0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas30 páginas

Plan de Tratamiento de Riesgos de Seguridad y Privacidad de La Informacion 2021

Este documento presenta el Plan de Tratamiento de Riesgos de Seguridad y Privacidad de la Información de la E.S.E. Hospital Mental Universitario de Risaralda para el año 2021. El plan busca identificar y mitigar los riesgos que podrían causar pérdida de activos de información en la institución, a través de etapas como la identificación de riesgos, análisis de riesgos, valoración de riesgos y manejo de riesgos. El plan aplica para todos los funcionarios y contratistas del hospital
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas30 páginas

Plan de Tratamiento de Riesgos de Seguridad y Privacidad de La Informacion 2021

Este documento presenta el Plan de Tratamiento de Riesgos de Seguridad y Privacidad de la Información de la E.S.E. Hospital Mental Universitario de Risaralda para el año 2021. El plan busca identificar y mitigar los riesgos que podrían causar pérdida de activos de información en la institución, a través de etapas como la identificación de riesgos, análisis de riesgos, valoración de riesgos y manejo de riesgos. El plan aplica para todos los funcionarios y contratistas del hospital
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

PLAN DE TRATAMIENTO DE

RIESGOS DE SEGURIDAD Y
PRIVACIDAD DE LA
INFORMACIÓN

VIGENCIA AÑO 2021


PLAN DE TRATAMIENTO DE RIESGOS DE SEGURIDAD Y PRIVACIDAD DE LA
INFORMACIÓN 2021

John Jairo Ramirez Cardona


Gerente

EQUIPO DE TRABAJO

Paula Andrea Vélez Cardona


Subdirectora Administrativa y Financiera

Jhon Jairo Naranjo Ramirez


Profesional Universitario Sistemas

Jhoan Sebastián Cuervo Burbano


Profesional Universitario Sistemas

Beatriz Elena Gomez Castaño


Profesional Universitario Calidad y Planeación
Contenido

1. Introducción ...............................................................................................5

2. Objetivos ....................................................................................................6

2.1. Objetivo general ............................................................................6

2.2. Objetivos específicos ....................................................................6

3. Alcance ......................................................................................................7

4. Marco Normativo........................................................................................7

5. Definiciones ...............................................................................................8

6. Roles y Responsabilidades frente a la Administración del Riesgo ........... 11

7. Política de Administración Del Riesgo ..................................................... 12

7.1. Introducción ................................................................................ 12

7.2. Política de Administración del Riesgo ......................................... 13

7.3. Términos y Definiciones .............................................................. 13

7.4. Alcance ....................................................................................... 15

7.5. Objetivos ..................................................................................... 16

8. Etapas para la Administración del Riesgo ............................................... 17

8.1. Análisis Contexto Estratégico ..................................................... 17


8.1.1 Desarrollo práctico - Contexto Estratégico ................................ 18

8.2. Identificación de riesgos ............................................................. 19


8.2.1. Componentes de la identificación del riesgo ............................ 19
8.2.2. Estructura adecuada de la identificación del riesgo .................. 21

8.3. Análisis de Riesgos ..................................................................... 21


8.3.1. Calificación del riesgo ............................................................... 22
8.3.2. Evaluación del riesgo................................................................ 24
8.3.3. Desarrollo práctico - Análisis .................................................... 25
8.4. Valoración de los riesgos ............................................................ 25
8.4.1. Identificación de controles ........................................................ 26

8.4.2. Riesgo residual y definición de opciones de manejo .................. 28

8.4.3. Desarrollo práctico – Valoración ................................................. 29

8.5. Manejo de riesgos ............................................................................ 30

8.5.1. Desarrollo práctico -Manejo- ....................................................... 30


1. Introducción

La gestión de riesgos de seguridad y privacidad de la información se refiere a los


procesos que pretenden reducir las pérdidas y brindar protección a esta, al conocer
las debilidades que afectan el ciclo de vida del servicio. Es muy importante que las
organizaciones cuenten con un plan de gestión de riesgos para garantizar la
continuidad del negocio.

Este plan de tratamiento de riesgos se basa en la normatividad del Departamento


Administrativo de la Función Pública (DAFP) “Guía para la administración del riesgo”
y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC)
“Guía de gestión de riesgos”.

El aporte que arroja este plan permite identificar el nivel de riesgo en que se
encuentran los activos de información de la E.S.E. Hospital Mental Universitario de
Risaralda (HOMERIS), incentivar al personal a seguir las respectivas normas y
procedimientos referentes a la seguridad de la información y recursos informáticos.

