0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas23 páginas

Sosso O - Otras Adicciones (Ficha de La Cátedra)

Este documento discute las adicciones más allá del alcoholismo, notando que aproximadamente un 3% de la población sufre de alguna adicción. Las adicciones son un problema complejo que requiere un enfoque multidisciplinario para tratarlas, y las soluciones serán parciales hasta que se resuelvan las causas socioeconómicas subyacentes. Existen varios factores que facilitan las adicciones, como la crisis de la modernidad y el consumismo globalizado. El documento también define conceptos clave como la tolerancia, abst

Cargado por

Alejandro GP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas23 páginas

Sosso O - Otras Adicciones (Ficha de La Cátedra)

Este documento discute las adicciones más allá del alcoholismo, notando que aproximadamente un 3% de la población sufre de alguna adicción. Las adicciones son un problema complejo que requiere un enfoque multidisciplinario para tratarlas, y las soluciones serán parciales hasta que se resuelvan las causas socioeconómicas subyacentes. Existen varios factores que facilitan las adicciones, como la crisis de la modernidad y el consumismo globalizado. El documento también define conceptos clave como la tolerancia, abst

Cargado por

Alejandro GP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

OTRAS ADICCIONES

Sosso, O., Clase dictada en 2001

Revisión y redacción: V. Barghini y L. Leserre

Las adicciones constituyen actualmente una problemática mundial con un acrecentamiento y


una difusión cada vez mayor. En nuestro país se estima que un 3% de la población se
encuentra en esa situación (para el alcoholismo es un 5%). La Organización Mundial de la Salud
(OMS) esquematizó en un cuadro los múltiples factores en juego.

La problemática es de una gran complejidad y el tratamiento requiere de un enfoque


multidisciplinario. Pero mientras las causas socio-económicas no se resuelvan como asimismo
no se enfrenten los intereses políticos y económicos que cabalgan sobre un mundo injusto y
culturalmente en crisis, las soluciones serán parciales.

Existen factores facilitadores genéricos:

 la crisis de la modernidad
 la disolución del modelo familiar-patriarcal
 la oralización de la cultura
 el consumismo masivo y globalizado
 la aceleración de los tiempos culturales (rápidos cambios)
 el bombardeo de información y de propaganda (que actúan como trauma por la
incapacidad de asimilación y elaboración)

En la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV),
los trastornos relacionados con sustancias se dividen en dos categorías: una referente al
consumo de sustancias (abuso y dependencia) y otra que agrupa diversos cuadros
(intoxicación, síndrome de abstinencia, psicosis, trastornos del ánimo, etc., inducidos por
sustancias).

La característica esencial de la dependencia es un conjunto de síntomas cognoscitivos


conductuales fisiológicos que indican que el individuo sigue siendo consumidor a pesar de los
problemas significativos acompañantes.

La fármacodependencia puede ser definida como un estado psíquico, debido a la interacción


entre un organismo y una sustancia química, que se caracteriza por modificaciones del
comportamiento, entre los que se encuentra un deseo de ingerir la sustancia en forma
periódica o continua, con el objeto de volver a experimentar sus efectos y/o de evitar el
síndrome de abstinencia.

La dependencia comprende el desarrollo de los fenómenos de tolerancia y abstinencia.

16
ANTECEDENTES SOCIALES E INDIVIDUALES CONSECUENCIAS SOCIALES E INDIVIDUALES

Consecuencias adversas,
Antecedentes distales, Antecedentes inmediatos,
por ejemplo:
por ejemplo: por ejemplo:
SOCIALES Aprendizaje - Toxicidad
- Amistades - Leyes permisivas
- Menos efecto de la droga
- Presiones sociales positivo
- Interacciones familiares - Lesión orgánica
- Disponibilidad Tolerancia
- Uso de drogas en los - Disfunción psicosocial
- Variables demográficas
padres

Propensión Consumo de Neuro-


drogas adaptación
Antecedentes
Antecedentes distales, inmediatos, por Consecuencias reforzadoras, por
ejemplo: Síntomas
por ejemplo: ejemplo:
de
INDIVIDUALES - Aprendizaje temprano - Estados de ánimo Aprendizaje abstinencia
- Potenciación del estado de ánimo
- Experimentación - Síndrome de negativo
- Dotes genéticas abstinencia - Facilitación psicosocial
- Eventos del desarrollo - Expectativas -Atenuación o alivio de los síntomas
de abstinencia

Esquema de abuso y dependencia de la OMS, de G. Edwards, A. Areif, R. Hodgson: “Nomenclature and classification of drug and alcohol-related problems”. A WHO
memorandum, Bull WHO 99:225, 1981.

17
Tolerancia

Es la necesidad de aumentar la dosis para producir el mismo efecto.

Es la disminución gradual de la respuesta de una droga cuando se la administra repetidamente


en el tiempo. No es un fenómeno exclusivo de las drogas de abuso o adictivas, pues puede
observarse con otros fármacos.

Este tipo de tolerancia adquirida, se puede deber a que aumenta el metabolismo de la droga
(por inducción enzimática) y por cambios adaptativos del sistema nervioso.

Abstinencia

Es un síndrome producido por la suspensión, por la reducción de una sustancia o por una
modificación del metabolismo que disminuye los niveles de la sustancia en los tejidos del
organismo.

El síndrome es característico para cada sustancia. Se puede generalizar diciendo que los
síntomas y signos son opuestos a los efectos que normalmente produce la sustancia en
cuestión.

