100% encontró este documento útil (1 voto)
69 vistas19 páginas

Unidad 2. Desarrollo de Las Autoridades Electorales en México

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
69 vistas19 páginas

Unidad 2. Desarrollo de Las Autoridades Electorales en México

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

28/11/21 20:48 Unidad 2.

Desarrollo de las autoridades electorales en México

Unidad 2. Desarrollo de las autoridades


electorales en México

Sitio: Cursos
Curso: Introducción a las autoridades electorales
Libro: Unidad 2. Desarrollo de las autoridades electorales en México
Impreso por: Everardo Fajardo Ramos
Fecha: Sunday, 28 de November de 2021, 20:47

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=13915 1/19
28/11/21 20:48 Unidad 2. Desarrollo de las autoridades electorales en México

Tabla de Contenidos
Introducción

2.1 Elementos fundamentales de la gobernanza electoral en México

2.2 Antecedentes de las autoridades administrativas electorales

2.3 Antecedentes de las autoridades jurisdiccionales electorales

Fuentes

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=13915 2/19
28/11/21 20:48 Unidad 2. Desarrollo de las autoridades electorales en México

Introducción
En México, como en diversos países de América Latina, el desarrollo de las autoridades
electorales ha estado vinculado con la transición a la democracia y la confianza, o falta de
ella, que la ciudadanía tiene en las instituciones de su país.

En razón de lo anterior, la mayoría de las instituciones electorales de los países


latinoamericanos han evolucionado de una estructura gubernamental con la concentración
del poder que ello supone a una organización mixta o independiente.

En esta unidad conocerás las reformas constitucionales que originaron el sistema político-
electoral mexicano actual, así como las distintas conformaciones de las autoridades
electorales.

*Las tesis y jurisprudencias del TEPJF pueden consultarse en


https://www.te.gob.mx/IUSEapp/

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=13915 3/19
28/11/21 20:48 Unidad 2. Desarrollo de las autoridades electorales en México

2.1 Elementos fundamentales de la gobernanza electoral


en México
Antes de analizar la evolución de las autoridades electorales en México, es importante
precisar algunos rasgos fundamentales de la conformación del Estado mexicano para
comprender de mejor manera las necesidades de su gobernanza electoral y la forma en la
que se han cubierto históricamente.

El Estado mexicano lleva a cabo diversas funciones dirigidas a la conservación del orden
público, el bienestar de la población, el ejercicio pacífico de las libertades fundamentales y
la preservación de las instituciones democráticas. Un elemento que condiciona la
conformación y distribución de sus competencias es el sistema federal. Este sistema
influye en la configuración de las autoridades federales, locales y municipios, distribuyendo
las funciones que corresponden a unos y otros.

En el ámbito de las elecciones existen organismos nacionales y locales relacionados con


alguna de las ramas del sistema político, encargados de organizar elecciones, resolver
conflictos electorales, perseguir delitos en la materia y fomentar la cultura democrática.
Todos ellos ejercen sus atribuciones a partir de un conjunto de principios jurídicos que
rigen su actuación.

Es preciso destacar que la actuación de las autoridades electorales en México tiene


incidencia en:

La ciudadanía.
Los partidos y agrupaciones políticas.
Las autoridades y las y los servidores públicos de cualquier nivel de gobierno,
órganos autónomos y entes públicos.
Los concesionarios y permisionarios de radio y televisión.
Las y los observadores electorales.
Personas extranjeras.
Ministros/as de culto religioso.
Cualquier persona física o moral que viole una disposición electoral.

En un Estado constitucional, el poder de las autoridades se encuentra limitado con las


atribuciones que establece la ley. En otras palabras, las autoridades solo pueden realizar
acciones que le están expresamente permitidas por las normas vigentes. Cuando una
autoridad excede sus funciones y con ello afecta a los gobernados, sus actos pueden ser
impugnados y revisados mediante mecanismos administrativos o jurisdiccionales. Lo
anterior, en razón de que sus decisiones deben, por un lado, cumplir con los principios
constitucionales rectores en materia electoral y, por otro, emanar de la autonomía e
campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=13915 4/19
28/11/21 20:48 Unidad 2. Desarrollo de las autoridades electorales en México

independencia de las que las autoridades gozan (Tesis XX/2010  ÓRGANOS DE


AUTORIDAD ELECTORAL. CONDICIONES QUE SE DEBEN SATISFACER PARA SU
INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO).

