0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas106 páginas

Control Interno y Su Impacto en La Gestion de La Unidad de Tesoreria

Este resumen describe una tesis para optar el título de Contador Público que analiza cómo el control interno influye en la gestión de la Unidad de Tesorería de la Municipalidad Provincial de Huamalies. La tesis fue realizada por tres tesistas y supervisada por un asesor. El objetivo de la investigación fue determinar si el control interno influye en la gestión administrativa de la tesorería municipal. La investigación concluyó que la municipalidad carece de un sistema de control interno en el área de tesorería que guíe el desarrollo de actividades

Cargado por

Luis A. CF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas106 páginas

Control Interno y Su Impacto en La Gestion de La Unidad de Tesoreria

Este resumen describe una tesis para optar el título de Contador Público que analiza cómo el control interno influye en la gestión de la Unidad de Tesorería de la Municipalidad Provincial de Huamalies. La tesis fue realizada por tres tesistas y supervisada por un asesor. El objetivo de la investigación fue determinar si el control interno influye en la gestión administrativa de la tesorería municipal. La investigación concluyó que la municipalidad carece de un sistema de control interno en el área de tesorería que guíe el desarrollo de actividades

Cargado por

Luis A. CF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 106

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CONTROL INTERNO Y SU IMPACTO EN LA


GESTION DE LA UNIDAD DE TESORERIA DE
LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
HUAMALIES

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO

LINEA DE INVESTIGACION: SISTEMA DE CONTROL


INTERNO EN ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS

TESISTAS: Mitca Meliza ADRIAN RIOS


Angela PEÑA TARAZONA
Ingryd Giomyra CIERTO NOLASCO

ASESOR : Dr. Alember ANGULO CHAVEZ

HUÁNUCO – PERÚ
2020
2

DEDICATORIA

Dedicamos esta tesis a. DIOS, al Señor de

Burgos, patrono de Huánuco y a la Virgen María,

quienes inspiraron nuestro espíritu para la conclusión de

esta tesis para nuestro título de Contador Público.

A nuestros padres, quienes nos dieron vida,

educación, apoyo y consejos.

A nuestros compañeros de estudio, a nuestros

maestros y amigos, quienes sin su ayuda nunca

hubiéramos podido hacer esta tesis.

A todos ellos se los agradecemos desde el fondo

de nuestras almas. Para todos ellos hacemos esta

dedicatoria.

Los Tesistas
3
AGRADECIMIENTO

Gracias a la UNHEVAL, gracias por habernos permitido formarnos y

en ella, gracias a nuestros docentes de la Facultad de Ciencias Contables y

Financieras y nuestro Asesor Dr. Alember Angulo Chávez, responsables de

realizar su pequeño aporte, que el día de hoy se ve reflejado en la culminación

de nuestro paso por la universidad. Gracias a nuestros padres, que fueron

nuestros mayores promotores durante este proceso.

Este es un momento muy especial que esperamos, perdure en el

tiempo, no solo en la mente de las personas a quienes agradecemos, sino

también a quienes invirtieron su tiempo para echarle una mirada a nuestra

tesis; a ellos asimismo les agradecemos con todo nuestro ser.

Los Tesistas
4

RESUMEN

La presente tesis analiza el caso del control interno, en la gestión administrativa

del Área de Tesorería de la Municipalidad Provincial de Huamalies en el período

comprendido al año 2019; es por ello que resulta imprescindible contar con un

buen sistema de control interno, esto debido a lo práctico que resulta al medir la

eficiencia y la productividad. Dentro de este contexto se toman los puntos críticos

de la gestión administrativa de la Unidad de Tesorería de la municipalidad. El

Objetivo propuesto fue: Determinar si el Control Interno influye en la Gestión

de la Unidad de Tesorería de la Municipalidad Provincial de Huamalies. El

Método empleado comprende: Método Inductivo, se empleó con la finalidad de

analizar cada una de las deficiencias que se encontraron en la administración y

gestión de la Unidad de Tesorería Municipal; Método Deductivo, sirvió para

explicar los hechos o situaciones particulares que presentan los responsables de la

dirección en el Control Interno y la gestión Tesorería; Método Descriptivo,

configura el modelo de Investigación Descriptiva. Se ha concluido en que la

Municipalidad, adolece de un sistema de control en el Área de Tesorería, que

oriente a desarrollar las actividades de manera coherente y consistente, se

refleja en la ausencia de un manual del MOF, de planificación, ejecución, y

control, entre otros lo cual con lleva a un deficiente Gestión Administrativa en

la Unidad de Tesorería de la Municipalidad.

Palabras Clave: Control Interno, Gestión Administrativa, Eficacia y


Productividad.
5
ABSTRACT

This thesis analyzes the case of internal control in the administrative

management of the Treasury Area of the Provincial Municipality of Huamalies

in the period from 2019; That is why it is essential to have a good internal

control system, this due to the practicality that results when measuring

efficiency and productivity. Within this context, the critical points of the

administrative management of the Treasury Unit of the municipality are taken.

The proposed Objective was: To determine if the Internal Control influences

the Management of the Treasury Unit of the Provincial Municipality of

Huamalies. The Method used includes: Inductive Method, was used in order to

analyze each of the deficiencies found in the administration and management

of the Municipal Treasury Unit; Deductive Method, served to explain the

particular facts or situations presented by those responsible for management in

Internal Control and Treasury management; Descriptive Method, configure the

Descriptive Research model. It has been concluded that the Municipality

suffers from a control system in the Treasury Area, which guides the

development of activities in a coherent and consistent manner, is reflected in

the absence of an MOF manual, planning, execution, and control, among

others, which leads to poor Administrative Management in the Treasury Unit

of the Municipality.

Keywords: Internal Control, Administrative Management, Efficiency and

Productivity.
6

INDICE
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Resumen iv
Abstract v
Índice vi
Introducción viii
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1. Fundamentación del Problema 10
1.2. Formulación del Problema 21
1.2.1. Problema General 21
1.2.2. Problemas Específicos 21
1.3. Objetivos 21
1.3.1. Objetivo General 21
1.3.2. Objetivos Específicos 22
1.4. Justificación e Importancia 22
1.4.1. Justificación 22
1.4.2. Importancia 23
1.5. Delimitaciones 24
1.5.1. Delimitación espacial
1.5.2. Delimitación temporal
1.5.3. Delimitación poblacional
CAPÍTULO II
HIPÓTESIS Y VARIABLES
2.1. Hipótesis 25
2.1.1. Hipótesis General 25
2.1.2. Hipótesis Específicos 25
2.2. Variables 25
2.3. Operacionalización de Variables 25
2.3.1. Variables 25
vii.
7
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes
3.2. Bases Teóricas 28
3.2.1. Control Interno 28
3.2.2. Unidad de Tesorería 40
3.2.3. Las Contrastaciones y Adquisiciones del Estado 50
3.3. Definición de Términos Básicos
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO
4.1. Nivel y Tipo de Investigación
4.1.1. Nivel de investigación
4.1.2. Tipo de investigación 55
4.2. Métodos 55
4.3. diseño y esquema de Investigación
4.4. Población y Muestra 57
3.3.1. Población 57
3.3.2. Muestra 57
4.5. Técnicas e Instrumentos 58
3.4.1. Técnicas 58
3.4.2. Instrumentos 58
4.6. Procedimientos y Presentación de Datos
4.6.1. Procesamiento de datos
4.6.2. Presentación de datos
CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUCION
5.1. Resultados del Trabajo de Campo 61
5.2. Contrastación o Prueba de Hipótesis. 75
5.3. Discusión de Resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliografías
8

