Centro Regional de Educación Normal
Licenciatura en Educación Preescolar
Estudio del mundo social
Maestra: Rosely Huicochea Mazon
Alumna: Jessica Amaranta Sánchez Lira.
N/l: 18
Grupo:302
Ciclo escolar
2021-2022
Para iniciar quiero abordar un poco sobre lo que es el proceso de socialización en primer lugar, la
socialización es el proceso por el cual un individuo se hace miembro funcional de una comunidad,
adquiriendo la cultura que le es propia. Es decir, socialización es adquirir la cultura de la sociedad
en la que se va desarrollar, esta sociedad nos va mostrando como debemos actuar, como
comportarnos, nos enseña valores, aprendemos el lenguaje, las costumbres, entre otras cosas
más que nos inculca la sociedad con la cual nos volvemos miembros de ella, porque cada
sociedad tiene su cultura que lo diferencia de otras. Algo muy importante que se debe considerar
es el peso que tiene la sociedad sobre el individuo, se considera como un todo en el proceso de
formación y crecimiento del individuo, porque la sociedad es quien va formando al niño, les enseña
valores, conocimientos, normas, etc., también va formando su personalidad, todo lo que
aprendemos es porque nos lo enseña la sociedad, si creciéramos lejos de esta no seriamos
personas, nos comportaríamos como salvajes.
Las perspectivas teóricas sobre el proceso de socialización y el desarrollo infantil.
Hay tres aspectos importantes en el proceso de socialización: 1º La adquisición de la cultura de
los conocimientos, de los modelos, de los valores, etc. 2.º La integración de la cultura en la
personalidad, hay un control social, que va moldeando el cómo debe ser una persona y como
debe de actuar; 3.º La adaptación al entorno social se pertenece a una comunidad, se vuelve
parte de ella con la influencia de las experiencias que viven o de los agentes sociales que influyen
en el individuo, como los padres, los maestros, etc., la persona termina adaptándose al entorno
social para formar parte y servir a la sociedad que lo rodea.
Existen dos mecanismos mediante se socializa a las personas, los cuales son el aprendizaje y la
interiorización del otro y de la realidad. El aprendizaje consiste en la adquisición de reflejos, de
hábitos, de actitudes, conocimientos, etc., que orienta su conducta, el cómo se comportara la
persona. El aprendizaje, se realiza mediante; la repetición los niños repiten lo que ven de los
adultos y así aprenden, la imitación también imitan las conductas de los que los rodean, la
aplicación de recompensas y castigos este es muy común y las personas que socializan (padre o
maestros) aplican castigos sino te comportas o realizas lo que te dicen y si tienen una buena
conducta te recompensan ya sea con halagos o algo material, y los ensayos y errores los niños
aprenden mediante poner en práctica algo y si fallan vuelven a repetirlo esta vez aprendiendo de
lo que fallo. El otro mecanismo es interiorización, es decir, la interpretación que tengan otro de las
cosas también se volverá la forma en que notros veamos algo.
Existen ciertas teorías que se han visto las cuales se relacionan con el proceso de socialización
y el desarrollo de los niños, las cuales son: el interaccionismo simbólico, el movimiento
psicoanalítico, la escuela conductista y la teoría de los modelos.
El primero es el interaccionismo simbólico de Coley, que todo individuo aprende a juzgarse a sí
mismo en base al modo en que los demás lo juzgan, es decir lo que las demás personas piensan
y dicen de mi yo también voy a empezar a creerlo, por ejemplo, si alguien nos dice que somos
flojos, nosotros nos veremos así. Mead, él nos habla de cuatro ideas importantes la primera nos
dice que somos como la sociedad nos impone, en un segundo punto nos dice que el niño se va
dando cuenta que existen otras personas que les indican pautas de cómo deben comportarse y
lo que esta bien o mal visto según la sociedad, va tomando conciencia de que existe alguien que
le dice como desea la sociedad que se comporte, en el punto tres distingue el yo la parte
espontanea con la que venimos al mundo y el mí el cual lo conforma la sociedad en la infancia es
esta parte que es moldeada por la sociedad, y finalmente para Mead es fundamental las
conversaciones internas que tiene el niño en esta etapa el niño toma la actitud de los demás y
entiende que es parte de una sociedad y Piaget, Considera que hay tres etapas básicas en el
proceso de socialización del niño, la primera es el egocentrismo inicial en el que el niño solo
piensa en él, solo piensa que importa el y nadie más, la segunda etapa es la de imitación y
adaptación a los adultos es donde ya empieza a formar relaciones con las personas que lo rodean
empieza a ver todo de forma colectiva, y en la tercera etapa de cooperación es donde ya el niño
comienza a relacionarse con compañeros de la misma edad formándose su conciencia social.
Teorías conductistas la cual nos habla de las recompensas y castigos en el proceso de
sociabilización. Los individuos serán conducidos por la sociedad, mediante recompensas a los
que cumplan las normas y con castigos a los que no, para así llevar al individuo a la conducta que
se desea. Teoría de los modelos se basa en la imitación de modelos. Mediante la imitación de las
personas se busca conseguir conductas más adaptables al medio que le rodea, lo que ven en su
alrededor lo deben de imitar si es un buen modelo porque este les mostrara como actuar ante la
sociedad, porque muchas veces si no cumplimos con ciertas formas de ser que nos impone la
sociedad nos ven mal o nos apartan de los grupos sociales, es por eso que debemos imitar en
cierta forma para comportarnos con lo que es supuestamente bien visto.
