Asignatura
Historia de la Psicología
Tema
Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Sustentantes
Allison Capellán ID: A00137682
Amelfi Encarnación ID: A00137858
Nancy Sánchez ID: A00135010
Facilitadora
Zacarías Ysabel Santos Mosquea
Santo Domingo, República Dominicana
31 mayo de 2021
1
3
Índice
Introducción………………………………………………………….………3
Capítulo I
1.1 Biografía de Albert Bandura…………………………………….…….…4
1.2 Desarrollo de la teoría del aprendizaje social……………….……..…….5
1.3 Formas de aplicación en el campo ocupacional…………….……………9
Capítulo II
1.1 Inferencia de Amelfi Encarnación………………………………………10
1.2 Inferencia de Allison Capellán……………………………………,…….10
1.3 Inferencia de Nancy Sánchez…………………………………….………11
Conclusión………………………………………………….……………,.....12
Referencias bibliográficas………………………………………………....…13
1
3
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia varios personajes han tratado de explicar el proceso del
aprendizaje del ser humano por medio de observaciones y experimentos, planteando así
varias teorías que al pasar de los años han ido mejorando con los diferentes aportes de
estos personajes para llegar así a la conclusión del proceso de aprendizaje que
conocemos hoy en día.
Aunque existen diferentes teorías siempre nos vamos a preguntar cómo aprendemos.
¿Qué factores influyen en este proceso? ¿Cuál es el beneficio de aprender? ¿Cuántas
formas hay de aprender? y ¿En la actualidad es necesario aprender para poder
sobrellevar las actualizaciones del desarrollo del medio que nos rodea? ¿Cuál fue el
interés de estos personajes al investigar sobre este tema?
1
3
ALBERT BANDURA
Albert Bandura nació en Canadá, el 4 de diciembre de 1925. Su familia, que era de
orígenes ucranianos y polacos, era numerosa, es por ello que ya desde su infancia,
Bandura, quien era el más pequeño de los seis hermanos, mostró aptitudes para valerse
por sí mismo.
Al vivir en un pueblo relativamente pequeño, la educación del lugar no siempre
disponía de todo lo necesario para enseñar todo lo que el alumnado precisaba. Por eso,
sus profesores le animaban a que se encargara él mismo de su aprendizaje fuera de
clase.
Durante su estancia en la escuela, Bandura se dio cuenta de que el saber es algo
inestable, que va cambiando con el paso del tiempo, ya sea porque se descubren nuevos
hallazgos o porque la información queda obsoleta.
Sin embargo, también vio que las herramientas que había adquirido para investigar por
su propia cuenta le servían de mucho para ir actualizándose con el paso de los años. Es
posible que esto influyera en su opinión adulta sobre la importancia que adquiere el
estudiante en su propio proceso educativo.
Realizó sus estudios universitarios de Psicología en la Universidad de Columbia
Británica, Canadá. Posteriormente, en 1952, ingresó a la Universidad de Iowa, donde
realizó un doctorado en Psicología Clínica.
En dicha Universidad conoció a Virginia Varns, profesora de enfermería, con quien se
casaría años después. Bandura ejerció como profesor casi toda su vida en la Facultad de
Stanford, iniciando, en 1964, como docente de tiempo completo; finalmente, en 1974 se
le otorgó una plaza definitiva. En este mismo año fue presidente de la Asociación
Psicológica Americana (APA). Entre 1976 y 1977 estuvo como representante del
Departamento de Psicología de la Universidad. Gracias a su trabajo académico, recibió
distinciones como el Premio para las Contribuciones Distinguidas de la APA en el año
de 1980. Además del interés que tenía sobre el área de la Psicología Clínica, le
interesaban temas relacionados con el desarrollo infantil y los problemas sociales.
1
3
La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Somos capaces de prever cosas a partir de lo que les pasa a otros, del mismo modo en el
que el hecho de vivir en un medio social nos hace plantearnos ciertos objetivos de
aprendizaje y no otros.