Anexos
Nota Biográfica
Acta De Aprobacion
9
INTRODUCCION

La presente investigación, tiene como objetivo determinar si el

Control Interno influye en la Gestión Administrativa de la Unidad de

Tesorería de la Municipalidad Provincial de Huamalies – Llata.

El propósito de la tesis fue planteada como demostrar si el

control interno influye en la Gestión de la Unidad de Tesorería en la

Municipalidad Provincial de Huamalies, por lo que fue necesario

estructurarlo en cinco capítulos: Planteamiento del Problema, Marco

Teórico, Marco Metodológico, Resultados, Discusión de Resultados,

Conclusiones, Recomendaciones, culminado con fuentes de información

Bibliográfica.

En lo concerniente al Capítulo I: Planteamiento del Problema, se

empleó la metodología de la investigación científica, la cual fue utilizada

desde la Formulación del problema general y específico, el objetivo

general, como los específicos y finalmente se abordó la justificación e

importancia de la investigación, las delimitaciones, la hipótesis general y

específicas, variables, dimensiones e indicadores.

Mientras que en el Capítulo II: Marco Teórico, el cual se inició con

los antecedentes de la investigación, bases teóricas de la investigación

bibliográfica.

En relación al Capítulo III: Marco Metodológico se inició con el tipo

de investigación, métodos, población y muestra, técnicas e instrumentos

aplicados en el trabajo.
10
x.

En lo que concierne al Capítulo IV: Resultados, se procedió a la

interpretación de los mismos, para lo cual se trabajó necesariamente con la

parte estadística, basados en los resultados que se han obtenido de la

aplicación de los instrumentos de investigación.

En lo concerniente al Capitulo V. Discusión de Resultados, procedimos

a presentar la contrastación de los resultados de trabajo de campo con los

referentes bibliográficos, la contrastación de la hipótesis general y específicas.

Finalmente se arribaron a la correspondiente validación, dichos aportes

se utilizaron en la determinación de las conclusiones, para luego recomendar

de acuerdo a las conclusiones.


11
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACION

1.1. Fundamentación del Problema

Las Municipalidades provinciales y distritales, así como las

entidades públicas, en la actualidad se constituyen en los principales

administradores de los recursos públicos, para su captación y

desembolsos en la ejecución de obras, asistencias sociales, mediante

concursos p úblicos, entre otros; estas operaciones resultan siendo

de especial interés, debido que alrededor de ellas se gestionan

intereses públicos y privados, que exponen a dichos procesos a un

conjunto de riesgos de Control Interno.

En la Municipalidad Provincial de Huamalies se puede

percibir, que no se cumple con eficiencia, eficacia y economía en las

actividades relacionadas a la administración de la gestión de

tesorería, situación que se manifiesta en la no atención adecuada a

la comunidad, productos de la no actualización de los instrumentos

de gestión, así como la carencia de predisposición de parte de los

principales funcionarios de la entidad así como en la Gerencia

Municipal y demás Gerentes de la entidad; podemos advertir que esta

situación se presenta también por los continuos cambios de Gerente

Municipal y en su caso no conocen la real situación de la

Municipalidad, requisito indispensable para dirigir y Gerenciar un


12

Gobierno Local, esta situación se presenta por que los Alcaldes llegan

al Municipio sin conocer lo que significa la administración y gestión

municipal, y en la designación de cargos de confianza; por lo tanto

desconocen lo que implica la aplicación de un adecuado control

interno en la municipalidad.

Situación que se confirma al observar que en la

Municipalidad Provincial de Huamalies, en la actualidad no se ha

designado la Comisión que se encargue de la implementación de la

Guía metodología sobre la implementación del Sistema de Control

Interno, situación que deviene en el no cumplimiento eficaz de las

funciones para lo cual son creadas los Gobiernos Locales.

Por ello el sistema de control interno no se encuentra

entrelazado con las actividades operativas de la Municipalidad

Provincial de Huamalies, y por lo tanto no influye en la optimización

de la gestión administrativa en la Municipalidad Provincial de

Huamalies por lo que requiere de una reforma integral liderado por

el señor Alcalde y Funcionarios de la municipalidad que le permita

cumplir adecuadamente con las funciones para los cuales fueron

elegidos y designados en el caso de los cargos de confianza de

los funcionarios.

El control interno es conocido como un proceso continuo e

integral, que recae la principal responsabilidad en el Titular, Gerencia,

y todos los servidores de la Municipalidad, por ello nos


13
permitimos indicar que el control interno es responsabilidad de

todos, que le permite proporcionar seguridad razonable, respecto a si,

se logran los siguientes objetivos:

• Promover la efectividad, eficiencia , transparencia y economía de

las operaciones,

• Proteger y conservar los recursos públicos,

• Brindar confiabilidad en la información financiera,

• Cumplir las leyes y regulaciones aplicables.

En este sentido también el factor importante es el Proceso de

Tesorería, tiene un carácter formal, debido a que la acreditación de

los diferentes aspectos del mismo, ya sean los procedimientos

mínimos factores de manejo de caja, es eminentemente documental,

ello genera el motivo por el cual los ingresos y egresos de caja

deben presentar informaciones claras, serias, que no presenten dudas,

vacíos o incongruencias más aún si se conoce que en los procesos de

ingreso están involucrados fondos públicos, estos procesos toman

decisiones de inversiones y de captación de efectivo.

Por ello el conjunto de procedimientos y normas que

conforman las diversas fases de un proceso de manejo de tesorería

constituye un régimen transversal y aplicable a los Gobiernos

Locales que es regulado, los procedimientos y mecanismos. Los

recursos humanos de la municipalidad, incluye al señor Alcalde y

concejo municipal, así como la administración representada en el


14

Gerente Municipal, Funcionarios intermedios y personal

administrativo generalmente, solo los funcionarios intermedios

suelen ser vistos como los que proporcionan, información,

supervisión, dirección, control y aprueban ciertas transacciones y

políticas.