La legislación mexicana en materia electoral prevé un complejo


sistema de mecanismos de protección de los derechos ciudadanos,
tutelados por las autoridades administrativas y jurisdiccionales.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=13915 5/19
28/11/21 20:48 Unidad 2. Desarrollo de las autoridades electorales en México

2.2 Antecedentes de las autoridades administrativas


electorales
Como aprendiste en la unidad anterior, un modelo gubernamental de autoridad electoral
no necesariamente implica ineficiencia o falta de confianza en los procesos electorales. No
obstante, la historia política de México fue determinante para que, durante la gran parte
del siglo XX en el que la organización de las elecciones estuvo en manos del Poder
Ejecutivo federal, la equidad en la contienda y la certeza de los resultados se vieran
afectados y, en consecuencia, la ciudadanía demandara la independencia de la
gobernanza electoral.

Así, la creación de instituciones capaces de garantizar la autenticidad de los comicios fue


el eje central de los cambios democráticos. De esta forma, las autoridades electorales
mexicanas pasaron de un modelo gubernamental a uno independiente, en la medida en
que también se transitó de un sistema de partido hegemónico a uno competitivo.

Desde 1823, en los albores del México independiente, y hasta 1945 la autoridad
responsable de convocar y organizar las elecciones era el Colegio Electoral, integrado por
legisladores de ambas Cámaras. En tanto que la jornada electoral era responsabilidad de
las Juntas Electorales, cuya estructura contaba con un presidente, dos escrutadores y uno
o dos secretarios. La calificación de las elecciones, como verás más adelante, dependía
también de este órgano (Orozco 1998, 1034).

El primer órgano encargado de organizar las elecciones constitucionales en el ámbito


federal se creó en 1946: la Comisión Federal de Vigilancia Electoral (CFVE), estaba
presidida por el Secretario de Gobernación e integrada por otro miembro del gabinete, un
diputado, un senador, dos representantes de los partidos políticos de mayor relevancia y
un secretario (el notario público más antiguo del entonces Distrito Federal). Esa
composición, aunado a las demás reglas que introdujo esta ley para formar partidos
políticos, le dio al gobierno y al llamado “partido de Estado” (el Partido Revolucionario
Institucional (PRI)) un control centralizado para la participación, organización y vigilancia
del proceso electoral (Nacif 2007).

En 1951, la CFVE fue sustituida por la Comisión Federal Electoral (CFE), presidida por el
Secretario de Gobernación e integrada por tres representantes de los partidos políticos y
dos comisionados del Poder Legislativo.

Es importante señalar que desde 1823 las autoridades responsables de la organización de


las elecciones tenían un carácter temporal, pero con la reforma electoral de 1973, por
primera vez se le otorgó carácter permanente a la CFE. Además, aunque el partido
dominante seguía siendo el PRI, se permitió que un representante de cada partido político
campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=13915 6/19
28/11/21 20:48 Unidad 2. Desarrollo de las autoridades electorales en México

con registro participara en la Comisión con voz y voto. Esta regla, que podría parecer
menor, fue la primera muestra de una apertura democrática al permitir la pluralidad al
interior del órgano electoral.

No obstante, esta regla se fue ajustando de la mano de las modificaciones al sistema de


partidos en México. Así, a partir de 1977 solo los representantes de los partidos con
registro definitivo tenían derecho a participar con voz y voto, mientras que aquellos
pertenecientes a partidos con registro condicionado solo podían hacer uso de la voz.

La reforma electoral de 1986 dispuso que los partidos nombraran a un representante por
cada 3% de la votación nacional emitida, es decir que la representación del partido
hegemónico fue apabullante en la conformación de esta época al obtener 16 lugares, lo
que incidió de alguna forma en la organización y ejecución de las elecciones de 1988
(Prud’Homme 2014; Mirón 2011).

