Sistema de Complemento
El sistema del complemento está constituido ■ El efecto lítico no se observaba
por una serie de proteínas solubles, cuando faltaba uno de los dos, Ehrlich
receptores de membrana para esas lo describió como un complemento.
proteínas una vez son activadas y
moléculas reguladoras que frenan su Nomenclatura
activación cuando ha cumplido su
función. La mayoría de los factores ◦ En la ruta clásica (incluyendo el sistema
solubles son de tipo enzimático y son de ataque a la membrana), los
transportados por la sangre en forma componentes son (según su orden de
inactiva hasta que la presencia de PAMPs, actuación): C1q, C1r, C1s, C4, C2, C3, C5,
de uniones Ag-Ac o de proteínas de la C6, C7, C8 y C9.
fase aguda inducen la activación ◦ Las formas inactivas se denominan
secuencial del sistema. colocando una "i" delante del
componente respectivo. Ej.: la forma
Antecedentes Históricos inactiva de C4b es iC4b.
■ Su descubrimiento surgió de las
observaciones que realizaron ◦ Al ser activado el sistema, algunos de sus
Butchner y Pfeiffer. factores se fragmentan en dos tipos de
■ Rodney R. Porter. Premio Nobel en moléculas, el fragmento de mayor
1972, otorgado primordialmente por tamaño se designa colocando tras la
denominación del componente original
sus trabajos sobre los Acs.
una "b"; el fragmento de menor tamaño
Adicionalmente aportó mucho en el
se designa con una "a" tras el nombre del
esclarecimiento de los mecanismos de
elemento original.
acción del complemento. - Ej.: la rotura del C3 genera un
■ Jules Bordet. Premio Nobel en 1919 fragmento grande, denominado C3b
por sus trabajos que mostraron la y un fragmento pequeño, el C3a.
actividad bactericida y hemolítica del ◦ Hay una excepción: el fragmento grande
complemento. Bordet descubrió que derivado de C2 se llama C2a, y el
la propiedad lítica del suero dependá fragmento pequeño, C2b.
de dos factores
- Termoestable(anticuerpo) ◦ En la ruta alternativa, los componentes se
- Era inactovado cuando el suero se suelen llamar factores, y en muchos casos
calentaba a 56ºC durante 30 su nomenclatura es a base de una letra
minutos(alexia) mayúscula: factor B, factor D, factor H,
factor P.
Yohanly Hernandez Almonte 100348436
Apuntes de Inmunología
Funciones
2. Sirve de puente entre la
El sistema del complemento actúa en tres inmunidad innata y la adquirida,
aspectos biológicos importantes: aumentando la activación de los LsB
para que produzcan más Acs y
1. Participa en la defensa del promoviendo la diferenciación de los
hospedero contra microorganismos LsT reguladores.
patógenos, función que se ejerce por
los siguientes mecanismos: 3. Favorece el transporte e
Opsonización: es el proceso por el que inactivación de complejos inmunes y
se marca a un patógeno para su la eliminación de cuerpos
ingestión y destrucción por un apoptóticos.
fagocito. La opsonización implica la
unión de una opsonina, en especial, Componentes Principales
un anticuerpo, a un receptor en la Las distintas proteínas que integran el
membrana celular del patógeno. sistema, unas 37, se conocen como factores
Liberación de péptidos quimiotácticos y representan el 10% de las proteínas
que atraen PMNs presentes en el plasma, tres g. por litro, lo
Activación de la fagocitosis cual indica su importancia:
Amplificación de la inflamación 20 en el Circuito de activación
Lisis de células o bacterias por daño a la 9 en el Sistema de control
membrana 8 sirven de Receptoras a las moléculas
generadas durante el proceso de
activación
Yohanly Hernandez Almonte 100348436
Apuntes de Inmunología
Componentes Principales
La cascada de activación se desarrolla en tres fases: reconocimiento, activación y ataque
a la membrana. En la fase inicial de cada vía de activación participan factores diferentes.
- C1q, C1r, C1s, C2 y C4 para la vía clásica.
- Factores B, D y properdín, para la vía alterna
- La lectina ligadora de de manosa (MBL), ficolinas y proteasas de serina, MASP1 y
MASP2, para la vía de las lectinas.
La mayoría de los componentes del complemento se sintetizan en el hígado (excepto C1q,
D y P).
