0% encontró este documento útil (0 votos)
406 vistas33 páginas

Guia de Cultivo de Lavanda

Este documento describe la lavanda (Lavandula angustifolia), incluyendo su descripción botánica, composición química y requerimientos edafoclimáticos. Explica que la lavanda es una planta originaria del Mediterráneo cultivada por sus aceites esenciales y propiedades aromáticas y medicinales. También describe los principales componentes químicos de la lavanda y sus necesidades de suelo, clima e hidricas para el cultivo, señalando que prospera en suelos bien drenados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
406 vistas33 páginas

Guia de Cultivo de Lavanda

Este documento describe la lavanda (Lavandula angustifolia), incluyendo su descripción botánica, composición química y requerimientos edafoclimáticos. Explica que la lavanda es una planta originaria del Mediterráneo cultivada por sus aceites esenciales y propiedades aromáticas y medicinales. También describe los principales componentes químicos de la lavanda y sus necesidades de suelo, clima e hidricas para el cultivo, señalando que prospera en suelos bien drenados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Lavanda, Lavandula angustifolia

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
OPORTUNIDADES CON ACEITES ESENCIALES DE LAVANDA ................................................ 5
1. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA............................................................................................... 6
2. COMPOSICIÓN QUÍMICA............................................................................................... 7
3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS DEL CULTIVO ..................................................... 7
3.1 SUELO ....................................................................................................................... 8
3.2 NECESIDADES HÍDRICAS .................................................................................................. 9
3.3 CLIMA Y TEMPERATURAS .............................................................................................. 10
4. SISTEMA DE PRODUCCIÓN .......................................................................................... 10
4.1 MATERIAL DE PROPAGACIÓN Y SIEMBRA ........................................................................... 10
4.2 MANEJO DE FINCA ...................................................................................................... 12
4.3 FERTILIZACIÓN ........................................................................................................... 12
4.4 RIEGO ..................................................................................................................... 13
4.5 PROTECCIÓN DEL CULTIVO (PLAGAS Y ENFERMEDADES) ......................................................... 13
4.6 SALUD Y SEGURIDAD LABORAL ........................................................................................ 21
4.7 GESTIÓN DE RESIDUOS Y AGENTES CONTAMINANTES ............................................................ 23
5. COSECHA Y POSTCOSECHA DEL CULTIVO ..................................................................... 26
5.1 RENDIMIENTOS .......................................................................................................... 27
5.2 DENSIDAD DE PLANTACIÓN............................................................................................ 28
5.3 PLAN DE INVERSIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO (COSTOS POR ETAPA DE CULTIVO Y
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD) ................................................................................................ 28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 31


INTRODUCCIÓN
La lavanda (Lavandula angustifoloia) es una planta originaria de Europa meridional y del norte
de África, que se introdujo a Guatemala con el fin de hacer producciones artesanales y semi
industriales de aceite esencial, aprovechando también la belleza paisajística que brindan los
campos de cultivo, las áreas de producción son de mediana a pequeña escala. Su diseminación
como cultivo es muy limitada, aunque se ha dispersado su cultivo a nivel de jardín y huerto,
promovido por los viveros ornamentales que han impulsado una línea de comercialización de
plantas aromáticas, orientadas a exteriores e interiores de hoteles, restaurantes, centros de
convención y ecoturismo.

Esta planta se cultiva exclusivamente por sus propiedades aromáticas y medicinales que se
obtienen a partir de sus aceites esenciales, en algunos casos por medio de la extracción por
destilado y otros por medio de su establecimiento como planta ornamental que aromatiza
ambientes. Los volúmenes demandados por el mercado interno son bajos y dispersos, debido
a que la extracción de aceite se hace de forma artesanal y que la industria utiliza aceites
importados, por lo que la escasa producción local se comercializa directamente, vinculada a
hoteles, restaurantes, spas y tratamiento de aromaterapia, lo que es aún limitado
actualmente en Guatemala.

La limitada dispersión y extensión del cultivo de la lavanda, está relacionada también con la
poca disponibilidad de información y material vegetativo, que fomente el establecimiento de
esta alternativa agrícola; este material contiene información fundamental que permite
iniciarse, o bien reorientar la actividad agrícola de la producción de lavanda, como una
alternativa para el uso del material vegetativo, que puede promover una actividad más
atractiva económicamente, a través de su industrialización. En esta guía, se incluyen las
formas de propagación, los aspectos más importantes a considerar para seleccionar los sitios
más apropiados para su cultivo de acuerdo con los requerimientos de temperatura,
disponibilidad de agua y nutrientes; así como las principales plagas y enfermedades que
podrían presentarse al momento de emprender un cultivo comercial.

La lavanda es un cultivo que tiene el potencial de promover la diversificación de la producción


agrícola en Guatemala, en una alianza directa con la industria de extracción, por sus
características de adaptación a muchas de las zonas del país, amplio rango altitudinal y de
temperatura, con la característica de desarrollarse preferentemente en suelos bien drenados
y con bajos requerimientos de agua, por lo que podría convertirse en un cultivo alternativo y
complementario, en sistemas combinados o de rotación de cultivos, para lo cual se deben
hacer investigaciones específicas.

3
Este cultivo fue identificado como una de las oportunidades para diversificar la oferta agrícola
exportable, ya que el aceite de lavanda tiene una interesante demanda en el mercado
internacional; además pueden generar ingreso y empleo a las familias rurales, promoviendo
la organización de la producción en pequeñas y medianas áreas, para mantener un
abastecimiento constante del mercado en volúmenes suficientes y desarrollar una calidad
que distinga el producto nacional en los mercados mundiales.

Esta compilación de información se pone a la disposición de agricultores, técnicos,


instituciones, cooperativas y busca motivar el establecimiento de plantaciones de este cultivo
en Guatemala, como parte de un esfuerzo coordinado con productores de todo tamaño, la
industria extractora de aceites y los mercados nacionales e internacionales

4
OPORTUNIDADES CON ACEITES ESENCIALES DE LAVANDA

5
1. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Figura 1. Lavandula angustifolia1

Se conoce como lavanda a un conjunto de especies utilizadas para obtener, por medio del
proceso de destilación de sus inflorescencias, un aceite esencial que se emplea para obtener
el perfume de lavandas, como es conocido desde tiempos remotos.2 El género lavanda está
compuesto hasta por sesenta especies, constituyéndose en una planta que es endémica de la
zona del mediterráneo europeo, donde suele verse crecer de forma salvaje. Conocida de
manera genérica también con el nombre vulgar o común de espliego, es cultivada tanto por
sus propiedades medicinales como por su valor ornamental y aromático para los jardines. De
las más reconocidas se tiene a la lavanda inglesa (Lavandula angustifolia).3

La lavanda es, generalmente, una planta arbustiva, leñosa, de hasta 50 centímetros de altura,
de ramas erectas, aunque como arbusto mediterráneo, puede superar el metro de altura.