Aprendizaje social de Albert Bandura
En la década de los 60, el enfoque conductual era la máxima explicación del
Aprendizaje, es decir, el condicionamiento tanto clásico como operante afirmaban que
las conductas se aprendían por medio del apareamiento de estímulos. Sin embargo,
Albert Bandura criticaba al conductismo de B.F. Skinner por enfocarse exclusivamente
a los estímulos externos. Bandura creía que además de los estímulos externos, el
aprendizaje también se generaba a partir de determinantes internas y sociales
Experimento del muñeco Bobo
En 1965, Bandura realizó un experimento clásico para demostrar que las conductas, en
este caso específico, agresivas son aprendidas.
Mostró el video a varios niños de la mujer golpeando e insultando al muñeco Bobo
(juguete inflable con arena en el fondo). Posteriormente los niños tuvieron la
oportunidad de estar en la misma habitación que muñeco Bobo; lo que ocurrió después
fue que los niños imitaron la conducta de la mujer, golpeando e insultando al muñeco.
Bandura concluyó dos cosas principalmente:
a) los niños jamás hubieran actuado de esa forma ante el muñeco Bobo antes de ver el
video.
b) el poder de la imitación, acto que puso en duda la veracidad del conductismo
skinneriano.
Bandura destaca que hay una combinación de factores sociales y psicológicos que
influyen en la conducta. Considera que los factores externos son tan importantes como
1
3
los internos y que los acontecimientos ambientales, los factores personales y las
conductas interactúan con el proceso de aprendizaje.
En este sentido es importante mencionar que las conductas que los individuos adquieren
se pueden dar de dos formas:
A. Experiencia directa:
El aprendizaje más rudimentario está basado en la experiencia directa y es el que más se
debe a los efectos positivos y negativos que producen las acciones. A través de este
proceso reforzamiento diferencial, llega finalmente un momento en que se seleccionan
las formas de respuesta en base al éxito que han tenido y se descartan las respuestas
ineficaces. Las consecuencias de las respuestas tienen varias funciones, en primer lugar,
proporcionan información y en segundo lugar tiene una función motivadora
B. Aprendizaje por medio de modelos:
Los humanos aprenden la mayor parte de su conducta a través de la observación, por
medio de modelado: al observar a los demás, nos hacemos idea de cómo se efectúa las
conductas nuevas y posteriormente, esta información nos sirve como guía.
Cuando se expone a un modelo, las personas que lo observan adquieren, principalmente
representaciones simbólicas de las actividades efectuadas por el modelo Siguiendo esta
conceptualización, Bandura (citado en Chance, 2012) divide el aprendizaje social en
cuatro procesos, es decir, atención, retención, producción y motivación.
1. Procesos de atención
Los sujetos aprenden por observación si se atiende a los rasgos significativos de la
conducta que les sirve como modelo, por lo cual los procesos de atención determinan
cuales se van a seleccionar de entre los muchos modelos posibles y que aspectos se
extraen del modelo a seguir (Bandura, 1987). La atención, es prestada por el observador
a las acciones relevantes del ambiente. En este proceso, se basa en la influencia de las
características del modelo.
1
3
2. Procesos de retención
Dentro del aprendizaje por observación algunas conductas se retiene en forma de
imágenes, cuando los estímulos que sirven de modelo se exponen repetidamente,
reproducen imágenes duraderas y recuperables (Bandura, 1987). Estas imágenes son
codificadas y almacenadas en la memoria.
3. Procesos reproductores
En los aprendizajes cotidianos las personas suelen acercarse a las conductas nuevas que
están aprendiendo, sirviéndose de modelos, y las perfeccionan mediante ajustes auto
correctivos, basados en la retroalimentación de carácter informativo que reciben de su
propia actuación (Bandura, 1987). Consiste en transformar lo aprendido a conductas.
4. Procesos motivacionales
Los sujetos, son más propensos a realizar los tres procesos mencionados con
anterioridad si consideran que son importantes. Se generan expectativas, con base a sus
creencias y valores, sobre las consecuencias de los modelos.
