Eje Temático 2 y 3 - Distrito de Pocollay - Corregido
Eje Temático 2 y 3 - Distrito de Pocollay - Corregido
URBANO
POCOLLAY
C U R S O I NTEGRANTES D O C E N T E
1. J E R A R Q U I Z A C I O N V I A L
NIVEL MACRO
La Avenida Celestino Vargas es la
carretera longitudinal que integra al
Distrito de Pocollay, parte de la
intersección con la Avenida Basadre
y Forero prolongándose a lo largo
de todo el Valle.
AV. COLLPA
L E Y E N D A
RED NACIONAL
1. J E R A R Q U I Z A C I O N V I A L
NIVEL MACRO
Transporte Privado de Carga
Las vías que soportan el flujo de
transporte de Carga Pesada
son:
• Celestino Vargas,
• Collpa,
• Panamericana Norte y Sur,
litoral.
2
Presencia del servicio de
transporte de carga, constante;
posibilitaría el desarrollo del 2
Ámbito de estudio por estar
como zona intermedia.
Transporte Turísticos
L E Y E N D A
Presenta diferentes tipos de
RED NACIONAL
minibus y buses, La Vía Celestino
Vargas soporta un gran flujo de
vehículos particulares, que se SECCION VIAL 2 2
dirigen al valle viejo,
trasladando familias que
buscan recreación y
esparcimiento.
PPROPUESTA . CONJUNTO SECTORIAL URBANO – M.D. DE POCOLLAY
E J E T E M A T I C O . SISTEMA DE VIAL Y DE INTERCAMBIOS
1. J E R A R Q U I Z A C I O N V I A L
NIVEL MACRO
1.2.2 Red Distrital
2
1
Cal. TACNA
CAL. TACNA
PPROPUESTA . CONJUNTO SECTORIAL URBANO – M.D. DE POCOLLAY
E J E T E M A T I C O . SISTEMA DE VIAL Y DE INTERCAMBIOS
1. J E R A R Q U I Z A C I O N V I A L
NIVEL MICRO
VIAS PRINCIPALES
Av. Celestino Vargas:
Constituye un eje direccional, que
interconecta al distrito
principalmente con la ciudad de
Tacna.
Av. 28 de Agosto:
4
AV. LAS BUGANVILLAS Tiene una longitud de 329.08
metros lineales y 12.80 metros
Av. Francisco Antonio de Zela de ancho, el cual se
aprovecha para un recorrido
Con una sección vial promedio de 4 casi directo hacia la
14,00 metros, lo cual es usado como Municipalidad de Pocollay.
principal medio de conexión con el 2
transporte publico.
1. J E R A R Q U I Z A C I O N V I A L
NIVEL MICRO
VIAS SECUNDARIAS
CAL. Flores Calvo
Tiene una longitud de 130,9 metros
lineales y 12 metros de ancho, 5
recorrida por vehículos particulares
debido al grifo que se presente en la
zona.
1
4
2 1
CAL. Tacna
CAL. San Martín 4
Tiene una longitud de 126,76
metros lineales y una
CAL. La Merced variación de 15,6 a 11,6
Tiene una longitud de 170,34 metros metros de ancho, vía
lineales y una variación de 12,5 integradora hacia el
metros de ancho, es una vía interna equipamiento de educación.
CAL. TACNA
que conecta directamente con
algunos equipamientos de Salud.
3 L E Y E N D A CAL. N°4
5
Tiene una longitud de 87,82
VIAS SECUNDARIAS metros lineales y 6,13 metros
de ancho, es una calle muy
reducida que solo presenta
un carril direccional.
CAL. LA MERCED CAL. N°4
PPROPUESTA . CONJUNTO SECTORIAL URBANO – M.D. DE POCOLLAY
E J E T E M A T I C O . SISTEMA DE VIAL Y DE INTERCAMBIOS
1. J E R A R Q U I Z A C I O N V I A L
NIVEL MICRO
VIAS TERCIARIAS
CAL. 8 de Diciembre
1
Tiene una longitud de 322,7 metros
lineales y 8 metros de ancho, vía de
conexión alterna que nos dirige
directamente hacia eje central del
Distrito de Pocollay.