La infancia antes era vista como una construcción social, en la cual no había tanto interés, es
difícil definir la infancia porque no se tenia muy claro lo que esto era antes, algunos autores lo
definían como la etapa desde el nacimiento hasta la adolescencia, consideraban que el niño no
tenia criterio, infante era aquel que no tenia voz, es decir no le daban esa voz a los niños para
expresarse con los adultos, porque estos pensaban que por ser niños no entendían lo de los
adultos, pero hoy en día se puede ver una perspectiva diferente sobre la infancia, empieza la
preocupación sobre el bienestar de los niños, porque ahora ya se busca que se vea al niño como
un ser participe en la sociedad y yo he visto que se incluye mas al niño, porque ya se les habla
de asuntos que antes se decía que no entendía, pero la verdad es que si entienden los niños,
ellos también pueden expresar sus opiniones y hacer actividades que antes no se les consideraba
propia de ellos como ayudar en tareas pequeñas del hogar, entre otras.
La importancia de la socialización infantil y las principales capacidades sociales que se
manifiestan en la etapa preescolar.
La socialización es importante en la etapa de la infancia porque, como se hablo la infancia es la
etapa en donde los niños van adquirir la cultura de la sociedad, se prepararán para su vida adulta
en un futuro y es importante que conozcan que forman parte de la sociedad y como es que esta
funciona, en la sociedad aprenden esas cosas que son importantes las cuales les permiten actuar
e interactuar en sociedad como lo son aprender de sus valores, las costumbre, formas de pensar,
conductas, normas, etc., porque de otra forma sino fueran socializados los niños crecerían como
salvajes como ya se vio en las lecturas están los casos de los niños que es como si fueran
animales porque no han tenido ese contacto con personas y no adquirieron la cultura que los hace
pertenecer a una sociedad, porque cuando el niño nace, viene limpio de experiencias culturales
anteriores y, por lo tanto, puede ser modelado e inculcado en las pautas y valores que más
convienen a la sociedad.
Las capacidades sociales recaen en la adaptación del niño al entorno en el que se desenvuelve,
la escuela, familia, en su grupo con personas iguales, es importante que manifiesten estas
capacidades para que el niño pueda formar su personalidad, crecer con buena autoestima y
formar buenas relaciones sociales, porque si desde pequeños los niños comienzan a ser tímidos
y que no saben como relacionarse o hablar con las demás personas se les hará difícil para ellos
porque no sabrán actuar ante el mundo social que los rodea. Las capacidades que se desarrollan
el preescolar son para que los niños lleven una buena convivencia con las personas que los
rodean, ellos desarrollan empatía porque como maestras debemos hacer que el niño vea que
debe de ponerse en el lugar del otro para que se sienta como él se sentiría y eso los ayudara a
resolver conflictos también, también aprenden sobre emociones las cuales se ha visto que son
importantes de trabajar antes de socializar con los demás, la comunicación es otra porque en
preescolar los niños apenas están desarrollando su lenguaje y es aquí donde aprenden mejor a
expresar sus ideas y comunicarse con otros, el apego la capacidad para establecer lazos afectivos
es importante en preescolar porque empiezan a entender y sentirse encariñados con personas
cercanas.
Condiciones y agentes que influyen en el proceso de socialización de los niños.
Este autor sostiene que toda primera y normal socialización infantil debe producirse dentro de la
familia, con la complementariedad de otras agencias como la escuela y el grupo de iguales,
aunque recalca que la socialización es diferenciada en virtud del género, la clase social y el grupo
étnico. Los agentes socializadores del niño son la familia, la escuela, los grupos de iguales y los
medios de comunicación de masas. Estos se encargan de influir en el niño para que este se vaya
formando según les dice la sociedad, en ellos recae la responsabilidad de que el niño aprenda y
adquiera todo sobre su cultura, para formar su personalidad, esto como ya se había mencionado
antes en el escrito. Las condiciones que influyen en el proceso de socialización de los niños son;
la adquisición de la cultura, el proceso de adquisición de los conocimientos, de los modelos, de
los valores, de la forma de pensar o de actuar propias de la sociedad, integrar esa cultura en la
personalidad todo eso que aprendemos pasa a ser parte de la forma en la que actuaremos,
pensaremos y sentiremos porque ya estará integrado eso a nosotros, también debemos
adaptarnos al entorno social que nos rodea porque es donde pasaremos nuestra vida en sociedad.
El conocimiento del mundo social: escenarios para su construcción, capacidades
cognitivas-sociales que se ponen en juego.
Quiero mencionar que es importante que en es preescolar se aborden temas del conocimiento del
mundo social para que los niños vayan dándose cuenta que son parte de la sociedad y como es
que esta funciona, mostrarle algunos de los aspectos que tal vez ellos por la edad no entienden
pero que si deben conocer al menos sobre como funciona lo económico, político, cultural, que los
niños se vayan incluyendo en esos aspectos es importante porque como ya lo vimos en las
lecturas los niños también forman parte de la sociedad y ven como van cambiando su entono, son
situaciones que a ellos también les afecta y aunque pensemos que el niño no entiende nada, los
niños a esta edad son muy curiosos y tienen esa facilidad por aprender, es por eso que nuestro
papel como maestros es importante porque nosotros reforzaremos todos esos aprendizajes que
aprendan desde su casa, porque es ahí en donde ellos empezar a entender que forman parte de
la sociedad y es la familia quien les enseña la cultura y ya en el preescolar los niños empezaran
a relacionarse con personas de su edad y también es ahí donde irán adquiriendo esa autonomía,
porque la maestra es la que dejara que el niño experimente solo, pero que también trabaje
colaborativamente con otros miembros de la sociedad, también los maestros deben enseñar
acerca de los valores, las formas de comportarse de los niños, algunos otros temas que son de la
familia, su país, la diversidad, economía, etc., para que este la vaya entendiendo un poco más
sobre el mundo social que lo rodea.