Es necesario indicar que el problema principal en este caso,

consiste en determinar como el Control Interno Impacta en la gestión

Administrativa de la Unidad de Tesorería en la Municipalidad

Provincial de Huamalies tomadas con limitada intervención en la

municipalidad, para lo cual, es necesario que las operaciones que

realizan, se adecuen para la atención eficiente a los usuarios y a la

comunidad en general con la finalidad de cumplir con eficiencia,

eficacia y economía en la administración de efectivo, , que son la una

razón de su existencia.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

¿De qué manera el Control Interno influye en la Gestión de la


Unidad de Tesorería de la Municipalidad Provincial de
Huamalies?
1.2.2. Problemas Específicos

a) ¿Cómo los objetivos del Control Interno intervienen en la


Gestión Administrativa de la Unidad de Tesorería de la
Municipalidad Provincial de Huamalies?
15
b) ¿De qué modo el planeamiento del Control Interno
influye en la mejora de la organización de la Unidad de
Tesorería de la Municipalidad Provincial de Huamalies?

c) ¿En qué medida los procedimientos del Control Interno

influyen en la mejora de la dirección de la Unidad de

Tesorería de la Municipalidad Provincial de Huamalies?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Determinar si el Control Interno influye en la Gestión de la

Unidad de Tesorería de la Municipalidad Provincial de

Huamalies

1.3.2. Objetivos Específicos

a) Establecer si los objetivos del Control Interno influyen

en la planificación de la Unidad de Tesorería de la

Municipalidad Provincial de Huamalies

b) Verificar si el planeamiento del Control Interno influye

en mejorar la organización de la Unidad de Tesorería de la

Municipalidad Provincial de Huamalies

c) Analizar si los procedimientos del Control Interno influyen

en la mejora de la dirección de la Unidad de Tesorería de la

Municipalidad Provincial de Huamalies


16

1.4. Justificación e Importancia

1.4.1. Justificación

La justificación práctica está dada principalmente por

el interés de profundizar los conocimientos respecto a uno

de los componentes del sistema de control interno; COSO

(Committee of Sponsoring Organizations of The Treadway

Commission) relacionado con las actividades de control, y en

el ejercicio profesional de la Auditoría ayudar a resolver

problemas concretos que afecten a la Municipalidad Provincial

de Huamalies.

Consideramos que la Auditoria Gubernamental debe

ser un servicio al Gobierno y a la gerencia de la entidad sujeta

al examen mediante la evaluación verificación de las

operaciones, actividades y transacciones gubernamentales,

dando fe de su grado de conformidad con criterios

establecidos y elaborando recomendaciones con la finalidad

de mejorar a futuro, debe ser evidenciado por un aumento en la

eficiencia, efectividad y economía de la entidad.

Además, la motivación es un factor fundamental que

tiene las investigadoras por pretender alcanzar el título

profesional, y al finalizar la investigación servirá como guía

para los funcionarios servidores de la Municipalidad


17
Provincial de Huamalies y de otras municipalidades con similar

problemática.

1.4.2. Importancia

La investigación es importante por varias razones:

 Sirve para determinar las posibilidades de mejorar la

gestión en la unidad de Tesorería de las municipalidades

 Permitirá sensibilizar a los funcionarios en la gestión y

manejo de caja en sus diferentes modalidades.

 En función a la importancia que representan las

investigaciones académicas, el presente trabajo de

investigación constituirán una alternativa como fuente de

consulta para otros estudiantes que realicen estudios en la

línea de investigación de auditoria, aportando datos sobre

la gestión municipal.

1.5. Delimitaciones

En el presente trabajo de investigación como en cualquier otro

trabajo de esta magnitud indicamos algunas limitaciones por el equipo

de trabajo:

1.5.1. Delimitación espacial

Esta investigación se desarrolló en la Municipalidad Provincial

de Huamalíes, en el área de Tesorería.


18

1.5.2. Delimitación temporal

El desarrollo de esta propuesta investigativa se llevó a cabo en

los meses de abril hasta diciembre del año 2019

1.5.3. Delimitación poblacional

La población es considerada a los trabajadores de la

Municipalidad de Huamalíes de la Región Huánuco


19
CAPÍTULO II

HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.1. Hipótesis

2.1.1. Hipótesis General

Si se aplica el Control Interno eficientemente entonces

estableceremos su influencia en la Gestión de la Unidad de

Tesorería de la Municipalidad Provincial de Huamalies

2.1.2. Hipótesis Específicas

a) Si se elaboran adecuadamente los objetivos del Control

Interno entonces estableceremos su influencia en la

planificación de la Unidad de Tesorería de la

Municipalidad Provincial de Huamalies

b) Si se planea eficientemente el sistema Control de

Interno entonces estableceremos su influencia en la mejora

de la organización de la Unidad de Tesorería de la

Municipalidad Provincial de Huamalies

c) Si se elaboran los procedimientos del Control Interno de

acuerdo a normas de tesorería entonces permitirá mejorar la

organización de la Unidad de Tesorería de la Municipalidad

2.2. Variables

2.2.1. Variable Independiente

Control Interno
20

2.2.2. Variable Dependiente

Gestión de la Unidad de Tesorería

2.3. Operacionalización de Variables (Variables, Dimensiones,

Indicadores)

Variables Definición operacional Dimensiones Indicadores


Variable Control interno, es una
Independiente expresión que utilizamos
Control con el fin de describir las
 Objetivos
Interno acciones adoptadas por
Mejora  Planificación
la Unidad de Tesorería,
continua  Procedimientos
para evaluar y
monitorear las
operaciones en la
Municipalidad.
Variable Influye en los procesos
Dependiente de capacitación del  Relaciones
Gestión de la personal, las relaciones Manejo de Bancarias
Unidad de entre las unidades Recursos  Organización
Tesorería operativas de uso de Económicos  Dirección
recursos económicos de
la Municipalidad
21
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Los trabajos relacionados a nuestra investigación, son las siguientes

tesis revisadas, donde se han considerado las conclusiones de cada

autor como se indican en seguida:

Espinoza, D. (2013). Manifiesta que los objetivos del control interno

no influyen en la gestión administrativa de la Subgerencia de Tesorería

de la Municipalidad de Chorrillos; El planeamiento del control interno

no ayuda a la organización de la Subgerencia de Tesorería de la

Municipalidad de Chorrillos; Los procedimientos que se utilizan como

parte del control interno no optimizan la dirección de la Subgerencia de

Tesorería de la Municipalidad de Chorrillos.

Zarpan D. (2013). Indica que, en la evaluación del sistema de control

interno del área de abastecimiento en la municipalidad distrital de

Pomalca, se identificaron cinco riesgos potenciales originados como

consecuencia de las deficiencias detectadas en el área.