- El C1q lo sintetizan células epiteliales y el factor D el adipocito.
Existen varios receptores específicos para distintos componentes activados del
complemento, y que se localizan en distintas poblaciones de leucocitos.
Activación
- Al ser activado el sistema, algunos de sus factores se fragmentan en dos tipos de
moléculas.
- Las de mayor tamaño se adhieren a la membrana de los microbios o células y actúan
como complejos enzimáticos activadores del siguiente factor en la reacción en cadena.
- Los fragmentos de menor tamaño que quedan en circulación durante las primeras
etapas de la activación en cascada incrementan los mecanismos de inflamación al
activar a los mastocitos y células endoteliales.
La cascada de activación se desarrolla en 3 fases:
Reconocimiento
Activación
Ataque a la membrana
El sistema puede ser activado por tres vías diferentes:
Clásica
Alterna o del properdín
La Via de las lectinas
En la etapa final estas tres vías convergen en una sola para formar poros en la
membrana de las células o gérmenes sobre las que actúan generando su lisis.
Yohanly Hernandez Almonte 100348436
Apuntes de Inmunología
Vía Clásica
I. Fase de reconocimiento: La nueva molécula formada por el C4b y
El reconocimiento en esta vía se inicia por el C2a constituye la convertasa del C3
medio de una molécula de IgM que se haya La convertasa 3 de la vía clásica
unido a un Ag en la superficie de un (C4bC2a) parte la cadena α en dos
microorganismo o de una célula que debe fragmentos, el C3a y el C3b. El C3a
ser destruida. queda libre y amplifica la respuesta
Los Acs IgM son los mejores activadores inflamatoria, por esto se conoce como
por tener 5 sitios de reconocimiento de anafilotoxina.
Ag en una sola molécula. El C3b se une al complejo C4bC2a que estaba ya
Los Acs IgG tienen diferentes unido a la membrana del microorganismo
capacidades de activación siendo en formando la convertasa del C5 (C4bC2aC3b)
orden de mayor a menor IgG3, IgG1. que inicia la activación del próximo factor, el C5.
IgG2 e IgG4.
III. Fase de ataque a la
Cuando un Ac se une a un Ag tiene lugar
una modificación en la estructura de los membrana
carbohidratos que están en las cadenas Se inicia con la activación del C5, por la
constantes de la molécula de Ac para convertasa C4b C2aC3b, que genera dos
facilitar la unión de la molécula C1q del moléculas, la C5a que es potente
quimiotáctico para los PMNs y
complemento.
amplificador del proceso inflamatorio, y
II. Fase de activación la C5b que se une ávidamente a los
factores C6 y C7 formando un complejo
Cumplida la fase de reconocimiento, se
trimolecular que se adhiere a la
inicia la activación del factor C3, el evento
membrana celular en un lugar diferente
de mayor importancia biológica dentro del
al C3b, y activa el factor C8 que inicia la
proceso de activación del sistema del
lesión o daño de la membrana.
complemento
El l complejo C5b a C8 permite que
Ésta etapa comienza cuando el complejo
C1 actúa sobre el factor C4, dentro de la bicapa lipídica de la
fraccionándolo en dos segmentos, C4b y membrana celular, sean incrustadas seis
C4a. o más moléculas de C9 formando un
El fragmento C4b unido a la membrana microtúbulo que establece una lesión de
continuidad entre el medio externo de la
celular, actúa sobre el factor C2 que al
célula y el citoplasma. A través de estos
ser activado se divide en dos, el C2a que
microtúbulos entra agua y se produce un
se adhiere íntimamente a la molécula estallido osmótico de la célula ó
C4b y el C2b que queda en libertad. microorganismo.
Yohanly Hernandez Almonte 100348436
Apuntes de Inmunología
Vía alterna o del properdín
El properdín es una proteína cargada - El iC3, se genera constitutivamente
positivamente y alternamente manosila, en pequeñas cantidades, debido a la
compuesta por subunidades que forman inestabilidad de un enlace tiester
dímeros, trímeros y tetrámeros. dentro del C3. Asi, el C3 que circula
- Se sintetiza en Mos, LsT y PMNs. por la sangre es hidrolizado en
pequeñas cantidades.