La lavanda produce sus flores en inflorescencias en forma de espádice o cono alargado, cuyo
pedúnculo floral alcanza una longitud de 10 a 30 cm y normalmente no está ramificado. Las
flores, de color azul-violáceo, se agrupan en una inflorescencia, con brácteas florales
anchamente ovales y puntiagudas. La parte de abajo, el cáliz, está formado por vellosidades
y son de color morado más oscuro. La parte superior está formada por brácteas de color algo
más claro. Es esta mezcla de colores violáceos de diferentes tonalidades lo que en realidad
ofrece un paisaje realmente impresionante cuando se observa un campo de lavanda.3-4

6
Con relación a las hojas son lineales, de 20 a
50 mm de largo y de 1 a 3 mm de ancho, de
color verde intenso, pelosas y carnosas, que
cuando son rozadas en su superficie,
impregnan de sus aceites esenciales.
Presentan un alto grado de resistentes, la
lavanda tiene hojas pequeñas.3-4

A pesar del color tan característico azul


violáceo de la flor, se le reconoce, sobre
todo, por el fragante aroma que desprende,
debido a que contienen principios activos Ilustración 1. Lavanda, Lavandula angustifolia
valorados en perfumería y farmacia. 3

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA
El principal constituyente de la lavanda es el linalol, en estado libre, del 30% al 40% y bajo la
forma de compuesto en los ácidos acético, butílico, valeriánico y caproico. Se comprueba
además la presencia de linoleno, alfa-pineno, cariofileno, geraniol, nerol y cíñelo, ésteres en
pequeña proporción. Es decir que posee abundancia de ésteres y carencia de alcanfol.2

3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS DEL CULTIVO

El cultivo de lavanda para la producción de aceite esencial es considerado una alternativa


interesante para la agricultura de secano, especialmente en zonas poco productivas. Al ser
cultivos todavía minoritarios existe, en general cierto desconocimiento sobre calidades
producidas y sobre cómo influyen en la misma los distintos factores: técnicas extractivas,
manejo agronómico, climatología, suelo o edad de la plantación.5

Los principales requerimientos de suelo, clima y agua se describen bajo la perspectiva de las
diferentes experiencias de producción en diferentes latitudes del mundo donde el cultivo ha
sido exitoso.

7
Figura 2. Mapa de Guatemala con las zonas potenciales para cultivo

3.1 Suelo
Las plantas de lavanda pueden crecer en una diversidad de suelos. Es una especie xerófila
muy rústica que se desarrolla bien en suelos ligeros, areno-arcillosos, sílico-calcáreos, con un
contenido mediano de humus, y secos.6 Crece bien en laderas áridas y pedregosas. Puede
soportar un pH de 5,5 a 8. Sin embargo, los mejores rendimientos se obtienen en suelos
ligeros y arenosos con pH cercano a 7 y con buen drenaje, los terrenos húmedos dificultan su
crecimiento y la hacen propensa a enfermedades de las raíces (pudrición).

Para el cultivo de lavanda se recomienda que el primer paso hacia una preparación eficaz del
suelo sea el análisis del suelo y determinación del pH. El pH del suelo debe estar en los niveles
deseados (6,8 a 7,5). El análisis del suelo revelará cualquier deficiencia de nutrientes, de modo
que el agricultor puede tomar medidas correctivas.

8
Es beneficioso agregar de 8 a 10 toneladas de abono orgánico por hectárea y arar bien antes
de la siembra de las plantitas de lavanda. Si el suelo es demasiado fértil y con altos niveles de
nitrógeno, las plantas de lavanda probablemente producirán tallos y hojas prósperas, pero un
pequeño número de flores.7

Lavanda crece de forma silvestre en valles y laderas poco pronunciadas, en diferentes niveles
altitudinales. Generalmente se ubica entre los 900 y 1.500 msnm, obteniendo mejores
resultados en el cultivo establecido entre los 700 a 1,000 metros sobre el nivel del mar -msnm-
.8 La calidad de la esencia y el contenido en ésteres aumenta con la altitud en que la planta
crece. Además, es una especie cuyo crecimiento y rendimiento se ven favorecidos en suelos
con adecuado contenido de calcio.6

3.2 Necesidades hídricas


Los requerimientos hídricos de lavanda varían entre 500 a 1,100 mm anuales. En veranos
cálidos y secos el rendimiento disminuye, sin embargo, la esencia es de superior calidad. La
humedad relativa apropiada se sitúa entre 40-50%, siendo el viento un factor determinante,
ya que los mejores aromas se obtienen en zonas de vientos fuertes.8

Las plantas recién cultivadas (a partir de semillas o esquejes) necesitan más agua que las
plantas maduras. Las plantas jóvenes necesitan suministro de agua alternativo para poder
desarrollar un sistema fuerte de raíces. Después de 2 años, las plantas maduras únicamente
dependen de las precipitaciones, siempre y cuando la precipitación anual supere los 450 mm.
Sin embargo, esto también depende de la textura del suelo y los niveles de humedad. Tenga
en cuenta que la planta de lavanda también sufre de putrefacción de las raíces y
enfermedades de hongos que se deben al exceso de agua. Por tanto, debemos ser cautelosos
para no regar demasiado. Siempre debemos dejar secar el terreno para volver a regarlo.7

Las lluvias durante el período de crecimiento y una gran luminosidad durante el verano son
sumamente beneficiosas. Si es posible conviene ubicar el cultivo sobre las pendientes con
orientación Noreste.

En zonas sin precipitaciones frecuentes, la mayoría de los agricultores riegan las plantas para
evitar la escasez de agua antes y después del período de floración. Tal escasez justo antes del
período de floración tendrá un efecto negativo en el rendimiento final. Muchos agricultores
aplican de 3 a 4 sesiones de riego durante los meses de verano, en áreas con verano caluroso
y sin lluvias. En otros casos, se aplica riego por goteo calculando la lámina de riego
dependiendo la textura y estructura del suelo. La mayoría de los cultivadores de lavanda
irrigan a través de la técnica gota a gota en la raíz. El rociado desde la parte superior
probablemente dañará las flores y reducirá la calidad del producto cosechado.7

9
3.3 Clima y temperaturas
La lavanda necesita al menos de 6 a 8 horas de exposición diaria al sol y es preferible cultivarla
en climas cálidos y moderadamente secos, inviernos suaves y veranos soleados. La planta es
originaria de países mediterráneos, donde la temperatura común media está entre 20 y 30
°C. Temperaturas del suelo superiores 18 °C favorecen el crecimiento y la regeneración de la
planta después de la cosecha. Sin embargo, la planta tiene buenos resultados en
temperaturas que oscilan entre los 20 y 35 °C en temporada seca y también puede tolerar
temperaturas bajo cero en temporadas frías. El calor extremo del verano afecta
negativamente la calidad de los productos (tallos florales, aceite esencial). Es necesario que
todos los cultivadores de lavanda realicen una profunda investigación sobre las variedades
que se producen localmente. Una variedad que prospera bien en una localidad puede ser
inadecuada en otra y viceversa.7

Clima templado y excelente luminosidad son condiciones necesarias para la buena


producción. Resiste bien los fríos intensos, pero las partes aéreas de las plantas cultivadas en
lugares bajos donde el frío se acumule pueden ser afectadas, reduciendo el rendimiento. En
producciones comerciales se ha determinado que a mayor altura mejor calidad y finura de los
aceites aromáticos.6

4. SISTEMA DE PRODUCCIÓN
Las plantas de lavanda se reproducen sexualmente por medio de semillas y asexualmente por
medio de esquejes.

