sentan el mayor número de siniestros, siendo, además, los de mayor gravedad y los de
mayor necesidad de rapidez en la adopción de medidas, la elaboración del Mapa de El aparcamiento de vehículos, tanto del personal del Centro como de los usuarios,
Riesgos, y su evaluación, estarán prácticamente enfocadas hacia el comportamiento debe ser objeto de un planteamiento general y de alternativas y soluciones a medio y
de las instalaciones ante este tipo de siniestros. Esto no supone que el Hospital no largo plazo.
deba valorar igualmente otros factores de riesgo, como pueden ser inundaciones, cor-
tes de energía, hundimientos, etc.
Causas más frecuentes de incendios en hospitales Graduación de Zonas del Hospital según el riesgo
de incendio (de mayor a menor)
Hay determinadas Áreas o Unidades del Hospital que, por su localización o por - Conductos de instalaciones.
su actividad, tienen más riesgo de incendio, y está comprobado que las causas que - Cocinas y lavandería.
originan los incendios se producen con mayor frecuencia en ciertas zonas. La tabla
siguiente recoge la graduación de mayor a menor riesgo de incendio de las diversas * Depósitos de combustible.
zonas del Hospital:
- Depósito de residuos.
Debe tenerse en cuenta que la experiencia demuestra también que los incendios se - Salas de estar de Enfermería y Visitas.
producen preferentemente en lugares que suspenden su actividad durante determinadas
horas o en días festivos, o en lugares deshabitados y con equipos en funcionamiento, - Quirófanos y paritorios.
como laboratorios, talleres, etc., por lo que estos lugares merecen especial atención.
- Unidades de Cuidados Intensivos o de Reanimación.
- Hospitalización (con preferencia en Salas de Aislamiento):
$0HWRGRORJtDG HO DHYDOXDFLyQ GHO ULHVJR - Emplazamiento de la finca con respecto a las vías públicas o particulares que
delimiten la manzana en que se sitúa, anotando la distancia de los edificios a
Por la Comisión de Catástrofes se evaluará cada una de las Áreas del Hospital, espe- ejes de vía pública y anchura de éstas.
cialmente las consideradas de riesgo. Es recomendable realizar una labor descriptiva,
- Altura máxima de las edificaciones, con expresión del número de plantas.
planta por planta, referenciando los Servicios y Unidades que la ocupan y el contenido
de las instalaciones. - Orientación Norte-Sur.
El número de ocupantes del Centro debe ser igualmente calculado por planta y/o - Ubicación de almacenes de productos peligrosos.
por Áreas, considerándose el número en función de que sea turno de mañana, tarde o
Se prepararán los siguientes ejemplares:
noche, y que el día sea laborable o festivo.
- N.° 1. Para el Cuerpo de Bomberos.
Igualmente, la referencia sobre el número de personal debe de hacerse conforme
a los mismos turnos. El índice de ocupación será también tenido en cuenta para este - N.° 2. Para la Dirección del Centro.
cálculo. - N.° 3. Para el Servicio de Mantenimiento.
Además de la descripción general por plantas, se procederá a otra más minuciosa
- N.° 4. Para colocar a la entrada principal del edificio, en armario o similar, con
de las Áreas, Unidades o Instalaciones señaladas como de más riesgo, como almace-
la leyenda «uso exclusivo de Bomberos».
nes, laboratorio, radiodiagnóstico u hospitalización.
aparatos deben detectar las primeras manifestaciones del incendio para que permitan También es llamado «nariz electrónica», ya que actúa de forma parecida a la nariz
la actuación de las siguientes fases en el plan de actuación. humana: huele los humos y aerosoles de combustión.
Hay diferentes tipos de detectores que actúan o se disparan durante las distintas El principio de funcionamiento de estos detectores se basa en que las partículas de
etapas del fuego. la combustión que ascienden hacia el techo de la sala protegida penetran en la cámara
de aire del detector, variando la conductividad del aire ionizado por efecto de un pe-
queño material radiactivo, produciendo así un cambio en el estado del detector.
Fenómenos que acompañan al fuego El detector, consecuentemente, dará aviso a la central.
Son muy eficaces y, por lo tanto, los más utilizados, ya que detectan el incendio en
su primera fase.
El inconveniente que presentan es que no se pueden instalar en lugares donde
existan humos habitualmente.
Detector Óptico
A diferencia del anterior que era a los no visibles, éste es un detector sensible a los
humos visibles.
Detectan el incendio en la segunda fase, cuando aparece el humo, usándose con
frecuencia en lugares donde se encuentran aparatos o instalaciones eléctricas.
El principio de funcionamiento de este tipo de detectores es la utilización de una
cápsula que contiene un diodo semiconductor que emite luz, y un fototransistor que la
Antes de decidir acerca de la instalación de uno u otro detector de fuego es acon- recibe constantemente. Cuando por efectos de un incendio se interpone entre ambos
sejable el análisis de las características del edificio que se pretende proteger. el humo, deja de recibir luz y hace disparar al detector.
Así tenemos: Al igual que el iónico, no se puede instalar en lugares donde habitualmente existan
- Detectores de humo: humos.
* Iónicos.
* Ópticos.
* Barreras de infrarrojos activos.
- Detectores de temperatura:
* Térmicos.
* Termovelocimétrico.
- Detectores de llama.
Pasamos a analizar algunos de ellos. Barrera de infrarrojos
Detector Iónico Es también un detector de humo visible.
Está dentro de la categoría de detector de humos y específicamente es sensible a Basa su funcionamiento en la emisión y recepción de infrarrojos. Cuando se inte-
los humos no visibles. rrumpe la barrera por la presencia de humo, hace activar la central.
Este tipo de detector se dispara aunque la combustión se produzca de un modo Es de gran sensibilidad, siendo su alcance de unos 120 metros como máximo y una
aparentemente invisible, sin humos y de modo lento. cobertura de unos 1.200 metros cuadrados.
del local el aire se dilata y éste oprime a la membrana conectada eléctricamente con
Por ello, se hace aconsejable su uso en grandes superficies, donde los detectores la señal de alarma.
normales resultan inefectivos. Por ejemplo, en almacenes, garajes, iglesias, museos,
etc. Como el anterior, puede ser instalado en locales donde se emiten humos normal-
mente, consecuencia de la actividad en ellos desarrollada, ya que sólo esta circunstan-
cia no activa el detector.
No deben instalarse a más de 7 u 8 metros de altura y su alcance es de unos 40
metros cuadrados.
Detector Térmico
Como su nombre indica, detecta el incremento de la temperatura, mandando or-
den a la central de alarma cuando sobrepasa un valor determinado (normalmente fijo, Detector de llamas
por ejemplo 50 °C).
Es un detector sensible a las llamas y a las radiaciones ultravioletas. Hacen saltar
Detecta, por lo tanto, el fuego, en sus últimas etapas. la alarma tanto ante la aparición de humos visibles como ante partículas no visibles al
Este detector posee un bimetal, que se dilata con el aumento de temperatura y ello ojo humano.
hace activar un contacto eléctrico que manda una señal a la central de alarma. Son rápidos en su actuación, de una gran sensibilidad y un amplio campo de ac-
También pueden estar compuestos por un elemento llamado resistencia «PTC» (co- ción.
eficiente de temperatura positivo), que es un elemento resistivo (óhmico), que varía su Se utilizan para la protección de zonas de alto riesgo como gasolineras, almacenes
valor en función de la temperatura. Al detectar esta variación, el circuito electrónico de combustible, industrias con materiales peligrosos, etc., y además en zonas de gran
hace disparar la señal de alarma. altura, donde el humo llegará demasiado tarde.