La vía alterna del complemento es
- El iC3 es poco específico, sus ligandos
evolutivamente más antigua que la vía
incluyen: residuos de tirosina y
clásica.
treonina, xilosa, manosa, N-acetil-
- La activación de esta via inicia a glucosamina, fucosa e inositol.
través de dos moléculas de - Debido a su poca especificidad, la
reconocimiento (iC3b o C3 (H2O) y el presencia del factor H en las células
properdín) depende de la ausencia del hospedero evita la activación de
de un factor cuagulador, factor H. esta vía en dichas células.
- El C3b es reconocido posteriormente
El properdín se une al C3b y lo protégé por el factor B, un cimógeno que
de la acciòn de los reguladores del posee um dominio de proteasade
complemento, factor H y factor I. serina inactivo.
Adicionalmente, promueve y estabiliza el - El complemento C3b + fB es
C3bB y la convertasa del C3 de la via fragmentado por la presencia de
alterna. magnesio. Por el factor D que libera
El properdín puede unirse también a el fragmento Ba, y de esta manera
patógenos como Nisseria spp, activa el dominio de proteasa del
glucosaminoglucanos sulfatados como serina en el complejo C3Bb.
heparina y reguladores séricos. - La vía alterna suple deficiencias
genéticas de los factores C1, C2 y C4.
Yohanly Hernandez Almonte 100348436
Apuntes de Inmunología
Vía de la lectina Otras vías de
activación
Se inicia con el reconocimiento de
monosacáridos expresados en la membrana
de microorganismos, tales como manán y N- A partir de C5: Esta vía de activación
acetil- glu-cosamina e involucra receptores a partir del C5 en adelante, la inician
de reconocimiento de patrones, como factores de la coagulación, Xa, XIa y la
lectina unidora de manosas( MBL )y las trombina, y genera grandes
ficolinas L, H y S, cuya estructura es cantidades de C5a.
homóloga a la del C1q.
La lectina MBL se une a moléculas de Activación intracelular del completo
polisacáridos que tengan cadenas Los factores C3 y C3b se pueden generar
laterales de manosa o glucosa. al interior de los LsT CD4 humanos. Los
LsT en reposo expresan Catepsina L, una
La ficolina-L, otra lectina, reconoce más proteasa que fragmenta C3 en C3a y C3b
de 250 glucanos diferentes. al interior de estas células.
Las ficolina H y S reconocen azucares
La Catepsina L y los fragmentos del
acetilados.
complemento se almacenan en
Estos receptores activan proteasas de vesículas secretoras y cuando el LT se
serina, conocidas como MASP. activa, se liberan, permitiendo que el
C3a actúe de forma autocrina sobre el
En los seres humanos se conocen cuatro: C3aR.
la MASP-1, MASP-2, MASP-3 y sMASP,
estructuralmente similares a los factores Los LsT proveniente de líquido sinovial
C1r y C1s de la vía clásica. de pacientes con artritis juvenil
MASP-2 es la enzima que al igual idiopática presentan un incremento en
los niveles de C3a intracelular y de IFN,
que C1s fragmenta C4 para formar
comparado con LssT de sangre
la convertasa de C3, mientras que
periférica y LsT de individuos sanos.
MASP-1 es capaz de fragmentar el
C3 directamente.
La función de MASP-3 y sMASP no
se conoce aún.
Yohanly Hernandez Almonte 100348436
Apuntes de Inmunología
Moléculas generadas por la activación del sistema
C4a: Se genera en las vía clásica y en la
C3b: Es producto del catabolismo.
de las lectinas. Tiene una acción
Permite la salida de PMNs de la médula
quimiotáctica (anafilatico), pero muy
a la circulación sanguínea.
baja potencia se le compara al C3 y al
- Opsonina: principal complemento
C5a.
que facilita la fagocitosis
C4b: Opsonina (Promueve la
C3a y el C5a: Son conocidos como
fagocitosis). Puede neutralizar virus. Se
anafilotoxinas por la capacidad de
une covalentemente a los complejos
aumentar la respuesta inflamatoria
inmunes aumentando su solubilidad y su
aguda.
reconocimiento por el CR1 expresado en
los eritrocitos hace parte de la
Es decir son quimiotacticos para leucocitos,
convertasa del C3 de la vía clásica y de
inducen dreganulacion de mastocitos en
las letinas.
ausencia de IgE. Unidas a ellos y liberación
C2 kininas: Incrementa la de aminas vasoactivas como la histamina.
permeabilidad capilar en grado igual
que la histamina, pero sin sus otras El C5 es de 10 a 20 veces mas activo que el
acciones, Juega ademas un papel C3a como anafilotoxina. La menos potente
importante en el edema angioneurotico es la C4a.
tanto congenito como aquirido.
