Certificación Internacional en Psicología de la
Alimentación - Instituto Universitario Vive Sano
Caso Clínico (Clases 23 y 26)
Psicología:
Javiera es una paciente joven, de 26 años, estudiante de enfermería. Su motivo de consulta
manifiesto es lograr bajar de peso, es por eso que decide consultar por un equipo que la
pueda apoyar durante este proceso.
A lo largo de la entrevista, logramos encontrar alguna información necesaria, Javiera fue
operada en el 2013 de un bypass gástrico, no tuvo evaluación psicológica ni nutricional, ni
tampoco el apoyo de un equipo interdisciplinario. Tuvo reganancia de peso dentro del
primer año de cirugía, y luego ha ido subiendo de manera paulatina hasta el día de hoy.
Al comenzar a indagar en la paciente nos encontramos con sintomatología ansiosa,
sintomatología depresiva, temblores en las manos, nerviosismo extremo, pensamientos
catastróficos, pensamientos de derrota, sensación de enfado con su propio cuerpo por no
haber respondido a la cirugía.
La paciente refleja que en la noche, cuando está sentada con la madre, a propósito de una
madre que ha hecho dietas toda su vida y ha puesto a su hija en dietas toda su vida también,
al encontrarnos en esta escena, la paciente refleja que es aquí cuando tiene la mayoría de
sus atracones de comida, viendo televisión con la madre, y sentadas ambas, siente una
necesidad de querer comer todo el pan que hay en la mesa.
Además, la paciente tiene antecedentes psiquiátricos, sin diagnóstico claro pero estuvo con
los siguientes medicamentos: aripiprazol (antidepresivos) , risperidona ( antipsicotico -
ayuda a dormir), litio (estabilizador del ánimo) y lamotrigina ( se utiliza para la
esquizofrenia y el trastorno bipolar).
Javiera refleja que siempre le ha costado seguir pautas alimentarias, que en general las
abandona cuando no tiene resultados claros en su peso, se desmotiva muy rápido y tiene
baja tolerancia a la frustración. Aparte de esto la paciente refleja, que se pone ansiosa en
múltiples escenarios, por ejemplo, le ha costado mucho encontrar su práctica clínica porque
en las entrevistas no sabe qué responder, y tiende a quedarse callada, tiene algunos
conflictos con la madre, a quien define como una madre “que quiere hacer todo por ella, y
no la deja hacer nada” , y tiene problemas con su pareja, con quien siempre tiene la
sensación de que la van a abandonar.
Al momento de trabajar con Javiera, nos percatamos que no es muy clara respecto a sus
expectativas de ninguna de las terapias, y lo más importante, es que se siente
constantemente presionada, a pesar de que no existen directrices que pueden generar en la
realidad, ese tipo de reacción en la paciente.
En una de las sesiones, la paciente refiere que sintió mucha ansiedad en la noche, y solo se
imaginaba un pan con lo que fuese, y sentía imperativo ir a buscarlo, por lo cual fue, y se
comió 3 panes. Al volver a su pieza, se mira al espejo y solo siente mucha pena. Señala que
sus pensamientos al mirarse son, “asquerosa”, “gorda”, “no logras nada” . Al indagar en
esto, nos damos cuenta que en general el diálogo interno que maneja es de carácter
punitivo, maltratador, abusivo con ella misma.
La paciente si bien atiende a la mayoría de las sesiones, refiere que no avanza. Que cada vez
siente más ansiedad alimentaria, y que no puede parar de comer. Si bien existen sesiones
donde se ve notablemente afectada por su sintomatología, la constante en ella son las
quejas, de todo tipo. Todo el tiempo señala terapias anteriores, tanto psicológicas como
nutricionales, y como nunca le funcionaron. Muchas veces fue atacada por ellxs, señalando
constantemente su peso, y evocando a su cuerpo, como un cuerpo fallado y fracasado. A lo
largo de la terapia, y las intervenciones va señalando que su nerviosismo constante no se le
quita, y que “ no va a poder hacer las cosas”.
Después de algunos meses en terapia, nos encontramos con que Javiera decide que su
madre deje de cocinar sus comidas, ya que siempre le cocinaba cosas “dietéticas”, y solo la
quería alimentar con ensaladas, recalcando siempre que ella era operada y que debía comer
poco. Por lo cual, Javiera al cocinar su propia comida sintió un poco más de control sobre su
propia alimentación y cuerpo, hace cambio en sus porciones y ya no siente esa necesidad
imperativa de comer, sin poder controlarlo.