Este tipo de detector se utiliza en lugares donde el uso de los anteriores es des-
aconsejable ya que en dichos locales, habitualmente, se producen emisiones de humo
debido a la actividad allí realizada. Hablamos de cocinas, talleres, aparcamientos, etc.
D) Mantenimiento
Detector Termovelocimétrico Es obligatorio el mantenimiento periódico de los detectores de fuego de modo que
Con características similares al anterior. Es también un detector sensible a los cam- se garantice su correcto funcionamiento.
bios de temperatura. La suciedad y el polvo que se puede ir acumulando pueden dificultar su correcto
El principio fundamental de este detector es una cavidad que contiene una mem- funcionamiento e incluso anular su función.
brana, una cámara de aire y una válvula de ventilación. Al aumentar la temperatura
416 MAD
MAD 415
ACTUACIÓN DEL CELADOR EN EL PLAN DE EMERGENCIAS DE UNA INSTITUCIÓN SANITARIA UNIDAD DIDÁCTICA 21
De hecho es una norma básica de edificación el limpiar anualmente los detectores - Uso Comercial:
de fuego y activarlos una vez cada seis meses con el fin de comprobar que se encuen- La instalación cumplirá las condiciones siguientes:
tran en perfecto estado para un funcionamiento eficaz.
* En los edificios y establecimientos en los que deban disponerse estas ins-
E) Normativa sobre instalación talaciones, se dispondrán pulsadores manuales y detectores automáticos
adecuados a la clase de fuego previsible, de tal forma que todo el edificio
A título informativo, exponemos el contenido de la Norma NBE-CPI/96 «Condicio- o establecimiento esté protegido por esta instalación.
nes de protección contra incendios en los edificios» en lo referente a las dotaciones * Los equipos de control y señalización dispondrán de un dispositivo que
mínimas de instalaciones de detección de incendios en centros hospitalarios, edificios permita la activación tanto manual como automática de los sistemas de
de uso administrativo y comercial, y centros docentes. alarma, situado en un local permanentemente vigilado mientras el estable-
Centro hospitalario cimiento permanezca abierto al público.
La instalación cumplirá las condiciones siguientes: La activación automática de los sistemas de alarma debe poder graduarse
de forma tal que tenga lugar, como máximo, 3 minutos después de la acti-
a) Se dispondrán pulsadores manuales de alarma de incendio en los pasillos, en
vación de un detector o de un pulsador.
las zonas de circulación, en el interior de los locales destinados a tratamiento
intensivo y en los locales de riesgo alto y medio. * El sistema de alarma permitirá la transmisión de alarmas locales y de la
alarma general.
b) Se dispondrán detectores de humo en las zonas de hospitalización.
En general, los detectores automáticos térmicos pueden sustituirse, cuan-
c) Se dispondrán detectores adecuados a la clase de fuego previsible, en el inte-
do sean exigibles, por una instalación de rociadores automáticos de agua.
rior de todos los locales de riesgo especial.
d) Los equipos de control y señalización contarán con un dispositivo que permita Docente, si la superficie total construida es mayor que 5.000 m2
la activación manual y automática de los sistemas de alarma y estarán situados La instalación cumplirá las condiciones siguientes:
en un local vigilado permanentemente. La activación automática de los siste-
mas de alarma podrá graduarse de forma tal que tenga lugar, como máximo, - Se dispondrán pulsadores manuales en el interior de los locales de riesgo alto y
cinco minutos después de la activación de un detector o de un pulsador. medio.
f) El sistema de alarma permitirá la transmisión de alarmas locales, de alarma - Se dispondrán detectores automáticos adecuados a la clase de fuego previsible
general y de instrucciones verbales. en el interior de todos los locales de riesgo alto.
g) Cuando el edificio disponga de más de 100 camas, deberá contar con comuni- - Los equipos de control y señalización tendrán un dispositivo que permita la
cación telefónica directa con el servicio de bomberos. activación manual y automática de los sistemas de alarma.
0HGLRVGHH[WLQFLyQ
A) Definiciones
Vamos a enumerar en primer lugar el vocabulario que se empleará en el tema a fin
de unificar conceptos. Todas las frases que se pongan entre comillas, en este punto o
en otros posteriores del tema, son copia literal de la ITC-MIE-AP-5 (Instrucción Técnica
Complementaria MIE-AP-5 del Reglamento de Aparatos a Presión sobre Extintores de
Incendios).
Administrativo y Comercial, si la superficie total construida es mayor que 2.000 m2
Extintor: «Es un aparato autónomo que contiene un agente extintor, el cual puede
- Uso Administrativo:
ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interna». Conti-
Se dispondrán detectores en el interior de los locales y de las zonas de riesgo núa la definición aclarando la forma de obtención de la presión, pero se ha preferido
alto y pulsadores manuales en todo el edificio. Los detectores serán térmicos o hablar de esta presión cuando mencionemos la clasificación de los extintores según el
de humo, según la clase de fuego previsible. sistema de presurización.
Extintor portátil: «Es un extintor concebido para ser llevado y utilizado a mano y B.2) Clasificación según el agente extintor
que en condiciones de funcionamiento tiene una masa igual o inferior a 23 kg.» Los podemos clasificar como extintores de:
Agente extintor: «Es el producto o conjunto de productos contenidos en el extin- - Agua: podrá llevar o no aditivos y su sistema de proyección puede ser a chorro
tor y cuya acción provoca la extinción». o pulverizada.
Carga: Es la masa o volumen de agente extintor contenido en el extintor. Habi- - Espuma: podrá ser física o química.
tualmente, cuando el agente extintor es el agua, la carga se expresa en litros, y en los
demás casos, la carga se expresa en kg. Polvo: puede ser a su vez de:
Tiempo de funcionamiento: Se define como el periodo de tiempo durante el cual * Polvo convencional (BC).
tiene lugar la proyección del agente extintor, sin que haya habido interrupción alguna * Polvo polivalente (ABC).
y con la válvula abierta totalmente.
* Polvo especial para metales (D).
Alcance medio: Es una característica orientativa que sirve al fabricante para me-
jorar las prestaciones del extintor. Suele medirse la distancia existente entre la proyec- - Anhídrido carbónico (C0 2 ).
ción ortogonal de la boquilla y el centro del recipiente que recoge la mayor parte de - Hidrocarburos halogenados (halón 1211).
agente extintor.
B.3) Clasificación según el sistema de presurización
Eficacia: Definimos como eficacia de un extintor a la aptitud del mismo para extin-
guir un tipo de fuego (A, B, C, D) de un hogar tipo. Los hogares tipo vienen determi- Hay que comentar primero que el sistema de presurización es la forma de impulsar
nados en las correspondientes normas UNE. La eficacia se determinará por el máximo el agente extintor hacia el exterior para que pueda cumplir su función extintora.
hogar que sea capaz de dominar, controlar y extinguir totalmente. Se insiste en que lo que apaga el fuego es el agente extintor que está dentro del
recipiente y que, lógicamente, hay que hacerlo salir hacia el exterior. No es una vez la
B) Clasificación que hemos oído la frase «tiré el extintor y el fuego no se apagó». Lo que se hizo en esas
ocasiones fue arrojar el recipiente al fuego. Cuando un profesional, o quien sabe usar
La clasificación de cualquier cosa se puede hacer atendiendo a diferentes criterios un extintor dice: «tiré un extintor», se refiere a que disparó el extintor y arrojó fuera
de clasificación, según nos interese resaltar un aspecto u otro de lo que queremos del recipiente el agente extintor.
clasificar.