Dependencia

Antes se hablaba de dependencia psíquica y de dependencia física, como aspectos separados,


y que algunas sustancias producían uno de los dos. Actualmente no se los considera como
separados sino que se habla de dependencia, lo que comprende:

I) Un cuadro conductual (la antigua “dependencia psíquica”):


 El deseo de consumir o de obtener la sustancia.
 Imposibilidad de controlar, reducir o de interrumpir el consumo.
 Utilización con más frecuencia o en mayor cantidad que la necesaria por motivos
médicos o sociales.
 Inversión de gran cantidad de tiempo en adquirir y usar la sustancia, o en recuperarse
de sus efectos.
 Deterioro en las actividades sociales, laborales, escolares, familiares, y/o recreativas.
 Conocimiento de los problemas físicos y psicológicos que ocasiona el consumo.

II) La neuroadaptación (dependencia física o fisiológica) responsable de:


 La tolerancia a uno o más efectos de la sustancia.
 El uso de la sustancia para disminuir o impedir el síndrome de abstinencia.

La dependencia física se debe a alteraciones producidas en el sistema nervioso y en el


organismo en general, que se adaptan a la presencia de la sustancia, por modificaciones en los
receptores, en el metabolismo de la sustancia y en el aprendizaje del individuo para
desempeñar actividades en forma efectiva a pesar de la influencia de la misma.

Terminología

18
En 1964 el Comité de expertos de la OMS propuso el término drogodependencia en vez de
adicción y de habituación.

El DSM-IV adoptó los términos de abuso y dependencia. Se entiende por abuso el uso nocivo
de una sustancia, para la salud física y mental.

Es el consumo recurrente de sustancias que:


 Impide cumplir con las obligaciones laborales, escolares u hogareñas en circunstancias
físicamente peligrosas (conducción de vehículos o maquinarias).
 Origina problemas legales recurrentes (arrestos).
 Se lleva a cabo a pesar de las dificultades sociales o interpersonales persistentes y
repetidas.

La dependencia es un trastorno primario y no un síntoma de otra patología psiquiátrica. Los


adictos no pueden controlar el consumo; la negación del problema es una característica
constante; es progresiva; y el tratamiento exige abstinencia total toda la vida.

La dependencia no es una conducta aprendida sino un trastorno debido a la interacción entra


la sustancia y el individuo vulnerable.

El término adicción tiene una connotación peyorativa. Significa disminución del control.

La palabra adicto remite a la Antigua Roma, en donde cuando un sujeto no podía pagar una
deuda entregaba su vida como adicto, es decir, como esclavo. De este modo salía de su
condición de deudor, entregando su libertad como pago. Quien recurre a la droga tiene el
mismo destino de esclavitud.

El drogadicto recurre a la sustancia (otro objeto o condición) para resolver conflictos


transformándose en un dependiente.

El adicto, en su búsqueda de placer, se daña. Por encontrar sentido a la vida se mata, y con la
ilusión de independencia se vuelve esclavo.

Frecuentemente utiliza conductas psicopáticas, interesándole sólo su necesidad, no teniendo


en cuenta al otro, convirtiéndose éste en un instrumento, una cosa que lo provee de lo que
necesita. Si esto no se cumple, se torna violento y paranoide. No puede tolerar la frustración,
ansiedad, y agresividad.

Si bien cualquier psicopatología puede acompañar una adicción, el que recurre a la droga se
diferencia de los otros pacientes, y la mayoría de ellos se parecen entre sí.

Muchos de los efectos sobre la conducta tienen que ver con la interacción droga-individuo.
Siempre es de mayor gravedad cuando la adicción asienta sobre un trastorno psicopático de
personalidad (llamado actualmente trastorno antisocial) que cuando la adicción se produce
sobre otro tipo de trastornos (comorbilidad), por ejemplo:
 Trastornos de ansiedad: para disminuir la angustia.
 Trastornos afectivos: para disminuir la depresión o para aumentar la euforia o
hiperactividad maníaca.

19
 Trastornos psicóticos: para atenuar los delirios y alucinaciones o para combatir la
sintomatología negativa o deficitaria.
 Trastornos fronterizos o límite: para combatir la inestabilidad afectiva, el tedium vital,
o controlar la impulsividad.

Los términos utilizados para referirse a las adicciones en general fueron variando en las
distintas épocas: toxifrenia, drogadicción, drogadependencia, y trastorno por consumo de
sustancias, que es el que se usa actualmente.

Conviene usar el término sustancia porque el término droga, en su sentido amplio, es toda
sustancia que aplicada a una estructura viva o a una parte de la misma, origina una respuesta.

Droga, tal vez, en un sentido más restringido, podría entenderse que son, solamente, las que
generan adicciones.

Aspectos psicológicos:

El comportamiento de búsqueda de drogas

Se denomina “refuerzo positivo” a cualquier estímulo que aumenta la frecuencia del


comportamiento que tiende a una nueva aplicación de ese estímulo.

A veces se usa el término “gratificación” en forma similar, pero en un contexto que denota
placer.

Múltiples factores influyen en el comportamiento de búsqueda de drogas, entre los que se


destacan:
 El contexto social.
 La carga genética de cada individuo.
 Su historia farmacológica.
 Los patrones de comportamiento.
 Los mecanismos neuronales dependientes de monoaminas y neuropéptidos, que
determinan un refuerzo positivo del efecto de las drogas.

Los mecanismos neuronales que actúan como reforzadores de las drogas implican al sistema
dopaminérgico mesocorticolímbico. Los cuerpos celulares de este sistema se originan en el
área tegmental ventral del cerebro, donde se proyectan y realizan conexiones con el núcleo
accumbens, el tubérculo olfatorio, la amígdala, y la corteza frontal.

Dependencia física de las drogas

Es un estado neuroadaptativo producido por la administración repetida de una droga, que


determina la necesidad de seguir administrando esa droga para suprimir el síndrome originado
por su deprivación. Los síntomas de deprivación o abstinencia producen la aparición de efectos

20
rebote en los mecanismos fisiológicos involucrados en cada fármacodependencia. Por
ejemplo: la abstinencia de drogas con propiedades anorexígenas produce hiperfagia.