Derivado de las críticas y el descontento social por los resultados de la elección federal de
1988, se planteó una reforma para independizar las autoridades electorales del Estado
mexicano, fue así como se creó el Instituto Federal Electoral (IFE) en 1990, como un
organismo con carácter permanente, con personalidad jurídica y patrimonio propio, pero
aún con presencia del Poder Ejecutivo en su estructura: era presidido por el Secretario de
Gobernación, contaba con dos diputados, dos senadores, un representante de partido por
cada 10% de la votación nacional emitida (con un límite de 4) e incorporó por primera vez
la figura del consejero ciudadano para quienes se destinaban seis espacios (Becerra,
Salazar y Woldenberg 2000).

Esta reforma también creó un Registro Federal de Electores (RFE) para asegurar que toda
la ciudadanía mexicana tuviera garantizado su derecho a votar.

En 1993, se le otorgó al IFE la facultad de declarar la validez y expedir las constancias de


la elección de diputados y senadores; de revisar los informes de ingresos y gastos de los
partidos políticos; fijar los topes de gastos de campaña, y designar a los directores
ejecutivos y a los consejeros de los consejos locales a través de su Consejo General
(Becerra, Salazar y Woldenberg 2000). Asimismo, se creó la Credencial para Votar, como
un instrumento para dotar de confiabilidad al proceso electoral, en gran parte, derivado de
la consolidación de RFE implementado con la reforma previa.

Un año más tarde inició el proceso de independencia del IFE, ya que los representantes
de los partidos políticos en todos los órganos colegiados perdieron el derecho de voto, con
lo que aumentó la capacidad de decisión de los consejeros ciudadanos, quienes duraban
en el cargo ocho años.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=13915 7/19
28/11/21 20:48 Unidad 2. Desarrollo de las autoridades electorales en México

La autonomía plena de la institución electoral administrativa se obtuvo en 1996 cuando se


eliminó la representación del Poder Ejecutivo y, en cambio, se integró un Consejo General
con nueve consejeros ciudadanos (de los cuales uno era el presidente) con duración de
siete años, todos con voz y voto, que eran propuestos y aprobados por dos terceras partes
del Congreso, además de la representación de los partidos políticos y del Poder
Legislativo, solo con derecho a voz, y de la creación de una Secretaría Ejecutiva y cinco
comisiones permanentes para apoyar las actividades del Consejo General, por lo que se
redistribuyeron las atribuciones de todos los órganos del IFE (Morales 2010; Valdés 2008;
Becerra, Salazar y Woldenberg 2000).  Además, la reforma de 1996 obligó a las entidades
federativas a adecuar sus leyes para evitar las diferencias de fondo entre los comicios
federal y locales.

Consejo General del IFE y Credencial para Votar

En 2007 se creó la Unidad de Fiscalización de los recursos de los partidos políticos y la


Contraloría General, además se introdujo la renovación escalonada de los consejeros, a
quienes se les aumentó la duración en el cargo a nueve años, con la posibilidad de
presidir el Consejo General por seis años.

En 2014 el IFE se nacionalizó y se convirtió en el Instituto Nacional Electoral (INE), con


nuevas facultades en el ámbito local, y aumentó a once su Consejo General.

Tabla 1. Evolución de las autoridades administrativas electorales en México

Año de Nombre de la Ley


Integración
fundación autoridad reglamentaria

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=13915 8/19
28/11/21 20:48 Unidad 2. Desarrollo de las autoridades electorales en México

La Constitución
federal vigente en
la elección y a
Colegio Integrado por legisladores partir de 1918 la
1823
Electoral de ambas Cámaras. Ley para la
Elección de los
Poderes
Federales (LEPF)
Presidida por el
Secretario de
Gobernación e integrada
por otro miembro del
Comisión
gabinete, un diputado, un
Federal de
senador, dos
1946 Vigilancia
representantes de los
Electoral
partidos políticos de
(CFVE)
mayor relevancia y un
Ley Electoral
secretario (el notario
Federal (LEF)*
público más antiguo del
D. F.).
Comisión Presidida por el
Federal Secretario de
Electoral (CFE) Gobernación, tres
1951 representantes de los
partidos políticos y dos
comisionados del Poder
Legislativo.
Obtuvo un carácter
permanente. Integrada
Ley Electoral
1973 por un representante de
Federal (LEF)
cada partido con registro
(con voz y voto).