- La plasmina actúa sobre el C2b La C5a es una potente molécula
(Procinina que produce cinina o quimiotáctica para PMNs. Una vez cumplida
kinina)para generar moléculas la fagocitosis por estas células, propicia su
conocidas como C2 kininas que degranulación. Por otro lado activa el
inducen la liberación de histamina sistema de la coagulación al inducir la
por parte de los mastocitos. producción del activador de
tromboplastina. Se produce un exceso en
iC3b: Tiene como función optimiza la fases avanzadas de la sepsis y tiene el efecto
fagocitosis. adverso de paralizar el funcionamiento de
C3d: Actúa sobre los LsB para estimular los PMNs.
la producción de Acs.
- Neceario para el funcinamiento del Ba. Inmoviliza los Møs en el sitio al cual
recpetor BCR (Linf B) y la generación fueron atraídos por el C5a.
de la segunda señal de los Linf. B
Yohanly Hernandez Almonte 100348436
Apuntes de Inmunología
Receptores para factores del Complemento
CR1 (CD35) :Reconoce las fracciones C3b/C4b. Es CR3 o CD11b/CD18 Esta presente en PMns, Mos, NKs.
una glucoproteína de membrana de 25KDa Reacciona con el iC3b adherido a patógenos o
presente en eritrocitos, monocitos, PMNs, DC5, células. Es importante en la adherencia celular
LsB, fagocitosis de microbios a los cuales se debido a que interactúan con otros ligando en
hayan unido moléculas C3b o C4b. endotelio como el ICAM-1.
- Cuando ocurre una mutacion en la subunidad
Los glóbulos rojos capturan los complejos inmunes CD18, presente en CR3 y CR4 hay
a través de este receptor y los transportan hacia el desprendimiento tardio del cordón umbilical
sistema retículo endotelial para ser eliminados. La susceptibilidad a infecciones, leucocitosis
deficiencia congénita del CR1 disminuye la persistente y periodontitis progresiva:
desactivación de los complejos inmunes y síndrome conocido como deficiencia de la
predispone a la neumonía por mycoplasma y a adherencia de los leucocitos.
enfermedad autoinmune como el lupus sistémico.
CR4 (CD18/CD11c) es el receptor de iC3b más
Estimula la fagocitosis mediada por el
abundante en los Mos. Se expresa también en PMNs,
complemento, activa la formación de fibronectina,
plaquetas y linfocitos B. Estimula la fagocitosis.
lamina y compuesto Pdel amiloide por parte de los
Regulación Sistema Complementos
monocitos y partículas en regulación de la C3aR y C5aR (CD88) Se expresa en todas las células
producción de Acs por los LsB. inflamatorias, otras células como son las células
epiteliales, endoteliales y el musculo liso también lo
CR2(CD21) Reacciona con el C3b, C3dg e iC3b. Esta expresan. La interacción de la anafilotoxinas con sus
presente en los LsB en las DCs foliculares de los receptores genera quimiotaxis de las células, induce
ganglios linfáticos. Este receptor, disminuye el Yohanly Hernandez Almonte 100348436
la liberación de las enzimas almacenadas en sus
umbral de activación del LsB y aumenta la Apuntes de
gránulos e inicia la produccion de Inmunología
aniones de
producción de Acs. Hasta en mil veces. Igualmente
superóxido.
es receptor para el virus de Epstein-barr.
Regulación
Inactivador del C1: Receptor que protege las células del
hospedero del ataque del complemento,
Es una enzima soluble que inhibe la actividad
del factor C1 e impide la función del factor favorece la acción enzimática del factor I
Hageman (Factor XII de coagulación). Además que degrada y evita la formación e
inhibe el sistema de kininas. convertasa C3.
La ausencia de este produce edema
angioneurótico hereditario.