Es importante destacar que este plan se articula con la Línea Estratégica de Gestión
Tecnológica del Plan de Desarrollo Institucional de HOMERIS, vigencia 2021 – 2024.
Más específicamente en el objetivo estratégico de “Contar con recursos físicos,
tecnológicos y de infraestructura que sean acordes a los requerimientos y
necesidades de la ESE; y que su gestión sea orientada a la eficiencia, efectividad y
seguridad.”.
2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Desarrollar un plan de gestión de seguridad y privacidad que permita identificar y


mitigar los riesgos de pérdida de activos de la información, en la E.S.E. Hospital
Mental Universitario de Risaralda.

2.2. Objetivos específicos

• Identificar las principales amenazas que afectan los activos de la


información del Hospital.
• Definir controles que permitan minimizar los riesgos a los que están
expuestos los activos de información de HOMERIS.
• Evaluar y comparar el nivel de riesgo actual con el impacto generado
después de implementar el plan de gestión de seguridad de la
información.
• Establecer, mediante una adecuada administración del riesgo, una base
confiable para la toma de decisiones y la planificación institucional.
3. Alcance

El Plan de Tratamiento de Riesgos de Seguridad y Privacidad de la Información,


aplica para todos los funcionarios y contratistas de la E.S.E. Hospital Mental
Universitario de Risaralda.

4. Marco Normativo

• Ley 87 de 1993: Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control
interno en las entidades y organismos del estado y se dictan otras
disposiciones.
• Decreto 943 de 2014: Por el cual se actualiza el Modelo Estándar de Control
Interno (MECI).
• Ley 1474 de 2011: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción
y la efectividad del control de la gestión pública.
• Decreto 2641 de 2012: Por el cual se reglamentan el artículo 73, Plan
Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, y el artículo 76, Oficina de
Quejas, Sugerencias y Reclamos de la Ley 1474 de 2011.
• Ley 872 de 2003: Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en
la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de
servicios.
• Decreto 4110 de 2004: Por el cual se reglamenta la Ley 872 de 2003 y se
adopta la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública.
5. Definiciones

Para la administración del riesgo, se tendrán en cuenta los siguientes términos y


definiciones:

• Acciones asociadas: Son las acciones que se deben tomar posterior a


determinar las opciones de manejo del riesgo (asumir, reducir, evitar compartir
o transferir), dependiendo de la evaluación del riesgo residual, orientadas a
fortalecer los controles identificados.

• Administración de riesgos: Conjunto de etapas secuenciales que se deben


desarrollar para el adecuado tratamiento de los riesgos.

• Amenaza: Situación externa que no controla la entidad y que puede afectar


su operación.

• Análisis del riesgo: Etapa de la administración del riesgo, donde se establece


la probabilidad de ocurrencia y el impacto del riesgo antes de determinar los
controles (análisis del riesgo inherente).

• Asumir el riesgo: Opción de manejo donde se acepta la pérdida residual


probable, si el riesgo se materializa.

• Causa: Medios, circunstancias y/o agentes que generan riesgos.

• Calificación del riesgo: Estimación de la probabilidad de ocurrencia del


riesgo y el impacto que puede causar su materialización.

• Compartir o transferir el riesgo: Opción de manejo que determina traspasar


o compartir las pérdidas producto de la materialización de un riesgo con otras
organizaciones mediante figuras como outsourcing, seguros, sitios alternos.
• Consecuencia: Efectos que se pueden presentar cuando un riesgo se
materializa.

• Contexto estratégico: Son las condiciones internas y del entorno, que


pueden generar eventos que originan oportunidades o afectan negativamente
el cumplimiento de la misión y objetivos de una institución.

• Control: Acción o conjunto de acciones que minimiza la probabilidad de


ocurrencia de un riesgo o el impacto producido ante su materialización.

• Control preventivo: Acción o conjunto de acciones que eliminan o mitigan las


causas del riesgo. Está orientado a disminuir la probabilidad de ocurrencia del
riesgo.

• Control correctivo: Acción o conjunto de acciones que eliminan o mitigan las


consecuencias del riesgo. Está orientado a disminuir el nivel de impacto del
riesgo.

• Debilidad: Situación interna que la entidad puede controlar y que puede


afectar su operación.

• Evaluación del riesgo: Resultado del cruce cuantitativo de las calificaciones


de probabilidad e impacto, para establecer la zona donde se ubicará el riesgo.

• Evitar el riesgo: Opción de manejo que determina la formulación de acciones


donde se prevenga la materialización del riesgo mediante el fortalecimiento de
controles identificado.

• Frecuencia: Ocurrencia de un evento expresado como la cantidad de veces


que ha ocurrido un evento en un tiempo dado.