CAL. 8 DE DICIEMBRE
2
CAL. 15 de Enero 3
Tiene una longitud de 317,46 metros
lineales y 10 metros de ancho, vía
que relaciona de manera exterior el
terreno, de manera pasivo debido a
que es usado por ciclistas.
L E Y E N D A
3 VIAS TERCIARIAS
CAL. 15 DE ENERO
PPROPUESTA . CONJUNTO SECTORIAL URBANO – M.D. DE POCOLLAY Según la RNE las veredas deben tener un mínimo de 1.20 metros para vivienda. En este
E J E T E M A T I C O . SISTEMA DE VIAL Y DE INTERCAMBIOS caso tiene un ancho mínimo aproximado de 1.00 m, por tanto, se debe contemplar sus
ampliaciones y rediseños.
1. J E R A R Q U I Z A C I O N V I A L
NIVEL MICRO
VIAS PEATONALES
REQUERIMIENTOS E IDEALES
• Seguridad y comodidad
para el cruce peatonal e
intersecciones.
• Señalización conveniente
para la orientación de los
peatones.
• Mobiliario urbano pavimento
e iluminación armoniosos y
funcionales.
• Mínimas distancias a los
destinos potenciales de
viaje.
LAS VEREDAS
CALIDAD DE LA
INFRAESTRUCTURA L E Y E N D A
Presenta una infraestructura
deteriorada, con veredas
desgastadas, inseguras e VIAS FORMALES
incomodas para el peatón y VIAS INFORMALES
sobre todo para los de
movilidad peatonal reducida.
CAL. TACNA
PPROPUESTA . CONJUNTO SECTORIAL URBANO – M.D. DE POCOLLAY
E J E T E M A T I C O . SISTEMA DE VIAL Y DE INTERCAMBIOS
1. J E R A R Q U I Z A C I O N V I A L
NIVEL MICRO
VIAS PEATONALES FORMALES
2
AV. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
1. J E R A R Q U I Z A C I O N V I A L
NIVEL MICRO
VIAS PEATONALES INFORMALES
CAL. 15 de Enero
Ausencia de vegetación atractiva el
cual produzca un recorrido
reconfortante y relajante para la
poblacion
CAL. 15 DE ENERO 2
CAL. FCO. de Paula Gonzales Vigil
Presencia de desmonte y
ocupamiento de parte de las
viviendas en las veredas,
perjudicando su recorrido
2
3
2. Z O N A D E C O N F L I C T O
SEÑALIZACION
• SEÑALIZACION DE
INGRESO.
INGRESO PRINCIPAL
• SEÑALIZACION DE
ADVERTENCIA.
2 3
5
2
• SEÑALIZACION DE 6
PROHIBICION.
4 5
3
1
• SEÑALIZACION
COMERCIAL
L E Y E N D A
CIRCULACION EXTERNA
2. Z O N A D E C O N F L I C T O
INTERSECCION VIAL
• CONFLICTO EXTERNO
1
En el cruce “AV. CELESTINO
VARGAS” con AV. BUGANBILLAS, se
vienen originando accidentes de
transito debido a que los
conductores ignoran el semáforo
cuando esta en rojo teniendo como
consecuencia ATROPELLOS y
CHOQUES
• CONFLICTO INTERNO 1
Las vías que rodean la plaza
“FRANCISCO ANTONIO DE ZELA”
contienen un flujo alto de transporte
publico debido a esto se han
generado accidentes de transito,
generando un riesgo para la
población que circula por la zona de
estudio.. L E Y E N D A
CIRCULACION EXTERNA
3
CIRCULACION INTERNA
CONFLITCTOS EXTERNOS
3. F L U J O S V I A L E S
FLUJO PEATONAL
F. P. INTENSO
Se considera la av. FAZ y la cal. 15
DE ENERO, debido a que conectan
los distintas nodos de manera
longitudinal de sector de estudio.