Proteína-S o vitronectina:
Proteína que se liga al C4 y C2: Inactivador del C5b, impide su unión a la
es una proteína soluble que regula la actividad membrana celular, evitando la formación
del C4 y del C2 al unirse a estos factores. del complejo de ataque a la membrana.
Se une indirectamente a la fosfatidilserina
expresada en la membrana que muere por CD59:
apoptosis. Se anlca a la membrana por medio del
Factor 1: glucosilfosfatidilinositol (GPI).
Proteasa de serina presente el plasma en forma Inhibe la formación del complejo de
de heptámero. ataque a la membrana al impedir al
Acelera el catabolismo de C3b, iC3b y C4b anclaje a C9.
afectando por ende la estabilidad de la La deficiencia de GPI es responsable de la
convertasa de C3.
hemoglobinuria paroxítica nocturna.
Necesita CD46 y factor H para actuar.
Actúa como antiinflamatorio al disminuir la CD55:
producciñon anfilotoxinas. Receptor anclado a la membrana, también
Factor H: llamado. Se expresa en leucositos y células
endoteliales.
Es importante en la regulación de la vía
Inhibe la asociación del C4b al C2 por lo que
alterna. Previene la unión del C3b al factor evita la formación de la convertasa de C3.
B, afectando el ensamblaje de la Impide que el complejo C5b se fije a la
convertasa de C3. membrana de las células.
Su ausencia se acompaña de
hipocomplementemia debido a la
Clusterín, SP-40:
activación ininterrumpida de la vía ◦ Inhibe la formación del complejo de
clásica. ataque de la membrana.
CD46 o cofactor proteico de membrana Defensinas B-2:
(MCP): ◦ Son péptidos antimicrobianos producidos
Su déficiti se relaciona con el síndrome por los PMN's. Además de su acción lítica,
hemolítico urémico. poseen acción reguladora sobre la vía
clásica.
◦ Se une al C1q impidiendo su acción.
Yohanly Hernandez Almonte 100348436
Apuntes de Inmunología
Factores del complemento en control de
diferentes de enfermedades.
Hemoglobina Paroxítica Nocturna
Esta afección se debe a ausencia de DQAQF/CD55 y CD59 en un clon en un clon de
eritrocitos por una mutación en el gen PIG-A, impide que los eritrocitos eviten la
activación del complemento en su membrana. La anomalía en este clon permite la lisis
de esos eritrocitos y libreación de hemoglobina a la circulción.
El tratamiento con AcM anti C5, eculizumab, eita la lisis.
Síndrome Hemolítico Urémico Atípico
Se debe a la mutación en el factor H de la vía alterna que se acompaña de daño en los
glomérulos renales.
Mejora con el uso de eculizumab.
El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una afección grave que puede producirse
cuando los pequeños vasos sanguíneos de los riñones se dañan e inflaman.
Este daño puede provocar la formación de coágulos en los vasos sanguíneos. Los
coágulos obstruyen el sistema de filtración de los riñones y provocan insuficiencia renal,
lo que puede ser mortal.
Neuromielitis óptica
Se debe al desarrollo auto-Ac contra la molécula AQP4, lo que produce inflamación y
daño de los astrocit6os del SNC.
Se utilizan algunos antagonistas de varios factores como tratamiento.
El trastorno del espectro de la neuromielitis óptica causa inflamación del nervio óptico.
Pueden estar afectados uno o ambos ojos. El trastorno provoca episodios de dolor ocular y
visión débil o borrosa, y pérdida de visión.
Más tarde, después de un periodo de días a semanas (a veces años), afecta a las
extremidades. La persona afectada puede perder temporalmente la sensibilidad.
Se pueden sufrir espasmos musculares dolorosos y los brazos y las piernas se debilitan y a
veces se paralizan. La persona afectada puede ser incapaz de controlar la vejiga, y los
intestinos.
Yohanly Hernandez Almonte 100348436
Apuntes de Inmunología
Degeneración macular
Se produce por un daño en las células pigmentarias de la retina, proceso en el cuál hay
una activación normal del complemento, parece que en el control de varios de los
factores del complemento por diferentes vías, mejora la afección.
La degeneración macular, comúnmente conocida como DMAE o degeneración macular
asociada a la edad, es la principal causa de ceguera en algunos países.
La mácula está ubicada en el centro de la retina y nos proporciona una visión detallada en línea
recta. Nos permite visualizar detalles finos, como rasgos faciales y letra pequeña.