Anécdotas aparte, según el sistema de presurización, los extintores se clasifican en:
En este caso hemos considerado cuatro criterios de clasificación: la carga, el agente
extintor, el sistema de presurización y la eficacia. a) Presurizados permanentemente.
B.1) Clasificación según carga b) Sin presión permanente o presurizados en el momento de su utilización.
Hemos definido anteriormente lo que es la carga y, evidentemente, influirá en el - Extintores presurizados permanentemente
tamaño del extintor. En función de la misma tenemos la siguiente clasificación: Por considerarlo suficientemente claro, copiamos de la norma citada la siguiente cla-
- Extintores portátiles sificación:
Los hemos definido anteriormente y decíamos que su peso máximo debe ser igual a) «Aquellos en que el agente extintor proporciona su propia presión de impul-
o inferior a 23 kg. Esta definición corresponde a los extintores portátiles manuales. sión, tal como los de anhídrido carbónico».
También se ha utilizado un tipo de extintor portátil con peso inferior a 30 kg. con b) «Aquellos en que el agente extintor se encuentra en fase líquida y gaseosa, tal
atalaje para llevar suspendido a la espalda. Son los extintores portátiles dorsales. como los hidrocarburos halogenados, y cuya presión de impulsión se consigue
mediante su propia tensión de vapor con ayuda de otro gas propelente, tal
- Extintores sobre ruedas como nitrógeno añadido en el recipiente durante la fabricación o recarga del
Son aquellos extintores que, por su peso, están dotados de ruedas para poder des- extintor».
plazarlos sobre el suelo, bien por una o varias personas, bien remolcados. c) «Aquellos en que el agente extintor es líquido o sólido pulverulento, cuya presión de
Queremos hacer notar la diferencia existente entre extintores sobre ruedas y ve- impulsión se consigue con ayuda de un gas propelente, inerte, tal como el nitrógeno
hículos extintores, que no son objeto de este tema por no estar regulados por la ITC- o el anhídrido carbónico, añadido en el recipiente durante la fabricación o recarga
MIE-AP-5. del extintor».
También añade la norma que cuando el agente extintor sea el agua, con o sin aditi- - Hacer una distribución del tipo de protección elegido cubriendo todos los ries-
vos, puede utilizarse el aire como gas impulsor o propelente. Es el único caso admitido, gos que habíamos evaluado en el primer paso.
- Extintores sin presión permanente - Comprobar que la protección elegida y diseñada cumple las normas estableci-
das para cada tipo de uso o local.
Igual que en el apartado anterior, copiamos la siguiente clasificación de la norma:
Generalmente, las medidas de protección que se diseñan o proyectan utilizando
a) «Aquellos en que el agente extintor es líquido o sólido pulverulento, cuya pre- el sentido común y evaluando la realidad de los riesgos superan en bastante medida
sión de impulsión se consigue mediante un gas propelente, inerte, tal como la normativa que le sea de aplicación. Por eso se insiste una vez más que no hay que
el nitrógeno o anhídrido carbónico, contenido en una botella o cartucho, que ser cicatero con la seguridad. Un bien, un edificio, una instalación, etc., pueden tener
aporta la presión de presurización en el momento de la utilización del extin- precio y pueden asegurarse en consonancia con ese valor. Una vida humana no tiene
tor». precio y por mucho que se asegure nunca se pagará bastante por ella. Invirtamos en
Vista la definición anterior, no debemos pensar que aquellos extintores que seguridad porque a la larga es rentable esa inversión. No debemos conformarnos con
los mínimos que nos marque la normativa vigente, debemos aspirar a los niveles de
tienen botellín exterior son los únicos que se presurizan en el momento de su
seguridad que toda vida humana merece.
utilización. La definición está clara y sólo hay que añadir que el botellín de gas
impulsor puede estar situado adosado en el exterior o dentro del propio reci- Sigamos pues el método expuesto ya que lo considero suficientemente racional
piente del extintor. como para adoptarlo en cualquier estudio o proyecto.
b) «Aquellos en que el agente extintor es líquido y cuya presión de impulsión se C.1) Evaluación del riesgo
consigue por un gas producido por una reacción química que tiene lugar en el
interior del recipiente en el momento de su utilización». Debemos inspeccionar, si está construido el local, o debemos imaginar, todas las situa-
ciones de riesgo que se pueden dar, tales como combustibles, cuadros eléctricos, usuarios,
B.4) Clasificación según la eficacia etcétera.
Es quizás la característica más interesante para el usuario y para el proyectista. En esta fase deberemos pensar ya no sólo en las medidas de protección que
De un tiempo a esta parte, y se puede decir que afortunadamente, ya no se habla de podemos poner y luego definiremos, sino en otras medidas alternativas de uso que
extintores de tantos kilos, sino de extintores de tal o cual eficacia. podamos emplear para minimizar el riesgo. Un ejemplo de esto que digo sería poner
La eficacia se determina por un número y una letra. Ambos conjuntamente definen más líneas de tendido eléctrico con mayor número de puntos de toma de corriente
el hogar tipo que es capaz de extinguir un determinado extintor. El número indica la (enchufes) para no sobrecargar una línea eléctrica. Otro ejemplo sería dotar a las ins-
cantidad de combustible utilizado en el hogar tipo y la letra es el tipo de combustible talaciones eléctricas de las medidas mínimas de protección como diferenciales, mag-
empleado en el hogar tipo. netotérmicos y fusibles calibrados.
Como digo, la evaluación del riesgo es un paso importante y fundamental para
obtener un resultado serio y profesional.
C) Ubicación
C.2) Elección de agente extintor
Evidentemente hay muchas formas de distribuir los extintores en un edificio ad-
ministrativo, local, etc. Todas ellas se resumen en dos formas, a saber, bien repartidas Dependiendo del combustible que tengamos, así tendremos que pensar en el tipo de
y mal repartidas. ¿Cuál está bien y cuál está mal? La verdad es que sólo el tiempo agente extintor que vamos a utilizar. Mencionaremos las principales utilizaciones de cada
nos lo dirá. agente extintor.
La práctica, la experiencia, el ver siniestros e intentar analizarlos es lo que enseña a nues- - Agua. Fuegos tipos A (sólidos) sin presencia de corriente eléctrica.
tro sentido común la correcta distribución de cualquier tipo de protección que queramos - Espuma. Fuegos tipo B (líquidos) también sin presencia de corriente eléctrica;
implantar. Por tanto, recomiendo a cualquier proyectista el siguiente método que, quizá, no inundaciones de locales, pistas de aterrizaje de aeronaves, etcétera.
sea muy ortodoxo:
- Polvo Convencional. Para fuegos tipos B y C y el mal denominado E que son
- Evaluar el riesgo de una forma veraz y realista. los anteriores en presencia de corriente eléctrica.