MECANISMOS DE MECANISMOS VARIABLES MODULADORAS


COMPORTAMIENTO NEURALES
CONTEXTO SOCIAL
EUFORIA MONOAMINAS
FACTORES GENÉTICOS
MENOR ANSIEDAD NEUROPÉPTIDOS
COMPORTAMIENTO PREVIO
ESTIMULACIÓN FUNCIONAL
HISTORIA FARMACOLÓGICA
MENOS ABSTINENCIA
REFUERZO
REFUERZO
POSITIVO
POSITIVO

ESTÍMULOS
ESTÍMULOS
CONDICIONADOS
CONDICIONADOS EFECTOS DISCRIMINATIVOS
EFECTOS DISCRIMINATIVOS DE
DE LAS DROGAS
LAS DROGAS

EFECTOS ADVERSIVOS DE LAS


DROGAS

COMPORTAMIENTO DE BÚSQUEDA DE LA DROGA

Criterios diagnósticos de la dependencia de sustancias *

Patrón maladaptativo de consumo de sustancias que provoca deterioro clínico significativo,


como lo señalan tres (o más) de los siguientes hallazgos, detectados en un lapso de 12 meses:

1) Tolerancia definida por alguno de los siguientes ítem:


a) Necesidad de incrementar el consumo de sustancias para llegar a la
intoxicación o lograr el efecto deseado.
b) Disminución acentuada del efecto cuando se consume la misma cantidad de
sustancia.

2) Abstinencia definida por alguno de los siguientes ítem:


a) Síndrome de abstinencia característico para la sustancia (véanse los criterios A
y B de los síndromes de abstinencia de sustancias específicas)
b) Consumo de la misma sustancia (o similar) para contrarrestar o evitar los
síntomas de abstinencia.

*
American Psychiatric Association, (1994) Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, ed. 4.

21
3) Consumo de la sustancia en dosis más elevadas o por intervalos más prolongados que
lo previsto.
4) Deseo persistente o esfuerzos infructuosos de interrumpir o controlar el consumo de
sustancias.
5) Empleo de mucho tiempo en las actividades necesarias para obtener la sustancia (por
ejemplo concurrir a la consulta de varios médicos o trasladarse a lugares muy
distantes), para consumirla, o para recuperarse de sus efectos.
6) Abandono o limitación de actividades sociales, laborales o recreativas importantes a
causa de la adicción.
7) Consumo continuado a pesar a de conocer los problemas físicos y psicológicos
persistentes y recurrentes producidos o exacerbados por la sustancia (por ejemplo,
consumo de cocaína a pesar de la depresión inducida por esta sustancia; o ingesta
continua de alcohol a pesar de padecer una úlcera).

Especificar:
- Con dependencia fisiológica: signos de tolerancia o abstinencia (ítems 1 y/o 2
presentes)
- Sin dependencia fisiológica: sin signos de tolerancia o abstinencia (ítems 1 o 2
ausentes)

Codificación del curso:


- Remisión total temprana
- Remisión parcial temprana
- Remisión total sostenida
- Remisión parcial sostenida
- En tratamiento con agonistas
- En entorno controlado

PSICOFARMACOLOGÍA DINÁMICA

CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS ADICTIVAS Y GRADOS DE ABSTINENCIA

GRUPO SUSTANCIA ABSTINENCIA


1.Opioides Heroína, morfina, meperidina, +++
codeína propoxifeno

2.Depresores del SNC Benzodiacepinas, +++


barbitúricos, meprobamato

3.Estimulantes del SNC Cocaína, anfetamina, ++


metilxantinas
4.Alucinógenos LSD, mescalina, fenilciclidina, ++/+
psilocibina
5.Cannabinoides Marihuana, hachís +

22
6.Inhalantes/sustancias Hidrocarburos alifáticos:
volátiles -Naftas
-Goma de mascar
-Pinturas
-Disolventes de pintura
-Pintura en sprays
Hidrocarburos halogenados:
-Productos de limpieza
-Líquidos correctores
-Propulsores de sprays
-Productos volátiles con
esteres, cetonas, glicoles
Anestésicos:
-Cloroformo
-Éter
-Óxido nitroso
+ Sintomatología de abstinencia leve
++ Sintomatología de abstinencia moderada
+++ Sintomatología de abstinencia grave

1. Opioides

Clasificación de Alcaloides Opioides

1) Alcaloides naturales
- Morfina
- Codeína
- Tebaína

2) Alcaloides semisintéticos
- Etilmorfina
- Diacetilmorfina
- Dihidromorfinona
Etc.

3) Alcaloides sintéticos
- Meperidina (Demerol)
- Propoxifeno (Darvon)
- Leverfanol (Dromoran)
- Pentazocina (Sosegan)
- Dextrometorfan (Romilar – Aseptobron)
Etc.

Se usan en medicina como analgésicos o antitusivos:

La analgesia se logra sin pérdida de conciencia. El dolor no desaparece pero el paciente se


siente cómodo, lo tolera, sobre todo el dolor difuso de tipo crónico.

23
La planta que produce el opio se llama adormidera somníferum allum. Se remonta al año 4.000
A.C. en la baja Mesopotamia.

El opio se emplea con fines medicinales desde hace 3.500 años. Es el exudado de las cápsulas
de las semillas no maduras de amapola. Tienen un aspecto lechoso y conforma el polvo que
contiene varios alcaloides, entre ellos, la morfina, la codeína y la papaverina.

Los opiáceos comprenden: compuestos naturales, semisintéticos, y sintéticos. El opio se fuma.


Los opioides analgésicos se ingieren por vía oral o se administran por vía inyectable

La morfina se presenta en comprimidos y ampollas.