Cuando la mácula se deteriora debido al envejecimiento, se produce una ruptura del tejido
macular delicado, y los objetos pueden volverse borrosos, distorsionados y perder su color.
También es posible ver un área oscura o vacía en el centro del campo visual.
Artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico.
◦ La activación del sistema de complemento por diferentes vías, participa en la
inmunopatología de ambas enfermedades.
Artritis reumatoide
El comienzo de la artritis reumatoide suele ser insidioso, con síntomas sistémicos y articulares.
Los primeros incluyen rigidez matinal en las articulaciones afectadas, cansancio y malestar
generalizado por la tarde, anorexia, debilidad generalizada y, en ocasiones, fiebre baja. Los
síntomas articulares incluyen dolor, hinchazón y rigidez.
◦ Ocasionalmente, la enfermedad comienza abruptamente, imitando un síndrome viral
agudo. Puede afectar sobretodo articulaciones.
Lupus eritematosos sistémico
◦ Las manifestaciones clínicas son variadas. El LES puede aparecer en forma brusca con fiebre
o de manera insidiosa durante meses o años con episodios de artralgias y malestar general.
Puede comenzar con cefaleas vasculares, epilepsia o psicosis.
◦ Puede tener manifestaciones en cualquier órgano o sistema y presentar exacerbaciones
(brotes) periódicas.
◦ Las lesiones cutáneas incluyen eritema malar en mariposa (plano o elevado) que por lo
general no afecta los pliegues nasolabiales. La ausencia de pápulas y pústulas ayuda a
distinguir entre LES y rosácea.
◦ Pueden aparecer otras lesiones eritematosas maculopapulares firmes en cualquier región
del cuerpo, incluidas las áreas expuestas del rostro y cuello, parte superior del tórax y
codos.
Yohanly Hernandez Almonte 100348436
Apuntes de Inmunología
Anticuerpos/ Inmunoglobulinas
Qué son? Son glucoproteinas del tipo globulina de elevado peso molecular
Quien los produce? Son producidas por las células plasnmáticas por un estímulo
antigénico
Donde están presentes? En el suero o plasma sanguíneo
Como actúan? Como receptores de los LB y son empleados por el sistema inmunitario
para identificar y neutralizar elementos extraños tales como bacterias, virus o parásitos.
Estructura de las Inmunoglobulinas - Cuantitativamente: Inmunodifusión
radial y nefelometria
Tetrapéptidica:
- 2 cadenas pesadas (H)--- 440
aminoácidos 1964 OMS: Anticuerpos= Inmunoglobulinas
- 2 cadenas ligeras (L)---220
Proteinas que contienen a los Acs
aminoáeidos
Ocupan el 20% de las proteinas plasmáticas
Uniones de disulfuro: totales
Migran electroforeticamente en la zona de las
- Entre las cadenas H y L
gamma globulinas.
- Entre las cadenas H
Células que intervienen en su formación: Teorías sobre la Formación de los
- Linfocitos B (LB) Anticuerpos
- Macrofagos y Células Dendriticas (CDs)
Teoria Selectiva: Ehrlich
- -Linfocitos T
Teoria Instructiva: Landsteiner.
Lugares de formación: Ganglios linfático, Bazo, Selección Clonal: Esta teoria, postulada
Medula Osea, Tejido linfoide asociado a mucosas por Jerne, Talmage y Burnet, establece
Característica: Especificidad que el antígeno al ingresar al organismo,
selecciona a un clon linfocitario
Determinación De Las Inmunoglobulinas
preexistente y específico para él
- Cualitativa: por electroforesis de induciendo su expansión.
proteinas. Teorías genéticas: Teoría germinal y
Teoría somática
Yohanly Hernandez Almonte 100348436
Apuntes de Inmunología
Respuesta Inmunitaria Primaria Respuesta Inmunitaria Secundaria
(de memoria y reforzamiento):
Anticuerpos IgM
IgG
Se activan los linfocitos B vírgenes
Se activan los LB de memoria
Estimulo primario
Estimulo secundario
Periodo de latencia 5-10 das (Según el
Acortamiento del tiempo de latencia
Ag)
Mayor titulo de anticuerpos
Aumento títulos de anticuerpos 12 días.