4.1 Material de propagación y siembra


o Propagación sexual por medio de semillas
Primero se deben elegir plantas vigorosas para poder retirar semillas, de buen porte y un
número elevado de flores. Se aconseja sembrar las semillas a inicios del invierno, debido a
que tienen un tegumento duro que dificulta la germinación. Se distribuyen en tablones,
preparados de acuerdo con las condiciones del terreno, con un suelo profundo y fértil, libre
de malezas y que no haya sido cultivado con lavanda u otras especies afines durante varios
años; es conveniente que sea abonado con estiércol.
La semilla se distribuye al voleo o en líneas distanciadas por 10-15 cm y se las cubre con una
ligera capa de mantillo o tierra bien desmenuzada.
Es necesario realizar riegos frecuentes y mantener limpio el semillero mediante deshierbes
hasta el momento del trasplante en que se disponen las plantitas a 100 cm en todo sentido o
a 100 cm entre hileras y 80 cm entre plantas.
La multiplicación por semillas rara vez se realiza, porque es técnicamente imposible obtener
plantas idénticas en desarrollo y producción que la planta madre.

10
o Propagación asexual por medio de esquejes

En el método de propagación por esquejes,


se obtienen de otras plantaciones,
extrayendo de las plantas adultas que
posean al menos un año, las extremidades de
las ramas con hojas y de un largo de 15 a 20
centímetros.

Una vez elegida la planta madre se cortan a


nivel del suelo, preparando los esquejes de
Ilustración 2. Propagación por medio de esquejes
12 a 15 centímetros de largo, aconsejando
eliminar todos aquellos esquejes con más de
3 ramificaciones. Se suprimen las hojas basales hasta el tercio superior y se recorta un poco
la punta y se procede a plantarlos en tierra suelta, rica en nutrientes y bien preparada a una
distancia entre 20 centímetros entre filas y surcos, con aplicaciones periódicas de riego.2

Una vez que hayan emitido raíces estarán en condiciones de ser llevadas al lugar de la
plantación definitiva, adoptando las distancias que se indican. Conviene realizar dicho trabajo
después de las últimas heladas.

o Preparación del terreno y siembra


Dentro de las actividades previas al establecimiento de la plantación en el campo definitivo,
se considera un buen subsolado del suelo, retirando todas aquellas piedras de tamaño
considerable que afectarán el desarrollo de las raíces de las plantas. Se deben preparar los
surcos o camellones y de una vez se debe instalar el sistema de riego por goteo que es el más
eficiente para ahorrar agua. Las plántulas para el trasplante deben tener entre 12 y 15
centímetros de altura.
La plantación se puede efectuar a mano y en promedio, una persona puede plantar por día
hasta 2.000 plántulas, dejando de 1,20 metros entre hileras y de 0,80 metros entre plantas,
lo que permite el paso para la limpieza y la cosecha. A este distanciamiento nos da una
densidad de 10,416 plantas por hectárea.
Hay que evitar plantar demasiado "cerrado". La experiencia demuestra que este método no
aumenta el rendimiento de la plantación.
Una plantación a la que se le han brindado los cuidados culturales adecuados puede
mantenerse en producción durante 6 - 8 años, aunque pueden llegar a más años, pero con
una producción en disminución.

11
4.2 Manejo de finca
• Se debe elegir muy bien el lugar a cultivar considerando las condiciones
edafoclimáticas para un buen desarrollo del cultivo. El tipo de suelo preferentemente
debe ser rico en nutrientes.
• Se debe considerar el tiempo o épocas de siembra (temporada de inverno
recomendado) si no se cuenta con suficiente agua para riego.
• Si la finca posee terrenos inclinados para la producción de este cultivo, se debe tomar
en cuenta la conservación del suelo, no solo para mejorar la fertilidad sino para
protegerlo de la erosión. Con un suelo degradado las plantas crecen desnutridas y no
son buenos para producir plantas medicinales o aromáticas.
• La finca debe estar protegida por cercos vivos y con buena circulación para evitar la
entrada de animales y personas ajenas al lugar que puedan afectar el cultivo.
• No se debe producir cerca de paso de aguas negras, ni cerca de fábricas o industrias
que generan contaminación con sustancias químicas que se adhieren a las plantas
cultivadas.
• No establecer la plantación cerca de basureros autorizados o clandestinos por la carga
bacteriana que se observen en el suelo y su alrededor de 50 km a la redonda, tampoco
cerca de letrinas, baños de pozos ciegos o fosas sépticas.
• No se debe realizar la recolección de las partes de la planta a utilizar y no sembrar en
horarios no favorables, no más de las 10:00 am y no antes de las 17:00 horas.
• No recolectar partes de las plantas dañadas por el sol, insectos o cualquier otro
motivo.

4.3 Fertilización
No existe una práctica de fertilización universal porque cada terreno es diferente y tiene
distintas necesidades. Realizar un plan de fertilización al suelo una vez al año es importante
para diagnosticar deficiencias de nutrientes y tomar acciones correctivas; de allí por lo general
se establecen los elementos nutricionales faltantes para un buen rendimiento del cultivo.

Como regla general, para el cuidado de la fertilidad y salud del suelo es necesario establecer
cultivos intercalados, realizar rotación, utilización de abonos verdes y la aplicación de materia
orgánica mediante la incorporación de compost.

Para el uso de materia orgánica, se recomienda incorporarla al suelo al momento de la


siembra o trasplante, estiércol de corral compostado, Bokashi, lombricompost u otros
compost orgánicos a razón de 1 a 2 kg/m2. Esta práctica permite mejorar las condiciones
físicas, biológicas y químicas de suelo, lo que se traduce en la reducción de la tasa de
aplicación de fertilizantes minerales nitrogenados.

12
En cuanto a la fertilización química, para obtener mejores rendimientos del aceite esencial
(alto contenido de fenoles), la plantación requiere la adición de 700 libras de N-P-K 15-15-15,
20-20-20 o 20-10-10 por hectárea cada año. Esta cantidad se divide en 2 o 3 aplicaciones,
siendo la primera inmediatamente después de la poda o cosecha. Es necesario disponer de
nitrógeno, fósforo y potasio, a fin de que la planta forme adecuadamente su follaje y raíces.
Esta labor debe realizarse a una distancia mínima de 15 centímetros del tallo.9

Hay que considerar que el exceso de nitrógeno tendrá un efecto negativo en la calidad de
aceite esencial y favorecerá el desarrollo de maleza, lo cual no es deseable.

4.4 Riego
Las plantas de lavanda recién sembradas
(jóvenes) necesitan suministro de agua para
desarrollar su sistema radicular. Después de 2
años, las plantas dependen de las
precipitaciones, siempre que las precipitaciones
sean mayores a 450 mm. Sin embargo, esto
también depende de las características del suelo
en cuanto a su textura y niveles de humedad. Por
lo tanto, no se debe regar demasiado, se Ilustración 3. Riego por goteo planta de
recomienda dejar secar el suelo para volver a lavanda
regarlo.

Los aportes de agua artificial son necesarios para un buen desarrollo de la lavanda. Se
recomienda aplicar riegos en época seca cada dos semanas. Si el riego es por goteo las plantas
se riegan durante 20 minutos una vez por semana, especialmente de 1 a 2 meses antes y
después del período de floración para asegurar la calidad del producto cosechado.

El exceso de humedad puede conducir a la putrefacción de las raíces y la producción de


hongos, lo que puede provocar la muerte de la planta.

4.5 Protección del cultivo (plagas y enfermedades) del cultivo (

o Control de malezas en lavanda


Las malezas compiten con las plantas de lavanda en espacio, acceso a la luz del sol, agua y
nutrientes. La presencia de malezas tendrá un efecto negativo en la calidad del aceite esencial
obtenido. La estrategia para el control de las malezas debe considerarse mucho antes de la
siembra y durante el desarrollo del cultivo. El desyerbe puede realizarse de manera manual,
utilizando un azadón cuando la maleza está en los surcos y a mano cuando esta sobre las filas,
normalmente la planta de lavanda madura y saludable no permite que aparezcan malezas
debido a la alta población, sin embargo, al haber presencia dentro de la fila, es necesario
eliminarla a mano con cuidado, esta práctica contribuye a la aireación para evitar que el agua

13
se acumule en el suelo, además, provoca en la planta mayor ramificación y en forma indirecta
se provoca una mayor uniformidad de floración.