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=13915 9/19
28/11/21 20:48 Unidad 2. Desarrollo de las autoridades electorales en México

Los representantes de los


partidos con registro Ley Federal de
definitivo obtienen el Organizaciones
derecho de participar con Políticas y
1977
voz y voto, mientras los Procesos
que tienen registro Electorales
condicionado solo con (LFOPPE)  
voz.
Un representante de los
partidos por cada 3% de Código Federal
1986
la votación nacional Electoral (CFE)
emitida.
Presidida por el
Secretario de
Gobernación, dos
diputados, dos
senadores, un
1990
representante de partido
por cada 10% de la
votación nacional emitida Código Federal
Instituto (límite de 4) y seis de Instituciones y
Federal consejeros ciudadanos. Procedimientos
Electoral (IFE) Sin representación del Electorales
Poder Ejecutivo. Nueve (COFIPE)*
consejeros ciudadanos
1996
(presidida por un
consejero presidente) y
un Secretario Ejecutivo.
Creación de la Unidad de
2007 Fiscalización y de la
Contraloría General.
Ley General de
Once consejeros
Instituto Instituciones y
ciudadanos (presidida por
2014 Nacional Procedimientos
un consejero presidente)
Electoral (INE) Electorales
y un Secretario Ejecutivo.
(LEGIPE)
*Con sus respectivas reformas.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=13915 10/19
28/11/21 20:48 Unidad 2. Desarrollo de las autoridades electorales en México

Fuente: Elaboración propia

Las autoridades electorales mexicanas pasaron de un modelo


gubernamental a uno independiente. La primera autoridad electoral
administrativa en forma fue la Comisión Federal de Vigilancia
Electoral, que se creó en 1946, aunque desde 1823 existía un
Consejo Electoral responsable de convocar y calificar las
elecciones.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=13915 11/19
28/11/21 20:48 Unidad 2. Desarrollo de las autoridades electorales en México

2.3 Antecedentes de las autoridades jurisdiccionales


electorales
La historia de la calificación de las elecciones se divide en el periodo de autocalificación,
es decir, cuando los propios poderes de la Unión validaban sus elecciones y el periodo de
heterocalificación, con la introducción de una autoridad electoral jurisdiccional.

El periodo de autocalificación de las elecciones

En la Constitución Política de la Monarquía Española, también conocida como la


Constitución de Cádiz de 1812, se estableció el sistema de autocalificación de las
elecciones de los diputados a Cortes (Poder Legislativo) (CC 1812, artículos 111-119). En
particular, el artículo 115 señalaba que las propias Cortes resolverían lo conducente en
caso de duda sobre la legitimidad de la elección de cualquier diputado; así inició, todavía
bajo el régimen colonial español, el sistema de autocalificación. Esto se retomó en el
artículo 102 del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana o
Constitución de Apatzingán de 1814.

Ya en el México independiente, con la Constitución Política de 1824, se determinó que


cada Cámara debía sancionar su propia elección mediante la integración del Colegio
Electoral, el cual calificaba en última instancia los resultados. En cuanto al Poder
Ejecutivo, la Cámara de Diputados era la encargada de calificar la elección.

La Ley Orgánica Electoral de 1857 incluyó “causas de nulidad en las elecciones”, que
podían ser “reclamadas” por “todo individuo mexicano”. Este reclamo se podía presentar
ante la junta distrital o ante el propio Congreso “antes del día en que se deba resolver de
los expedientes y credenciales respectivas” (García 1989 en Santiago 2011, 13).