- Elegir el agente extintor adecuado a cada tipo de riesgo. - Polivalente. Igual que el anterior y además los fuegos tipo A.
- Definir el tipo de protección que vamos a implantar. - Especial. Para fuegos tipo D, teniendo en cuenta que para cada combustible
hay un determinado tipo de polvo.
- C02. Fuegos superficiales en presencia de corriente eléctrica. 3.6.4. Descripción de los tipos de instalaciones de protección
- Halones. Igual que el anterior con las ventajas e inconvenientes que se estudia- contra incendios
ron en el apartado de agentes extintores.
A continuación describiremos sucintamente las instalaciones de protección contra
C.3) Tipo de protección incendios más usuales. Nos basaremos en el Documento «La Seguridad Contra Incen-
dios en los Hospitales (Protección Civil-CEPREVEN)».
Aquí es donde entrará el tema económico y tendremos que valorar la idoneidad de
un sistema fijo de extinción conjugando lo que invertimos y lo que queremos proteger, A) Instalaciones de pulsadores manuales de incendios
o bien la protección con extintores móviles (portátiles o sobre ruedas). Mi criterio per-
sonal es que, aun habiendo instalaciones fijas de extinción deben instalarse extintores Estas instalaciones tienen por finalidad el permitir la transmisión rápida y eficaz de
ya que si se descubre por una persona un conato de incendio es más económico actuar una señal a un puesto de control. La señal se produce al ser activado uno cualquiera
con un extintor portátil antes que con una instalación fija y que las instalaciones tam- de los pulsadores por la persona que descubre un incendio, y en el puesto de control
bién puedan fallar aunque se revisen periódicamente. es posible discernir en qué zona se encuentra el pulsador activado.
C.4) Distribución de extintores Las condiciones más importantes que debe satisfacer una instalación de este tipo
son las siguientes:
Los extintores móviles deben colocarse en las cercanías de los puntos donde pue-
de originarse un incendio. Los manuales dicen que deben situarse en los sitios donde a) Diseño
hay más riesgo y se habrá observado que yo indico en las cercanías. Veo evidente mi - Los pulsadores habrán de ir protegidos por un cristal cuya rotura será precisa
indicación. Vamos a poner un ejemplo muy claro. Si en una sala de máquinas que fun- para la activación.
cionan automáticamente se produce un incendio y lo detecta un sistema de detección,
cuando el equipo de intervención acceda a sofocar ese conato debe coger los extinto- - Los pulsadores serán fácilmente visibles y se distribuirán de forma tal que no
res antes de entrar en la sala y no cogerlos de dicha sala porque posiblemente con el sea preciso recorrer una distancia superior a 25 metros para alcanzar el más
humo y el calor ni los encontrará. Deberán estar ubicados, por puro sentido común, en próximo.
la antesala de esa instalación ¿o no?. - Existirá una alimentación eléctrica auxiliar que garantice el funcionamiento en
caso de fallo de la principal.
El sentido común nos dicta, pues, las normas de ubicación de extintores:
- Si existe instalación de detección automática de incendios, la instalación de
- Próximos a los lugares de riesgo. pulsadores puede incorporarse a ella.
- En las entradas o salidas de los recintos de riesgo. b) Mantenimiento
* Transmitir la señal de alarma o avería a un panel repetidor principal, o bien otro medio (teléfono, intercomunicador, etc.), y se ha evaluado su evolución y posibles
activar los dispositivos. consecuencias.
* Vigilar la instalación e indicar los defectos mediante señales ópticas y acús- Las instalaciones de alarma podrán ser de diversos tipos, desde la red telefónica
ticas de avería. interior, intercomunicadores o buscapersonas hasta instalaciones más complejas
basándose en campanas, sirenas complementadas, y, si es preciso, con señales óp-
- Detector, que es la parte de la instalación que observa una magnitud física
ticas así como instalaciones de megafonía. En cualquier caso es fundamental que el
apropiada (temperatura, producción de humos, radiación emitida por las lla-
método elegido esté claramente descrito en el Plan de Emergencias y sea conocido
mas), a fin de descubrir un incendio en la zona de vigilancia que tiene enco-
por el personal del establecimiento.
mendada. Según cual sea la magnitud física observada, diremos que el detec-
tor es de uno u otro tipo.
- Fuente de alimentación, que está constituida por la red eléctrica convencio- D) Instalaciones de extinción
nal y por una batería de acumuladores. En caso de avería de la red, la batería
asegura la alimentación eléctrica durante un cierto tiempo. Pueden ser de los siguientes tipos:
- Instalaciones de extintores móviles.
Las condiciones más importantes que deberían cumplir estas instalaciones son:
a) Diseño - Instalaciones de bocas de incendio equipadas (BIE).
- Instalaciones de hidratantes de incendio.
- La central de señalización y control estará en un lugar fácilmente accesible y
permanentemente vigilado. Si es necesario se instalarán equipos repetidores - Instalaciones de columna seca.
en otras zonas del edificio.
- Instalaciones de sistemas fijos de extinción automática.
- La instalación de detectores se hará por zonas coincidentes con cada sector de
incendio. Vamos a definir algunas recomendaciones de diseño de estas instalaciones, ya
que las de mantenimiento son comunes a todas ellas, resumiéndose en una inspec-
- Los detectores serán del tipo adecuado a las características del fuego que se ción y verificación periódica y frecuente. La manipulación de estas instalaciones, en
puede producir en el sector y la actividad que en él se desarrolla. unos casos está encomendada, normalmente, a personal entrenado o profesional,
como en el caso de hidrantes, columnas secas y sistemas fijos de extinción, y en otro,
b) Mantenimiento
como en el de las bocas de incendio y extintores móviles, debe poder hacerse por
- Revisar periódica y frecuentemente las instalaciones. cualquier persona.
- Reparar de inmediato cualquier anomalía. Por tanto, estas últimas no serán realmente eficaces si su implantación no se ve
- Cuando sea necesario, proceder a la desconexión de un sector de detectores complementada por una formación y entrenamiento, periódicamente actualizados,
para su reparación, comprobación o reparación de otras instalaciones, se no- del personal hospitalario que ha de conocer perfectamente su manejo.
tificará al puesto de control el comienzo y fin de los trabajos, a fin de que se a) Instalaciones de extintores móviles:
extreme la vigilancia.
- Los extintores se situarán donde exista más posibilidad de desarrollarse un
incendio, próximos a las salidas de locales o sectores, fijados sobre los pará-
C) Instalaciones de alarma metros, de forma que su parte más alta no esté a más de 1,70 metros sobre el
nivel del suelo.
Las instalaciones de alarma tienen por finalidad el poner en conocimiento de de-
- Deberán ser bien visibles y estar convenientemente señalizada su situación.
terminadas personas (alarma restringida), de los ocupantes de ciertas áreas (alarma
sectorial) o de los ocupantes de todo el edificio (alarma general), que se ha produ- - Es recomendable disponer de extintores de poco peso, facilitando su uso con
cido un incendio y ha de procederse de acuerdo con las instrucciones establecidas en independencia de las condiciones físicas personales, aunque se consideran ex-
el Plan de Emergencias. tintores móviles los de peso inferior a 20 kg o los que, superando éste, dispon-
gan de un medio adecuado de transporte.