Los riesgos detectados en el área se detallan a continuación:

 Adquisición de Productos innecesarios para la satisfacción de

necesidades de las áreas usuarias, como consecuencia de que la

municipalidad distrital de Pomalca no realiza todas sus

adquisiciones en confirmación con los requerimientos de almacén.

 Excesivo Costo de bienes adquiridos de la Municipalidad, como

resultado de que no existe una cotización y una evaluación


22

adecuada en el momento de adquirir los bienes en la modalidad de

menor cuantía

 Extravió, deterioro, robo sistemático de bienes almacenados, se

presenta este riesgo como producto de que no existe restricciones

en cuanto al ingreso al almacén del personal que labora en la

entidad

 Presentar información no confiable de las existencias, como

consecuencia de que no se evidencia actividades de control

 Deficiente desempeño del recurso humano como consecuencia de

encontrarse no capacitado para desempeño de sus funciones, a

causa de que la entidad no capacita a sus colaboradores donde

parte del personal de la municipalidad no tiene conocimiento

(Manual de procesos y funciones de la entidad y de la normativa

vigente Ley de contrataciones y adquisiciones del estado, Normas

técnicas de control interno del sector público, Guía de

implementación de control interno del sector Publico)

 Se diagnosticó que no se aplicaban los controles internos

establecidos en las Normas Técnicas de control y como

consecuencias no se establecían actividades de control que ayuden

a mitigar el riesgo.

Campos F. Gupioc J. (2014). Indica que el proceso de la gestión

logística se desarrollaba en forma inadecuada, dado que se realizaba las

actividades de manera empírica, es decir solo tomaban en cuenta su

criterio y su forma de ser conservadora y poco proactiva; Se diseñó un


23
plan de mejora, estableciéndose políticas internas y un modelo de

gestión de control interno, ya que éste le permitirá a la entidad

aproximarse a la realidad en cuanto a la cantidad de productos que

debe adquirir para satisfacer la demanda y el número de pedidos a

solicitar durante un determinado periodo. Además de determinar el

costo óptimo de pedido, punto de renovación y la reserva de seguridad.

Aquipucho L. (2013). Indica que, por la inadecuada programación del

plan anual de la entidad, disponibilidad presupuestal, la coherencia

entre el plan anual y la disponibilidad presupuestal, influyeron

negativamente incumpliendo el Plan Anual de la entidad y la deficiente

ejecución del gasto que conllevaron a las modificaciones del Pan Anual

de Adquisiciones y Contrataciones; El débil sistema de control interno

influyo negativamente respecto a los requerimientos técnicos mínimos,

tales como: la razonabilidad adecuada de los requerimientos mínimos,

presentación de documentos y verificación de la autenticidad de los

documentos presentados, en consecuencia, esta situación genera que los

factores de evaluación sean determinantes, sesgados, ocasionando la no

admisión de la propuesta del proceso de selección.

Rivas G. (2017). Manifiesta que existe una relación directa y

significativa entre las variables control interno y gestión de tesorería en

el MINAGRI, al obtener un valor de 0.658; es decir a mayor control

interno mejor gestión de tesorería Así mismo comprobamos que existe

una relación de 65.8% entre ambas variables. Sin embargo, el nivel de


24

percepción sobre la aplicación eficaz del control interno en la gestión

de tesorería en el MINAGRI, es de solo 28%.

Existe una relación directa entre la dimensión ambiente de

control y la variable gestión de tesorería en el MINAGRI, al obtener un

valor de 0.403; es decir a mayor ambiente de control mejor gestión de

tesorería Así mismo comprobamos que existe una relación de 40.3%

entre ambas. Sin embargo, el nivel de percepción sobre la aplicación

eficaz del ambiente de control en la gestión de tesorería en el

MINAGRI, es de solo 24%.

Existe una relación directa entre la dimensión evaluación de

riesgos y gestión de tesorería en el MINAGRI, al obtener un valor de

0.436; es decir a mayor evaluación de riesgos mejor gestión de

tesorería Así mismo comprobamos que existe una relación de 43.6%

entre ambas. Sin embargo, el nivel de percepción sobre la aplicación

eficaz de la evaluación de riesgos en la gestión de tesorería en el

MINAGRI, es de solo 16%.

Existe una relación directa y significativa entre la dimensión

actividades de control gerencial y la variable gestión de tesorería en el

MINAGRI, al obtener un valor de 0.623; es decir a mayor control

interno mejor gestión de tesorería Así mismo comprobamos que existe

una relación de 62.3% entre ambas. Sin embargo, el nivel de

percepción sobre la aplicación eficaz de las actividades de control

gerencial en la gestión de tesorería en el MINAGRI, es de solo 20%.


25
2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Control Interno

Contraloría General de la República. (2019) indica que el

Control Interno, es el conjunto de acciones, actividades, planes,

políticas, normas, registros, procedimientos y métodos, incluido

el entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su personal

a cargo, con el objetivo de prevenir posibles riesgos que afectan

a una entidad pública. Se fundamenta en una estructura basada

en cinco componentes funcionales:

1. Ambiente de control

2. Evaluación de riesgos

3. Actividades de control gerencial

4. Información y comunicación

5. Supervisión

Beneficio de contar con un sistema de control interno

Seguridad razonable de:

 Reducir los riesgos de corrupción

 Lograr los objetivos y metas establecidos

 Promover el desarrollo organizacional

 Lograr mayor eficiencia, eficacia y transparencia en las

operaciones

 Asegurar el cumplimiento del marco normativo


26

 Proteger los recursos y bienes del Estado, y el adecuado

uso de los mismos

 Contar con información confiable y oportuna

 Fomentar la práctica de valores

 Promover la rendición de cuentas de los funcionarios

por la misión y objetivos encargados y el uso de los

bienes y recursos asignados

Implementación del sistema de control interno

Se deben cumplir las tres fases siguientes:

Planificación

Se inicia con el compromiso formal de la Alta Dirección y la

constitución de un Comité responsable de conducir el proceso.

Comprende además las acciones orientadas a la formulación de

un diagnóstico de la situación en que se encuentra el sistema de

control interno de la entidad con respecto a las normas de

control interno establecidas por la CGR, que servirá de base

para la elaboración de un plan de trabajo que asegure su

implementación y garantice la eficacia de su funcionamiento.

Ejecución

Comprende el desarrollo de las acciones previstas en el plan de

trabajo. Se da en dos niveles secuenciales: a nivel de entidad y a

nivel de procesos. En el primer nivel se establecen las políticas

y normativa de control necesarias para la salvaguarda de los


27
objetivos institucionales bajo el marco de las normas de control

interno y componentes que éstas establecen; mientras que en el

segundo, sobre la base de los procesos críticos de la entidad,

previa identificación de los objetivos y de los riesgos que

amenazan su cumplimiento, se procede a evaluar los controles

existentes a efectos de que éstos aseguren la obtención de la

respuesta a los riesgos que la administración ha adoptado.