La heroína se consume por inhalación o inyección subcutánea o endovenosa.

La codeína y el dextrometorfano son componentes de jarabes usados para la tos.

Dentro del organismo existen los llamados receptores opiáceos, sobre los cuales ejercen su
acción estas sustancias; También los opiáceos endógenos (endorfinas, encefalinas, lipotrofinas)
que están relacionados con funciones analgésicas; de la memoria, con los fenómenos de la
adicción (el placer) y de la abstinencia.

Los opioides producen una combinación de euforia y letargia, analgesia, bradicardia


(disminución de la frecuencia cardiaca) y miosis (contracción de la pupila). Tienen una acción
parasimpática.

Sus efectos tienen dos fases:


1) Euforia letárgica, sopor intrapsíquico, ensoñación, pérdida de la noción témporo-espacial y
relajación muscular.
2) Fase depresiva con distimia displacentera, inquietud, ansiedad e ideación suicida. (Viene a
continuación de la fase anterior)

Orgánicamente hay disminución del tono muscular, analgesia, ataxia (falta de coordinación
muscular), relajación esfinteriana, atonía y parálisis intestinal, miosis, espasmo de la vejiga,
disminución generalizada de todos los mecanismos, pérdida del apetito, anafrodisia, crisis
epileptiformes, dolor de tipo anginoso.

La sobredosis produce brusca caída de la presión arterial, coma, y muerte por paro
cardiorrespiratorio.
El síndrome de abstinencia produce una brusca caída de la actividad parasimpática y aumento
de la actividad simpática: piel roja, sudoración, salivación, lagrimeo, taquicardia, midriasis,
aumento de la presión arterial, hipotermia, cólicos intestinales, diarreas, deshidratación,
dolores sobre todo en las articulaciones, ansiedad, agitación, confusión mental, insomnio,
ideas deliroides, sentimientos de despersonalización, desrealización, impulsos, actos delictivos.

El cuadro puede durar de 3 a 6 días.

2. Depresores del SNC

Barbitúricos

24
Actualmente las indicaciones médicas se limitan a la inducción de la anestesia general y como
antiepilépticos.

Ya no se usan más como hipnóticos. La intoxicación aguda produce una depresión no selectiva
del sistema nervioso central, disminución de la atención y concentración, incoordinación
muscular, coma y muerte por paro cardiorrespiratorio.

La abstinencia produce ansiedad, insomnio, excitabilidad, irritabilidad, convulsiones.

Benzodiacepina

El uso diagnóstico es para la ansiedad, el insomnio, la relajación muscular y como


antiepiléptico.

El síndrome de abstinencia se caracteriza por: temblores, sudoración, piloerección,


convulsiones, alteración del equilibrio, crisis psicóticas, crisis paranoides, hiperreflexia.

El uso crónico trae problemas con la memoria, con la atención, y con el tiempo de relación
para los reflejos, por lo cual es peligroso para los conductores y los que manejan maquinarias.

Síndrome de abstinencia de benzodiacepinas. Sintomatología

 Temblores
 Sudoración
 Piloerección
 Marcha inestable
 Nerviosismo
 Agresividad
 Insomnio
 Síndrome seudoepiléptico
 Convulsiones
 Desorganización intelectual
 Alteraciones del equilibrio
 Crisis psicóticas
 Crisis paranoides
 Hiperreflexia (indicador de riesgo)

Nicotina

El consumo de derivados del tabaco se inició en tiempos prehistóricos; la primera referencia a


la planta de tabaco (oriunda de América) se encuentra en grabados mayas del año 690 D.C.

El tabaco se fuma, aspira, o masca.

El humo del tabaco contiene más de 3.000 derivados: sustancias volátiles nocivas como el
monóxido de carbono, partículas (nicotina, agua, alquitranes, elementos radiactivos,
hidrocarburos aromáticos cancerígenos como las nitrosaminas, aminas aromáticas, y
benzopireno).

25
Razones que llevan al tabaquismo

 Estimulación (mayor energía)


 Relajación placentera
 Hábito (fumar en forma automática)
 Reducción de ajustes negativos (atenuar tensiones, ansiedad, ira o frustración)

La nicotina tiene acciones simpático-miméticas en dosis bajas. A través de la acetilcolina,


actúa sobre la dopamina y serotonina a través de receptores nicotínicos. Vida media: 2
horas; en los fumadores se aumenta de 6 a 8 horas. Fumada llega al cerebro en menos de 20
segundos.

Intoxicación aguda (por dosis elevadas o en personas sensibles)

Falta de concentración, confusión, trastornos sensitivos, hipertensión arterial grave, pulso


rápido y débil, muerte por parálisis respiratoria.

Abstinencia

Las manifestaciones aparecen en menos de 24 horas:


 Estado de ánimo disfórico o depresivo
 Insomnio
 Irritabilidad, frustración o ira
 Ansiedad
 Falta de concentración
 Disminución de la frecuencia cardíaca
 Aumento del apetito o del paso

La exposición prenatal a la nicotina determina bajo peso al nacer y compromiso del


desarrollo cerebral.

El fumar tiene mayor prevalencia en los enfermos psiquiátricos. Por su inducción enzimática
disminuye los niveles plasmáticos de los antipsicóticos y antidepresivos.