El uso de herbicidas en plantas aromáticas y medicinales no es recomendable por los efectos


secundarios que presentan los químicos.

Plagas que pueden afectar la lavanda


El control de plagas y enfermedades es básicamente preventivo; lo que significa evitar
prácticas de cultivo que favorezcan su aparición, procurando mantener a las plantas bien
nutridas para aumentar su resistencia.

Un buen manejo del suelo y de la materia orgánica, siembra en épocas adecuadas del cultivo,
uso correcto del distanciamiento de siembra y buen manejo del agua favorecen el buen
desarrollo de la planta.

Se ha identificado que la lavanda, es una planta resistente al ataque de plagas y


enfermedades, es recomendable evitar ambientes y superficies de cultivo excesivamente
húmedas, que podrían causar enfermedades de origen fúngico. Sin embargo, la lavanda
puede presentar algunas plagas y enfermedades que consiguen causar daños y hasta la
muerte de las plantas. Entre las plagas más comunes que atacan a la lavanda están:

o Pulgones, Myzus persicae

La plaga del pulgón aparece principalmente durante


los meses del año que tienen las temperaturas
templadas e incluso cálidas (entre 16 y 32 oC
aproximadamente), son arrastradas por efecto del
viento y se reproducen a una tasa muy alta debido a la
reproducción asexual, lo que hace que en pocos días
existan miles de nuevos áfidos. Las plantas de lavanda
son muy comunes durante todo el año, y pueden
ocasionar daños muy graves en algunos casos.
Ilustración 4. Pulgones, Myzus persicae
Los pulgones son insectos muy pequeños que forman
colonias muy numerosas en el envés de las hojas, cogollos y ramas, en donde pican, raspan o
chupan la savia de la planta, debilitándola, deformándola y secándola, lo que se evidencia con
el entorchamiento de hojas jóvenes, generalmente acompañado de un moho negro al que se
le conoce como Fumagina.

Control:

• Monitorear constantemente la presencia de estos insectos en el cultivo.


• Colocar mallas antiáfidos en el caso de los invernaderos.

14
• Realizar la aplicación de productos biológicos a base de hongos (Lecanicillium),
extractos de plantas o aceites vegetales.
• Usar preparaciones a base de productos de origen natural:
▪ Ceniza: aplicada sobre brotes y follaje
▪ Ajo/Cebolla: en solución jabonosa

Los mejores remedios para el control ecológicos de la plaga del pulgón se presentan
a continuación10:

• Cebolla para plaga de pulgón: se debe tomar 4 cebollas y sin necesidad de pelarlas,
cortar en 4 trozos y machacar con un mortero o similar y ponerlas en un cubo. Añadir
1,5 litros de agua hirviendo y dejar reposar durante 24 horas en un lugar oscuro y
fresco. Después colocar y aplicar con un pulverizador sobre las plantas que tengan
pulgones. La aplicación se hace siempre a última hora de la tarde o a primera hora de
la mañana. Repetir durante un máximo de dos semanas y después dejar una semana
de descanso en caso de que se necesite aplicar esta solución de nuevo. Para fortificar
esta solución también se puede añadir 1 cabeza de ajo pequeña machacada.

• Agua jabonosa para plaga de pulgón: es un remedio muy sencillo que requiere de
muy pocos medios. En un recipiente con pulverizador poner 3 litros de agua y añadir
una cucharadita de postre de jabón neutro. Pulverizar las plantas afectadas por la
plaga con esta solución dos veces al día evitando siempre las horas de mayor calor y
exposición solar. Repetir una semana y después dejar reposar 4 días antes de volver a
aplicar.

• Ajo para plaga de pulgón: tomar 5 cabezas de ajos (no es necesario pelarlos) y
machacar con el mortero. Añadir 5 litros de agua hirviendo, tapar el recipiente y dejar
reposar 12 horas. Después se cuela y se aplica por pulverización haciendo hincapié en
el envés de las hojas a última hora de la tarde. Repetir durante 4 días seguidos,
descansar 5 y repetir de nuevo.

• Ruda para plaga de pulgón: la ruda es otra de las plantas que son altamente efectivas
para las plagas de los pulgones. Por eso es una buena idea sembrarla en el huerto y
jardín, y así tenerla a mano para estos casos. Tomar 300 gramos de hojas frescas de
ruda, machacar un poco y añadir 5 litros de agua caliente. Tapar parcialmente el
recipiente y dejar reposar durante 10 a 12 horas en un lugar fresco y oscuro. Después
colar y se utiliza por pulverización a primera hora de la mañana y a última hora del día
durante 6 días seguidos. Para 5 días antes de volver a usarlo en caso de que fuera
necesario.

15
• Aceite de nim para plagas de pulgones: este aceite también es muy efectivo, no sólo
para la plaga del pulgón sino también para muchos otros tipos de plaga comunes en
huertos y jardines. El aceite de neem o nim es fácil de conseguir en centros de
jardinería y viveros. Se recomienda seguir las instrucciones que indique el fabricante
a la hora de diluirlo, aplicarlo y los periodos de descanso antes de volverlo a aplicar.

• Mariquitas o vaquitas para plaga de pulgón: los pulgones tienen depredadores


naturales y la fauna auxiliar, como en el caso de las mariquitas o vaquitas, van a ser
los aliados porque además las mariquitas o vaquitas también se alimentan de otros
insectos plaga como son las cochinillas y la mosca blanca.

o Importante:
Siempre mantener limpios los utensilios que se utilizan para el mantenimiento del huerto o
jardín para evitar la proliferación de plagas y microorganismos perjudiciales que pueden
causar enfermedades en las plantas. También es importante recordar utilizar gafas y guantes
como protección cuando se maneje y aplique los remedios ecológicos para plagas.

o Orugas de la lavanda
Es una especie de plaga que tiene una preferencia muy
manifiesta hacia los cultivos de lavanda.

Su color es verde, la cabeza se denota con un color mucho más


oscuro y pueden verse sobre la planta.

La fuente de alimentación son las hojas, dejando evidentes


mordeduras tras su paso por las áreas afectadas.

Cuando la plaga no es muy numerosa, también será posible de


retirar algunas orugas haciendo uso de una pinza o tomándolas
con las manos con guantes.

Ilustración 5. Orugas en tallos


Control:
de la lavanda
• Se recomienda utilizar extracto de ajo, el modo de preparación es el siguiente: tomar
5 cabezas de ajos (no es necesario pelarlos) y machacar con el mortero. Añadir 5 litros
de agua hirviendo, tapar el recipiente y dejar reposar 12 horas. Después se cuela y se
aplica por pulverización haciendo hincapié en el envés de las hojas a última hora de la
tarde. Repetir durante 4 días seguidos, dejar 5 días sin aplicar y luego repetir de nuevo.

16
o Cochinillas harinosas, Pseudococcus viburni

Aparición de puntos harinosos en la parte superior de las plantas. Las cochinillas producen
amarillamientos de hojas y crecimiento
retardado de las plantas.

