UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
EMPRESARIALES
INFORME DEL TEMA: SOCIEDADES COLECTIVAS.
MATERIA: LEGISLACIÓN LABORAL Y EMPRESARIAL (CJS 250)
DOCENTE: SEVERO HOYOS RODRÍGUEZ.
GRUPO: N° 5
INTEGRANTES:
PACO QUISPE DELICIA
MORALES HURTADO FABIANA
TORRICO CABRERA KARINA CLARA
SANTA CRUZ – BOLIVIA
SOCIEDAD COLECTIVA
1.¿QUE ES UNA SOCIEDAD COLECTIVA?
Sociedad Colectiva, es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos
los socios responden, de modo subsidiario ilimitada y solidariamente de las
obligaciones sociales.
O en otras palabras se puede decir que La sociedad colectiva es constituida,
generalmente, entre pocos socios ligados por una recíproca confianza, los mismos
que responden de las obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada
afectándose, en su caso, hasta su patrimonio individual.
2. CARACTERÍSTICAS:
Sus características principales son las siguientes:
Son SOCIEDADES DE PERSONAS, porque en su organización prevalecen
los lazos de amistad y la confianza que existe entre las personas y no así el
capital que disponen, que pasa a ocupar un segundo piano de importancia.
Su RESPONSABILIDAD ES ILIMITADA, porque todos los socios responden
en forma solidaria e ilimitada del total de las obligaciones sociales. Significa
que ante cualquier contingencia que se presente, si el valor de los bienes
de la empresa no alcanza a cubrir las deudas con sus acreedores, entran
en juego demás del capital aportado, los bienes privados (habidos por
haber) de los socios hasta el agotamiento de los mismos ya que garantizan
su cumplimiento, debido a que son los directos responsables de la
administración.
Son NEGOCIOS COMPARATIVAMENTE PEQUEÑOS, que no requieren
mayor capital que el que pueden aportar unos cuantos socios. No les esta
permitido constituirse en entidades de financiamiento, bancos seguros, etc.,
que necesariamente deberán optar por el tipo de una sociedad anónima.
EXISTEN DOS TIPOS DE SOCIOS, Socio capitalista (aquel que aporta
bienes a la sociedad) y Socio industrial (el que desarrolla la actividad
profesional en forma de servicios, trabajo, etc.). Hay una diferencia entre
ambos grupos, y es que los socios industriales no tienen por qué intervenir
en las pérdidas de la empresa salvo que exista un pacto expreso.
3. DENOMINACIÓN:
Según el Art. 174 del CC. el nombre o razón social debe contener las palabras
“sociedad colectiva” o su abreviatura, que generalmente se forma con el nombre
patronímico o completo o simple apellido de uno o varios socios, seguido de la
expresión “Compañía” o “Cía. Hnos., E Hijos”.
Ejemplo: “Comercial Petronila Lakato & Compañía” o “Comercial Campero Peña &
Cía.” propiedad de seis personas en la que todos los socios responden, de modo
subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.
4. ADMINISTRACIÓN.
En el Art. 175 del CC señala el régimen de administración. En su defecto, la
sociedad será administrada por cualquiera de los socios.
Puede designarse uno o más administradores, socios o no, cuyas atribuciones y
facultades podrán ejercitarse conjunta o separadamente. A falta de estipulaciones
precisas, se entenderá que pueden realizar, indistintamente, cualquier acto de
administración. Si se ha estipulado que la administración sea conjunta, sin que
uno nada pueda hacer sin el otro u otros, ninguno de ellos puede obrar
individualmente; no obstante lo cual, respecto a terceros, se aplicará lo dispuesto
en el articulo 163.
5. REMOCION DE ADMINISTRADORES.
El administrador, sea socio o no, puede ser removido en cualquier tiempo, sin
necesidad de invocación de causa, por decisión de mayoría, salvo pacto en
contrario.
Si en el contrato se exige justa causa, el administrador mantendrá su cargo hasta
que el caso se resuelva judicialmente, salvo separación provisional ordenada por
el juez competente.
Cualquier socio podrá pedir la remoción de los administradores probando justa
causa.
Constituye justa causa para la remoción de administradores,: la realización de
actos dolosos o culposos en contra de los intereses comunes, la incapacidad o el
incumplimiento de obligaciones e impedimento o la prohibición para ejercer el
comercio.
6. RENUNCIA Y RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRADORES.
El administrador, socio o no, podrá renunciar en cualquier tiempo, salvo
compromiso contractual sujeto a plazo.
Si la renuncia fuese dolosa o intempestiva, responderá de los daños y perjuicios
ocasionados a la sociedad.
7. RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS:
En la sociedad colectiva los socios responden en forma solidaria e ilimitada por las
obligaciones sociales.
Derechos:
Tener voz y voto
Renunciar a la sociedad
No ser excluidos de la sociedad
Ceder sus derechos sociales
Haber Social
Obligaciones:
Realizar las aportaciones a que se obligaron
Administrar la sociedad
No entorpecer la administración de la sociedad
Obligación de contribuir a las pérdidas
8. ADMISION Y RETIRO DE LOS SOCIOS:
La admisión de nuevos socios o la transmisión de parte de interés en la sociedad
requieren el consentimiento de todos los socios, salvo pacto en contrario, e
implican la modificación del contrato social.
Los efectos del retiro de un socio son oponibles a terceros desde su inscripción en
el Registro de Comercio.
9. EL NOMBRE COMERCIAL:
Los nombres comerciales son signos distintivos de gran importancia para las
compañías, pues identifican a los empresarios diferenciándolos de su
competencia, sirven para atraer clientes, concentran la reputación de la empresa y
cumplen una función publicitaria.
10. SUCESORES:
La sucesión es una de las etapas más críticas de las empresas de familia, pero
puede descubrir nuevas oportunidades para el crecimiento y consolidación de la
empresa.
11. CONSTITUYENDO UNA SOCIEDAD COLECTIVA
La sociedad colectiva debe ser constituida mediante escritura pública otorgada
ante un Notario de Fe Pública de la República de Bolivia, la cual debe contener los
siguientes requisitos:
Lugar y fecha de celebración del contrato.
Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de
la cédula de identidad de las personas naturales y nombre, naturaleza,
nacionalidad y domicilio de las personas jurídicas que intervengan en la
constitución.
Razón social con el aditamento de Sociedad Colectiva y domicilio legal.
Objeto social, que debe ser preciso y determinado.
Monto del capital social, con indicación del mínimo cuando éste sea
variable.
Monto del aporte efectuado por cada socio en dinero, bienes, valores y su
valoración.
Plazo de duración que debe ser determinado.
Forma de organización de la administración; el modo de designar
directores, administradores o representantes legales; órgano de
fiscalización interna y sus facultades, lo que depende del tipo de la
sociedad; fijación del tiempo de duración en los cargos.
Reglas para distribuir las utilidades o soportar las pérdidas.
Provisiones sobre la constitución de reservas.
Cláusulas necesarias relacionadas con los derechos y obligaciones de los
socios o accionistas entre sí y con respecto a terceros.
Cláusulas de disolución de la sociedad y las bases para practicar la
liquidación y forma de designar a los liquidadores.
Compromiso sobre jurisdicción arbitral, en su caso.
Para la viabilidad de esta sociedad tienen que concurrir dos personas
naturales o jurídicas por lo menos.