BRENDA HERRERA ROSAS 3Z4
Contexto Social y
Político
DE 1910 A 1940 EN MÉXICO
LA INCONFORMIDAD DEL
PUEBLO
Bajo el regimen de Porfirio Díaz, se cometieron muchas
injusticias, las cuales inspiraron a los caudillos y a la nación
mexicana a levantarse en armas con el apoyo de Francisco
I. Madero, quién después fue elegido como presidente de
México. Sin embrago, el haber apoyado el movimiento
social, no grantizaba que él al estar al poder, cumpliría las
demanadas de los campesinos.
DESTITUCIÓN DE FRANCISCO I.
MADERO
Emiliano Zapata al notar que Madero no cumpliría sus
promesas, promulgó el Plan de Ayala para sacarlo del poder.
Mientras tanto, para sobrellevar los problemas sociales que
estaban surgiendo, puso a Victoriano Huerta como
vicepresidente para ayudarlo a controlar al pueblo, pero no
consideró la idea de qué Huerta estuviera planeando un golpe
de estado.
RECONOCIMIENTO
INTERNACIONAL
Madero al ser asesinado, deja el poder a Huerta, a quien
Venustiano Carranza saca del poder con la ayuda de Francisco
Villa por medio del Plan de Guadalupe. Los caudillos, el congreso y
Carranza llegan al acuerdo de que Carranza quedará al mando. Al
inicar la Primera Guerra Mundial, el reconocimiento internacional se
vuelve una de las prioridades, se le niega la ayuda a Alemania y por
ello Estados Unidos reconocé a Carranza como presidente temporal
de México.
TRAICIÓN ENTRE
CAUDILLOS
Se convocó al congreso constituyente a asistir a la
convención que tomó lugar en Aguascalientes, Carranza
no tomó en cuenta a los caudillos. Por ello se crearon
problemas entre ellos y se promulgó el Plan de Agua
Prieta, lo que causaría que Carranza intentara huir, pero
fue asesinado camino a Veracruz, antes de ello, Carranza
puso presión para que se creara la Constitución de 1917.
ÁLVARO OBREGÓN NUEVO
PRESIDENTE DE MÉXICO
Al destituir a Carranza, el poder se pasa a Álvaro Obregón,
quien logró llegar a un acuerdo con los caudillos. él impulso
la reforma agraria, apoyó y subvencionó las organizaciones
obreras como la Confederación Regional Obrera Mexicana y
la Confederación General de Trabajadores, ayudó en la
creación de la Secretaria de Educación Pública
PELEA POLÍTICA
Plutarco Elias Calles fue el secretario de gobernación durante
el gobierno de Obregón, por lo cuales se postuló para
presidente y contó con el apoyó de Obregón, sin embargo,
Adolfo de la Huerta peleó contra Calles por la presidencia.
Mientras tanto, Obregón firmó los tratados de Bucareli con
Estados Unidos, pero ambos congresos no aceptarón los
tratados y no se establecieron oficialmente.
CALLES COMO PRESIDENTE
Al ganar las elecciones, Calles se vuleve presidente. Durante
su presidencia estableció la política de transportes, se creo el
banco de México y el banco de Crédito Agrícola, se
estableció una reforma constitucionalista, se prohíbio el
transporte por medio de animales, también se le otorgó la
autonimia a la universidad de México.Y en 1928, Obregón es
asesinado. Al terminar el gobierno de Obregón, se fundó el
Partido Nacional y su primer respresentante fue Pacual Ortiz .
PASCUAL ORTÍZ RENUNCIA A LA
PRESIDENCIA.
La Presidencia de Pascual Ortíz sólo dura 2 años, ya que ´él
da su renuncia. Unos meses después se promulga la Reforma
Antirreleccionista a la Constitución, des´pués de ello se
establece el salario mínimo, es inaugurado el Palacio de
Bellas Artes, y en diciembre de 1934, Lázaro Cádenas se
convierte en presidente de México.
EXILIO DE CALLES
Plutarco Elías Calles es exiliado. Mese antes se funda el
Instituto Polotecnico Nacional, se nacionalizó la red
ferroviaria, la expropiación petrolera causo una ruptura con la
relación que poseía la nacioón con Reino Unido.
En 1938 se crea el Partido de la Revolución Méxicana.
FUNDACIÓN DE INAH
El 08 de octubre de 1940 se fundó el Instituto Nacional de
Antropología e Historia.
BIBLIOGRAFÍA
El gobierno de Álvaro Obregón. (s. f.). Historia de México. Recuperado 14 de
septiembre de 2020, de https://sites.google.com/site/historiademexicoems/3-3-los-
gobiernos-pos-revolucionarios/3-3-1-el-gobierno-de-alvaro-obregon
Domínguez, H. (2012, mayo). Cultura y Vida Cotidiana de México (1920-1940). UNAM.
Recuperado el 14 de septiembre de 2020, de:
https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/historico-
social/historia-de-mexico-2/HMIICultura_Vida/Cultura1920.pdf
Domínguez, H. (2012a, mayo). Contexto Socioeconómico y político de México (1920-
1940). UNAM. https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/historico-
social/historia-de-mexico-2/HMIICultura_Vida/1920.pdf
México: 1920 - 1940 timeline. (s. f.). Timetoast. Recuperado 14 de septiembre de 2020,
de https://www.timetoast.com/timelines/mexico-de-1920-a-1940
La Revolución Pasiva (1920-1940). (2016, diciembre). Scielo. Recuperado el 14 de
septiembre de 2020, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-2333201600020001