• Identificación del riesgo: Etapa de la administración del riesgo donde se


establece el riesgo con sus causas (asociadas a factores externos e internos
de riesgo), consecuencias y se clasifica de acuerdo con los tipos de riesgo
definidos

• Impacto: Medida para estimar cuantitativa y cualitativamente el posible efecto


de la materialización del riesgo.

• Mapa de riesgos: Documento que, de manera sistemática, muestra el


desarrollo de las etapas de la administración del riesgo.

• Materialización del riesgo: Ocurrencia del riesgo identificado.

• Opciones de manejo: Posibilidades disponibles para administrar el riesgo


posterior a la valoración de los controles definidos (asumir, reducir, evitar
compartir o transferir el riesgo residual).

• Plan de contingencia: Conjunto de acciones inmediatas, recursos,


responsables y tiempos establecidos para hacer frente a la materialización del
riesgo y garantizar la continuidad del servicio.

• Probabilidad: Medida para estimar cuantitativa y cualitativamente la


posibilidad de ocurrencia del riesgo.

• Procedimiento: Conjunto de especificaciones, relaciones, responsabilidades,


controles y ordenamiento de las actividades y tareas requeridas para cumplir
con el proceso.

• Proceso: Conjunto de entradas tangibles o intangibles, suministradas por un


proveedor, a estas entradas se les asigna recursos y se aplican controles,
obteniendo salidas tangibles o intangibles, destinadas a un usuario,
generando un impacto en estos. Se clasifican en estratégicos, misionales, de
apoyo y de evaluación.
• Riesgo: Eventualidad que tendrá un impacto negativo sobre los objetivos
institucionales o del proceso.

• Riesgo inherente: Es aquel al que se enfrenta una entidad o proceso en


ausencia de controles y/o acciones para modificar su probabilidad o impacto.

• Riesgo residual: Nivel de riesgo que permanece luego de determinar y aplicar


controles para su administración.

• Valoración del riesgo: Establece la identificación y evaluación de los


controles para prevenir la ocurrencia del riesgo o reducir los efectos de su
materialización. En la etapa de valoración del riesgo se determina el riesgo
residual, la opción de manejo a seguir, y si es que se necesita.

6. Roles y Responsabilidades frente a la


Administración del Riesgo

El éxito de la administración del riesgo depende de la activa participación de los


directivos, servidores públicos y contratistas; por esto, es preciso identificar los
actores que intervienen:

• Alta Dirección: Aprueban las directrices para la administración del riesgo en la


Entidad. La Alta Dirección es la responsable del fortalecimiento de la política
de administración del riesgo.

• Proceso de Administración del Sistema Integrado de Gestión: Genera la


metodología para la administración del riesgo de la Entidad. Coordina, lidera,
capacita y asesora en su aplicación.

• Responsables de los procesos: Identifican, analizan, evalúan y valoran los


riesgos de la entidad (por procesos e institucionales) al menos una vez al año.
Si bien los Líderes SIG apoyan la ejecución de las etapas de gestión del riesgo
a nivel de los procesos, esto no quiere decir que el proceso de administración
de riesgos esté solo bajo su responsabilidad. Al contrario, cada responsable
de proceso se encarga de garantizar que en el proceso a su cargo se definan
los riesgos que le competen, se establezcan las estrategias y
responsabilidades para tratarlos y, sobre todo, que se llegue a cada
funcionario que trabaja en dicho proceso. No se debe olvidar que son las
personas que trabajan en cada uno de los procesos los que mejor conocen los
riesgos existentes en el desarrollo de sus actividades.

• Servidores públicos y contratistas: Ejecutan los controles y acciones definidas


para la administración de los riesgos definidos, aportan en la identificación de
posibles riesgos que puedan afectar la gestión de los procesos y/o de la
entidad.

• Quien haga las veces de Control Interno: Debe realizar evaluación y


seguimiento a la política, los procedimientos y los controles propios de la
administración de riesgos

7. Política de Administración Del Riesgo

7.1. Introducción
La E.S.E. Hospital Mental Universitario de Risaralda, HOMERIS, define su
política de administración de riesgos tomando como referente los lineamientos
de la Guía para la administración del riesgo y el diseño de controles en entidades
públicas - Riesgos de gestión, corrupción y seguridad digital, emitido por la
Función Pública en octubre de 2018.
7.2. Política de Administración del Riesgo

En la E.S.E. HOMERIS establecemos los lineamientos que permitan la


identificación, el análisis, la valoración y el tratamiento de los riesgos que
pudieran afectar la misión y el cumplimiento de los objetivos institucionales en el
marco de nuestros programas, proyectos, planes, procesos y productos, a través
de:
a) La identificación y documentación de los riesgos de gestión, de corrupción
y de seguridad digital en los programas, proyectos, planes y procesos.
b) El establecimiento de acciones de control detectivas y preventivas para
los riesgos identificados.
c) La actuación correctiva y oportuna ante la materialización de los riesgos
identificados.