B B
3. F L U J O S V I A L E S
FLUJO PEATONAL
FLUJO PEATONAL
El flujo peatonal según la pirámide de
la movilidad, se divide en las
personas que transitan a pie, y
quienes optan por el ciclismo.
L E Y E N D A
FLUJO DE PEATONES
FLUJO DE CICLISTAS
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
La Municipalidad distrital de Pocollay, posee 2 tipos de flujos viales, PEATONALES Y VEHICULARES, debido a
ANÁLISIS . CONJUNTO SECTORIAL URBANO – M.D. DE POCOLLAY que se concentra actividades de ámbito agrícola, gastronómico, y la tradicional campiña, que le
E J E T E M A T I C O . SISTEMA DE VIAL Y DE INTERCAMBIOS proporciona al sector, un gran atractivo turístico.
3. F L U J O S V I A L E S
FLUJO VEHICULAR
• F.V. MEDIO
Se considera la av. Celestino Vargas,
debido a que conecta el Sector de
Estudio, con el resto del sector B, y
con los demás distritos.
1
1
• F.V. INTENSO
Se considera la Av. FAZ, ya que
conecta de manera longitudinal del
Sector de estudio.
3. F L U J O S V I A L E S
FLUJO VEHICULAR
FLUJO VEHICULAR
L E Y E N D A
4. TIPO DE VÍA Y E S T A D O D E
CONSERVACIÓN
• TIPO DE VÍA
VÍA ASFALTADA
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE
VIAS
4. R E D D E I N T E R C A M B I O
S. DE TRASNPORTE
• TRANSPORTE PUBLICO
Existen diversas empresas que
prestan el servicio de transporte
urbano del Distrito, como es el caso
de las líneas 200, 30-A, 30-B y 12.
20%
• TRANSPORTE PRIVADO
Entre el transporte privado se pudo
observar entre ellos 2 medios de
transporte: TAXIS Y MOTO TAXIS.
Cabe resaltar que los moto taxis
cuentan con un paradero en la
plaza de Francisco Antonio de Zela.
35%
TRANSPORTE PARTICULAR
40% 1
5%
• VEHICULOS DE CARGA
PESADA
L E Y E N D A
PARADEROS
4. R E D D E I N T E R C A M B I O
INTERCAMBIO VIAL
• INTERCAMBIO
COMERCIAL
Se considera la PLAZA FRANCISCO
DE ZELA, debido a la dinámica
comercial que presenta por los
establecimientos que concentra a la
población del sector de estudio.
• INTERCAMBIO 1
AGROINDUSTRIAL
Se considera la av. CELESTINO
VARGAS Y la cal. LA MERCED,
debido a que no se utilizan con
frecuencia, o el flujo peatonal se
deba a la conexión que ofrecen con
otros sectores.
1.2 CLIMA
1.2.1 HUMEDAD
1.2.2 PRECIPITACIONES
1.2.3 ASOLEAMIENTO
1.2.4 TEMPERATURA
1.2.5 DIREC. DEL VIENTO
1.3 FISIOGRAFÍA
1.3.1 TIPO DE SUELO
1.3.2 CAP. PORTANTE
1.3.3 TOPOGRAFIA
1.4 HIDROGRAFÍA
1.4.1 SISTEMA CAPLINA
1.4.2 SISTEMA UCHUSUMA
ASPECTO GEOGRÁFICO
AMBIENTAL
PPROPUESTA . CONJUNTO SECTORIAL URBANO – M.D. DE POCOLLAY
ASPECTO GEOGRÁFICO
AMBIENTAL
Sus principales características
CLIMA son la humedad relativa cuyo
promedio histórico muestra
Presenta características propias niveles moderados, y sus
de una zona árida intertropical, escasas precipitaciones debido
por lo cual tiene un clima semi- al fenómeno de inversión
cálido muy seco. térmica
HIDROGRÁFICO
La cuenca hidrográfica distrito de Palca en la Sierra.