Características del modelo
Para que un A.S. sea más efectivo, los modelos deben cumplir con algunas
características como: atractivo, capacidad, prestigio y agrado al observador. Esto se
debe a que los observadores prestan mayor atención ante estas características agradables
que a características desagradables.
Pero también existen otros factores que facilitan el A.S. como lo son las similitudes
entre modelo y observador; por ejemplo: el mismo sexo, nivel económico, la edad, raza,
gustos, etc.
Mientras que los psicólogos conductistas explicaban la adquisición de nuevas
habilidades y conocimientos mediante una aproximación gradual basada en varios
ensayos con reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden
unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo
importante de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos.
1
3
Los conductistas, dice Bandura, subestiman la dimensión social del comportamiento
reduciéndola a un esquema según el cual una persona influye sobre otra y hace que se
desencadenen mecanismos de asociación en la segunda. Ese proceso no es interacción,
sino más bien un envío de paquetes de información de un organismo a otro.
Por eso, la Teoría del Aprendizaje Social propuesta por Bandura incluye el factor
conductual y el factor cognitivo, dos componentes sin los cuales no pueden entenderse
las relaciones sociales.
Aprendizaje y refuerzo
Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos procesos
de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo, reconoce que no
puede entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en consideración los aspectos
de nuestro entorno que nos están influyendo a modo de presiones externas, tal y como
dirían los conductistas.
Ambiente
Ciertamente, para que exista una sociedad, por pequeña que esta sea, tiene que haber un
contexto, un espacio en el que existan todos sus miembros. A su vez, ese espacio nos
condiciona en mayor o menor grado por el simple hecho de que nosotros estamos
insertados en él.
Sin embargo, nos recuerda Bandura, también hay que tener en cuenta la otra cara de la
moneda de la Teoría del Aprendizaje Social: el factor cognitivo. El aprendiz no es un
sujeto pasivo que asiste desapasionadamente a la ceremonia de su aprendizaje, sino que
participa activamente en el proceso e incluso espera cosas de esta etapa de formación:
tiene expectativas. En un contexto de aprendizaje interpersonal somos capaces de prever
los resultados novedosos de nuestras acciones (de manera acertada o equivocada), y por
lo tanto no dependemos totalmente del condicionamiento, que se basa en la repetición.
Es decir: somos capaces de transformar nuestras experiencias en actos originales en
previsión de una situación futura que nunca antes se había producido.
Gracias a los procesos psicológicos que los conductistas no se han molestado en
estudiar, utilizamos nuestra continua entrada de datos de todos los tipos para dar un
salto cualitativo hacia adelante e imaginar situaciones futuras que aún no se han dado.
1
3
Aprendizaje vicario
El pináculo del aspecto social es el aprendizaje vicario remarcado por Bandura, en el
que un organismo es capaz de extraer enseñanzas a partir de la observación de lo que
hace otro.
Formas de aplicación en el campo ocupacional
La teoría del aprendizaje social puede tener una serie de aplicaciones prácticas. Por
ejemplo, puede utilizarse para ayudar a los investigadores a comprender cómo la
agresión y la violencia pueden transmitirse a través del aprendizaje observacional.
Mediante el estudio de la violencia mediática, los investigadores pueden obtener una
mejor comprensión de los factores que pueden llevar a los niños a actuar agresivamente
a partir de las imágenes que ven retratadas en la televisión y en las películas.
Pero el aprendizaje social también se puede utilizar para enseñar a las personas
comportamientos positivos.
Los investigadores pueden utilizar la teoría del aprendizaje social para investigar y
comprender las formas en que se pueden utilizar modelos positivos para fomentar
comportamientos deseables y facilitar el cambio social.
Aplicaciones en la educación
Además de influir en otros psicólogos, la teoría del aprendizaje social de Bandura ha
tenido importantes implicaciones en el campo de la educación.