7.3. Términos y Definiciones1


• Análisis del riesgo: Proceso llevado a cabo para comprender la
naturaleza del riesgo y determinar el nivel de riesgo.

• Causa: Todos aquellos factores internos y externos que solos en


combinación con otros, pueden producir la materialización de un riesgo.

• Consecuencia: Efectos o situaciones resultantes de la materialización


del riesgo que impactan en el proceso, la entidad, sus grupos de valor y
demás partes interesadas.

• Contexto externo: Ambiente externo en el cual la organización desea


lograr sus objetivos.

1 Definicionestomadas de la ISO 31000 y de la Guía para la administración del riesgo y el diseño de controles
en entidades públicas - Riesgos de gestión, corrupción y seguridad digital, de la Función Pública.
• Contexto interno: Ambiente interno en el cual la organización busca
alcanzar sus objetivos.

• Control: Medida que modifica al riesgo.

• Establecimiento del contexto: Definición de los parámetros internos y


externos que han de ser tenidos en cuenta para gestionar el riesgo y
establecer el alcance y los criterios del riesgo.

• Evaluación del riesgo: Proceso de comparación de los resultados del


análisis de riesgos con los criterios de los riesgos. Así se determinará si
el riesgo, su magnitud, o ambos en conjunto son tolerables o aceptables.

• Evento: Presencia o cambio de un conjunto particular de circunstancias.

• Impacto: Consecuencias que puede ocasionar a la organización la


materialización del riesgo.

• Gestión del riesgo: Proceso efectuado por la alta dirección de la entidad


y por todo el personal para proporcionar a la administración un
aseguramiento razonable con respecto al logro de los objetivos.

• Mapa de riesgos: Documento con la información resultante de la gestión


del riesgo.

• Nivel de riesgo: Magnitud de un riesgo o de una combinación de varios.


Se expresa en términos de combinación de la probabilidad y las
consecuencias de los mismos.

• Parte involucrada: Persona u organización que puede afectar o verse


afectada por una decisión o actividad.

• Probabilidad: Posibilidad de ocurrencia del riesgo. Esta puede ser


medida con criterios de frecuencia o factibilidad.
• Riesgo: Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos.

• Riesgo de corrupción: Posibilidad de que, por acción u omisión, se use


el poder para desviar la gestión de lo público hacia un beneficio privado.

• Riesgo de gestión: Posibilidad de que suceda algún evento que tendrá


un impacto sobre el cumplimiento de los objetivos. Se expresa en
términos de probabilidad y consecuencias.

• Riesgo inherente: Aquel al que se enfrenta una entidad en ausencia de


acciones de la dirección para modificar su probabilidad o impacto.

• Riesgo residual: Nivel de riesgo que permanece luego de tomar sus


correspondientes medidas de tratamiento.

• Riesgo de seguridad digital: Combinación de amenazas y


vulnerabilidades en el entorno digital. Puede debilitar el logro de objetivos
económicos y sociales, así como afectar la soberanía nacional, la
integridad territorial, el orden constitucional y los intereses nacionales.
Incluye aspectos relacionados con el ambiente físico, digital y las
personas.

• Tratamiento del riesgo: Proceso para modificar el riesgo.

7.4. Alcance
La política de riesgos es aplicable a todos los procesos, proyectos, productos
de la E.S.E. HOMERIS y a las acciones ejecutadas por los servidores durante
el ejercicio de sus funciones. Asimismo, la administración del riesgo
contemplará:
- Los riesgos de gestión y de corrupción en todos los procesos de la E.S.E.
- Los riesgos del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información –
Seguridad Digital, en los procesos que hacen parte del alcance del
Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información.

Esta política de administración del riesgo contribuye al control interno de la


entidad, y fomenta la cultura del autocontrol al interior de los procesos.

7.5. Objetivos
▪ Establecer los parámetros necesarios para una adecuada administración
de los riesgos a través de los elementos: contexto estratégico;
identificación de riesgos; análisis de riesgos; valoración de riesgos;
políticas de administración del riesgo, su trazabilidad, registro y
monitoreo.
▪ Orientar la toma de decisiones.
▪ Fortalecer la cultura de administración de los riesgos para crear
conciencia colectiva sobre los beneficios de su aplicación y los efectos
nocivos de su desconocimiento.
▪ Presentar propuestas de mejora continua que permitan optimizar la forma
de realizar y gestionar las actividades de la entidad, para así aumentar
nuestra eficacia y efectividad.

