1. que es un manual de identidad corporativa.
Un manual de identidad corporativa es un documento en el que se recogen todas las
directrices a seguir para tener una imagen coherente y expresar de forma uniforme la
identidad corporativa de la marca, empresa o negocio.
La finalidad de este documento, ya sea físico o digital, es mantener siempre la misma
línea de presentación y coherencia a la hora de proyectar nuestra marca o empresa en
cualquier formato. De la misma forma, también es necesario compartirlo con aquellos
proveedores para que apliquen la imagen de marca correctamente. Hablamos de
logotipo, tarjetas de visita, carpetas corporativas, banners, anuncios... Todo aquello que
comunique nuestra marca.
2. historia de la empresa.
Una "reseña histórica" contiene la historia de la empresa. Debe incluir toda la
información pertinente acerca de la empresa, sus productos o servicios, su mercado y/o
industria y su equipo de gerencia. Debe estar escrita de forma tal que atraiga el interés
de un periodista. Debe centrarse siempre en los beneficios y la información. Recuerde,
ésta no es una herramienta de ventas, de modo que evite al máximo los elogios.
3 mision
La Misión de una empresa describe la actividad, dicha identidad es clave en la
organización para el logro de su visión, que son las metas o logros que constituyen la
razón de ser de la empresa. Se trata de la razón fundamental y el objetivo de una
empresa o negocio visto siempre a largo plazo. El concepto de misión es fundamental y
debe estar en total consonancia con la visión de futuro que queremos alcanzar.
vision.
La Visión de una empresa podríamos denominarlo como el SUEÑO, es una declaración
de aspiraciones de la empresa a mediano o largo plazo, es la imagen a futuro de cómo
deseamos que sea la empresa más adelante. Su propósito es ser el motor y la guía de
la organización para poder alcanzar el estado deseado.
4 observacion del refrescamiento, que se le va a hacer y porque
Cuando las organizaciones hacen cambios en su identidad corporativa puede significar
tres cosas: evolución económica, mejoramiento del sistema visual y adaptación a la
versatilidad del mercado.
Hacer uso de un lenguaje gráfico apropiado para el target de una organización, hará
que se proyecten valores, creencias y, por supuesto, los objetivos planteados por la
misma. Además de definir la personalidad de la empresa. Por lo tanto, cuando se
pierde este sentido, es necesario realizar cambios en la identidad visual de la marca,
con la finalidad de lograr un sentido de pertenencia entre consumidores y marca.
5.- que es el logo.
El término “logo” se deriva de la palabra griega “logos”, que significa “palabra” y es la
representación visual de la marca y con la cual la identificamos otorgándole
reconocimiento y diferenciación.
Se compone de elementos tipográficos y/o gráficos, cuya combinación y composición
deben comunicar un mensaje muy claro y directo, debe transmitir un conjunto de
valores y asociaciones que le agregan valor y puede transformar la visión y
entendimiento que tenemos de la empresa.
6. que es la marca
La marca de una empresa no es igual a su logo. Este último es solo un elemento que la
constituye junto con frases, iconografía, tono y otros elementos distintivos. Además,
esta va más allá de una representación visual o sonora, se trata de un concepto, una
idea que identifica a una empresa u organización.
El nombre de la marca es uno de sus elementos esenciales y muchas veces se le trata
como si fueran lo mismo. Los nombres se presentan en una gran variedad de estilos, a
continuación presentamos algunos de ellos:
Sigla: Se trata de un nombre formado por letras. Ejemplo: IBM.
Descriptivo: Es un nombre que describe o da alguna señal acerca de la función del
producto. Ejemplo: Natural Foods.
Rimas: Son nombres pegajosos o divertidos. Ejemplo: Wallapop.
Sugestivo: Nombres que evocan alguna imagen o sensación. Ejemplo: Vitaline.
7. tipos de logos.
1. Logotipo: es aquel logo que está compuesto únicamente por tipografía, como es el
caso de Coca-Cola, Google, Nintendo, Fedex, donde no se necesita de un símbolo o
imagen para que sea efectivo.
Este tipo de diseño asocia inmediatamente el nombre comercial con la identidad visual
evitando confusiones, aunque si la marca no deja claro lo que hace, puede generar el
efecto contrario.
Muchas veces se trabaja con una fuente preexistente o personalizándola de acuerdo a
las necesidades. Por ejemplo: Visa, lego.
La tipografía es la protagonista, por lo que se tiene que analizar muy bien qué fuente
utilizar y cuál es la más acorde al concepto que se quiere comunicar.
2. Monogramas: dentro de los Logotipos puedes encontrarte también los monogramas,
aquellos que están compuestos por dos o más letras, cuya composición o combinación
puede formar un símbolo o imagen con características particulares de la empresa o
marca que representa.
El uso de éstos te permite una rápida y clara identificación de la marca, sobre todo
cuando son empresas cuyo nombre es en otro idioma y tienen presencia internacional,
como es el caso de HBO, HP, Yves Saint Laurent.