Evaluación

Fase que comprende las acciones orientadas al logro de un

apropiado proceso de implementación del sistema de control

interno y de su eficaz funcionamiento, a través de su mejora

continua.

Importante

El sistema de control interno está a cargo de la propia entidad

pública. Su implementación y funcionamiento es

responsabilidad de sus autoridades, funcionarios y servidores.

¿Cuál es el rol de la Contraloría? La CGR es responsable de la

evaluación del sistema de control interno de las entidades del

Estado. Sus resultados contribuyen a fortalecer la institución, a

través de las recomendaciones que hace de conocimiento de la

administración para las acciones conducentes a superar las

debilidades e ineficiencias encontradas.

Según la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la

Contraloría General de la República, en la Ley del Sistema


28

Nacional de Control, su objeto comprende:

a) Propender al apropiado, oportuno y efectivo ejercicio del

control gubernamental: para prevenir y verificar la correcta,

eficiente y transparente utilización y gestión de los recursos

y bienes del Estado, para lo cual se aplicarán principios,

sistemas y procedimientos técnicos.

b) El desarrollo honesto y probo de las funciones y actos de las

autoridades, funcionarios y servidores públicos.

c) El cumplimiento de metas y resultados obtenidos por las

instituciones sujetas a control: para contribuir y orientar al

mejoramiento de sus actividades y servicios en beneficio de

la Nación.

d) Dentro de la lógica del control gubernamental, la

prevención de la corrupción no basta, también hay que

promover la eficacia del aparato estatal a través del

cumplimiento de metas y el mejoramiento de sus

actividades y servicios, lo cual es un viejo anhelo de los

maltratados ciudadanos que acuden a solicitar sus servicios

y de los resignados contribuyentes que aún pueden pagar

sus tributos.

Para facilitar el desarrollo de nuestro tema conviene

explicar, aunque sea de manera breve, en qué consiste el

control gubernamental y como se ejerce.

El control gubernamental consiste en:


29
a) La supervisión, vigilancia y verificación de los actos y

resultados de la gestión pública, en atención al grado de

eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y

destino de los recursos y bienes del Estado.

b) Cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos

de política y planes de acción.

c) Evaluación de los sistemas de administración, gerencia y

control, con fines de su mejoramiento a través de la

adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes.

Artículo 6 de la nueva Ley Orgánica del Sistema Nacional

de Control y de la Contraloría General de la República (Ley

Nº 27785).

Este concepto de control gubernamental es coherente con la

lógica de realizar la verificación de la legalidad de las

actuaciones de los funcionarios y del manejo de los recursos

del Estado, pero también con la promoción de la conquista

de metas y objetivos de manera constante.

El Sistema Nacional de Control, no sólo está compuesto por

la Contraloría General (la cual es el ente técnico rector con

atribuciones propias(4)), también lo conforman las unidades

orgánicas (5) responsables del control gubernamental de las

entidades bajo el ámbito del Sistema (6) y las Sociedades de

Auditoría Independientes designadas por la Contraloría

General para realizar auditorías en las entidades.


30

 Implementación del control interno en las Entidades del Estado

Directiva 006-2019-CG/INTEG. Contraloría General, Lima, Perú,

15 de mayo del 2019.

“Las entidades del Estado implantan obligatoriamente sistemas de

control interno en sus procesos, actividades, recursos, operaciones

y actos institucionales, orientando su ejecución al cumplimiento de

los objetivos siguientes:

a) Promover y optimizar la eficiencia, eficacia, transparencia y

economía en las operaciones de la entidad, así como la

calidad de los servicios públicos que presta.

b) Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra

cualquier forma de pérdida, deterioro, uso indebido y actos

ilegales, así como, en general, contra todo hecho irregular o

situación perjudicial que pudiera afectarlos.

c) Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y sus

operaciones. Garantizar la confiabilidad y oportunidad d e la

información. Fomentar e impulsar la práctica de valores

institucionales.

d) Promover el cumplimiento de los funcionarios o servidores

públicos de rendir cuenta por los fondos y bienes públicos a

su cargo y/o por una misión u objetivo encargado y

aceptado.
31

2.2.2. Unidad de Tesorería

Ley General del Sistema Nacional de Tesorería

Ley Nª 28693, Contraloría General, Lima, Perú, 22 de marzo

del 2006.

La Unidad de Tesorería tiene como misión, planificar,

coordinar, dirigir, organizar, supervisar, controlar y evaluar las

acciones relacionadas a garantizar el uso transparente y

eficiente de los recursos económicos y financieros de la

municipalidad, contribuyendo en el logro de los objetivos

institucionales.

Funciones:

1. Aplicar las normas del sistema Nacional de Tesorería.

2. Efectuar las conciliaciones bancarias.

3. Implementar la administración de los recursos

financieros con equidad y transparencia en concordancia

a la normatividad técnica y legal vigente.

4. Realizar los estudios y trámites necesarios que permitan

identificar y captar recursos de diferentes fuentes de

financiamiento para optimizar la gestión municipal.

5. Realizar las acciones de registro, recaudación y

distribución de los recursos financieros de acuerdo a la

normatividad del Sistema Nacional de Tesorería.


32

6. Realizar las transferencias de fondos.

7. Realizar los pagos de obligaciones.

8. Integrar el Comité de Caja, de ser el caso.

9. Gestionar en adeudamientos conforme a las exigencias o

necesidades de la municipalidad.

10. Velar por la inmediata recuperación de anticipos

otorgados.

11. Administrar los fondos para pagos en efectivo.

12. Velar por la seguridad en la emisión de los cheques.

13. Mantener actualizados los registros contables (Caja y

Bancos) y cuentas bancarias y realizar sus respectivas

conciliaciones.

14. Proponer la implementación de medios de pago

electrónico en el sistema financiero en coordinación con

las áreas competentes.

15. Custodiar los documentos fuente que sustenten los

ingresos y gastos por el tiempo que establece la ley.

16. Formular y evaluar el Plan Operativo Institucional

correspondiente a la sub gerencia y comunicar a la

Gerencia de Planificación y Presupuesto en forma

detallada y periódica (trimestral, semestral y anual) el

cumplimiento de metas y logro de resultados.


33
17. Proporcionar información respecto a los logros más

resaltantes de la Sub Gerencia, para la actualización

permanente del Portal Electrónico de la municipalidad.

18. Representar a la municipalidad en comisiones, eventos,

mesas de concertación y otros espacios de participación

de carácter intersectorial, en los temas de su

competencia y por delegación.