Los efectos nicotínicos y no nicotínicos más comunes del tabaco fuera del sistema nervioso
central son:
1) Bronquitis crónica: tos, expectoración, infección, y obstrucción de las vías respiratorias.
2) Estimulación del corpúsculo carotídeo: bradicardia, vasoconstricción, hiperpnea (5)
3) Estimulación del corpúsculo aórtico: taquicardia, vasoconstricción, hiperpnea,
hipertensión arterial.
4) Tromboangeítis obliterante de Buerger.
5) Correlación significativa entre cáncer de pulmón y fumadores
6) Ambliopía tabáquica: disminución de la visión en el área central, en especial los colores.
7) Síndrome respiratorio del fumador: disnea, ronquera, constricción faríngea, infecciones
respiratorias repetidas y dolor en el pecho.
8) Vasoconstricción periférica con disminución de la temperatura cutánea
9) Estimulación parasimpática del tubo gastrointestinal
10) Estimulación de la secreción salival.
11) Inhibición de las contracturas estomacales por hambre

26
12) Formación de carboxihemoglobina (5-10% de la hemoglobina circulante)

3. Estimulantes del SNC

Éxtasis (“droga del amor”)

Es la metilendioxi – metanfetamina. Sintetizada en 1964. Fue una droga legal en los Estados
Unidos hasta 1985.

Su principio activo guarda analogía con el de la nuez moscada, que es un derivado


dioximetilénico o mescalínico.

Sus efectos duran de 3 a 6 horas, precedidos, a veces, por una náusea pasajera. Tiene cierta
analogía con los fármacos alucinógenos.

Cocaína

Alcaloide que se obtiene de un arbusto llamado Erythroxilon coca.

Proviene de América del Sur, pero también se lo cultiva en la India, Java, y Ceilán. En Estados
Unidos se han comprobado plantaciones en Florida, California, y Hawai.

La coca es conocida desde el siglo VI por las culturas preincaicas; posteriormente en el siglo
X, los incas la llamaban “planta divina” y “la planta de las plantas”.
Se presume que su uso se remonta a 10 siglos antes de Cristo.

VIA EFECTO SUBJETIVO DURACIÓN DEL


MÁXIMO EFECTO
Masticación 50-60 minutos 4-6 horas
Nasal 30 minutos 1 hora
Oral 75 minutos
Intravenosa 2 minutos 20-30 minutos

Efectos farmacológicos

Acción estimulante del SNC y acción simpático-mimética (aumento de la noradrenalina).


Los síntomas agudos resultan de la estimulación de los receptores dopamínicos y el
aumento de la 5 metoxi-tiramina.

El uso crónico disminuye la dopamina a nivel sináptico.


↑ (aumenta) la presión sanguínea
↑ glucemia
↑ contracción de esfínteres
↑ Temperatura corporal
↑ Contracción de los vasos sanguíneos periféricos (vasoconstricción)
↑ Diámetro de la pupila (dilatación o midriasis)

27
↑ Contracción de los vasos del cráneo y músculos

Tiene una acción anestésica local y acción sináptico mimética, aunque a dosis pequeñas es
capaz de tener efecto parasimpático.

Dosis tóxica: por idiosincrasia dosis bajas de 0.03 g han ocasionado la muerte luego de la
aplicación sobre la mucosa; los adictos llegan a tolerar altas dosis como, 1 o 2 gramos.

Intoxicación aguda:
 Excitación psicomotriz
 Euforia
 ↑ deseo sexual
 Irritabilidad, violencia
 Alucinaciones visuales, cenestésicas
 Ilusiones
 Ideación delirante persecutoria

Efectos simpático-miméticos
 Temblor
 Midriasis
 Taquicardia
 Insomnio
 Sequedad de piel y mucosas
 Anorexia
 Hipertensión arterial

A la fase de excitación le sigue una fase de depresión co laxitud, luego ansiedad, y síndrome
de abstinencia.

Intoxicación crónica

Trastornos del estado general, con anorexia, pérdida de peso, y deterioro intelectual.

Mucosa nasal: atrofia, de coloración anacarada, y luego, perforación indolora del tabique
nasal cartilaginoso.

Síndrome de abstinencia:
 Apatía
 Hipersomnia
 Depresión
 Irritabilidad

Vida media plasmática: 1 hora (Vida media se llama al tiempo que tarda una droga en
disminuir la concentración en plasma a la mitad)

Cocaína y embarazo

El consumo durante el embarazo produce:


 Hijos con disminución de la capacidad de atención
 Disfunción de la memoria

28
 Aumento en la distractibilidad
 Aumento de la prematuración y nacidos muertos
 Disminución de la talla
 Daños en el sistema nervioso central
 Aumento en la vasoconstricción y disminución del flujo de la arteria cerebral
anterior.

El consumo durante la lactancia produce niños delgados, hiperactivos e irritables.

Alteraciones clínicas producidas por la cocaína

 Espasmos agudos de arterias coronarias


 Isquemias miocárdicas agudas
 Aumento de la contractilidad miocárdica (por hipercalcemia intracitoplasmática)
 Miocarditis
 Degeneración vacuolar neuronal
 Hemorragia subaracnoidea
 Destrucción del hepatocito
 Edema pulmonar
 Infecciones del SNC
 Infarto intestinal
 Infarto renal
 Bacteriemia
 Falla respiratoria
 Abortos espontáneos
 Trombosis
 Alteraciones cardiovasculares en neonatos
 Muerte súbita por dosis recreativas

Anfetamina y derivados anfetamínicos (Ritalina y Tamilán)

Descubiertos en 1887, en 1930 comienza a aplicarse en medicina.

Se han utilizado para:

 Disminuir el apetito
 Disminuir la necesidad del sueño
 Disminuir la sensación de fatiga
 Producir sensación de euforia y bienestar

El uso terapéutico actual implica:


1) trastorno por déficit de atención e hiperactividad
2) narcolepsia

Mecanismo de acción:
Aumenta la liberación de noradrenalina y dopamina de las vesículas sinápticas

Vías de administración:
Oral, eyectable, nasal, inhalatoria.