Estas instalaciones se activan por la persona que tiene encomendada esta misión,
según el citado Plan de Emergencia, una vez que se ha recibido aviso de incendio - Su distribución se hará de acuerdo con el tipo de fuego y funciones que desa-
procedente de la instalación de pulsadores, de la de la de detección, o por cualquier rrollan en el local o sector a proteger.
Adaptación del agente exterior a la clase de fuego De extinción por agentes gaseosos.
Tipo de extintor Clase de fuego Estas instalaciones se dispondrán en zonas de alto riesgo de incendio o cuyo contenido
A B C D sea de alto valor. El agente extintor será adecuado al tipo de fuego que pueda producirse y
al contenido o funciones que se desarrollen en el área a proteger. Todas ellas incorporarán
De agua pulverizada *** *
un mecanismo de detección que active la descarga automática del agente extintor. Cuan-
De agua chorro ** do el agente extintor sea agua, se garantizará su suministro y, si precisan energía para la
** ** descarga del agente extintor, serán conectados a la red de emergencia.
De espuma física
De polvo polivalente ** ** **
De polvo seco *** ** E) Instalaciones de evacuación o de ayuda a la evacuación
De anhídrido carbónico * * Existe una serie de instalaciones cuya misión es la evacuación de las personas o
De hidrocarburos halogenados * * facilitar que ésta se pueda realizar. La evacuación, lógicamente, debe hacerse por las
vías de evacuación horizontales o verticales.
Específico para fuego de me- *
tales No obstante, en los casos en que estas vías resulten insuficientes (hospitales ya cons-
truidos), se pueden complementar mediante la instalación de medios auxiliares de evacua-
b) Instalaciones de bombas de incendio equipadas (BIE): ción vertical. Este tipo de instalaciones necesita que el personal que por ellas se evacue esté
entrenado, pues, de lo contrario, sólo podrían ser útiles en situaciones desesperadas.
- Deben situarse en zonas libres de obstáculos a las que se tenga fácil acceso y
de forma que queden claramente visibles. Entre las instalaciones que contribuyen a facilitar la evacuación, las más importan-
tes son la señalización y el alumbrado de emergencia. Las primeras deberían cumplir
- Su distribución en el edificio se hará de forma que, al menos, haya una BIE por
las siguientes condiciones:
sector, y de manera que toda la superficie del mismo quede cubierta por su
radio de acción, no excediendo la distancia entre dos BIE de 50 metros y de 25 a) Señalización:
metros desde cualquier punto a una BIE.
- Las señales deben disponer de forma que resulten claramente visibles. La sim-
- Se instalarán, preferentemente, tipos cuya presión en boca sea tal que permita bología empleada responderá a la establecida en las normas vigentes, a fin de
su manejo a una sola persona y las boquillas de salida posibiliten la salida de lograr la adecuada uniformidad y facilitar su interpretación.
agua en chorro o pulverizada.
- Es muy importante que la señalización se integre en la decoración del edificio,
c) Instalaciones de hidratantes de incendios: pintando o rotulando zonas de los paramentos, suelos, puertas o elementos de
las distintas instalaciones de detección, alarma y extinción.
Se situarán en el exterior del edificio, preferentemente junto a sus accesos, en nú-
mero tal que protejan todas sus fachadas. - En los centros que alberguen pacientes con sus facultades sensoriales disminuidas,
deben disponerse otros medios de aviso complementarios.
Tanto para la instalación del BIE como para la de Hidratantes debe estar garantiza-
do el suministro de agua, bien de la red municipal o por dotación propia del edificio - Una señalización completa debe proporcionar, en todo momento, información so-
(esto es siempre preferible). En este último caso será preciso disponer de depósitos bre la zona del edificio en que se esté, salidas y direcciones de evacuación, lugares
donde se disponen los sistemas de alarma y extinción, dispositivos destinados a
cortar la propagación del fuego, zonas que pre- En consecuencia cada Plan de Emergencia contemplará la actuación específica de
sentan un especial riesgo de incendio, así como cada uno de los trabajadores, y cada actuación específica debe quedar ensamblada en
informaciones tendentes a evitar su inicio, que el conjunto de acciones coordinadas por una serie de equipos y de responsables que
proporcionen datos sobre comportamiento, y han de quedar igualmente claros.
prohiban o prevengan acciones peligrosas. A este respecto conviene recordar que, según la legislación vigente, todos los tra-
b) Alumbrado de emergencia: bajadores están obligados a participar en los Planes de Catástrofes de su centro de
trabajo, obligación que es innata a todos los ciudadanos (Ley 2/85, de 21 de enero,
- La instalación de alumbrado de emergencia sobre Protección Civil).
tiene por objeto garantizar un nivel mínimo de
iluminación, no sólo en caso de corte de sumi- La organización de los primeros equipos de actuación no tiene por objeto sustituir
nistro de energía, sino en presencia de humo. a los Servicios Públicos (Bomberos, Policía, etc.), sino solamente tomar las medidas
más inmediatas hasta que lleguen los mismos.
- Debe dotarse de iluminación de emergen-
cia a todas las vías de evacuación y salidas
del sector o del edificio. Esta iluminación 3.7.3. Clasificación de las emergencias
se alimentará de una fuente autónoma de
energía, pudiendo hacerlo, además, de la red Alumbrado de emergencia en las La clasificación de las Emergencias puede ser una cuestión de difícil realización en
general. paredes la práctica, debiendo tener en cuenta distintos factores, entre otros:
- Lugar donde se ha producido, teniéndose en cuenta si es uno de los de más
3.7. Plan de Emergencia riesgo.
Número de personal disponible en el Centro.
En este bloque destaca fundamentalmente la organización preestablecida para que
el margen de improvisación sea el menor posible, debiendo huirse de planteamientos - Número de pacientes en el área.
exclusivamente teóricos y asegurarse que tal organización pueda ser potencialmente - Turno de trabajo en el que se desarrolle.
desarrollada.
Es difícil definir rigurosamente las emergencias antes señaladas, en primer lugar
por la subjetividad de las personas al catalogarlas, y en segundo lugar porque un
3.7.1. Definición accidente que en origen es sólo una emergencia parcial o controlada, por múltiples e
imprevisibles factores puede pasar a ser general. En todo caso, parece oportuno dar
Un Plan de Emergencia es un conjunto de acciones ordenadas a realizar por el una definición, por cuanto ello determina una serie de acciones a tomar.
personal del Centro, en el supuesto de que se produzca un siniestro. El objetivo final
debe de ser minimizar en lo posible los daños a los pacientes, al personal y a las insta-
laciones. A) Conato de emergencia
Es el accidente o posibilidad de riesgo que pueda ser valorado, controlado y domi-
3.7.2. Características nado de forma sencilla y rápida por el personal y medios del propio Centro.
Para que un Plan de Emergencia sea eficaz debe haber sido previamente diseñado de
forma pormenorizada para cada puesto de trabajo, de tal forma que cada trabajador sepa B) Emergencia parcial
de antemano lo que debe hacer ante una determinada situación, evitando en lo posible
Es el accidente que para ser dominado requiere la actuación de los equipos espe-
la improvisación.
ciales del Centro y medios de los Servicios Públicos.