19. Implementar el Sistema de Control Interno.

20. Implementar las recomendaciones de los informes de

acciones de control, provenientes de los órganos

conformantes del Sistema Nacional de Control, a fin de

superar las observaciones relacionadas a las actividades

o especialidad de la respectiva unidad orgánica.

21. Presentar informes oportunos de implementación de

dichas recomendaciones ante el órgano de Control

Institucional de la Municipalidad Provincial de Jauja.

22. Asistir a las sesiones de Concejo y participar las veces

que sea requerido.

23. Otras funciones y actividades que la gerencia le asigne

de acuerdo a su misión, además de las delegadas y/o

desconcentradas formalmente.

Sistema de Control Interno (Ley N° 28716)


34

Definición (art. Nº 1)

Se denomina sistema de control interno al conjunto de

acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros,

organización, procedimientos y métodos, incluyendo la actitud

de las autoridades y el personal, organizados e instituidos en

cada entidad del Estado para la consecución de los objetivos

indicados en el articulo 4 de la presente Ley.

Componentes (art.3)

➢ Ambiente de Control. - entendido como el entorno

organizacional favorable al ejercicio de práctica de valores,

conductas y reglas apropiadas para el funcionamiento del

control interno y una gestión escrupulosa.

➢ Evaluación de riesgos. - en cuya virtud deben

identificarse, analizarse y administrarse los factores o eventos

que puedan afectar adversamente el cumplimiento de los fines,

metas, objetivos, actividades y operaciones institucionales.

Actividades de control gerencial.-son las políticas y

procedimientos de control que imparte la dirección, gerencia

y los niveles ejecutivos competentes, en relación con las

funciones asignadas al personal, a fin de asegurar el

cumplimiento de los objetivos de la entidad.


35
Componentes
Actividades de prevención y monitoreo. - referidas a las

acciones que deben ser adoptadas en el desempeño de las

funciones asignadas, a fin de cuidar y asegurar

respectivamente, su idoneidad y calidad para la consecución

de los objetivos del control interno.

➢ Sistemas de información y comunicación. - a través de los

cuales el registro, procesamiento, integración y divulgación de

la información, con bases de datos y soluciones informáticas

accesibles y modernas, sirva efectivamente para dotar de

confiabilidad, transparencia y eficiencia a los procesos de

gestión y control interno institucional.

Seguimiento de los resultados. - Consiste en la revisión y

verificación actualizada sobre la atención y logros de las

medidas de control interno implantadas, incluyendo la

implementación de las recomendaciones formuladas en sus

informes por los Órganos del Sistema Nacional de Control.

➢ Compromisos de mejoramiento. - Por cuyo mérito los

órganos y personal de la administración institucional efectúan

autoevaluaciones conducentes al mejor desarrollo del control

interno e informan sobre cualquier desviación o deficiencia

susceptible de corrección, obligándose a dar cumplimiento a

las disposiciones o recomendaciones que se formulen para la

mejora u optimización de sus labores.


36

Las entidades del Estado implantan obligatoriamente sistemas

de control interno en sus procesos, actividades, recursos,

operaciones y actos institucionales, orientando su ejecución al

cumplimiento de los siguientes objetivos:

➢ Promover y optimizar la eficiencia, eficacia,

transparencia y economía en las operaciones de la

entidad, así como la calidad de los servicios públicos que

presta.

➢ Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado

contra cualquier forma de pérdida, deterioro, uso

indebido y actos ilegales, así como, en general contra

todo hecho irregular o situación perjudicial que pudiera

afectarlos.

➢ Cumplir la normatividad aplicable a la Entidad y sus

operaciones.

Funcionamiento del ControlInterno (art. 5°)

El funcionamiento del control interno es y alcanza la

totalidad de la organización y actividades institucionales,

desarrollándose en forma previa, simultanea o posterior de

acuerdo con lo establecido en el articulo 7 de la Ley Nº 27785,

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la

Contraloría General de la República. Sus mecanismos y

resultados son objeto de revisión y análisis permanente por la


37
administración institucional con la finalidad de garantizar la

agilidad, confiabilidad, actualización y perfeccionamiento del

control interno, correspondiendo al Titular de la entidad la

supervisión de su funcionamiento, bajo responsabilidad.

Obligaciones y Responsabilidades (art.6)

Actividades de la entidad y del órgano a su cargo, con

sujeción a la normatividad legal y técnica aplicable.

Organizar, mantener y perfeccionar el sistema y las medidas de

control interno, verificando la efectividad y oportunidad de la

aplicación, en armonía con sus objetivos, así como efectuar la

autoevaluación del control interno, a fin de propender al

mantenimiento y mejora continua del control interno.

Demostrar y mantener probidad y valores éticos en el

desempeño de sus cargos, promoviéndolos en toda la

organización

y apoyo necesario para su eficaz funcionamiento. Documentar y

divulgar internamente las políticas, normas y procedimientos de

gestión y control interno.

Disponer inmediatamente las acciones correctivas pertinentes,

ante cualquier evidencia de desviaciones o irregularidades.

Implementar oportunamente las recomendaciones y

disposiciones emitidas por la propia entidad, los Órganos del


38

Sistema Nacional de Control y otros entes de fiscalización que

correspondan.

Emitir las normas especificas aplicables a su entidad, de

acuerdo a su naturaleza, estructura y funciones para la

aplicación y/o regulación del control interno en las principales

áreas de su actividad administrativa u operativa, propiciando los

recursos

Responsabilidad del sistema Nacional de Control (art.7)

Es responsabilidad de la Contraloría General de la

República, los órganos de Control Institucional y las

Sociedades de Auditoria designadas y contratadas, la

evaluación de control interno en las entidades del Estado.

Sus resultados inciden en las áreas criticas de organización y

funcionamiento de la entidad, y sirven como base para la

planificación y ejecución de las acciones de control

correspondiente.

Responsabilidad (art.8)

La inobservancia de la presente Ley, genera

responsabilidad administrativa funcional y da lugar a la

imposición de la sanción de acuerdo a la normativa aplicable,

sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que hubiera

lugar, de ser el caso.


39
Actuación del Órgano de Control Interno.

Efectúa control preventivo sin carácter vinculante, con

el propósito de optimizar la supervisión y mejora de los

procesos, prácticas e instrumentos de control interno, sin que

ello genere prejuzgamiento u opinión que comprometa el

ejercicio de su función, vía control posterior.

Verifica el cumplimiento de las disposiciones legales y

normativa interna aplicables a la entidad, por parte de las unidades

orgánicas y personal de ésta.

Competencia Normativa de la CGR (art.10)

La CGR con arreglo a lo establecido en el artículo 14 de

la Ley N° 27785, dicta la normativa técnica de control que orienta

la efectiva implantación y funcionamiento del control interno en

las entidades del Estado, así como su respectiva evaluación.