▪ Suministrar lineamientos basados en una adecuada gestión del riesgo y


control a los mismos, que permitan a la alta dirección de la entidad tener
una seguridad razonable en el logro de sus objetivos.
8. Etapas para la Administración del Riesgo

Para la administración del riesgo del riesgo se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Determinar los factores externos e


Contexto Estratégico internos del riesgo.
• Determinar las causas, los riesgos,
Identificación consecuencias y clasificación del riesgo.
• Calificación y evaluación del riesgo
Análisis inherente.
• Identificación y evaluación de controles;
Valoración incluye la determinación del riesgo
residual.
• Determinar, si es necesario, acciones
Manejo para el fortalecimiento de los controles.

Seguimiento •Evaluación integral de los riesgos.

8.1. Análisis Contexto Estratégico


Definir el contexto estratégico contribuye al control de la entidad frente a la
exposición al riesgo, ya que permite conocer las situaciones generadoras de
éstos, impidiendo con ello que la entidad actúe en dirección contraria a sus
propósitos institucionales.

Para la definición del contexto estratégico, es fundamental tener claridad de la


misión institucional, sus objetivos y tener una visión sistémica de la gestión, de
manera que se perciba la administración del riesgo como una herramienta
gerencial y no como algo aislado del accionar administrativo.

Por lo tanto, el diseño de esta primera etapa se fundamenta en la identificación


de los factores internos (debilidades) y externos (amenazas) que puedan generar
riesgos que afecten el cumplimiento de los objetivos institucionales. Se centra en
determinar las amenazas y debilidades de la entidad, siendo ésta la base para la
identificación del riesgo, dado que de su análisis suministrará la información sobre
las CAUSAS de este.

8.1.1 Desarrollo práctico - Contexto Estratégico


• Cada responsable de proceso del Sistema Integrado de Gestión deberá
identificar a los funcionarios, que, por su competencia, pueden ser
considerados claves dentro de cada una de las dependencias que
participan en el proceso. Serán factores de selección de estos, el
conocimiento y nivel de toma de decisiones sobre el proceso.
• Los funcionarios seleccionados deberán ser convocados a una reunión
inicial, en donde se presentará el propósito de esta actividad.

• Se establecerán los factores internos y externos que afectan el proceso,


para esto, se debe diligenciar el formato Matriz DOFA para identificación
de riesgos.

Con esta información, se identificarán las posibles debilidades como:


• La administración, la estructura organizacional, las funciones y las
responsabilidades.
• Las políticas, los objetivos y las estrategias que existen para su
realización.
• Las capacidades, entendidas en términos de recursos y de conocimiento
(humanos, de capital, tiempo, personas, infraestructura, procesos,
sistemas y tecnologías).
• Los sistemas de información y comunicación, flujos de información
formales e informales y toma de decisiones.
• Las normas, directrices y modelos adoptados por la organización.
• La forma y el alcance de las relaciones contractuales.

8.2. Identificación de riesgos


Permite conocer los eventos potenciales, estén o no bajo el control de la entidad
pública, que ponen en riesgo el logro de su misión, estableciendo las causas y los
efectos de su ocurrencia. Adicionalmente, en esta etapa se realiza la clasificación
del riesgo.

En este paso, se identifican los riesgos institucionales y por procesos que la


organización debe gestionar. Esta identificación se realiza con base en el
Contexto Estratégico.

8.2.1. Componentes de la identificación del riesgo


8.2.1.1. Causas del riesgo

Son las causas uno de los aspectos a eliminar o mitigar para que el riesgo no se
materialice. Esto se logra mediante la definición de controles efectivos. Para
realizar el análisis de las causas existen varias técnicas que serán analizadas a
continuación.

• Lluvia de ideas: Usualmente se utiliza la técnica de lluvia de ideas para


identificar todo aquello que puede ser considerado dentro del análisis de
riesgos y para que esta sea eficaz.

• Diagrama Causa-efecto: Es un método que permite visualizar de manera


estructurada todas las causas posibles del riesgo mediante el análisis de
los factores generadores del riesgo.

8.2.1.2. Consecuencias
Son los efectos que se generan o pueden generarse con la materialización del
riesgo, sobre los objetivos de los procesos y de la entidad. Generalmente se dan
sobre las personas o los bienes materiales o inmateriales, con incidencias
importantes tales como daños físicos y fallecimiento, sanciones, pérdidas
económicas, de información, de bienes, de imagen, de credibilidad y de
confianza, interrupción del servicio y daño ambiental.

Se deben determinar las consecuencias del riesgo en escala ascendente;


definiendo cual podría ser el efecto menor que puede causar la materialización
del riesgo hasta llegar al efecto mayor generado.