principal de Pocollay es el río Dispone de dos sistemas
Caplina cuyas nacientes se independientes de suministro
hallan encima de los 3,900 de aguas superficiales: el
m.s.n.m. en la jurisdicción del Caplina y el Uchusuma
Fuente: SENAMHI
ASPECTO DE CONFORMACIÓN
URBANA
PPROPUESTA . CONJUNTO SECTORIAL URBANO – M.D. DE POCOLLAY .
E J E T E M A T I C O . SISTEMA FÍSICO-ESPACIAL
3. S I S T E M A F Í S I C O - E S P A C I A L
ASP. FISICO-ESPACIAL
CONFORMACION URBANA Y USOS DE
SUELO Q
P
1 ESTRUCTURA URBANA
O
TRAMA URBANA N
TIPO RETICULAR
M
CARACTERÍSTICAS ESPACIALES
• Está conformado por 27
manzanas y 309 Lotes L
• Cuenta con 4 vías primarias, 12 G K
vías secundarias y 3 vías
terciarias. J
• Presenta 5 recreativos F
• ÁREA: 232.153,89m2 I
• PERÍMETRO: 2.234,83m 14 C H
B D
MORFOLOGÍA URBANA 2
La forma del terreno es regular dado 8
a que se puede observar una trama
ordenada, con un elemento A
organizador y jerarquizado por la 4
trama vial 11
7
10
LEYENDA
3 6
Área de estudio
Límite de manzanas
5 9
Lotes
A Manzanas
3. S I S T E M A F Í S I C O - E S P A C I A L
ASP. FISICO-ESPACIAL
CONFORMACION URBANA Y USOS DE
SUELO
2 ZONIFICACIÓN URBANA
ZONA RESIDENCIAL
ZONA COMPLEMENTARIAS
C1: Comercio
E1: Educación
ZRP: Recreación
ZA: Agrícola
H2: Salud
LEYENDA
FUENTE: https://architechtacna.carto.com/
PPROPUESTA . CONJUNTO SECTORIAL URBANO – M.D. DE POCOLLAY .
E J E T E M A T I C O . SISTEMA FÍSICO-ESPACIAL
3. S I S T E M A F Í S I C O - E S P A C I A L
ASP. FISICO-ESPACIAL
CONFORMACION URBANA Y USOS DE
SUELO
ZONIFICACIÓN URBANA
3
USO REAL DEL SUELO
ZONA RESIDENCIAL
ZONA COMPLEMENTARIAS
C1: Comercio
E1: Educación
ZRP: Recreación
ZA: Agrícola
H2: Salud
Área de estudio
Seguridad
3. S I S T E M A F Í S I C O - E S P A C I A L
ASP. FISICO-ESPACIAL
CONFORMACION URBANA Y USOS DE
SUELO
ZONA I
ZONA IV
CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS
• MICROTREMOR (Hz): Propiedad
dinámica del suelo y es muy
utilizada para evaluar la respuesta
sísmica de un depósito de suelos.
3. S I S T E M A F Í S I C O - E S P A C I A L
ASP. FISICO-ESPACIAL
CONFORMACION URBANA Y USOS DE
SUELO
ZONA I
CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS
• MICROTREMOR (Hz): 0.14 (min.), 0.15
(máx.)
• DENSIDAD (g/cm3): 1.34 (mín.), 1.39
(máx.)
• DENSIDAD RELATIVA (%): 70 (mín.),
100(máx.)
• P.A. MEYERHOF (Kg/cm2): 2.54
(mín.), 2.90 (máx.)
• PROF. MÍN. CIMIENTO (m): 1.0 m.
• POTENCIAL DE COLAPSO Ic (%): 0.21
(mín.), 0.50 (máx.)