Dichas normas constituyen lineamientos, criterios,

métodos y disposiciones para la aplicación y/o regulación del

control interno en las principales áreas de su actividad

administrativa u operativa de la entidades, incluidas las relativas a

la gestión financiera, logística, de personal, de obras, de sistemas

computarizados y de valores éticos, entre otras.


40

3.2.3. Gestión de tesorería

Lopez F., Sorian N. (2014). Indica que, La mayoría de las

operaciones económicas de la empresa se traducen en la entrada

o en la salida de recursos dinerarios, es decir, en cobros o en

pagos. Una buena gestión de la tesorería debe permitir efectuar

todos los pagos en tiempo y minimizar los fondos no

rentabilizados. El sistema financiero ofrece una amplia gama de

productos que permiten obtener rentabilidad de los excedentes

incluso en los períodos más cortos y asimismo canalizar los

flujos de cobros y pagos, como la mencionada cuenta corriente

de crédito. Igualmente, el sistema financiero posibilita un

amplio abanico de medios de pago ajustados a las más diversas

situaciones que puedan presentarse.

La gestión de tesorería comprende las decisiones que deben

tomarse en una empresa para:

 Disponer del dinero necesario para desarrollar las

actividades del negocio (pagos a proveedores, al personal,

de deudas financieras, de impuestos, etc.). Ello se consigue

mediante un control continuado, bajo un enfoque

previsional, de los movimientos dinerarios, realizados o

futuros, combinado habitualmente con el uso de

financiación bancaria.
41
 Rentabilizar los excedentes dinerarios que se obtienen

durante periodos normalmente cortos, a fin de evitar que

queden fondos ociosos. Ello se consigue mediante la

elección de productos financieros adecuados para obtener

rendimientos sin sacrificar liquidez ni seguridad.

 Racionalizar los costes financieros de la empresa. Es algo

que puede lograrse mediante la elección de los productos de

financiación más adecuados en cada circunstancia, la

negociación de operaciones de refinanciación, la variación

de condiciones en los productos contratados a fin de

adaptarlas a la coyuntura del mercado, o la amortización

parcial de préstamos y créditos, entre otras decisiones

posibles.

 Realizar una gestión adecuada de los posibles riesgos de

tipo de cambio y de interés.

Para la empresa, el departamento o área de tesorería

viene a ser su “primer banco”, al que recurre para financiar

sus necesidades o invertir los excedentes que genera. Dicho

departamento o área es susceptible de ser evaluado en

cuanto a resultados (gastos financieros que genera frente a

los ingresos financieros que aporta).

La gestión de tesorería comprende las áreas del balance

contable que conocemos como activos líquidos (o

semilíquidos) y pasivos a corto plazo.


42

Áreas de gestión de tesorería


Activos líquidos (o Pasivos a corto plazo
semilíquidos)
Tesorería (caja y bancos) Deudas bancarias a corto
plazo
Inversiones financieras Acreedores comerciales
temporales (proveedores)
Clientes y otros Entidades públicas y otros
deudores acreedores a corto plazo

Lovon J. (2019). Dinámica de la Gestión de Tesorería. Estudios


Económicos y Sectoriales - FRI ESAN.

La gestión de tesorería debe cubrir las siguientes funciones:

 Control y realización de los flujos de cobro y pago.

 Seguimiento de las posiciones bancarias.

 Inversión de excedentes de tesorería.

 Financiación de necesidades de tesorería.

Es básico conocer la dinámica de los flujos de cobro y pago

de la empresa y cómo afecta a su liquidez:

 Existen dos clases de flujos monetarios de signo contrario:

los de cobro y los de pago. Básicamente el origen de estos

flujos está en las operaciones de explotación derivadas de

los ciclos de venta y compra.

 El flujo de cobros es el motor de la liquidez de la empresa y,

en el caso de una empresa industrial, suele estar

condicionado por las siguientes fases:


43
 Pedido: desde el momento de la captación del pedido del

cliente hasta que éste entra en la fábrica.

 Fabricación: desde la entrada del pedido hasta la entrada del

producto en almacén.

 Entrega: desde la entrada del producto en almacén hasta su

entrega física al cliente.

 Facturación: desde la fecha de entrega del bien hasta el

momento de emisión de la factura.

 Vencimiento de la factura: desde la fecha de emisión de la

factura hasta el vencimiento de ésta.

 Cobro: desde la fecha de vencimiento de la factura hasta la

de recepción de los fondos (fecha contable).

 Disposición efectiva en cuenta bancaria: plazo desde la fecha

en que se contabiliza el cobro hasta su acreditación efectiva

en cuenta bancaria. A este respecto, la fecha relevante es la

fecha valor, que es aquella en que la entidad bancaria abona

o carga efectivamente una operación y, por lo tanto, es la

fecha que se utiliza para la valoración de intereses deudores

o acreedores de las cuentas bancarias.

3.4. Definición de Términos Básicos

Auditoría de Desempeño. La Auditoría de Desempeño es un examen de la

eficacia, eficiencia, economía y calidad de la producción y entrega de los

bienes o servicios que realizan las entidades públicas, con la finalidad de


44

alcanzar resultados en beneficio del ciudadano. (https://www.intosai.org/.

Principios de la Auditoria de Desempeño)

Calidad: La calidad es una propiedad que tiene una cosa u objeto, y

que define su valor, así como la satisfacción que provoca en un sujeto.

La definición de calidad puede variar. (economipedia.com ›

definiciones › calidad-2)

Control Interno. Conjunto de normas, principios, fundamentos,

procesos, procedimientos, acciones, mecanismos, técnicas e

instrumentos de Control que, ordenados, relacionados entre sí, se

constituye en un medio para lograr una función

(https://apps.contraloria.gob.pe )

Gestión de Tesorería. Es la optimización de la liquidez, con el fin de

garantizar la disponibilidad de los fondos necesarios para la realización

de los pagos comprometidos por la empresa en la divisa adecuada y en

el momento preciso. Fernández, J. (2019)

Eficacia: Es el logro o grado de cumplimiento de las metas, objetivos

establecidos o resultados. (Sánchez, J. (2019)

https://economipedia.com/definiciones/eficacia-y-eficiencia.html

Eficiencia: Es la relación entre la producción de un bien o servicio y

los insumos utilizados para dicho fin, la cual se puede comparar con un

referente nacional o internacional. (Sánchez, J. (2019)

https://economipedia.com/definiciones/eficacia-y-eficiencia.html
45
Economía: Es la capacidad de administrar adecuadamente los recursos

financieros. (Sánchez, J. (2019)

https://economipedia.com/definiciones/eficacia-y-eficiencia.html

Principios de la Auditoría de Desempeño. Los principios que rigen la

Auditoría de Desempeño se encuentran establecidos en la Ley,

destacando para efectos de su aplicación, los siguientes: autonomía

funcional, integralidad, carácter técnico y especializado del control,

flexibilidad, participación ciudadana, publicidad, objetividad y reserva.