3. Isotipo o símbolo: es la imagen o el símbolo característico que representa una marca
y que, por lo general, no incluye el nombre de la empresa. Funciona por sí solo, por lo
que al verlo puedes identificar qué marca es. Ejemplo: Apple, Twitter, Nike, Adobe,
Android, WWF.
4. Imagotipo: Se caracteriza por usar tipografía en conjunto con imagen y/o símbolo,
que al separarlos siguen funcionando de forma independiente, como Adidas o
McDonalds, Shell; WWF.
Si ves la M o el panda de forma aislada lo asocias directamente con la marca.
5. Isologo: Es una combinación de tipografía con imagen y/o símbolo, pero cuya
particularidad es que uno depende del otro y al separarlos dejan de funcionar, como es
el caso de Burger King, Pizza Hut o BMW.
8. positivos y negativos.
Espacio positivo. En composición, el espacio positivo es el elemento principal que se
quiere destacar, lo más importante del logotipo.
Espacio negativo. El espacio negativo es todo lo demás: espacios vacíos o blancos que
hay alrededor de los elementos del diseño, que “sobran” en la composición y que, sin
embargo, deben estar ahí. El uso creativo de estos espacios resalta el logotipo en sí –
el espacio positivo–, y aporta detalles y significado al diseño.
9.- tipos de fondo.
Define el mensaje que buscas antes de decidir los tipo de fondos. Si comienzas con un
diseño en blanco y negro, podrás enfocarte primero en la idea. Después, podrás
escoger los fondos del logo de una paleta de colores que destaque de tu competencia y
crear una identidad visual para ti o tu negocio.
Cuando el fondo es una fotografía con diversas tonalidades, la marca se puede
representar de distinto modo. Normalmente, se puede utilizar su versión en negativo si
la legibilidad lo permite. Si no es legible porque la fotografía es muy contrastada se
puede colocar un área de reserva en blanco y así poder colocar el logotipo con sus
colores corporativos.
10 Colores corporativos.
Estas muestras de color deben ser siempre exactas, por eso se plantean los modos de
color como CMYK (para impresos) o RGB (para pantallas) con códigos exactos,
diferentes marcas fabrican sus colores en Pantone.
Pantone – Pantone es el catálogo de colores más utilizado del mundo y tiene miles de
colores diferentes donde elegir. Con este sistema te aseguras que el color impreso
siempre queda igual a la muestra que has elegido, imprima quien lo imprima.
CMYK – Son 4 cifras que indican una combinación exacta de cyan, magenta, amarillo y
negro. Es necesario traducir tus colores Pantone a CMYK para esas ocasiones en las
que quieres imprimir piezas que requieren más de una tinta (cuando hay muchos
colores o fotografías, por ejemplo). Debes tener en cuenta que un mismo color en
Pantone y en CMYK no serán exactamente iguales.
RGB – En pantalla, los colores se forman con la combinación de rojo, verde y azul. Ya
que tu marca a veces se va a visualizar a través de una pantalla, debes especificar la
combinación RGB de tus colores corporativos.
11. la tipografia.
cada marca tiene su propia combinación de tipografías corporativas. En este apartado
se suele mostrar todos los caracteres que la forman desde la A a la Z y los números del
0 al 9. Normalmente se compone de una tipografía primaria, la cual es importante que
no se altere y se mantenga en todos los casos igual, y una tipografía complementaria
utilizada en diferentes formatos, sobre todo en entorno on-line, PowerPoint, web, etc.
mayuscula
La tipografía en mayúscula representa autoridad y firmeza, es por lo general utilizada
para los títulos, además de ser muy utilizada para carteles callejeros, para diarios,
revistas, entre otros.
Es importante decir que no es recomendado resaltar en mayúscula alguna palabra
dentro de un párrafo, muy por el contrario, si necesitas resaltar, tienes que utilizar
cursivas o bien agregando la palabra en negrita.
Usar mayúsculas en el nombre de un logo transmite seriedad, grandeza, algo clásico,
rigidez. Una buena opción para empresas o proyectos cuyo nombre está compuesto
por iniciales.
minuscula
Usar minúsculas en un logotipo transmite agilidad, dinamismo, modernidad, flexibilidad,
…
auxiliares.
En el caso de que no se dispongan de estas tipografías se permite el uso de otra y se
especifica en el manual junto con la familia de letras.
12 composicion del logo y sus fracturas.
El logotipo es un elemento visual que puede ser de compuesto por palabras e
imágenes e identifica, representa o simboliza una marca/producto/servicio.
Su creación no es apenas un ejercicio de creatividad, sino también el inicio de una
estrategia: definir lo que la marca es o quiere ser, la posición que pretende tener junto
al público y donde la empresa quiere llegar en el mercado.
13 colores corporativos permitidos y no permitidos.