Para 1911, cuando no había mayoría absoluta entre los candidatos a la Presidencia ni
entre los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Colegio
Electoral era quien escogía al ganador de entre los dos candidatos con mayoría relativa
(Orozco 1998, 1034). En esta época, el sistema de justicia electoral era básicamente
administrativo, debido a que la mayoría de las impugnaciones eran resueltas por los
órganos administrativos locales o por los colegios electorales (Orozco 1998, 1036).

Al respecto, la Ley Electoral de 1911 enlistaba la competencia de distintos órganos para


declarar la nulidad de algún aspecto relacionado con las elecciones, así, la mesa de la
casilla electoral podía declarar nulidad cuando la cédula no tuviera los requisitos legales;
el Colegio Electoral podía hacerlo cuando la queja se relacionara con las credenciales
electorales; la autoridad judicial en lo relacionado con la inclusión o exclusión de
campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=13915 12/19
28/11/21 20:48 Unidad 2. Desarrollo de las autoridades electorales en México

ciudadanos en el padrón electoral, y la Cámara de Diputados cuando se afectara la


votación de la elección de diputados, ministros de la Suprema Corte, presidente y
vicepresidente de la República (LE, capítulo X). Entre posibles casusas de nulidad, la ley
consideraba la vulneración a los requisitos de elegibilidad.

Las reformas electorales de 1917, 1946 y 1951 mantuvieron la materia de lo contencioso


electoral sin mayores modificaciones. La primera reforma constitucional que introdujo la
forma incipiente de un régimen de nulidades y recursos fue la de 1977; en lo que
concierne a lo contencioso electoral, se podría afirmar que es el momento de su
nacimiento como sistema (Santiago 2011, 14).

Con esta reforma se establecieron con claridad los diversos recursos que en materia
electoral se podían interponer: inconformidad, protesta, queja, revocación, revisión ante
los órganos electorales administrativos y el Colegio Electoral y, por otra parte, el de
reclamación ante la SCJN (Santiago 2011, 14-15).

El recurso de reclamación procedía en contra de las resoluciones del Colegio Electoral de


la Cámara de Diputados al calificar la elección de sus miembros. Se excluyó de este
recurso, no obstante, al Colegio Electoral del Senado. Además, la reforma no estableció
que las sentencias de la SCJN fueran vinculatorias para los colegios electorales, ya que
seguían siendo la última instancia en materia electoral, pues podían acatar o no la
resolución. Durante el tiempo en que estuvo en vigor esta facultad de la SCJN (tres
elecciones: 1979, 1982 y 1985) se presentaron diversos recursos de reclamación, pero
fueron desechados por faltas de forma. En ningún caso se entró al fondo de los asuntos
(Santiago 2011, 15-16).

Toma de posesión de los presidentes Lázaro Cárdenas y de Manuel Ávila Camacho

El periodo de heterocalificación de las elecciones

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=13915 13/19
28/11/21 20:48 Unidad 2. Desarrollo de las autoridades electorales en México

En la segunda etapa de la justicia electoral mexicana —que da sus primeros pasos con el
nacimiento del TRICOEL— primero se desarrolló el sistema mixto y después se transitó a
la heterocalificación de las elecciones (Santiago 2011, 11-13).

La reforma electoral de 1986-1987 creó al TRICOEL, un órgano autónomo electoral


encargado de resolver los recursos de apelación y queja contra los actos de la autoridad
electoral. Aunque su creación fue el primer paso hacia un modelo especializado de
jurisdicción electoral, era un órgano de naturaleza administrativa con facultades limitadas
de manera importante porque sus resoluciones podían ser modificadas o revocadas por
dos terceras partes de los miembros presentes de los colegios electorales del Poder
Legislativo.

El TRICOEL se integró por siete magistrados numerarios y dos supernumerarios,


propuestos por los partidos políticos al presidente de la Cámara de Diputados. El
presidente turnaba las propuestas a la Comisión de Gobernación y Puntos
Constitucionales, que en un plazo de 15 días presentaba el dictamen con la designación
de los integrantes del Tribunal al Pleno de la Asamblea. En caso de ser aprobada, esta se
turnaba a la Cámara de Senadores, quien ratificaba a los integrantes. El Tribunal se
conformó con una sola Sala, con sede en el Distrito Federal, que actuaba exclusivamente
durante el año electoral (Santiago 2011, 17).