A lo largo del tiempo van surgiendo algunos datos interesantes tales como, Javiera tuvo
conductas autolesivas entre los 16 y 20 años - eran cortes, los señala como “muchos pero
superficiales”, sin mucho pensamiento elaborado sobre aquello. Cuando se trabaja sobre
este tema, lo que aparece todo el tiempo es el rechazo a su cuerpo, a su imagen, la baja
autoestima, entre otras variables. De igual manera refiere sobre su cirugía, que siempre
había hecho dietas antes, es la madre quien le da la idea de someterse a la cirugía bariátrica,
y ella lo realiza, debido a que su hermano mayor, a quien ella señala como “el exitoso”, lo
había hecho y le ha resultado hasta ahora. También sin mucha elaboración comenta, “ todos
esperaban de mí que yo fuera flaca, porque ser flaca es ser exitosa” . Sobre su padre, no
aparece mucho más que era un hombre que la abandonó cuando era pequeña, y que tiene
recuerdos de haberlo querido mucho, pero de igual manera, era un hombre que desde que
Javiera era pequeña, señalaba su cuerpo, como un cuerpo gordo, malo, feo, etc.
Su historial de control en consulta con respecto a su peso, comienza a los 10 años con
nutricionista, que le quita todos los alimentos que a Javiera le gustaban. Luego a los 13 años,
va a una médica especialista en pediatría que indica recomendaciones nutricionales
alcanzando una baja de peso de 10 kilos, el problema aparece que este fue solo a propósito
de la restricción, cuando Javiera comienza a dejar a la médica, tiene efecto rebote
inmediato. Y desde ahí un historial parecido con la mayoría de los médicos que tuvo para el
tratamiento de su peso.
Refleja que tiene la intención de querer cuidar su cuerpo, pero cuando come se siente en un
modo automático, que no le permite darse cuenta cuando decide ir a comer. Ella lo define
como un “apagón” .
Javiera a lo largo del tiempo deja de ir a sesión, pero cada vez que se encuentra con
temáticas conflictivas, vuelve a buscar ayuda, y luego abandona nuevamente, relata que ese
movimiento ha sido una constante en su vida.
Por último, hace una semana encontró una foto de su posoperatorio, lo cual le generó una
sensación de tristeza profunda, al indagar sobre esto, la paciente menciona que a pesar de
haber estado tan delgada, cada vez que se miro al espejo, nunca lo notó, nunca pudo
reconocer su cuerpo. Siempre se sintió de 100 kilos, antes y después de la cirugía.
Actualmente Javiera, pesa nuevamente 100 kilos, y los sentimientos se mantienen. Luego de
encontrarse con esta imagen, la paciente abandona.
Nutrición:
Usted es Nutricionista especialista en Psicología de la Alimentación. Después de 7 años
desde su Cirugía Bariátrica, Javiera llega a su consulta con la intención de retomar su
tratamiento y de perder todos los kilos recuperados en este tiempo. Ella tiene muchos
deseos de hacer las cosas bien ahora y cultivar los hábitos de alimentación y ejercicio que no
logró cultivar antes. Javiera reconoce que no recibió apoyo psicológico previamente y que su
ansiedad por los dulces era algo importante a tratar.
En la anamnesis alimentaria, Javiera describe estar muy desordenada con su alimentación,
mantener un hábito de picoteo e incluso robarle los dulces a su hija en momentos de
ansiedad.
Javiera presenta solo 3-4 tiempos de comida, muchas veces no almuerza por no tener
hambre. Ha presentado intentos de mejorar su alimentación y eliminó la bebida, además
cambió el tipo de pan a integral.
Consume a diario: dulce, chocolate nutella, galleta tritón. Refiere comerse una barra entera
de chocolate en un día y que la nutella dura solo dos días.
En el Recordatorio de 24 horas aparece:
● Desayuno 11.00: 1u yogurt con fruta o 1 taza de leche des con café y 1u pan pita con
1 reb jamón y 1/4u palta
● Almuerzo 14.00: ensaladas con mix frutas y guiso de carne y verduras (plato
mediano)
● Postre: 2 cdas nutella
● Col 17:00: 1u fruta
● Once 20.00: idem desayuno
A las 12 de la noche, refiere una sensación incómoda de hambre, desagradable
(come tutti fruti o fruta)
En cuanto a su relación con la comida, refiere:
● Ser conflictiva, un alto placer por lo dulce y menciona lo difícil que es seguir una
pauta alimentaria.
● Presenta una velocidad de ingesta rápida.
● Manifiesta atracones de comida y picoteo a deshoras.
● Su relación con la cocina es lejana, no le gusta cocinar. Suele probar los alimentos
mientras cocina y así después no tiene hambre al almuerzo.
En cuanto a su salud digestiva, refiere
● Hinchazón y constipación.
En relación al ejercicio físico, refiere:
● Le cuesta darse el tiempo para ella. Pero está haciendo todos los intentos por realizar
squash 4 veces por semana, 60-120min. Lo cual la tiene muy motivada.
Peso actual: 100kg. ( Con reganancia de 35kg).
Talla: 160cm
Para responder y discutir en la próxima sesión:
● Determinar experiencias adversas y consecuencias de las mismas.
● Al respecto. Proponga un plan de intervención psiconutricional para abordar a
Javiera.
● Describa las herramientas diagnóstico que utilizaría de las vistas en clases,
fundamente.
● Menciona el paso a paso de su propuesta, al menos de 3 sesiones que realizaría con
Javiera y fundamente cada uno.