Mayor tiempo en la circulación.
Marcadores antagónicos las inmunoglobulinas
Permite a las inmunoglobulinas actuar como antígenos.
Isotipos
Presentes en todos los miembros de una misma especie
Da el nombre a las clases y sub-clases
de las Inmunoglobulinas.
Son propias de las cadenas pesadas
Alotipos:
Variaciones en las regiones constantes de las inmunoglobulinas
Es hereditario
Idiotipo:
Pequeños cambios en la región variable
Da la especificidad al anticuerpo.
Yohanly Hernandez Almonte 100348436
Apuntes de Inmunología
Inmunoglobulina M (IgM) Inmunoglobulina A (IgA)
Macromolécula, PM 900,000 daltones. Peso Molecular de 160,000 daltones.
Concentración: 60 a 250 mg/dl. Concentración e: 150 a 250 mg/dl
Primera en aparecer en un proceso Fija complemento por la vía alterna.
infeccioso. Se encuentra en: leche materna, saliva,
Se produce después del nacimiento. orina y secreciones vaginales.
Protege el torrente circulatorio contra Segunda en formase en el individuo.
bacterias, Gram positivo y negativo, En los niños, los protege de infecciones
neumococos y algunos virus. por E.coli, Shigella y Salmonella.
Fija el complemento Las subclases igA, e lgA, se diferencian
Se activa en la vía clásica por la velocidad de degradación.
Acs. Completos o salinos o Acs. Naturales Protege las mucosas
IgM en RN: Indice de infección Es producida por células glandulares
intrauterina. exocrinas
Formadas 5 sub-unidades unidas por 10 13% suero
cadenas L y 10 cadenas H.
5-10% Ig suero Inmunoglobulina D (IgD)
Vida promedio 5 -10 días Peso Molecular de 185,000 daltones
Concentración: 0.03 a 3.0 mg/dl.
Inmunoglobulina E (IgE)
Aparece en la superficie de LB
- Peso molecular de 200,000 daltones. maduros
- Concentración: 0.01 mg/dl. Se observó por primera vez en
- Es un anticuerpo reaginico. pacientes con mieloma.
- Interviene en las anafilaxias 1% Ig en suero
- Se fija a Mastocitos, Basófilos por medio Evita Tolerancia
de la región Fc. Es muy joven su descubrimiento
- Más reciente Vida media 2-3 dias
- Protege contra parásitos intestinales y Predomina en la superficie linfocitos
los gusanos B
- Reacciona con alérgenos
- Se encuentra en la superficie Eosinofilos
- Representa 0.04% Ig
Yohanly Hernandez Almonte 100348436
Apuntes de Inmunología
Inmunoglobulina G (IgG)
lg barrera humoral y básica organismo
Mayor proporción suero o plasma 80%
Mayor concentración 700 a 1800 mg/dl.
Peso molecular bajo de150,000 daltones
Catabolismo se eleva a nivel Sist.
Reticuloendotelial donde la lg es
Anticuerpo de la respuesta secundaria.
degradada a aminoácidos.
Dif. clases G1-G, 2-G3-G4
Función:
IgG3, no atraviesa la placentay la lgG4,
◦ fija complemento no fija complemento
◦ Protege el comportamiento tisular Responsable protección del RN en los
◦ Atraviesa la placenta primeros meses
◦ Acs. Incompletos, anticuerpos Vida promedio 20-30dias
inmunes
Yohanly Hernandez Almonte 100348436
Apuntes de Inmunología
Antígenos
- Sustancia capaz de desarrollar una repuesta inmune.
- Secuencia de procesos complejos altamente regulados y que involucra varios tipos celulares.
- Sustancia Extraña.
- Proteínas de alto PM, polisacáridos, Lípidos, Bacterias, virus, parásitos etc.
Características
Inmunogenicidad
Capacidad para inducir una respuesta inmunitaria especifica mediada a nivel celular o
humoral.
Antigenicidad
Capacidad de combinarse de forma específica con los anticuerpos ylo con receptores de células
T (TCR).
Alergenicidad
Capacidad de inducir algún tipo de respuesta alérgica
Tolerogenicidad
Capacidad de inducir una falta de respuesta especifica en la rama celular o en la humoral
Condiciones de la Antigenicidadd
Macromolécula.
Complejidad molecular.