La elección del color corporativo será uno de los elementos más determinantes, ya que
será uno de los identificadores básicos que tendrá posteriormente la marca. El color, en
general, comprende procesos emotivos y de asociación con el entorno.
Los colores complementarios se generan para dar diversidad en los diseños de las
piezas gráficas impresas y digitales, no reemplazan a los colores institucionales, los
complementan.
Su uso está limitado a un colorpor cada composición, por lotanto se debe restringir la
combinación de estos. Se puedenusar como un identificador decolor para un evento
específicoo para resaltar un elementoinformativo o gráfico.
La variación en las tonalidades de loscolores institucionalesse puede usar de acuerdo a
los siguientes porcentajes. Se puedencrear degradados o fondos planos a partirde
estas tonalidades pero el logotipo no puede tener ningún tipo de alteración en los tonos
de color.
También es común definir algunos colores como prohibidos o no permitidos, aquellos
que no combinen correctamente con los colores corporativos, y en este caso proponer
la utilización de versiones en blanco y negro o negativas que permitan que nuestra
identidad combine correctamente con las necesidades de comunicación que tengamos.
14 tamaño minimo y maximo.
Los tamaños mínimos de reproducción establecidos para impresión y pantalla varían de
acuerdo a cada una de las versiones del logotipo.
En relieves y grabados se aconseja un mayor tamaño con el fin de aseguar la
reproducción y la
legibilidad.
versiones del logotipo
Según el espacio donde se vaya a plasmar nuestra marca, está puede ser
representada de una forma distinta, normalmente buscando siempre la mayor
legibilidad del conjunto. Es por esto por lo que se crean versiones horizontales y
verticales de la marca, así como versiones para tamaños muy pequeños, creando
imagotipos abreviados o utilizando exclusivamente el símbolo o el logotipo (solo
tipografía).
uso correcto e incorrecto de un logo
Por ejemplo, es común ver en los manuales, el ejemplo de que un logotipo nunca debe
deformarse.
15 restricciones.
Los siguientes lineamientos son restricciones para cualquier uso del logotipo:
1. No se debe transformar ni alterar el logotipo de ninguna forma como podría ser:
Tercera dimensión
Sombras
Cambio de colores
Cambio en el orden y acomodo de los elementos
2. Existen normas de uso para su aplicación en papelería, y en cualquier otro uso, que
se describen en la sección de aplicaciones.
3. No se deben añadir elementos gráficos o tipográficos al logotipo.
16 combinaciones idoneas de los colores con distintos fondos.
17 estructura del logo
18Área de inviolavilidad:
Es el espacio que se establece alrededor del logotipo para que no sea contaminado
con otros elementos de la pieza gráfica donde se emplee.
19 papeleria.
La papelería de empresa básica incluye habitualmente el diseño de papel de carta,
sobres de diferentes tamaños, tarjetas de visita y carpetas para entregar a los clientes
documentos con una buena presentación.
La papelería corporativa reúne una serie de piezas gráficas impresas caracterizadas
por su uso funcional, es decir, tienen una finalidad concreta en el día a día de la
empresa, más allá del hecho de ser elementos publicitarios, como sería el caso de los
flyers o los catálogos.
20 identificadores
21 material pop
es ese material que las compañías suelen colocar en el punto de venta para que los
clientes siempre tengan presente a la marca y con el objetivo de conseguir otra venta.
Hay algunas empresas que actualmente utilizan ese recurso en concursos o a forma de
regalo directamente. Puede ser un recurso sumamente útil a la hora de patrocinar
algún evento entregar material referente a tu marca para dejarla en la mente de los
asistentes.
22 uniforme
La popularidad del uso e implantación de uniformes laborales tiene algunas razones,
muy buenas, para que la compañía exija el uso de estos por parte de los empleados de
cualquier departamento de la empresa.
En primer lugar, estos uniformes generan un concepto de unidad entre los empleados,
que a su vez crea un vínculo y sentido de pertenencia con la organización, y el Logo de
la empresa en la ropa de trabajo también puede realizar un impacto sobresaliente
frente a la industria y a los clientes objetivos de la empresa.
23 trasporte
24 publicidad exterior.
aquella que utiliza lugares públicos1 para desarrollarse y va dirigida a un público
determinado. Está formada por carteles, vallas publicitarias, rótulos luminosos,
banderolas, mobiliario urbano y todos aquellos soportes que se instalan en lugares
públicos o donde se desarrollan espectáculos, eventos culturales, encuentros
deportivos, etc.
Hacer un diseño para publicidad exterior es simple sin embargo, se suelen descuidar
las reglasRegla nº1: la creatividad en medio exterior es el que más simplicidad,
rotundidad y economía de lenguaje exige.
La publicidad exterior es un medio con el que se puede conseguir un alto nivel de
notoriedad muy superior a cualquier otro medio excepto la televisión que sigue siendo
el medio masivo por excelencia. y normas básicas para la realización de los diseños
enfocados a este medio.