La reforma también derogó el recurso de reclamación ante la SCJN, y facultó al Tribunal


para conocer el recurso de apelación interpuesto en la etapa preparatoria de las
elecciones. La resoluciones del TRICOEL que recaían sobre los recursos de queja podrían
tener efectos importantes, como confirmar, modificar o revocar actos de las autoridades
electorales, ordenar a la Comisión Federal Electoral no expedir las constancias de mayoría
y/o no expedir constancia de asignación cuando en la elección respectiva se presentaran
las causales de nulidad establecidas en el artículo 337 del Código Federal Electoral
(Santiago 2011, 17-18).

El balance del TRICOEL es ambivalente: desde el punto de vista técnico-jurídico, hubo


avances importantes que delinearon un sistema contencioso electoral, a pesar de que se
instauró un sistema de calificación electoral mixto, compuesto por órganos de carácter
jurisdiccional y político; desde otra perspectiva, el TRICOEL no fue eficaz
jurisdiccionalmente, pues sus resoluciones en ningún caso llevaron a modificar el triunfo
de los candidatos ganadores (Santiago 2011, 19-20).

En 1990, con la promulgación del COFIPE, se creó el Tribunal Federal Electoral (TRIFE)
como institución jurisdiccional autónoma en materia electoral, aunque no perteneciera al
Poder Judicial de la Federación. El COFIPE le confirió al TRIFE la tarea de dar
definitividad a las distintas etapas del proceso electoral y garantizar su legalidad. La ley
campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=13915 14/19
28/11/21 20:48 Unidad 2. Desarrollo de las autoridades electorales en México

estableció que no procedía juicio ni recurso alguno contra las resoluciones del TRIFE, pero
que aquellas que se dictaran con posterioridad a la jornada electoral solo podrían ser
revisadas y, en su caso, modificadas por los Colegios Electorales (Santiago 2011, 23).

La reforma también estableció nuevos recursos para impugnar los actos electorales,
introduciendo dos del carácter administrativo (de queja y de reclamación) y dos
jurisdiccionales (de apelación y de reconsideración). El TRIFE resolvía los recursos de
apelación que impugnaban los actos y resoluciones de los órganos centrales del IFE.
Asimismo, estaba facultado para declarar la nulidad de la votación recibida en casillas y
ordenar la recomposición del cómputo respectivo; también podía revocar las constancias
de mayoría y otorgarla a la fórmula que hubiese resultado vencedora. A diferencia del
TRICOEL, el TRIFE estaba plenamente facultado para declarar la nulidad de la elección
de diputados y senadores del Congreso de la Unión (Santiago 2011, 23-24).

El TRIFE quedó integrado en su Sala Central por cinco magistrados propietarios y dos
suplentes, y por tres magistrados propietarios y un suplente para sus cuatro Salas
Regionales. Su designación era mixta, los magistrados eran propuestos por el presidente
de la República y requerían la aprobación de dos terceras partes de los miembros
presentes de la Cámara de Diputados. Es importante precisar que para ser magistrado del
TRIFE se requería cumplir con los mismos requisitos que la ley contemplaba para ser
ministro de la SCJN (Santiago 2011, 22).

Las Salas Regionales funcionaban temporalmente, solo en el año del proceso electoral, y
se ubicaban en las ciudades de Durango, Xalapa, Toluca, Guadalajara y Distrito Federal
eran las cabeceras de las cinco circunscripciones electorales. La Sala Central era
permanente y quedó instalada en el Distrito Federal (Santiago 2011, 22-23).