Es fundamental el papel que el personal del Centro sanitario ha de jugar ante este Para ser tal, los efectos de la emergencia parcial quedarán limitados a una área o
tipo de situaciones, ya que, además de actuar coordinadamente y ejecutar una misión
zona fácilmente controlable y que, previsiblemente, no afectarán a otras colindantes.
determinada con arreglo a lo que indique el Plan de Emergencia de su Centro, ha de
transmitir seguridad y tranquilidad a los usuarios. Supuestamente habrá que trasladar pacientes del sector de riesgo a otra zona pro-
tegida, por posible efecto de humo o llamas.
C) Emergencia general Las misiones encomendadas a los EPI son muy sencillas y elementales, como dar la
alarma, utilizar un extintor, tranquilizar a los pacientes, trasladar pacientes, preparara
Es el accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de pro- los enfermos según instrucciones para la evacuación, etcétera.
tección del Centro sanitario y de la ayuda exterior. El número de integrantes de los EPI estará en consonancia con el área encomen-
La emergencia general podrá comportar la evacuación o aislamiento de determina- dada y la estructura del mismo. Los EPI estarán integrados normalmente por personal
das áreas del Hospital y el traslado de pacientes. de cada área. De este modo lo integrarán: personal de enfermería en las áreas de Hos-
pitalización, personal de oficio en los Talleres, personal administrativo en las áreas de
Administración, etcétera.
3.7.4. Equipos de emergencia
B) Brigada General (BG)
Los Equipos de Emergencia constituyen el conjunto de personas especialmente
entrenadas y organizadas para la prevención y actuación en caso de siniestros dentro En todos los Centros existirá una Brigada General (BG) o Brigada de Incendios. Su
de un Hospital. composición estará en consonancia con el tamaño del Hospital, con la previsión de que
Para ello, las personas que integran estos equipos deberán: haya una por cada turno de trabajo.
1. Estar informados del riesgo particular y general del lugar donde desarrollen su El personal que integra la BG no es específico para esta labor, sino que desarrolla co-
actividad. metidos normalmente ligados al Servicio de Mantenimiento. Se recomienda que la BG esté
compuesta por personal de mantenimiento, celadores, seguridad (si lo hubiere) y vigilan-
2. Estar formados convenientemente según el papel a desarrollar. La formación tes jurados (se deberá negociar en este último caso con la Empresa adjudicataria de este
irá desde el conocimiento por todo el personal del manejo de un extintor, a la Servicio, el que este personal integre la Brigada General). En cada turno estará definido el
instrucción más concreta de un número reducido de trabajadores (según las responsable de la BG.
dimensiones del Centro) para resolver determinados siniestros, grupo en el que
podría recaer el detectar las anomalías provocadoras de siniestros. En todo caso este personal deberá recibir formación o instrucción adecuada para
combatir situaciones de Catástrofe, así como tener conocimiento de las áreas de riesgo
3. Conocer los medios materiales de protección a su alcance, así como su utiliza- y de los medios de protección del Centro.
ción y manejo.
Las misiones asignadas a la BG incluirán:
4. Conocer la secuencia de acciones que debe realizar, que será primero dar la
alarma y posteriormente luchar contra el siniestro (fuego, derrumbamiento, - Valoración del nivel de catástrofes para activar el Plan de Emergencia y la lla-
etc.). mada al Comité de Catástrofes.
La pauta de actuación para el personal que es testigo de un incendio, o cualquier - Llamada a la Ayuda Exterior (Bomberos, Policía).
otro siniestro, y salvo que un paciente esté en riesgo inmediato, es dar la alarma, bien - Realizar acciones técnicas para reforzar la labor de los EPI (detener sistemas de
sea con pulsador, teléfono, etc., y posteriormente realizar las acciones más adecuadas, ventilación, etcétera).
activar extintor, trasladar enfermos, cerrar ventanas, etcétera.
- Utilizar otros medios de protección (mangueras, etcétera).
Los Equipos de Emergencia considerados necesarios para un Hospital son:
Mantener despejadas vías de acceso.
- Equipos de primera intervención. - Esperar y conducir a los Servicios Públicos.
- Brigada general. La Brigada General llevará un Registro de todas las actuaciones, con informe técnico
- Otros equipos. de las circunstancias. En dicho Registro se anotarán todas las acciones relacionadas con
posibles emergencias, incluso los Conatos de Emergencia, aunque la BG no tenga inter-
vención directa.
A) Equipos de Primera Intervención (EPI)
C) Otros equipos
En principio todos los trabajadores deben estar formados para realizar las misiones
encomendadas a los EPI, ya que éstos, como su nombre indica, son los encargados, En este sentido podría establecerse la existencia de Equipos de Segunda Inter-
por su proximidad al siniestro, de realizar las primeras acciones. En líneas generales se vención (ESI), a los que puede encomendarse labores de refuerzo de los EPI. El
recomienda que haya un EPI por planta o por área, y por cada turno de trabajo. personal más idóneo para integrar los ESI son los Celadores.
B) Misiones
B) Emergencia Parcial
Una vez recibida la comunicación de un siniestro, el responsable del Comité de
Catástrofes reunirá al resto de los componentes en un lugar predeterminado en cada En caso de Emergencia Parcial, el Comité de Catástrofes, además de las acciones
Hospital (Centro o puesto de mando). generales enunciadas anteriormente, realizará las siguientes:
Su principal misión será garantizar que se ejecuten las instrucciones de los bom- 1. Apertura del Plan de Emergencia del Centro.
beros, en el caso de que sean éstos quienes intervengan, y la coordinación con otras
2. Control de llamadas por centralita telefónica.
ayudas exteriores como Policía, Protección Civil, etcétera.
3. Asegurar el mantenimiento de las vías de acceso al Hospital expeditas.
En todo caso, el Comité de Catástrofes canalizará las instrucciones de los Servicios
Públicos y, dependiendo del nivel y lugar donde se haya producido la Catástrofe, indi- 4. Cese de determinadas actividades: urgencias, bloques quirúrgicos, suspensión
cará las acciones que más adelante se describen. de consultas, o aceleración de actividades como intervenciones iniciadas, etcé-
tera.
Mientras los equipos de extinción realizan su tarea, el Comité de Catástrofes debe-
rá mantener las siguientes actividades: 5. Preparar la posible evacuación, según normas que se detallan más adelante.
- Control, conocimiento y grado de funcionamiento del Hospital. 6. Activación del Equipo del Información; para ello el Servicio de Admisión facili-
tará listado de los enfermos ingresados en la zona afectada.
- Conocimiento de la dimensión y evolución de la Catástrofe.
7. Preparación del Área de Información a familiares.
- Conocimiento de los Recursos Humanos existentes.
8. Preparación de la Oficina de Información a la Prensa. Los criterios para la movilización del Personal de Enfermería están en función
9. Alerta a los Servicios Centrales y Generales del Hospital:
de su adscripción al área afectada, sobre todo por el conocimiento de los enfer-
mos y la continuación de cuidados en el área donde han sido evacuados. Cada
- Banco de Sangre. Unidad de Enfermería tendrá establecido su propio sistema de localización de
- Radiología.
personal fuera de servicio. Es recomendable que inicialmente sea movilizado el
turno siguiente de trabajo a aquel en que se produce la catástrofe. Asimismo
- Laboratorios. se organizará un sistema de relevo para garantizar el necesario descanso.
- Quirófanos. La Jefatura de Personal Subalterno tendrá establecida la movilización de Celadores,
- Reanimación. con criterios generales similares a los descritos para el Personal de Enfermería.