8.2.1.3. Clasificación de los riesgos

Durante la etapa de identificación, se realiza una clasificación del riesgo, según


sus características, con el fin de orientar la formulación de un tratamiento
adecuado que posibilite la mitigación del riego mediante la definición de
controles y planes de manejo:

Los riesgos pueden clasificarse así:

Clases de riesgo Definición

Son los riesgos relacionados con la misión y el cumplimiento


Estratégico de los objetivos estratégicos, la definición de políticas, diseño
y conceptualización de la entidad por parte de la alta gerencia.

Relacionados con el funcionamiento y operatividad de los


Operativo sistemas de información de la entidad: definición de procesos,
estructura de la entidad, articulación entre dependencias.
Relacionados con el manejo de los recursos de la entidad:
ejecución presupuestal, elaboración estados financieros,
Financieros
pagos, manejos de excedentes de tesorería y manejo de los
bienes.
Cumplimiento Capacidad de cumplir requisitos legales, contractuales, ética
pública y compromiso con la comunidad.
Capacidad para que la tecnología disponible satisfaga las
Tecnológico
necesidades actuales y futuras y el cumplimiento de la misión.
Tienen que ver con la credibilidad, confianza y percepción de
Imagen
los usuarios de la entidad.

8.2.2. Estructura adecuada de la identificación del riesgo


La identificación del riesgo no se puede realizar de manera fragmentada. Debe
existir una relación total entre las causas identificadas, el riesgo y las
consecuencias que podrían presentarse producto de la materialización. Para
evitar confusiones y definir articuladamente todos los componentes de la
identificación del riesgo se establece un método apropiado que consiste en el
uso del metalenguaje del riesgo para una identificación estructurada en tres
partes:

8.3. Análisis de Riesgos


El análisis del riesgo busca establecer la probabilidad de ocurrencia de éste y
sus consecuencias, calificándolos y evaluándolos con el fin de obtener
información para establecer el nivel de riesgo.
Se han establecido dos aspectos para tener en cuenta en el análisis de los riesgos
identificados: probabilidad e impacto. Por la primera se entiende la posibilidad de
ocurrencia del riesgo. Esta puede ser medida con criterios de Frecuencia, si se ha
materializado, o de Factibilidad teniendo en cuenta la presencia de factores
internos y externos que pueden propiciar el riesgo, aunque éste no se haya
materializado. Por Impacto se entiende las consecuencias que puede ocasionar a
la Entidad la materialización del riesgo. La etapa de análisis de los riesgos se
divide en:

8.3.1. Calificación del riesgo

Se logra a través de la estimación de la probabilidad de su ocurrencia y el impacto


que puede causar la materialización del riesgo. La primera representa el número
de veces que el riesgo se ha presentado en un determinado tiempo o puede
presentarse; mientras que la segunda se refiere a la magnitud de sus efectos.
Para la determinación de la calificación del riesgo, con base en la probabilidad y
el impacto, se debe tener en cuenta las siguientes tablas:

Escala para calificar la probabilidad del riesgo


Valor Nivel Concepto Frecuencia
El evento puede ocurrir solo en No se ha presentado en
1 Raro
circunstancias excepcionales. los últimos 5 años.
El evento puede ocurrir en algún Al menos de 1 vez en
2 Improbable
momento. los últimos 5 años.
El evento podría ocurrir en algún Al menos de 1 vez en los
3 Moderado
momento. últimos 2 años.

Probable El evento probablemente ocurrirá en Al menos de 1 vez en el


4
la mayoría de las circunstancias. último año.