Pleno de la primera constitución del TEPJF y construcción de su actual Salón de Plenos

Con la enmienda constitucional de 1993 se inició finalmente la heterocalificación de las


elecciones. Con la entrada en vigor de estas nuevas disposiciones legales en materia
electoral, a partir de las elecciones de 1997 desaparecieron los colegios electorales y se

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=13915 15/19
28/11/21 20:48 Unidad 2. Desarrollo de las autoridades electorales en México

dispuso que la entrega de constancias de validez de las elecciones de diputados y


senadores fuera responsabilidad de los órganos del IFE, pero en caso de controversias
derivadas de impugnaciones procedía, en última instancia, que el TRIFE las resolviera, ya
sin la intervención de ninguna otra instancia (Santiago 2011, 28). Otra facultad importante
que se le confirió al TRIFE con la reforma es que la ley lo consideró como la máxima
autoridad en materia electoral (Santiago 2011, 30).

Con la reforma electoral de 1996 se creó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (TEPJF) y se facultó a la SCJN como única autoridad para ejercer la acción de
inconstitucionalidad, incluyendo las controversias en materia electoral (Santiago 2011, 34).

El TEPJF quedó constituido por una Sala Superior de carácter permanente, con sede en el
Distrito Federal, y cinco Salas Regionales de carácter temporal que funcionarían solo en el
año de elecciones federales, con sede en las ciudades cabecera de cada una de las
actuales cinco circunscripciones plurinominales: Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Distrito
Federal y Toluca. El TEPJF fue integrado por siete magistrados para la Sala Superior y
tres para las Salas Regionales (Santiago 2011, 34).

A diferencia de la designación de los magistrados del TRIFE, en la cual las propuestas


eran presentadas por el titular del Ejecutivo, ahora sería el Pleno de la SCJN quien
presentaría ternas a la Cámara de Senadores para nombrar a los magistrados. Estas
requerirían la aprobación por mayoría calificada de dos tercios de los senadores presentes
o por la Comisión Permanente (Santiago 2011, 35).

La reforma constitucional y legal definió al TEPJF como máxima autoridad jurisdiccional en


la materia y como órgano especializado del Poder Judicial de la Federación (Santiago
2011, 35).

Como atribuciones del TEPJF se incluyeron: establecer jurisprudencia en materia


electoral; resolver en forma definitiva e inatacable las impugnaciones sobre las elecciones
federales de diputados, senadores y de presidente de la República; y resolver en forma
definitiva e inatacable los juicios y recursos que se sometieran a su conocimiento
(Santiago 2011, 36). Adicionalmente, con la creación del TEPJF también se aprobó en
1996 la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral
(LGSMIME) en la que se establece un sistema de medios de impugnación que se enlista a
continuación (Santiago 2011, 37):

Recurso de revisión.
Recurso de apelación.
Juicio de inconformidad.
Recuso de reconsideración.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=13915 16/19
28/11/21 20:48 Unidad 2. Desarrollo de las autoridades electorales en México

Juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano.


Juicio de revisión constitucional electoral.
Juicio para dirimir conflictos o diferencias laborales entre el IFE y sus servidores.

Por su parte, la reforma electoral 2007-2008 estableció que la renovación de los


magistrados del TEPJF sería escalonada y que las Salas Regionales también serían
permanentes, además de que la ley facultó a las Salas del TEPJF para determinar la no
aplicación de disposiciones contenidas en las leyes electorales que resultaran contrarias a
la Constitución (Santiago 2011, 64-65).

Asimismo, se estableció que el TEPJF sería la máxima autoridad para resolver conflictos
que se generasen a partir de los actos y resoluciones emitidos por los partidos políticos
que motivasen quejas de los ciudadanos o afiliados sobre la legalidad de los mismos,
aunque previamente tendrían que agotar todas las instancias internas de los partidos
(Santiago 2011, 65).

Finalmente, aunque la reforma electoral de 2014 planteó la creación de tres Salas


Regionales más, solo una de ellas se implementó: la Sala Regional Especializada. En una
lógica de austeridad, el Senado eliminó el plazo original de septiembre de 2017 para
instalar las otras dos Salas y estableció que la Comisión de Administración del TEPJF es
el órgano responsable para determinar dicha instalación en función de la suficiencia
presupuestaria, por lo que el presupuesto designado para ello fue reintegrado por el
TEPJF a la Tesorería de la Federación (LOPJF, artículo transitorio segundo del 23 de
mayo de 2014; Boletín 1458).