- Cuidados Intensivos. El Servicio de Mantenimiento igualmente tendrá que prever la movilización del
Personal de Mantenimiento, de tal forma que se garanticen las necesidades
- Centralita. adicionales de oxígeno, puntos de luz, etcétera.
- Radioterapia. La Dirección de Gestión tendrá su propio sistema preestablecido de moviliza-
- Medicina Nuclear.
ción de Personal Auxiliar Administrativo.
10. Redistribución interna de los Recursos Humanos existentes en el Centro. El sistema de localización será telefónico, siendo por ello necesario que el pri-
mer lugar a reforzar sea la centralita telefónica. Es recomendable que todos los
11. Habilitación de espacios libres y zonas de seguridad. Necesariamente el Plan teléfonos del personal estén en lugar accesible a cualquier hora del día. El lugar
de Catástrofes Internas de cada Centro contemplará la existencia de zonas de más adecuado será la centralita telefónica o el Centro de Mando que designe
seguridad en cada Área y la alternativa en caso de que sea ella la afectada. el Hospital. En todo caso se dispondrá del adecuado sistema de custodia, para
12. Dar instrucciones para efectuar el cordón de seguridad en tono al Hospital e garantizar que el acceso a dichos datos quede restringido al Responsable del
impedir la entrada de personas ajenas al Hospital. Comité de Catástrofes y sólo en circunstancias especiales justificadas.
13. Vigilar que se han tomado las medidas habituales para controlar el siniestro. Es recomendable, igualmente, que en los Hospitales exista una posible alterna-
tiva a la Central Telefónica, por si el siniestro le afectase directamente.
14. Suspender el funcionamiento de ascensores (salvo el declarado para el uso de
bomberos). 3. Aunque el Hospital deberá continuar atendiendo a las Urgencias vitales, el
Comité de Catástrofes dará la orden de desviar a aquellos pacientes que
15. Cortar suministros de gases y fluidos, por el Servicio de Mantenimiento, previa lleguen a Urgencias y que estén en condiciones clínicas que permitan su
consulta y valoración de las zonas afectadas. derivación, a otro Centro sanitario previamente designado.
4. Evaluar la necesidad de Expansión del Hospital. Para ello el Hospital deberá
C) Emergencia General contar previamente con determinadas zonas de seguridad que puedan ser
utilizada para su posible expansión. Igualmente se contemplará la utilización
El Comité de Catástrofes desarrollará las acciones enunciadas en la Emergencia de zonas adyacentes a éstas.
Parcial y además las siguientes:
Es recomendable que la Comisión de Catástrofes del Centro, en su Plan, inclu-
1. A propuesta de los Bomberos, pondrá en marcha la Evacuación parcial o total ya una Guía de Zonas Contiguas de Seguridad y Expansión. Es un hecho
del Hospital. constante en los centros, la carencia de espacios, y la utilización máxima que
2. Dará las instrucciones oportunas para la Localización y Movilización del Per- se hace de éstos, tanto para la colocación de despachos como de instalaciones,
sonal que, en virtud de su horario, no se encuentren físicamente en el Centro. pero se ha de ser muy consciente de que su ocupación no limite o excluya los
mínimos niveles de seguridad a los que todos los profesionales y usuarios del
La movilización del Personal Facultativo se hará de forma selectiva, en virtud Centro tienen derecho. Por ello es recomendable que, ante la utilización de un
de las dimensiones del siniestro y el área afectada. El Comité de Catástrofes lugar aparentemente sin función, se analicen las consecuencias, desde el pun-
decidirá su número para la atención de enfermos evacuados y la posibilidad to de vista de la seguridad, por si ello pudiera representar un obstáculo en el
de dar altas. La Dirección Médica deberá tener previsto su propio sistema de traslado o evacuación de pacientes.
localización del Personal Facultativo.
Tres manos
Cuatro manos
Tipos de agarre
MAD 443
444 MAD
ACTUACIÓN DEL CELADOR EN EL PLAN DE EMERGENCIAS DE UNA INSTITUCIÓN SANITARIA
UNIDAD DIDÁCTICA 21
En la elaboración de sus Planes de Emergencia específicos se incluirán acciones minada información, cuya visibilidad está asegurada por una iluminación de
predeterminadas, que deberán prever: suficiente intensidad.
- Que el siniestro esté dentro de su propia área. h) Señal adicional: una señal utilizada junto a otra señal de las contempladas en
- Que el siniestro esté en otra área del Hospital. el párrafo g) y que facilita informaciones complementarias.
- La forma de reanudar su actividad en caso de evacuación. i) Color de seguridad: un color al que se atribuye una significación determinada
en relación con la seguridad y salud en el trabajo.
La diferente estructura y composición de los Servicios, Unidades e Instalacio-
nes citados hace aconsejable no sugerir unas acciones estándar, considerando más j) Símbolo o pictograma: una imagen que describe una situación u obliga a un
oportuno que cada uno de ellos protocolice sus actuaciones. En el caso de las Insta- comportamiento determinado, utilizada sobre una señal en forma de panel o
laciones Radiactivas de segunda categoría, como Radioterapia y Medicina Nuclear, sobre una superficie luminosa.
existe, además, una normativa específica que obliga a la existencia de Planes de
Emergencia específicos en estas áreas. k) Señal luminosa: una señal emitida por medio de un dispositivo formado por ma-
teriales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior,
En la página anterior se ¡lustró un esquema-resumen de las acciones a realizar en de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa.
el Plan de Emergencia.
I) Señal acústica: una señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de
un dispositivo apropiado, sin intervención de voz humana o sintética.
4. Señalización de seguridad m) Comunicación verbal: un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza
voz humana o sintética.
4.1. Consideraciones generales n) Señal gestual: un movimiento o disposición de los brazos o de las manos en
forma codificada para guiar a las personas que estén realizando maniobras que
Para el desarrollo de este tema seguiremos lo expuesto en el Real Decreto 485/ constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores.
1997, de 14 de abril, por el que se aprueban las disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo. Sin perjuicio de lo dispuesto específicamente en otras normativas particulares, la
señalización de seguridad y salud en el trabajo deberá utilizarse siempre que el análisis
A efectos de este Real Decreto se entenderá por:
de los riesgos existentes, de las situaciones de emergencia previsibles y de las medidas
a) Señalización de seguridad y salud en el trabajo: una señalización que, referida a un preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de:
objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una indicación o una obli-
gación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma a) Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados
de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una riesgos, prohibiciones u obligaciones.
señal gestual, según proceda.
b) Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de
b) Señal de prohibición: una señal que prohibe un comportamiento susceptible emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.
de provocar un peligro.
c) Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados
c) Señal de advertencia: una señal que advierte de un riesgo o peligro. medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros
d) Señal de obligación: una señal que obliga a un comportamiento determinado. auxilios.
e) Señal de salvamento o de socorro: una señal que proporciona indicaciones d) Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligro-
relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de sas.
salvamento.
La señalización no deberá considerarse una medida sustitutoria de las medidas
f) Señal indicativa: una señal que proporciona otras informaciones distintas de técnicas y organizativas de protección colectiva y deberá utilizarse cuando mediante
las previstas en los párrafos b) a e). estas últimas no haya sido posible eliminar los riesgos o reducirlos suficientemente.