29
Acción farmacológica:
Tienen acción simpático – mimética

 presión arterial sistólica y diastólica


 frecuencia cardiaca por mecanismos reflejos.
Arritmias a grandes dosis.
 metabolismo basal
 temperatura corporal
pérdida de peso (por acción anorexígena y lipolítica)
 pérdida del umbral del dolor (acción analgésica)
 reacción de alerta
 resistencia y capacidad física
 sensación de fatiga y sueño
 sensación de hambre
 asociación superficial de ideas (pero no disminuyen los errores)
mejora el rendimiento por aumento de la motivación.

Intoxicación aguda:
Euforia, ansiedad, lagunas, insomnio, anorexia, sudoración, inquietud, aumento de la libido
con disminución de la potencia sexual, delirios y alucinaciones, confusión mental,
convulsiones, aumento de la agresividad, tendencia homicida y suicida. Luego, aparece fatiga,
depresión, coma, convulsiones, muerte.

Síndrome de abstinencia:
Disforia, astenia, hipersomnia o insomnio, aumento del apetito.

Intoxicación crónica:
a- Psicosis anfetamínica:
1) confuso onírica
2) esquizofreniforme
3) típica: psicosis subaguda con delirio persecutorio e ideas autorreferenciales,
alucinaciones auditivas y visuales, empobrecimiento práxico.
Las psicosis podrían prolongarse varios años. Después de la recuperación estos pacientes
pueden quedar sensibilizados y ante la nueva exposición a dosis bajas, experimentan psicosis
paranoides agudas.

b- Síndromes depresivos graves con ideación e intentos suicidas.

Laboratorio:
Se investiga orina, sangre, saliva y cabello (en éste, la droga permanece semanas o meses)

Metilxantinas

Cafeína, teofilina, teobromina

Se encuentran en el café, té, mate, bebidas cola, chocolate.


Tienen propiedades estimulantes y convulsionantes.
Estimulan el músculo cardíaco.
Relajan el músculo liso bronquial.

30
Acción diurética.

Efectos:
 somnolencia y fatiga
 tiempo de reacción: la tarea se hace más rápida, pero aumentan los errores.
 secreción de gastrina, insulina, renina y catecolaminas producen vasoconstricción cerebro
vascular.

Por eso, los usos terapéuticos son:


 Para el asma, como broncodilatador
 Como diuréticos
 Para la migraña
 Asociado a antigripales, para disminuir la somnolencia de los antihistamínicos
 Potencia la acción de los analgésicos.

Mecanismo de acción:
Aumenta la liberación de los neurotransmisores noradrenalina, dopamina y serotonina.
Tienen otros mecanismos como el de disminuir la degradación del segundo mensajero
intracelular. Adenosín monofosfato cíclico.
La cafeína es un alcaloide que se encuentra en el café, té, cacao, chocolate, gaseosas,
preparados dietéticos, medicamentos (analgésicos, antigripales, estimulantes). Su consumo se
inicia en tierras árabes, hace casi 1.000 años.

Intoxicación:
Generalmente por consumo superior a los 250 mg (más o menos, 2 o 3 tazas de café).
Inquietud, nerviosismo, excitación, insomnio, rubefacción facial, diuresis, trastornos
gastrointestinales, espasmos musculares, logorrea y pensamiento acelerado, taquicardia o
arritmia, agitación psicomotora.

Abstinencia:
Aparece entre las 18 y 24 horas, y por la suspensión brusca de cafeína, en el 30 a 50 % de las
personas.
 Cefalea
 Somnolencia, bostezos
 Astenia
 Ansiedad o depresión
 Náuseas o vómitos
 A veces, disminución del rendimiento psicomotor

Bebidas que contienen xantinas

medidas dosis
1 taza de café 80 – 100 mg de cafeína
1 taza de té 50 mg de cafeína + 1 mg de teofilina
1 taza de cacao 5-7 mg de cafeína + 250 mg de teobromina
1 litro de gaseosa tipo “cola” 120-150 mg de cafeína

31
4. Alucinógenos

L.S.D. (dietilamida del ácido lisérgico)


Derivado sintético de cornezuelo de centeno, hongo parásito que invade numerosos cereales
(candela, cebada, avena).

PEYOTE
Se trata de una planta cactácea. Uno de los alcaloides presentes es la mescalina, cuyo principio
activo es la 3-4-5 trimetoxifeniletilamina.
Se lo usaba antiguamente en el norte mejicano con fines curativos para el dolor y la fatiga,
para predecir el futuro con fines adivinatorios, para ritos tribales, para conectarse con el gran
espíritu.

Experiencia psicodélica

Dos tipos de intoxicación: a) aguda y b) crónica

a) Intoxicación aguda
Dura 12 a 16 horas para el LSD
8 a 6 horas para la mescalina.
3 fases:
I. temor, ansiedad, pánico a volverse loco o estar envenenado, angustia extrema, rubor, calor
(especialmente en los genitales), midriasis, náuseas, vómitos, sofocación, hiperpnea, deseos de
defecar u orinar.
II. Vivencias caleidoscópicas (psicodélicas), estado de despersonalización, desrealización,
distorsión sensoperceptiva (alucinosis, porque no hay pérdida de sentido crítico).
 Alucinaciones con fuerte matiz cromático
 Los trastornos alucinatorios se hallan unidos a fantasías y vivencias
originales
 Fenómeno de lo ya visto o ya conocido
 Desorganización del pensamiento
 Ánimo placentero, como de empatía cósmica trascendente
 Violencia e ideación paranoide, referencial, persecutoria
 Conducta perpleja
 Modificaciones del tiempo y del espacio: el presente no es real, el
pasado y el futuro pueden no existir, o el tiempo pasa con una lentitud
extraordinaria.
III. Extenuación psicofísica, pobreza ideacional, ánimo displacentero, hipobulia pronunciada.
(va de los 4 a los 17 días posteriores a la ingesta)

b) Intoxicación crónica
Hay dos tipos de reacciones:
1- Agudas:
 Crisis de ansiedad
 Estados confusionales
 Reacciones excitomotrices
 Reacciones psicóticas con alucinaciones y autorreferenciales,
prolongadas.
2- Prolongadas:

32
 Cuadros esquizofreniformes con más de 48 hs. de duración, con el
antecedente de una personalidad previa pre psicótica.
 Síndrome depresivo
 Ansiedad crónica
 Conductas psicopáticas
 Síndrome psicodélico prolongado (seudo psicótico): creencia en la
magia, en la astrología, en la adivinación, etc.
 Disfunción cerebral, con alteraciones de la memoria, desorientación,
confusión mental.