• ASENTAMIENTO DE SUELO (cm): 1.98
(mín.), 2.01 (máx.)
ZONA IV
CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS
• MICROTREMOR (Hz): 0.09 (min.), 0.10
(máx.)
• DENSIDAD (g/cm3): 2.07 (mín.), 2.16
(máx.)
• DENSIDAD RELATIVA (%): 67 (mín.),
79(máx.)
• P.A. MEYERHOF (Kg/cm2): 3.41
(mín.), 4.50 (máx.)
• PROF. MÍN. CIMIENTO (m): 1.0 m.
• POTENCIAL DE COLAPSO Ic (%): 0.24 LEYENDA
(mín.), 1.51 (máx.)
• ASENTAMIENTO DE SUELO (cm): 1.31 Área de estudio
(mín.), 1.44 (máx.)
FUENTE: INDECI
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARUITECTURA
ASPECTO DE EQUIPAMIENTO Y
SERVICIOS
PPROPUESTA . CONJUNTO SECTORIAL URBANO – M.D. DE POCOLLAY El equipo educativo es el órgano propio de participación de los educadores de una escuela o centro
E J E T E M A T I C O 3 . SISTEMA FISICO - ESPACIAL formativo, que atienden a los niños, jóvenes o adultos e intervienen en su educación en la gestión y la
planificación educativas del centro.
2. A S P E C T O F I S I C O E S P A C I A L
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
En el sector de intervención se encuentran 3
equipamientos educativos dentro de los cuales 1
es de nivel inicial y 2 de nivel primario-secundario.
1
2
L E Y E N D A
Equipamiento de educación Primaria y
secundaria: I.E Manuel Flores Calvo.
UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
PPROPUESTA . CONJUNTO SECTORIAL URBANO – M.D. DE POCOLLAY El equipo educativo es el órgano propio de participación de los educadores de una escuela o centro
formativo, que atienden a los niños, jóvenes o adultos e intervienen en su educación en la gestión y la
E J E T E M A T I C O 3 . SISTEMA FISICO - ESPACIAL planificación educativas del centro.
2. A S P E C T O F I S I C O E S P A C I A L
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
En el sector de intervención se encuentran 3
equipamientos educativos dentro de los cuales 1
es de nivel inicial y 2 de nivel primario-secundario.
L E Y E N D A
2. A S P E C T O F I S I C O E S P A C I A L
EQUIPAMIENTO DE SALUD
Se considera 3 equipamientos de salud en el
análisis del sector, donde una es un centro de
salud (Essalud) y otra de salud especifica (Centro
de salud mental)
2 1
2
2. A S P E C T O F I S I C O E S P A C I A L
EQUIPAMIENTO DE SALUD
Se considera 3 equipamientos de salud en el
análisis del sector, donde una es un centro de
salud (Essalud) y otra de salud especifica (Centro
de salud mental)
L E Y E N D A
2. A S P E C T O F I S I C O E S P A C I A L
EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN
Y ESPACIOS PUBLICOS
Consideramos los equipamiento de recreación y
públicos aquellos que tengan una concentración
de personas entre los detectados están plaza,
parques y canchas deportivas.
2
Espacios públicos complementarios al eje
central son plazas de menor tamaño.
3
2
L E Y E N D A
También se encuentra ubicada una cancha
deportiva para la comuna. UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
PPROPUESTA . CONJUNTO SECTORIAL URBANO – M.D. DE POCOLLAY El análisis de la imagen urbana, consiste en el análisis de la forma, aspecto y composición del sector. Es una
E J E T E M A T I C O 3 . SISTEMA FISICO - ESPACIAL evaluación de sus características actuales, recursos y posibilidades de las zonas que requieren intervención
2. A S P E C T O F I S I C O E S P A C I A L
EQUIPAMIENTO COMERCIAL
En el distrito de Pocollay cuenta con una gran
variedad de equipamientos de comercios de
pequeño tamaño donde los principales son:
2 2
L E Y E N D A
Restaurant Fet Restobar colindante a la av.
UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTO
principal de la intervención..
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
PPROPUESTA . CONJUNTO SECTORIAL URBANO – M.D. DE POCOLLAY El análisis de la imagen urbana, consiste en el análisis de la forma, aspecto y composición del sector. Es una
E J E T E M A T I C O 3 . SISTEMA FISICO - ESPACIAL evaluación de sus características actuales, recursos y posibilidades de las zonas que requieren intervención
2. A S P E C T O F I S I C O E S P A C I A L
EQUIPAMIENTO COMERCIAL
En el distrito de Pocollay cuenta con una gran
variedad de equipamientos de comercios de
pequeño tamaño donde los principales son:
L E Y E N D A
Una de las practicas mas relevantes encontradas
MAYOR AFLUECNIA DE PERSONAS
en nuestro sector es la elaboración del vino
siendo de la misma manera en el sector de MENOR AFLUENCIA DE PERSONAS
análisis muy importante.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
PPROPUESTA . CONJUNTO SECTORIAL URBANO – M.D. DE POCOLLAY El análisis de la imagen urbana, consiste en el análisis de la forma, aspecto y composición del sector. Es una
E J E T E M A T I C O 3 . SISTEMA FISICO - ESPACIAL evaluación de sus características actuales, recursos y posibilidades de las zonas que requieren intervención
2. A S P E C T O F I S I C O E S P A C I A L
EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD
Básicamente en el sector de intervención
cuenta con 3 equipamientos de seguridad.
2 1
L E Y E N D A
Y un espacio del poder judicial que se UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTO
encuentra muy cerca a la plaza principal.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
PPROPUESTA . CONJUNTO SECTORIAL URBANO – M.D. DE POCOLLAY El análisis de la imagen urbana, consiste en el análisis de la forma, aspecto y composición del sector. Es una
E J E T E M A T I C O 3 . SISTEMA FISICO - ESPACIAL evaluación de sus características actuales, recursos y posibilidades de las zonas que requieren intervención
2. A S P E C T O F I S I C O E S P A C I A L
EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD
Básicamente en el sector de intervención
cuenta con 3 equipamientos de seguridad.
L E Y E N D A
2. A S P E C T O F I S I C O E S P A C I A L
OTROS EQUIPAMIENTOS
Son equipamientos complementarios que benefician
a la población y brindan distintos servicios .
5
1
1 4
L E Y E N D A
UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTO
La municipalidad de Pocollay también por otro
lado esta del mismo modo ubicada al frente de la
plaza de Pocollay. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
3 4 5
Del mismo modo el Banco de la Nación al frente de También tenemos un Caritas que se encuentran Y una iglesia de Jesucristo de los santos aledaño a la
la plaza principal . rodeando la plaza principal . av. principal de acceso.
PPROPUESTA . CONJUNTO SECTORIAL URBANO – M.D. DE POCOLLAY El análisis de la imagen urbana, consiste en el análisis de la forma, aspecto y composición del sector. Es una
E J E T E M A T I C O 3 . SISTEMA FISICO - ESPACIAL evaluación de sus características actuales, recursos y posibilidades de las zonas que requieren intervención
2. S E R V I C O S B A S I C O S
ALCANTARILLADO
Una gran cantidad de la zona cuenta con
alcantarillado.
L E Y E N D A
2. S E R V I C O S B A S I C O S
AGUA POTABLE
En un gran porcentaje de la zona se cuenta con
el servicio de agua potable.
L E Y E N D A
2. S E R V I C O S B A S I C O S
LIMPIEZA PUBLICA
Básicamente en el sector de intervención
cuenta limpieza publica.
2
En total hay un 2 recolectores los cuales
recolectan la basura.
L E Y E N D A
RECORRIDO DE RECOLECTOR 01
RECORRIDO DE RECOLECTOR 01