Tampoco deberá considerarse una medida sustitutoria de la formación e información
g) Señal en forma de panel: una señal que, por la combinación de una forma
de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.
geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma, proporciona una deter-
.../...
4.2. Disposiciones mínimas de carácter general relativas a la Amarillo o amarillo
Señal de advertencia
Atención, precaución
señalización de seguridad y salud en el lugar de trabajo anaranjado Verificación
Comportamiento o acción es-
La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de las señales o dis- pecífica
positivos de señalización a utilizar en cada caso se realizará de la forma que resulte lo Azul Señal de obligación
Obligación de utilizar un equi-
más eficaz posible, teniendo en cuenta: po de protección individual
a) Las características de la señal. Puertas, salidas, pasajes, mate-
Señal de salvamento o de
Verde rial, puestos de salvamento o de
b) Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse. auxilio
socorro, locales
c) La extensión de la zona a cubrir. Situación de seguridad Vuelta a la normalidad
d) El número de trabajadores afectados.
La eficacia de la señalización no deberá resultar disminuida por la concurrencia de Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad
señales o por otras circunstancias que dificulten su percepción o comprensión. pueda dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que
La señalización de seguridad y salud en el trabajo no deberá utilizarse para trans- enmarque o se alterne con el de seguridad, de acuerdo con la siguiente tabla:
mitir informaciones o mensajes distintos o adicionales a los que constituyen su objetivo
propio. Cuando los trabajadores a los que se dirige la señalización tengan la capacidad
Color de seguridad Color de contraste
o la facultad visual o auditiva limitadas, incluidos los casos en que ello sea debido al uso
de equipos de protección individual, deberán tomarse las medidas suplementarias o de Rojo Blanco
sustitución necesarias. Amarillo o amarillo anaranjado Negro
La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la motiva. Azul Blanco
Los medios y dispositivos de señalización deberán ser, según los casos, limpiados, Verde Blanco
mantenidos y verificados regularmente, y reparados o sustituidos cuando sea necesa-
rio, de forma que conserven en todo momento sus cualidades intrínsecas y de funcio-
namiento. Las señalizaciones que necesiten de una fuente de energía dispondrán de Cuando la señalización de un elemento se realice mediante un color de seguridad,
alimentación de emergencia que garantice su funcionamiento en caso de interrupción las dimensiones de la superficie coloreada deberán guardar proporción con las del
de aquélla, salvo que el riesgo desaparezca con el corte del suministro. elemento y permitir su fácil identificación.
4.4.3.4. Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios 4.5. Señales luminosas y acústicas
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá
cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal). 4.5.1. Características y requisitos de las señales luminosas
La luz emitida por la señal deberá provocar un contraste luminoso apropiado
respecto a su entorno, en función de las condiciones de uso previstas. Su intensidad
deberá asegurar su percepción, sin llegar a producir deslumbramientos.
La superficie luminosa que emita una señal podrá ser de color uniforme, o llevar un
pictograma sobre un fondo determinado. En el primer caso, el color deberá ajustarse
a lo dispuesto en el apartado sobre colores; en el segundo caso, el pictograma deberá
respetar las reglas aplicables a las señales en forma de panel.
Si un dispositivo puede emitir una señal tanto continua como intermitente, la señal
intermitente se utilizará para indicar, con respecto a la señal continua, un mayor grado
Dirección que debe seguirse
(señal indicativa adicional a las anteriores) de peligro o una mayor urgencia de la acción requerida.
No se utilizarán al mismo tiempo dos señales luminosas que puedan dar lugar a
4.4.3.5. Señales de salvamento o socorro confusión, ni una señal luminosa cerca de otra emisión luminosa apenas diferente.
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde de-
Cuando se utilice una señal luminosa intermitente, la duración y frecuencia de los
berá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal).
destellos deberán permitir la correcta identificación del mensaje, evitando que pueda
ser percibida como continua o confundida con otras señales luminosas.
Los dispositivos de emisión de señales luminosas para uso en caso de peligro grave
deberán ser objeto de revisiones especiales o ir provistos de una bombilla auxiliar.
e) Bajar: para bajar una carga. Los elementos de identificación indicados serán de colores vivos, a ser posible
iguales para todos los elementos, y serán utilizados exclusivamente por el encargado
de las señales.
El conjunto de gestos codificados que se incluye no impide que puedan emplearse Significado Descripción
otros códigos, en particular en determinados sectores de actividad, aplicables a nivel
Avanzar Los dos brazos doblados, las
comunitario e indicadores de idénticas maniobras.
palmas de las manos hacia el
interior, los antebrazos se mueven
A) Gestos generales lentamente hacia el cuerpo
el panel que corresponda según lo dispuesto en el apartado anterior o por un color de El etiquetado podrá ser sustituido por las señales de advertencia contempladas en el
seguridad, o bien podrán utilizarse ambos complementariamente. apartado 4, con el mismo pictograma o símbolo; en el caso del transporte de recipientes
dentro del lugar de trabajo, podrá sustituirse o complementarse por señales en forma
La delimitación de aquellas zonas de los locales de trabajo a las que el trabajador de panel de uso reconocido, en el ámbito comunitario, para el transporte de sustancias
tenga acceso con ocasión de éste, en las que se presenten riesgos de caída de perso- o preparados peligrosos.
nas, caída de objetos, choques o golpes, se realizará mediante un color de seguridad.
Las zonas, locales o recintos utilizados para almacenar cantidades importantes de
La señalización por color referida en los dos apartados anteriores se efectuará me- sustancias o preparados peligrosos deberán identificarse mediante la señal de adver-
diante franjas alternas amarillas y negras. Las franjas deberán tener una inclinación tencia apropiada, de entre las indicadas en el apartado 4, o mediante la etiqueta que
aproximada de 45° y ser de dimensiones similares de acuerdo con el siguiente modelo: corresponda, de acuerdo con su normativa o, colocadas, según el caso, cerca del lugar
de almacenamiento o en la puerta de acceso al mismo. Ello no será necesario cuando las
etiquetas de los distintos embalajes y recipientes, habida cuenta de su tamaño, hagan
posible por sí mismas dicha identificación.
El almacenamiento de diversas sustancias o preparados peligrosos puede indicarse
mediante la señal de advertencia «peligro en general».
4.8.3. Vías de circulación
Cuando sea necesario para la protección de los trabajadores, las vías de circulación
4.8.5. Equipos de protección contra incendios
de vehículos deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de Los equipos de protección contra incendios deberán ser de color rojo o predomi-
un color bien visible, preferentemente blanco o amarillo, teniendo en cuenta el color nantemente rojo, de forma que se puedan identificar fácilmente por su color propio.
del suelo. La delimitación deberá respetar las necesarias distancias de seguridad entre
vehículos y objetos próximos, y entre peatones y vehículos. El emplazamiento de los equipos de protección contra incendios se señalizará me-
diante el color rojo o por una señal en forma de panel de las indicadas en el apartado
Las vías exteriores permanentes que se encuentren en los alrededores inmediatos 3.4. Cuando sea necesario, las vías de acceso a los equipos se mostrarán mediante las
de zonas edificadas deberán estar delimitadas cuando resulte necesario, salvo que dis- señales indicativas adicionales especificadas en dicho apartado.
pongan de barreras o que el propio tipo de pavimento sirva como delimitación.
MAD 463