Hoy en día, tanto los maestros como los padres reconocen la importancia de modelar
comportamientos apropiados. Otras estrategias en el aula, como alentar a los niños y
desarrollar la autoeficacia, también están arraigadas en la teoría del aprendizaje social.
Como observó Bandura, la vida sería increíblemente difícil e incluso peligrosa si
tuvieras que aprender todo lo que sabes por experiencia personal.
1
3
Gran parte de nuestra vida está enraizada en sus experiencias sociales, por lo que no es
de extrañar que observar a otros desempeña un papel tan vital en la forma de adquirir
nuevos conocimientos y habilidades.
Al comprender mejor cómo funciona la teoría del aprendizaje social, se puede obtener
una mayor apreciación del poderoso papel que la observación puede desempeñar en la
configuración de lo que conocemos y lo que realizamos.
Inferencias
Amelfi Carolina Encarnación
Luego de estudiar la teoría de ALBERT BANDURA sobre el proceso del aprendizaje
por medio del ambiente social en el que se desenvuelve el individuo y relacionándolo
con las circunstancias y experiencias habituales de mi entorno estoy totalmente de
acuerdo de que somos seres humanos que aprendemos con mayor facilidad mediante la
observación de los demás en el ámbito que se desarrollan y combinado con la
experiencia propia conjugamos una buena relación entre el aprendizaje social y el
aprendizaje individual.
Allison Nicole Capellán Nolasco
De acuerdo con lo estudiado sobre la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura,
estoy totalmente de acuerdo con que el aprendizaje es un proceso cognitivo que se da a
través de la observación o la instrucción directa ya que las personas y especialmente los
niños aprenden con más facilidad cuando realizan la observación y realmente los
aprendizajes que se dan a través de la observación son muy difícil de olvidar, puedo
poner como ejemplo cuando una persona está aprendiendo a cocinar se le facilita y
aprende más rápido cuando ve como una persona lo hace y lo instruye de una forma
directa
1
3
Nancy Sánchez
Es de gran importancia el desarrollo del aprendizaje social donde se contempla que la
observación es de gran relevancia para aprender. Bien sabemos que hay muchos estilos
de aprendizajes, donde prima el estilo visual, ya que como lo establece Bandura en su
teoría, ese aprendizaje social, relacionado con el ambiente es de mucha ayuda a la hora
de establecer capacidades cognitivas en la persona, ayudándose de otras teorías que le
sirvieron de apoyo y base para ampliar sus estudios.
1
3
CONCLUSIÓN
En definitiva, Bandura utiliza su modelo de la Teoría del Aprendizaje Social para
recordarnos que, como aprendices en continua formación, nuestros procesos
psicológicos privados e impredecibles son importantes. Sin embargo, a pesar de que son
secretos y nos pertenecen sólo a nosotros, estos procesos psicológicos tienen un origen
que, en parte, es social. Es precisamente gracias a nuestra capacidad de vernos a
nosotros mismos en la conducta de los demás por lo que podemos decidir qué funciona
y qué no funciona.
Bandura en su teoría del aprendizaje nos dice que las personas aprenden a través de la
observación y de la imitación, aunque posteriormente las realicemos o no, eso va a
depender de nuestras características y el empeño que le pongamos, esta última parte nos
deja como entendimiento que debemos ponerle empeño a las cosas que realicemos ya
que de esto dependerá el aprendizaje que obtengamos.
1
3
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Regader, B. (2021). La Teoría de la Personalidad de Albert Bandura. Mayo 31, 2021, de
Psicología y Mente Sitio web: https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-de-la-
personalidad-albert-bandura
Vergara, C. (2021). Bandura y la teoría del aprendizaje social. Mayo 31, 2021, de
Actualidad en psicología Sitio web: https://www.actualidadenpsicologia.com/bandura-
teoria-aprendizaje-social/
Triglia, A. (2021). La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. Mayo 31, 2021,
de Psicología y mente Sitio web: https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-
aprendizaje-cognitivo-social
1
3