Casi certeza Se espera que el evento ocurra en la


5 Más de 1 vez al año.
mayoría de las circunstancias.
Tipos de Escala para calificar el impacto del riesgo
Val
efecto o
or
impacto Estratégi Cumplimi Tecnologí
co Operativo Financiero ento a Imagen
Si el
hecho
llegara a
presentar
Afecta el La pérdida Afecta a Afecta a
se, Genera
cumplimi financiera no una un grupo
tendría ajustes a Genera un
Insignific ento de afecta la persona o de
1 consecue una requerimie
ante algunas operación una servidores
ncias o actividad nto
actividad normal de la actividad del
efectos concreta
es institución del proceso
mínimos o
proceso
bajos
sobre la
institución
La pérdida
Si el hecho Genera
Afecta el financiera
llegara a Genera investigaci Afecta a
cumplimi afecta
presentarse, ajustes en ón es los
ento de algunos Afecta el
2 Menor tendría bajo los disciplinari servidores
las metas servicios proceso
impacto o procedimie as, y/o del
del administrativo
efecto sobre ntos fiscales y/o proceso
proceso s de la
la institución institución penales
Si el hecho
llegara a Afecta el La pérdida
Genera
presentarse cumplimi Genera financiera Afecta Afecta a
interrupcio
tendría ento de ajustes o afecta varios todos los
nes en la
3 Moderado medianas las metas cambios considerable procesos servidores
prestación
consecuenci de un en los mente la de la de la
del bien o
as o efectos grupo de procesos prestación del institución institución
servicio
sobre la procesos servicio
Institución
Si el hecho La pérdida
Afecta el
llegara a financiera
cumplimi
presentarse Genera afecta
ento de Afecta a
tendría altas intermitenc considerable Genera Afecta el
4 Mayor las metas toda la
consecuenci ia en el mente el sanciones sector
de la entidad
as o efectos servicio presupuesto
institució
sobre la de la
n
institución institución
Si el hecho
Afecta al
llegara a Afecta el
Afecta al Departame
presentarse cumplimi Genera
Genera presupuesto nto,
tendría ento de cierre Afecta al
Catastrófi paro total de otras Gobierno,
5 desastrosas las metas definitivo Departam
co de la entidades o a Todos los
consecuenci del sector de la ento
institución de la del usuarios
as o efectos y del institución
departamento de la
sobre la gobierno
institución
institución
Para la definición del impacto se debe tener en cuenta la clasificación del riesgo
(Estratégico, operativo, financieros, cumplimiento, tecnología, imagen). De
acuerdo con la clase del riesgo y la magnitud del impacto, se debe determinar
el nivel en el que se encuentra.

8.3.2. Evaluación del riesgo

Permite comparar los resultados de la calificación con los criterios definidos


para establecer el grado de exposición al riesgo; de esta forma, se define la
zona de ubicación del riesgo inherente (antes de la definición de controles). La
evaluación del riesgo se calcula con base en variables cuantitativas y
cualitativas.

Impacto
Probabilidad
Insignificante Menor Moderado Mayor Catastrófico
Raro B B B M M
Improbable B M M A A
Moderado B M A A E
Probable M A A E E
Casi certeza M A E E E

Color Zona de riesgo


B Zona de riesgo baja
M Zona de riesgo moderada
A Zona de riesgo alta
E Zona de riesgo extrema

Con la evaluación del riesgo, previa a la formulación de controles, se obtiene la


ubicación del riesgo en la matriz de evaluación. Esto se denomina evaluación
del riesgo inherente.
8.3.3. Desarrollo práctico - Análisis

Formato de Análisis de riesgos, el cual hace parte del proceso de


Administración del Sistema Integrado de Gestión, donde debe relacionarse la
siguiente información:

• Riesgo: Relacionar el riesgo redactado en el formato Identificación de


riesgos.
• Calificación de probabilidad: De acuerdo con la información cuantitativa
y cualitativa.
• Calificación de impacto: de acuerdo con la información cuantitativa y
cualitativa
• Clasificación del riesgo: Ver componentes de la identificación del riesgo,
en el apartado de clasificación de los riesgos.
• Evaluación: Surge del cruce de los resultados cuantitativos de la
calificación para probabilidad e impacto;

8.4. Valoración de los riesgos


Es el producto de confrontar la evaluación del riesgo y los controles (preventivos
o correctivos) de los procesos. La valoración del riesgo se realiza en tres
momentos: primero, identificando los controles (preventivos o correctivos) que
pueden disminuir la probabilidad de ocurrencia o el impacto del riesgo; luego, se
deben evaluar los controles, y finalmente, con base en los resultados de la
evaluación de los controles, determinar la evaluación del riesgo residual y definir
la opción de manejo del riesgo. Lo anterior de acuerdo con los formatos
Identificación y evaluación de controles y valoración del riesgo.
8.4.1. Identificación de controles

Los controles son las acciones orientadas a minimizar la probabilidad de


ocurrencia o el impacto del riesgo. Éstos, deben estar directamente relacionados
con las causas o las consecuencias identificadas para el riesgo y eliminarlas o
mitigarlas. La administración del riesgo contribuirá a la gestión de la entidad, en
la medida en que los controles se identifiquen, documenten, apliquen y sean
efectivos para prevenir o mitigar los riesgos.
8.4.1.1. Valoración de los controles

La evaluación de los controles existentes implica:

a) Describirlos (estableciendo si son preventivos o correctivos).