Control:

• Monitorear suelos o tejidos de planta


donde se sospeche la presencia de
cochinillas.
• Utilizar material de propagación de
calidad y procedencia reconocidas.
Ilustración 6. Cochinillas harinosas,
• Aceite de neem es muy efectivo y es Pseudococcus viburni
comercializado en diferentes agro
servicios y viveros. Se recomienda seguir las instrucciones que indique el fabricante a
la hora de diluirlo, aplicarlo y los periodos de descanso antes de volverlo a aplicar.

o Larvas de cecidómidos

La larva Thomasiniana lavandulae, es la principal


plaga que afectas a la lavanda. Estas larvas
atacan con frecuencia a los cultivos de lavanda,
sobre todo en los períodos de calor (época seca).
Son insectos pequeños muy frágiles que
generalmente miden 2-3 mm de longitud;
muchos miden menos de 1 mm de largo.

Se caracterizan por tener alas peludas, inusuales Ilustración 7. Thomasiniana lavandulae


en el orden Diptera, y tienen antenas largas. Se trata de una plaga que en su adultez es
semejante a un mosquito con alas y por lo tanto revolotea por los aires.11-12 Los cecidómidos
penetran dentro de las ramas y los tallos, se alimentan dentro del tejido vegetal lo que
produce podredumbre y la muerte de las plantas.

Control:

• Monitorear tejidos de planta donde se sospeche la presencia de larvas.


• Instalar trampas para controlar el número poblacional.

17
o Escarabajo Melighetes
Es una plaga que no se ve con mucha frecuencia en
las plantas de lavanda. De aparecer, el ataque lo
realiza directamente a las flores ya que el polen y
el néctar constituye la base de su alimentación, por
lo que el proceso de polinización se puede ver
gravemente afectado, impidiendo que las plantas
se reproduzcan con naturalidad.

No se ha evidenciado que el escarabajo llegue a


matar al cultivo. Los escarabajos son muy difíciles
Ilustración 8. Escarabajo, Melighetes
de ver porque apenas llegan a medir 2 mm, lo que
subfurumatus
hace que detectarlos se vuelva una tarea difícil.

Control:

• Monitorear tejidos de planta con frecuencia.


• Aplicar vinagre como repelente cuando se evidencia su aparición en el cultivo.
• Aplicar agua jabonosa, su elaboración requiere de muy pocos medios. En un recipiente
con pulverizador añadir 3 litros de agua y una cucharadita de postre de jabón neutro.
Pulverizar las plantas afectadas por la plaga con esta solución; aplicándolo dos veces
al día, evitando las horas de mayor calor y exposición solar. Repetir una semana y
después dejar reposar 4 días antes de volver a aplicar.

Enfermedades que pueden afectar la lavanda


o Tristeza de la lavanda
Se caracteriza por la pérdida de la fuerza de las plantas que disminuyen el tamaño y la
producción. Esta enfermedad está asociada a la falta de rotación de cultivos en el área de
producción, existencia de microorganismos patógenos, presencia de altos niveles de
fertilizante en el terreno.

Control:

• Hacer rotación de cultivos, combinando la lavanda con otros cultivos bianuales como
las leguminosas.
• Dejar de cultivar la tierra durante un año para que se recupere.

18
o Pudrición Radical, Rhizoctonia solani

Esta enfermedad se presenta en las raíces de las plantas. El desarrollo de este hongo es debido
al exceso de humedad y de abonos ricos en nitrógeno, combinado con temperaturas
elevadas. Los síntomas más comunes de esta enfermedad son las lesiones irregulares en
tallos: puede ser basal o en otra región del tallo; y en ocasiones pudrición de las raíces.

Manejo:

• Emplear material de propagación de reconocida calidad y procedencia.


• Tratar los semilleros con solarización o algunos fungicidas permitidos.
• Construir drenajes para evitar el encharcamiento en el terreno
• Tratar el área de siembra con productos permitidos.

o Buenas prácticas en el manejo de plagas y enfermedades13


Las plantas de lavanda tienen pocas plagas, y no necesitan de muchos plaguicidas. Las plantas
son aromáticas y tienen su propia defensa.

Se puede prevenir el ataque de plagas con aplicación


de extractos de plantas, como chile, ajo, romero y
otros. Hay también productos orgánicos que matan
insectos y controlan enfermedades. También puede
usar trampas de color amarillo con aceite de carro,
donde los insectos se pegan y se mueren.

Ilustración 9. Trampa amarilla

Cuando no puede controlar las plagas y enfermedades


con productos orgánicos, puede usar productos
químicos recomendados anteriormente, pero un
agrónomo o un técnico capacitado pueden darle
buenos consejos.

Ilustración 10. Asistencia técnica

19
Se debe tener mucho cuidado al utilizar productos
químicos, ya que son venenos y pueden ser mortales
para las personas y animales domésticos. Además,
dañan al medio ambiente, al no saberlos utilizar de la
forma adecuada.

Ilustración 11. Equipo de protección

Los productos orgánicos o químicos, como


insecticidas o fungicidas, deben almacenarse en una
bodega segura, esto significa que tenga llave y que
esté seca, lejos de los niños y de los alimentos, fuera
del alcance de animales domésticos y de animales
salvajes, como las ratas.

Ilustración 12. Bodega de


almacenamiento
Usar bomba fumigadora en buen estado y almacenarla de forma segura en la bodega, es una
buena práctica agrícola.

Ilustración 13. Bomba fumigadora

Se recomienda lavar los envases vacíos hasta tres


veces antes de tirarlos y destruirse cuando se termina
el plaguicida, para eso se debe perforar con un clavo o
cortarlos con machete.

Ilustración 14. Lavado de envases

20
No se debe aplicar plaguicidas unos días antes de
cosechar las plantas. Se debe dejar un tiempo
adecuado, según las recomendaciones del plaguicida.
Es de suma importancia leer los consejos escritos en el
envase antes de usar los plaguicidas.
Hacer un buen uso de los plaguicidas es ser un buen
agricultor, además ayuda a conservar el ambiente.

Ilustración 15. Manejo seguro


de plaguicidas
4.6 Salud y seguridad laboral
Uno de los ejes fundamentales de las buenas prácticas agrícolas es la protección a los
trabajadores agrícolas. Para esto se deben cumplir las especificaciones que se mencionan a
continuación en las áreas siguientes14:

o Capacitación

• Todo el personal que labora en la finca debe recibir capacitación en las labores que
realiza.
• Todo el personal, tanto permanente
como temporal, debe recibir
capacitación básica sobre higiene para
el manejo de los productos. Se debe
enfatizar la higiene de las manos, la
protección de cortes en la piel y la
limitación de fumar, comer y beber en
los lugares permitidos.
• Todo el personal que trabaje con
Ilustración 16. Capacitación
productos fitosanitarios debe recibir una
capacitación especial referida a la preparación, manipulación y aplicación de
fitosanitarios, y al uso del equipo de protección personal y de los equipos de
aplicación.
• Las normas entregadas en las actividades de capacitación deben ser proporcionadas
por escrito y de manera entendible para el personal.
• Cada capacitación debe ser registrada y contar con un certificado de asistencia o
aprobación.