Naturaleza extraña.
Estabilidad estructural
Rigidez de la molécula
Determinante Antigénico o Epítopo (e):
El conjunto especifico de características químicas que es reconocido por un anticuerpo o un
receptor de células T.
Yohanly Hernandez Almonte 100348436
Apuntes de Inmunología
Tipos de Antígenos
Autoantígeno: Hapteno:
Son antígenos específicos de cada quien. ej. Es una molécula orgánica muy pequeña
Los antígenos tiroideos que si bien son antigénicas no puede
desarrollar una respuesta inmune por si
sola.
Aloantigeno o Isoantigeno
Estos son antígenos quo se encuentran en
la misma especie, pero en diferentes Antígenos Tumorales
individuos, ej,: antígenos de los grupos Para ello requiere primero la unión con una
sanguíneos; así, el antígeno A y el antígeno proteína conocida como carrier o
B son aloantigenes. transportador. Antígenos que se expresan
en las células malignas (cáncer) y son
capaces de provocar una Respuesta
Xenogeno o heterologo: inmunitaria.
Todos los procedentes de plantas,
microorganismos e individuos de especies Antígenos Ocultos
distintas. Ej. Antígeno de Forssman que no
Son aquellos que no está presentes en la
lo tiene el hombre pero si otras especies
circulación sanguínea o cuyos valores
inferiores
en misma son mínimos.
El cerebro y los testículos tienen antígenos
Superantigeno: que están Ocluidos del contacto con el
Antigeno capaz de estimular mültiples sistema Inmune especifico.
linfocitos T, especialmente CD4.
Ej.incluyen: enterotoxinas de Antígenos Leucocitarios
estafilococos (envenenamiento por Humanos(HLA)
alimentos), toxina de choque tóxico de
estafilococos (síndrome de choque tóxico).
Se encuentran en grandes cantidades en
la superficie de los glóbulos blancos y le
Ayudan al sistema inmunitario a establecer
la diferencia entre los tejidos corporales y
las Sustancias que no son de su propio
cuerpo.
Yohanly Hernandez Almonte 100348436
Apuntes de Inmunología
Ruta de los Antígenos
Fase de equilibrio
24 a 48 horas.
Presentación del antígeno a los linfocitos.
Fase metabólica
Destrucción lenta y progresiva del antígeno.
Fase de aparición del anticuerpo
Eliminación más rápida del antígeno.
Aparición de los anticuerpos.
Vías de procesamiento del antígeno
Vía Exógena endocitica
Los antígenos leucocitarios humanos (HLA) o (MHC) clase ll presentan
péptidos Procedentes de antígenos extracelulares a los receptores de linfocitos T CD4
(TCR) y forman un Complejo péptido-HLA clase II - TCR- CD4 que induce al linfocito T
Kepler (ayudador) a iniciar y regular la respuesta humoral como celular.
ENTEROTOXINAS.
Vía Endógena, biositentica o citosolica
Los antígenos leucocitarios humanos (HLA) o (MHC) clase l presentan patógenos a
los linfocitos T receptores de CD8 formando un Complejo péptido-HLA clase I- TCR-
CD8 que induce al linfocito T citotóxico seleccionado a destruir el patógeno.
Tolerancia Inmunológica
- Mecanismo por el cual se eliminan o inactivan Linfocitos que conservan la capacidad de
reaccionar contra lo propio.
- Es un estado de ausencia de respuesta específica para antígenos particulares.
- Se induce por exposición previa al antígeno.
- La autolerancia evita que el organismo ataque inmunológicamente en contra sus propios
tejidos.
Yohanly Hernandez Almonte 100348436
Apuntes de Inmunología
Sustancias con Capacidad Inmunológica
Proteinas: Inmunogenos mas potente.
Polisacáridos: Buena respuesta.
Los lipidos y los Acidos nucleicos: Solo son inmunogénicos cuando van unidos a las
proteínas o carbohidratos.
Adyuvantes: Son sustancias que se agregan a la producción de vacunas hacen mas
efectiva la respuesta Inmunitaria.
Es Importante Saber
Todas las moléculas que
tienen Inmunogenicidad
también poseen
Antigenicidad, pero las
Moléculas antigénicas no
son inmunogenicas
Yohanly Hernandez Almonte 100348436
Apuntes de Inmunología