Flash backs o reacciones de ECOS:

Sin la presencia de la droga en sangre y hasta después de 3 años del consumo, pueden
persistir: pánico, perplejidad, despersonalización, alucinosis recurrencial.
La causa es poco clara, tal vez sea activador des sistema de la dopamina y la serotonina.

5. Cannabinoides

Marihuana (cannabis, cáñamo indio, hachís, ganges)

Se extrae de la planta cannabis.


Tiene más de 400 compuestos psicoactivos.
El agente toxicológico más activo es el Delta 9 THC (tetrahidrocannabinol), el cual altera los
neurotransmisores dopamina, serotonina y adrenalina.
Tiene una acción gabaérgica, es decir, sobre el neurotransmisor ácido gamma amino butírico
(GABA), que tiene acción inhibitoria, e influye sobre el sistema colinérgico.
Los efectos subjetivos máximos se dan a los 20 -30 minutos.
Vida media de la eliminación: 30 horas. Hay una fase rápida y una lenta que permite encontrar
vestigios de THC en la orina, hasta semanas después.
Existen dos tipos de intoxicación: a) una aguda y b) otra crónica.

a) Intoxicación aguda :
 Taquicardia inicial
 Desconfianza
 Temor persecutorio
 Pánico en los primeros 20-30 minutos
 Luego: euforia, placidez, hedonismo
 Intensificación subjetiva de las percepciones
 Sensación interna de lentitud del tiempo en las 2 horas siguientes
 Alucinaciones visuales, auditivas, cenestésicas (de caída, levitación), acompañadas, o no,
de sofocación y ahogo.
 Súbitamente aparece una alegría innegable, traducida en risa incontenible y explosiva.
 Visiones de tonalidad esfumadas y multicolores.
 Desorganización del pensamiento
 Trastornos de la memoria, fenómenos de lo ya visto, ya conocido
 Disminución de la lucidez mental, aumento de la capacidad imaginativa
 El sujeto aparece plácido, despreocupado, sonriente, somnoliento o apático.
 Irritación conjuntival, hambre voraz, sequedad de boca y constipación.
 No tienen poder afrodisíaco

33
 Quiere flotar en el espacio, ser más ingenioso y desinhibido.
- (Duración: 6 o 7 hs.)

b) Intoxicación crónica:
1) Psicosis cannábica
 Psicosis confusionales agudas
 Psicosis esquizofreniformes agudas sin confusión
 Psicosis crónica y evolución demencial
Duración: 4-7 semanas, con recuperación. Excepcionalmente duran 1 año.

2) Reacciones de ansiedad
 Aparecen en el 75% de los casos
 Se acompañan de ideación paranoide
 Duran entre 2 y 4 hs
 Pueden ocurrir durante el “viaje” o entre las ingestas.

3) Flash-backs o reacciones de ECOS


 Aparecen durante la abstinencia
 Se repite la experiencia alucinatoria vivida durante el “viaje”, pero con temor y
pánico.
 Son pasajeros y leves.

4) Síndrome amotivacional (o letárgico)


Tendencia al abandono, indolencia, apatía, desinterés, fallas mnésicas, déficit de
concentración, abstracción y vuelo imaginario.

Físicamente:
Las personas se presentan pálidas, delgadas, anoréxicas, con estreñimiento, pérdida de libido,
amenorrea.
La presencia de atrofia cerebral es discutible.
El electroencefalograma muestra marcada desorganización, aumento del ritmo α, disminución
del ritmo β, aparición de descargas lentas.

Síndrome cannábico:
Aparece en los hijos de madres que consumen. Llanto, reacciones de sobresalto, temblor,
fotofobia persistente, hasta los 30 días de edad.
Hipotrofia, hipotonía muscular de los brazos.

El 48% de los pacientes con sintomatología esquizofrénica, esquizofreniforme, esquizoafectiva,


es consumidor de sustancias psicoactivas:
68% marihuana
18% alcohol
14% cocaína

34
Alteraciones más frecuentes, producidas por la marihuana

Trastornos clínicos
 Taquicardia
 Alteraciones en el ECG
 Tos y bronquitis crónica
 Disminución de los niveles de testosterona
 Alteraciones en la cantidad y movilidad de los espermatozoides
 Estimulación de la hormona luteinizante
 Embarazos con déficit de peso corporal
 En combinación con alcohol: síndrome fetal alcohólico.
Alteraciones genéticas y cambios estructurales
 Ruptura de cromosomas
 Traslocaciones
 Errores de segmentación
 Retardo del desarrollo fetal
 Hipoxia y alteraciones del metabolismo fetal
 Inducción de cambios en el ADN y ARN
 Supresión de la síntesis de ADN y ARN

Estados recurrenciales

Son cuadros clínicos que se presentan después del uso de un fármaco o droga, sin una nueva
ingestión de ésta y cuya causa no está bien establecida.
Los efectos desencadenantes podrían ser la soledad, el ambiente hostil, estados emocionales,
la personalidad.
Tienen dos formas de presentación:
- pánico, miedo
- reacciones psicóticas con o sin alucinaciones.