21
• Cada vez que ingrese un nuevo trabajador, o que una persona sea removida de una
función a otra, debe recibir capacitación en su nueva labor.

o Seguridad
• Se debe desarrollar un plan de acción que promueva condiciones de trabajo seguras y
saludables.
• Deben prepararse procedimientos para casos de emergencia y accidentes. Estas
indicaciones deben estar escritas y ser de fácil entendimiento para los trabajadores.
Se deben incluir los teléfonos de emergencia para incendios, accidentes,
intoxicaciones, etc.
• Los diferentes peligros que se presenten en el predio deben ser claramente
identificados por medio de señalizaciones.
• Debe haber botiquines equipados
adecuadamente en el lugar donde se
realice alguna labor. La ubicación del
botiquín debe ser de fácil acceso y
conocida por el personal.
• Los trabajadores deben contar con el
equipamiento necesario para su
protección personal según las labores
que realicen. Esta condición reviste
Ilustración 17. Seguridad
especial importancia en el caso de
manipulación de productos fitosanitarios.
• Las maquinarias y equipos de trabajo, y los equipos eléctricos deben mantenerse en
buen estado. Se les debe realizar revisiones periódicas para evitar accidentes de los
trabajadores.

o Servicios básicos para el personal


• En todas las jornadas se debe de contar con agua potable o potabilizada destinada a la
bebida y lavado de manos del personal.
• El agua debe ser distribuida por medios
sanitariamente adecuados, en caso de utilizar
envases, deben estar limpios, exterior e
interiormente. Deben tener una llave
dispensadora para sacar el agua, se deben
mantener sobre alguna estructura que evite su
contacto con el suelo.
• Se debe disponer de baños fijos o móviles para
el personal, éstos deben mantenerse en buen
estado y limpios
Ilustración 18. Servicios básicos

22
• Los baños deben ubicarse a más de 100 m de fuentes o cursos de agua.
• Todos los baños deben contar con un sistema de recepción de aguas servidas. No se
puede verter esta agua a cursos de agua o directamente en los campos.
• Cualquiera que sea el tipo de baños existente en la finca, se debe cumplir con las
siguientes normas mínimas de higiene: deben ser fáciles de lavar y deben mantenerse
siempre limpios, interior y exteriormente, si los baños se utilizan durante faenas
nocturnas, deben tener iluminación, deben contar con basureros con tapa, deben
contar con dispensador de papel higiénico, deben tener señalización que indique la
obligación de lavarse las manos después de usar el baño.
• A la salida de los baños debe haber instalaciones para el lavado de manos, deben
contar con los siguientes elementos mínimos, agua potable o potabilizada,
dispensadores de jabón, elementos para secado de manos, los cuales deben ser
desechables.
• Se debe elaborar un programa de limpieza de los baños que incluya productos, dosis,
frecuencia de aplicación, persona encargada y lista de verificación. Se debe llevar un
registro de esta actividad.
• Deben existir instalaciones básicas para la alimentación del personal, se puede
disponer de comedores fijos o móviles.

o Medidas de higiene
• El personal debe respetar las medidas de higiene e inocuidad dispuestas por el
predio.
• El personal debe conocer las distintas señales educativas presentes en el predio y
respetar lo que se quiere de ellas, en lo
referente a medidas de higiene (“Lávese las
manos”; “Use los baños”), restricción de
acceso a lugares prohibidos y zonas
habilitadas para comer y fumar.
• El personal con enfermedades contagiosas
o con síntomas de ellas (diarrea, vómito,
etc.), debe dar aviso al encargado, y no
trabajar manipulando producto fresco.
• Las visitas que lleguen al recinto deben
Ilustración 19. Medidas de higiene
cumplir con las mismas exigencias que el
personal que labora en él.

4.7 Gestión de residuos y agentes contaminantes


o Manejo de residuos de cosecha
Los residuos orgánicos se pueden compostar en sitios o en lugares acondicionados para su
elaboración. Se debe capacitar sobre técnicas y estrategias de reciclaje de los residuos

23
orgánicos de la finca. La producción de vegetales es un sistema altamente generador de
residuos de cosecha y de otros tipos, que resultan de podas, plantas enfermas y renovación
del cultivo. El manejo tradicional de estos residuos por el agricultor es incorporarlos al suelo
sin ningún tratamiento, al momento de preparar el terreno para nuevas siembras.

Generalmente, estos residuos son portadores de hongos, bacterias, y nematodos


fitopatógenos y de plagas fitófagas, que actúan como fuente de inóculo o de infestación para
el nuevo cultivo, de esta forma se perpetúa el ataque de plagas y enfermedades, y el
productor se ve obligado a aplicar, cada vez con más frecuencia, fungicidas e insecticidas para
controlarlas. La producción de compost a partir de residuos de cosecha, para la obtención de
materia orgánica, es una valiosa estrategia en la producción limpia.

o Principales fuentes de contaminación:


• El agua utilizada en diferentes procesos como el riego, el lavado y limpieza del
producto, el lavado de las
herramientas y en la higiene del
personal.
• Los abonos y los desechos orgánicos
sin un manejo apropiado.
• Contaminación química por medio de
los insumos utilizados en el cultivo en
localidades vecinas.
• La falta de limpieza e higiene del Ilustración 20. Contaminación
personal.
• La falta de higiene de las instalaciones de clasificación y empaque del producto.
• La presencia de plagas como roedores y animales silvestres y domésticos en los
cultivos e instalaciones de manejo del producto.
• El medio de transporte utilizado para el transporte del producto, y los diferentes
insumos aplicados en el sistema de producción.
• El equipo y los utensilios utilizados para la cosecha cuando no se lavan o desinfectan
de manera apropiada. Todos los materiales de cosecha, contenedores y otros deben
estar limpios.
• En todo momento se debe evitar la incorporación de tierra, barro, agua y otros
contaminantes a los productos cosechados o a los materiales de cosecha.
• Se debe instruir al personal para separar y no utilizar materiales y contenedores
sucios.
• Al traspasar el producto cosechado a contenedores de mayor tamaño, se debe hacer
con cuidado para no dañarlos. Estos envases también deben estar en buenas
condiciones y limpios.
• El personal que trabaja en la recolección debe estar capacitado en esta faena,
especialmente en el manejo higiénico del producto.

24
• Los materiales y contenedores utilizados en la cosecha deben permanecer
resguardados durante la noche o al término de cada jornada.
• El área donde se guarden o mantengan los materiales de cosecha y contenedores debe
estar limpia.
• Se deben evitar en todo momento las contaminaciones cruzadas con materiales
sucios, estiércol, abonos y otros.
• Nunca se debe permitir el ingreso de animales a los sectores de cultivo y de acopio de
productos cosechados.
• Si previamente a la cosecha se utilizaran productos fitosanitarios, aquella debe
realizarse una vez cumplido el periodo de carencia especificado en la etiqueta del
producto utilizado.

Las personas que manipulen el producto en las labores de cosecha y postcosecha deben tener
en cuenta las siguientes normas higiénico–sanitarias, para evitar la contaminación del
producto y garantizar la salud de los operarios:

• Deben bañarse todos los días, mantener los dientes


limpios, y uñas cortas, limpias y sin esmaltes.
• Mantener el cabello limpio y corto o bien recogido.
• No consumir alimentos y bebidas en lotes, bodegas y sala
postcosecha.
• Llevar el uniforme completo, limpio y ordenado.
• No utilizar relojes, anillos, aretes ni collares cuando se
encuentren manipulando las hortalizas.
• No escupir en ningún área de la empresa.
• Taparse la boca al estornudar o toser, y luego lavarse las
manos. Ilustración 21. Normas
de higiene
• No manipular dinero (billetes, monedas) mientras esté en
contacto con los alimentos.
• No fumar en las labores de cosecha y postcosecha.
• El personal no debe utilizar lociones ni cremas de manos.
• No almacenar o guardar alimentos en los casilleros por más de un día, pues son focos
de contaminación que atrae plagas, roedores y microorganismos.
• Depositar las basuras en los recipientes indicados, teniendo en cuenta el tipo de
desecho; si tiene tapa, verificar que quede debidamente cerrado.
• Si padece alguna enfermedad como: faringitis, amigdalitis, laringitis, otitis,
conjuntivitis, diarrea o lesiones infectadas, informar al supervisor o a su jefe inmediato
para que tome las medidas pertinentes.
• Lavarse las manos antes y después de manipular el producto, antes o después de
comer o de rascarse cualquier parte del cuerpo, al estornudar o toser, al manipular

25
recipientes de basura, aspersores de fumigación, escobas u otros utensilios sucios, al
hacer uso del sanitario, antes de ingresar a la sala postcosecha.