Tabla 2. Evolución de la autoridad electoral jurisdiccional en México

Año de Nombre de la Ley


Naturaleza
fundación autoridad reglamentaria
Autónomo electoral. Con
carácter más
Tribunal de lo administrativo. Sus
1986- Contencioso resoluciones podían ser Código Federal
1987 Electoral revocadas o modificadas Electoral (CFE)
(TRICOEL) por el Poder Legislativo
constituido en colegio
electoral .

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=13915 17/19
28/11/21 20:48 Unidad 2. Desarrollo de las autoridades electorales en México

Autónomo electoral. Con


carácter jurisdiccional. Código Federal de
Tribunal
Sus resoluciones eran Instituciones y
Federal
1990 obligatorias, pero los Procedimientos
Electoral
colegios electorales Electorales
(TRIFE)
podían modificarlas o (COFIPE)
revocarlas.
Ley Orgánica
del Poder
Judicial de la
Federación
Perteneciente al Poder Ley General de
Tribunal Judicial de la federación. Instituciones y
Electoral del Con carácter Procedimientos
1996 a la Poder Judicial jurisdiccional. Sus Electorales
fecha de la resoluciones son (LEGIPE)
Federación obligatorias y no pueden Ley General de
(TEPJF) ser revocadas o Medios de
modificadas. Impugnación
en Materia
Electoral
(LGSMIME)

Fuente: Elaboración propia

El Tribunal de lo Contencioso Electoral (TRICOEL) se creó en 1987


y en 1990 se creó el Tribunal Federal Electoral (TRIFE). Con la
reforma electoral de 1996 se creó el Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (TEPJF) y la LGSMIME. En 2007-2008 se
estableció que la renovación de los magistrados del Tribunal sería
escalonada y que las Salas Regionales también serían
permanentes.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=13915 18/19
28/11/21 20:48 Unidad 2. Desarrollo de las autoridades electorales en México

Fuentes
Becerra, Ricardo; Salazar, Pedro y Woldenberg, José. 2000.  La mecánica del cambio
político en México: elecciones, partidos y reformas. México: Cal y Arena.

Boletín 1458. 2017. “Eliminan plazo fijo para inicio de funciones de dos Salas Regionales
del Tribunal Electoral”. Disponible
en  http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/35834-eliminan-
plazo-fijo-para-inicio-de-funciones-de-dos-salas-regionales-del-tribunal-electoral.html

Mirón Lince, Rosa María. 2011.  Democracia en clave electoral: la ruta mexicana en la
conformación de los órganos electorales.  México: TEPJF. Disponible
en http://www.te.gob.mx/documentacion/publicaciones/Cuadernos_div_je/cuaderno_9_je.pdf

Morales Manzanares, Rodrigo. 2010. Nuevas atribuciones IFE: de cómo vino la reforma,


cómo se aplicó y qué está faltando.  México: TEPJF. Disponible
en http://www.trife.gob.mx/sites/default/files/publicaciones/file/16_nuevas.pdf

Orozco Henríquez, J. Jesús. 1998. “Evolución del derecho electoral en México durante el
siglo XX”. En  La ciencia del derecho durante el siglo XX.  México: IIJ, UNAM. Disponible
en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/114/27.pdf

Prud’Homme, Jean François. 2014.  Coyunturas y cambio político.  México: El Colegio de


México. Disponible en  https://books.google.com.mx/books?
id=U_lvCwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Santiago Castillo, Javier. 2011. Justicia electoral. Conflicto político y democratización:


1987-2009. México: TEPJF. Disponible
en http://www.te.gob.mx/documentacion/publicaciones/Temas_selectos/23_justicia.pdf

Documentos legales

Cofipe. Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. 2008.

LEF. Ley Electoral Federal. 1946.

LFOPPE. Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales. 1977. 

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=13915 19/19

También podría gustarte