• Preventivos: Aquellos que actúan para eliminar las causas del riesgo
para prevenir su ocurrencia o materialización.
• Correctivos: Aquellos que permiten el restablecimiento de la
actividad, después de ser detectado un evento no deseable; también
la modificación de las acciones que propiciaron su ocurrencia.
b) Revisarlos para determinar si los controles están documentados, si se están
aplicando en la actualidad y si han sido efectivos para minimizar el riesgo.
c) Es importante que la valoración de los controles incluya un análisis de tipo
cuantitativo, que permita saber con exactitud cuántas posiciones dentro de la
Matriz de Calificación, Evaluación y Respuesta a los Riesgos es posible
desplazarse, a fin de bajar el nivel de riesgo al que se está expuesto.

En las siguientes tablas se muestran la forma de ponderar, de manera objetiva, la


efectividad de los controles:

Tipo de Control
Parámetros Criterios Puntajes
Probabilidad Impacto
Posee una
15
herramienta
para ejercer el
control
Existen
manuales,
instructivos o
procedimientos 15
Herramientas
para el manejo
para ejercer el
de la
control
herramienta
El tiempo que
lleva la
herramienta ha 30
demostrado ser
efectiva
Están definidos
los
responsables de
15
la ejecución del
control y del
Seguimiento al
seguimiento
control
La frecuencia de
la ejecución del
control y 25
seguimiento es
adecuada
Total 100

Dependiendo si el control afecta probabilidad o


impacto desplaza en la matriz de calificación,
Rangos de Calificación
evaluación, evaluación y respuesta a los riesgos
de los Controles
Cuadrantes a disminuir Cuadrantes a disminuir
en la Probabilidad en el impacto
Entre 0 – 50 0 0
Entre 51 – 75 1 1
Entre 76 - 100 2 2
8.4.2. Riesgo residual y definición de opciones de manejo

Previo a la definición del riesgo residual se debe determinar qué escala


(probabilidad, impacto o ambas) se afecta positivamente con la aplicación del
control teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:
La evaluación de los controles (documentación, aplicación y efectividad) definirá
la ubicación del riesgo en la matriz de evaluación; este paso se denomina
“Evaluación del riesgo residual”. Los riesgos pueden desplazarse de la siguiente
manera según la calificación de los controles y la definición de la escala que afecta
cada riesgo.

Figura 1. Afectación de escalas según la probabilidad y/o el impacto

Cuando se ha determinado el riesgo residual se debe asociar la opción de manejo


mediante la cual se dará tratamiento al riesgo residual. Las opciones de manejo
se determinan teniendo en cuenta la ubicación del riesgo según las zonas
definidas así:
Color Zona de riesgo Opciones de manejo
B Zona de riesgo baja Asumir el riesgo
Asumir el riesgo
M Zona de riesgo moderada Reducir el riesgo
Reducir el riesgo
A Evitar el riesgo
Zona de riesgo alta
Compartir o transferir el riesgo
Reducir el riesgo
E Evitar el riesgo
Zona de riesgo extrema
Compartir o transferir el riesgo

• Asumir el riesgo: Aceptar la pérdida residual probable y elaborar los planes


de contingencia para su manejo.
• Reducir el riesgo: Implica tomar medidas encaminadas a disminuir tanto la
probabilidad (medidas de prevención), como el impacto (medidas de
protección).
• Evitar el riesgo: Tomar las medidas encaminadas a prevenir su
materialización.
• Compartir o transferir el riesgo: Reduce su efecto a través del traspaso de
las pérdidas a otras organizaciones, como en el caso de los contratos de
seguros o mediante otros medios que permiten distribuir una porción del riesgo
con otra entidad, como en los contratos a riesgo compartido. Ej.: seguros,
sitios alternos, contratos de riesgos compartidos, etc.

8.4.3. Desarrollo práctico – Valoración

En el formato Identificación y evaluación de controles, se deben identificar y


documentar los controles asociados al riesgo y calificar de acuerdo con las
preguntas descritas en el formato; finalmente, se debe hacer la sumatoria de los
resultados de calificación por control.
Posterior a la identificación y evaluación de los controles, se debe diligenciar el
formato Valoración del riesgo; en este formato se debe registrar la valoración final
del riesgo de acuerdo con la calificación de cada control.

8.5. Manejo de riesgos


Una vez determinada la zona donde está ubicado el riesgo, y dependiendo de
las opciones de manejo, se deben formular las acciones orientadas al
mejoramiento y fortalecimiento de los controles identificados. Las acciones que
se definan para el manejo del riesgo deben contemplar:

• Corregir las fallas identificadas en los controles según la evaluación


realizada a cada uno.
• Reforzar o fortalecer los controles existentes.

8.5.1. Desarrollo práctico -Manejo-

La información correspondiente al plan de manejo se debe registrar en el formato


Manejo del riesgo.

En el Anexo 1 - Matriz de Riesgos (Ver), se presenta el formato mencionado, con


los riesgos identificados en HOMERIS.

También podría gustarte