Aguda:
 Síndrome delirante
 Síndrome depresivo grave
 Crisis adrenérgica (simpática)
 Crisis anticolinérgica (parasimpática)

Diferida:
 Psicosis anfetamínica
 Psicosis alucinatoria
 Flash-back: reacciones alucinatorias recurrenciales, propiamente dichas.

Drogas que producen estados recurrenciales:


 Alucinógenas
 Anfetamínicas
 Hipnóticas y ansiolíticas
 Antihistamínicas
 Anticolinérgicas

Propiedades de las principales drogas psicoestimulantes y psicodislépticas en uso

35
(El mecanismo de acción se indica entre paréntesis, en la primera columna)

Droga y Efecto agudo Sobredosis Uso crónico Fármaco-


Mecanismo de cinética
acción

FENCICLIDINA Anestesia Hipertermia Psicosis Alta absorción


Ketamina disociativa. Coma Disfuncions en Alta
(inhibe el flujo de Estados Convulsiones el habla y la liposolubilidd
calcio en receptores confusionales Hipertensión cognición Vida media: 10-
glutamatérgicos e Psicosis. grave Anorexia 50hs.
inhibe la Autolesión. Rabdomióliss Temblores Circulación
recaptacion de Hipertensión. Mioclonías Síndrome de enterohepática.
dopamina) Nistagmus.Hiper Opistótonos. abstinencia Alta
actividad. Insuficiencia Ansiedad concentración
renal Irritabilidad en cerebro.
Acidosis Depresión Comienzo de
metabólica Pérdida de síntomas: 30-60
Depresión memoria minutos.
respiratoria Fatiga.
Rigidez
catatónica.
LSD Midriasis Coma. Flash- back: se Alta absorción.
Mescalina Hipertensión. Convulsiones. puede Vida media: 3
Psilocibina Taquicardia Paro presentar una hs.
Psilocina Hiperreflexia respiratorio. recurrencia de Duración de los
Hongos Temblores. Hemorragias. los efectos de síntomas: 2-12
alucinógenos Ataxia. Accidentes la droga, hasta hs.
(agonista del Debilidad fatales. años después Comienzo de
receptor 5-HT2) muscular. del consumo los efectos: 30-
Ilusiones de la misma. 90 minutos.
visuales. Metabolismo
Superposición hepático.
de imágenes.
Alucinaciones.
Imágenes
psicodélicas.
Sinestesias.
Reacciones de
pánico (“mal
viaje”).

COCAÍNA Midriasis. Hipertermia. Síndrome de Alta absorción


“Crack” Taquicardia. Insuficiencia abstinencia: nasal y oral.
(inhibe la Hipertensión. cardíaca. Hiperfagia Vida media: 1
recaptación de Temblores. Edema Disforia hora.
dopamina, Anorexia. pulmonar. Letargo Duración de los
noradrenalina y 5- Alucinaciones Shock. Anhelo de síntomas: 6-12
NT) Excitación. Coma. droga hs.

36
Euforia. Convulsiones Psicosis Presenta altas
Insomnio. Depresión Paranoia concentracione
Confusión. respiratoria. Depresión s en cerebro.
Alucinaciones Accidente Hipersomna. Se metaboliza
visuales cerebro en plasma.
(“gusanos de vascular.
cocaína” en Arritmias
piel). cardíacas.
Infarto de
miocardio.
ANTICOLINÉRGICOS Taquicardia. Arritmias No se conoce Alta absorción
Antiparkinsonianos, Midriasis. cardíacas. aun por
etc. Sequedad de Coma. mucosas.
Hongos piel y mucosas. Convulsiones Vida media del
alucinógenos. Hipertermia Hipertermia. trihexifenidilo:
Chamico. Flopón Visión borrosa. Hipertensión 10 hs.
(bloqueo Alucinaciones grave.
muscarínico) Disminución de
ruidos
intestinales.
MARIHUANA Euforia Hipotensión Síndrome de Absorción del
(Mecanismo de Somnolencia Ortostática abstinencia en 50% por vía
acción, no Aumento del Psicosis humanos, bajo inhalatoria.
establecido) apetito Trastornos en la condiciones Comienzo de
Nauseas coordinación experimen- síntomas en 5
Disforia motora. tales: minutos.
Alucinaciones Irritabilidad Duración de los
Taquicardia Inquietud efectos: 2-4 hs.
Rinitis Nerviosiso Metabolismo
Conjuntivitis Anorexia hepático.
faringitis Temblores
Hipertermia.
SOLVENTES Delirio. Muerte por Corea Alta
Tolueno Depresión del asfixia o por Polineuro- liposolubilidd.
Xileno SNC arritmias patías. Se concentra en
Freones Excitación. ventriculares. Disfunción cerebro.
Benceno Ataxia Coma cerebelosa. Comienzo de
Acetona Disartria Convulsiones Encefalopatía los efectos: 10
Gasoil Euforia Paro por plomo minutos.
Nafta (puede Ilusiones cardiorrespirato Trastornos Duración de los
contener plomo) Alucinaciones rio. pulmonares y síntomas: 2-3
Irritación neuropsi- hs.
química de la quiátricos. Metabolismo
cara Debilidad hepático.
Rabdomiólisis. muscular Eliminación
Daño tubular renal.
renal con
acidosis
hiperclorémica

37
Bibliografía utilizada en la revisión:

- Maya, H, “Adicciones”
- Mussachi de Zen, A. y colaboradores, “Drogadicciones”
- Kalina, E., “Adicción”
- Kaplan y Sadok, “Tratado de psiquiatría”
- Moizeszowicz, “Psicofarmacología”

38

También podría gustarte