5. COSECHA Y POSTCOSECHA DEL CULTIVO


La lavanda fisiológicamente, está lista para ser cosechada luego de 6 meses de plantadas en
campo definitivo, sin embargo, los cortes del primer año son aún una baja producción inicial,
por lo que no se consideran comerciales, aunque es una tarea de debe ser realizada junto a
la poda de formación, esto con el fin de asegurar que las plantas tengan una buena capacidad
de rebrote, con un sistema radicular fuerte y evitar pérdida de plantas por el estrés provocado
durante el corte de material vegetal, a partir de los 18 meses, ya se recomienda hacer cortes
comerciales.

El momento óptimo de cosecha varía según el estado del


tiempo, la región, la altitud, la exposición solar y la
latitud, la variedad en cultivo, en términos generales se
realiza desde diciembre hasta febrero, en todos los casos
debe comenzarse cuando el 50% de las flores estén
completamente abiertas (floración plena), cortando lo
más alto posible para no dañar las plantas y solamente
convendrá cosechar con tiempo seco y nunca durante o
después de lluvia.

En el corte debe dejarse que se supere la regla del 30-


30-30, que significa que debe haber en el ramillete floral,
30% de flores sin abrir (botón), 30% de flores abiertas y
30 % de flores con pétalos secándose; no se debe sufrir
retrasos pues al comenzar la formación de las semillas,
hay una disminución creciente en el rendimiento en
esencia. Ilustración 22. Altura de corte para
poda y cosecha de lavanda

Cosechando a mano se pueden cortar de 300 a 600 kilogramos de flores por día y por persona.
En grandes cultivos se emplea un tractor cosechador muy parecido al que se emplea para la
cosecha de té. Las flores no soportan un trasporte prolongado, por lo que el lugar de secado
o el equipo de destilación deben encontrarse cercanos al lugar de cultivo. Una vez cosechadas
las flores, se llevarán lo más pronto posible a la planta de destilado para su proceso de
extracción de aceite, evitando amontonarlas demasiado, para evitar una posible
fermentación, que daría olor a humedad a las esencias.

26
El producto cosechado se hace secar a la sombra,
sobre catres con tejido de alambre o
polipropileno, preferentemente bajo techo en
lugares ventilados; la destilación se puede
realizar inmediatamente después del corte,
aunque es mejor hacerlo luego de un ligero
oreado, especialmente si se requiere hacer
transporte de varias horas entre el campo de
cosecha y la planta de extracción.

La producción del primer año no es abundante,


el segundo año ya se considera comercial y en el
tercer año ya es posible obtener una buena
producción; en el primero es muy reducida y en Ilustración 23. Momento de plena floración
el segundo es mayor, pero todavía limitada,
expresa su potencial de rendimiento a partir del tercer año y puede mantener un alto
rendimiento hasta los 15 años, dependiendo de manejo agronómico y condiciones climáticas.

Ilustración 24. Producción del primer año Ilustración 25. Producción del segundo año

5.1 Rendimientos
El rendimiento y calidad de la esencia de una plantación depende de diferentes factores como
la variedad, el ecotipo o clon artificial seleccionado; la altitud; el clima; el suelo de la
plantación; las labores; la edad de las plantas; la fertilización; el año climático; el momento
de la cosecha y el sistema de destilación utilizado. En cualquier caso, la elección de la planta
y las labores juegan un papel decisivo.

Según la distancia adoptada en la plantación, el cultivar, los métodos culturales aplicados y la


zona, los rendimientos pueden promediarse entre 2,000 hasta 5,000 kilogramos de flores
frescas por hectárea, las cuales rinden entre 12 y 35 kilogramos de esencia. Estos valores
representan el 4% de la materia seca y un 0.5 – 1% sobre la materia verde. La destilación se
debe realizar inmediatamente después de la cosecha.

En general los rendimientos disminuyen a partir del séptimo u octavo año de plantación y si
no está cuidada la plantación puede durar menos.2

27
5.2 Densidad de plantación
Independientemente de la forma de producir las plantas de lavanda, ya sea de semillas o
brotes, normalmente las plantas se siembran a una distancia de 0.40 a 0.65 m entre posturas
y 1.20 a 1.50 m entre surcos. Con estas distancias se obtendrá en promedio una densidad que
va de 18.000 a 22.000 plantas de lavanda por hectárea.15

En general, las plantas de lavanda en sitios de gran altitud se plantan de forma más densa,
para que puedan protegerse del viento. En condiciones húmedas, es mejor dejar mayores
distancias entre las plantas tanto entre posturas como entre los surcos, para aumentar la
circulación de aire y prevenir la propagación de enfermedades provocadas por hongos.15

5.3 Plan de Inversión para el establecimiento del cultivo (costos por etapa de
cultivo y análisis de rentabilidad)
o Plan de inversión utilizando un sistema de riego por goteo
Costos Fijos

Ilustración 26. Lavanda, Lavandula angustifolia

28
Costos por etapa del cultivo una cosecha al año

29
Producción de materia fresca

La lavanda crece lentamente durante el primer año, y muchos agricultores cortan los tallos
florecientes cuando se abren los primeros brotes en la primera temporada de crecimiento.

En los dos primeros años, la producción de lavanda será relativamente baja (y en algunos
casos casi nula) en comparación con la producción de los años siguientes. Por tanto, tenemos
que ser pacientes y encontrar maneras de optimizar y ajustar localmente nuestros métodos
de cultivo. Un rendimiento normal de producción (en tallos florales secos) para un agricultor
experimentado en el primer año es de 550 libras (250 kg) por hectárea, en el segundo año es
de 2200 libras (1000 kg) por hectárea, en el tercer año 2600 libras (1180 kg) por hectárea y
en el cuarto año 3000 libras (1400 kg) por hectárea.

La amortización de costos fijos se estima en Q 19,352.92 y los costos variables en Q 40,787.55


con un total de costos de producción de Q 60,140.47

El costo de producción por kilo de materia fresca se estima en Q 240.56

Producción de aceite esencial

El rendimiento promedio del aceite esencial es cercano al 1.5% con respecto a los tallos
florales secos. Por lo tanto, puede esperarse un rendimiento promedio de 30 libras (14 kg) de
aceite esencial por hectárea. Este rendimiento es anual y se está suponiendo que se cuenta
con plantas de lavanda sanas y maduras manejadas por productores con experiencia. Debe
tomarse en cuenta que estas cifras se refieren a lavanda auténtica (Lavandula angustifolia).
Hay algunos híbridos de lavanda (lavandita) que pueden producir 220 libras (100 kg) de aceite
esencial por hectárea, o más. Sin embargo, el aceite esencial de estos híbridos es de menor
calidad y puede ser comercializado a un precio mucho menor, en comparación con el aceite
esencial destilado de lavanda auténtica. El aceite esencial más económico de lavandita se
mezcla a menudo con el aceite esencial de alta calidad de Lavandula angustifolia, con el fin
de reducir costos.16

Con este porcentaje para producir un kilo de aceite con el rendimiento indicado
anteriormente, se necesitan 66.67 kilos de materia seca, se estima un costo de Q 16,038.14
por kilogramo de aceite. Esta estimación no incluye los costos de procesamiento en la
extracción del aceite. En promedio se estimada una producción por hectárea de 3.78 kilos de
aceite para el primer año, 14.99 kilos de aceite para el segundo año, 17.69 kilos de aceite para
el tercer año y 20.99 kilos de aceite para el cuarto año.

Los costos de producción varían dependiente de la zona de producción, el sistema de siembra


y del manejo tecnológico del cultivo incluyendo el manejo postcosecha y la técnica de
destilación. Estas dos últimas actividades, constituyen la parte más importante para obtener
un aceite esencial de buena calidad que sea aceptado en el mercado.17

30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Lavandula angustifolia Mill. [en línea]. EE. UU.: Integrated Taxonomic Information System;
actualizado 01 Sep 2021; citado 14 Sep 2021]. Disponible en:
https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=503344
#null

2. José N. Producción nacional y comercialización de lavanda. [Tesina Licenciatura en


Comercialización en línea]. Rosario, Argentina: Universidad Abierta Iberoamericana, Facultad
de Ciencias Empresariales; 2007. [citado 13 Sep 2021]. Disponible en:
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC081077.pdf

3. Características y guía de cultivo de lavanda [en línea]. España: Agromática; 2021 [citado 14
Sep 2021]; Plantas medicinales. Disponible en: https://www.agromatica.es/cuidados-de-la-
lavanda/

4. Fanlo M, Melero R, Moré E, Cristóbal R. Cultivo de plantas aromáticas, medicinales y


condimentarias en Cataluña. 6 años de campos de demostración [en línea]. España: Centro
Tecnológico Forestal de Cataluña –CTFC-; 2009 [citado 14 Sep 2021]. Disponible en:
http://apsb.ctfc.cat/docs/Cultivo%20de%20PAM%20en%20Cataluna%206%20anos%20de%
20CDD.pdf

5. Herraiz D, López B, Sánchez O. Cultivo de lavanda: calidad y rendimientos del aceite


esencial. Rev Agr Inf ANIPAM [en línea]. Dic 2013 [citado 16 Sep 2021]; 838-841. Disponible
en: https://www.anipam.es/downloads/49/revista-agricultura.pdf

6. Lavanda [en línea]. Argentina: Herbotecnia; 2001-2021 [actualizado 10 Sep 2021; citado 16
Sep 2021]. Exóticas. Disponible en: http://www.herbotecnia.com.ar/exotica-lavanda.html

7. Requisitos de clima y preparación del suelo para el cultivo de lavanda [en línea]. s.l.:
Wikifarmer.com; 2017-2021 [citado 16 Sep 2021]; Hierbas. Disponible en:
https://wikifarmer.com/es/requisitos-de-clima-y-preparacion-del-suelo-para-el-cultivo-de-
lavanda/

8. Vázquez J. Lavandula angustifolia: características, hábitat, propiedades. Lifeder [Blog en


línea]. España: Vázquez J. 19 Abr 2019 [citado 16 Sep 2021]. Disponible en:
https://www.lifeder.com/lavandula-angustifolia/

9. Cómo fertilizar las plantas de lavanda [en línea]. s.l.: Wikifarmer.com; 2017-2021 [citado 16
Sep 2021]; Hierbas. Disponible en: https: https://wikifarmer.com/es/como-fertilizar-las-
plantas-de-lavanda/

10. Naturvegan Ecológico S.L. ECOagricultor [Blog en línea]. España: Naturvegan Ecológico S.L.
2012-2021 [citado 17 Sep 2021]. Disponible en:
https://www.ecoagricultor.com/category/blog/maceto-huerto-blog/plagas/
31
11. Cultivo de lavanda: enfermedades y plagados de la planta [en línea]. s.l: Botanical Online
SL; 1999-2021 [citado 10 Sep 2021]; Cultivo. Disponible en: https://www.botanical-
online.com/cultivo/lavanda-cultivo-enfermedades-plagas

12. El cultivo del espliego [en línea]. Madrid, España: Infoagro Systems, S.L.; 1997 [citado 17
Sep 2021]. Aromáticas. Disponible en: https://infoagro.com/aromaticas/espliego.htm

13. Guatemala. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. Instituto de Ciencia y


Tecnología Agrícolas. Asociación de cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente.
Manual básico de buenas prácticas agrícolas en la producción de plantas medicinales y
aromáticas [en línea]. Guatemala: MAGA, ICTA, CDRO; 2007 [citado 10 Mar 2021]. Disponible
en:
https://www.icta.gob.gt/publicaciones/Plantas%20medicinales/Plantas%20medicinales%20
y%20aromaticas.pdf

14. Jaramillo J, Rodríguez V, Guzmán M, Zapata M, Rengifo T. Manual Técnico: Buenas


Prácticas Agrícolas en la Producción de tomate bajo condiciones protegidas [en línea].
Medellín, Colombia: FAO, CORPOICA, MANA, Gobernación de Antioquia; 2007 [citado 16 Sep
2021]. Disponible en: http://www.fao.org/3/a1374s/a1374s00.pdf

15. Cultivo de Lavanda – Tasa de Siembra – Número de Plantas por Hectárea [en línea]. s.l.:
Wikifarmer.com; 2017-2021 [citado 14 Sep 2021]; Hierbas. Disponible en:
https://wikifarmer.com/es/cultivo-de-lavanda-tasa-de-siembra-numero-de-plantas-por-
hectarea/

16. Producción de Aceite Esencial de Lavanda [en línea]. s.l.: Wikifarmer.com; 2017-2021
[citado 16 Sep 2021]; Hierbas. Disponible en: https://wikifarmer.com/es/produccion-de-
aceite-esencial-de-lavanda/

17. Orellana Polanco AD. Agrotecnología para el Cultivo del Pachuli [en línea]. Guatemala:
MAGA, ICTA, SENACYT, AGEXPORT,Extract; 2009 [citado 18 Sep 2021]. Disponible en:
https://www.icta.gob.gt/publicaciones/Plantas%20medicinales/Agrotecnologia%20para%20
el%20cultivo%20del%20Pachuli.pdf

18. Flaticon. Iconos de agricultura [Imagen]. 2010-2021. Disponible en:


https://www.flaticon.es/resultados?word=de+agricultura

32
CRÉDITOS

Grupo Consultor - ASOVERDE


David Horacio Estrada Jeréz
Reynaldo José Marroquín Castañeda
José Luis Sagüil Barrera
Fausto Roberto Valiente de León
Alex Randolfo Casasola Carranza
José Gabriel Suchini Ramírez
Kathia Susana Estrada Moreira

Mesa Técnica de Revisión


Francisco Ralda
Juan Carlos Hurtarte
Alfonso Luege
Gerardo Luttman

División Agrícola - AGEXPORT


Andrés Bickford
Rosío Martínez

<< Este documento ha sido elaborado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su
contenido es responsabilidad exclusiva de La Asociación Guatemalteca de Exportadores -
AGEXPORT- y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea>>.

También podría gustarte