(https://www.intosai.org/. Principios de la Auditoria de Desempeño)


46

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

4.1. Tipo y Nivel de Investigación

4.1.1. Tipo de Investigación

Por el tipo de investigación, el presente estudio reúne las

condiciones metodológicas de una investigación aplicada, en

razón que se utilizaron conocimientos del Control Interno a fin

de aplicarlas en la gestión de tesorería de la municipalidad de

Huamalíes.

4.1.2. Nivel de Investigación

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación reúne

por su nivel las características de un estudio descriptivo,

correlacional.

3.2. Métodos

Método Inductivo:

Este método parte de casos particulares para llegar a

Conclusiones generales del Control Interno.


47
En el presente Trabajo de Investigación se empleó con la

finalidad de analizar cada una de las deficiencias que se encontraron en

la administración y gestión de la Unidad de Tesorería Municipal

Método Deductivo:

Este método indica que el estudio parte de lo General a lo

Particular, de del Control Interno a la decisión de obtenerlo.

El presente trabajo servirá para explicar los hechos o

situaciones particulares que presentan los responsables de la dirección

en el Control Interno y la gestión Tesorería

Método Descriptivo:

El Método Descriptivo viene a ser el conjunto de

Procedimientos que permite el acopio de informaciones sobre un hecho

real y actual tendiente a una interpretación correcta.

El presente método configura el modelo de Investigación

Descriptiva, que es aquella que se lleva a cabo recogiendo las

informaciones sobre hechos actuales con el objeto de analizarlos y con

ello determinar su incidencia.

4.2. Diseño y esquema de Investigación

4.2.1. Diseño

El tipo de investigación utilizado es no experimental, como

afirman, Sánchez & Reyes (2009) “El diseño de investigación


48

aplicado en la presente investigación fue el descriptivo

correlacional, se aplicaron estudios correlaciónales para medir

el grado de relación que existe entre dos o más variables”

(pag.79), conceptos o categorías (Hernández, Fernández &

Baptista, 2006), indican que se midió y determinó el grado de

relación que existe entre la variable Control Interno y la gestión

de tesorería en la Municipalidad Provincial de Huamalíes. Se

realizó la recolección de datos en un solo momento y en un

tiempo único con el propósito de describir las variables y

analizar su contribución e interrelación en un momento dado, es

decir una investigación de tipo transversal.

4.2.2. Esquema de investigación

El diseño de la investigación se representa por el siguiente

esquema:

Donde:
49
M = Muestra de investigación

O1 = Observaciones de la variable auditoría de desempeño

O2 = Observaciones de la variable gestión de proyectos de inversión

r = Índice de relación entre ambas variables.

4.4. Población y Muestra

4.4.1 Población

La población en estudio está conformada por todos los

trabajadores de la Municipalidad Provincial de Huamalies, que

son en un total de 94 trabajadores, distribuido de la siguiente

manera:

Gerencias Municipales Población (N)

Gerencia de Obras y Desarrollo 34

Gerencia de Servicios Públicos 20

Gerencia de Desarrollo Social 21

Gerencia de Administración y Finanzas 8

Gerencia de Planeamiento y Presupuesto 6

Gerencia de Rentas 5

Total 94

Fuente: Sub Gerente de Personal

4.4.2. Muestra
50

Para determinar la muestra de ha utilizado el Muestreo

opinático o intencional, lo que es definido porque es una

técnica que se basa en la opinión del investigador para

constituir una muestra de sujetos en función de su carácter

típico, como en el estudio de casos extremos o marginales, o de

los casos típicos. (Pérez López, C. Muestreo estadístico:

conceptos y problemas resueltos. Madrid: Pearson Prentice

Hall, 2005).

Por lo que la muestra está conformada por los funcionarios y

trabajadores de la Unidad de Tesorería, que suman un total 12

trabajadores, como se muestra en el siguiente tabla.

Personal seleccionado Muestra (n)

Gerente de Obras y Desarrollo 1

Gerente de Servicios Públicos 1

Gerente de Desarrollo Social 1

Gerente y Jefe de Administración y Finanzas 2

Gerente y Jefe de Planeamiento y Presupuesto 2

Gerente de Rentas y 4 trabajadores 5

Total 12

Fuente: Sub Gerente de Personal

4.5. Técnicas e Instrumentos Aplicados En El Trabajo

4.5.1. Técnicas
51
 Encuestas: Se hizo uso de las encuestas con preguntas

cerradas, en donde los representantes de la Municipalidad

nos proporcionen información de sus actividades de

financiamiento para su desarrollo.

 Entrevista: Porque hemos recogido los datos en forma

directa cara a cara con los entrevistados donde así ellos nos

brinden toda la información posible de cómo ha sido el

comportamiento de la unidad de Gestión de Tesorería.

 Análisis Documental: El objetivo de esta técnica fue

utilizar todos los datos obtenidos y/o recolectados para

luego ser utilizados como guía en esta investigación.

4.5.2. Instrumentos

Recurriremos a estos instrumentos para aplicar a los

representantes de la Municipalidad quienes están inmersas en el

manejo financiero.

 Cuestionario. Fue el conjunto de preguntas que fueron

aplicados a los Trabajadores de la Unidad de Tesorería para

conocer las variables e indicadores concernientes a los fines

y objetivos de la presente investigación.

 Guía de Entrevista. Fue la comunicación con las personas.

Previamente se diseñó una guía de preguntas. Técnica que

permitió obtener información sobre las propiedades del


52

problema de investigación para contrastar la hipótesis. El

intercambio de palabras ayuda a la obtención de la

información.

 Fichas Bibliográficas. Se registraron resumen de datos

documentales para recabar información válida y confiable

acerca del problema a investigar. En tal sentido para hacer

eficaz el trabajo se utilizó todas las fuentes primarias y

secundarias para realizar el análisis.

4.6 Procesamiento y Presentación de Datos

4.6.1 Procesamiento de datos

4.6.2 Presentación de datos


53
CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1. Resultados del Trabajo de Campo

Descripción de la Municipalidad Provincial de Huamalies

Organigrama (Ver Anexo N° 02)

El área de Tesorería tiene la Estructura Orgánica siguiente:

Figura N° 01

Estructura Orgánica

JEFE DE LA
UNIDAD
DE TESORERIA

ESPECIALISTA
EN TESORERIA CAJERO

Fuente: ROF de la Municipalidad

Actualmente las actividades que realiza la Unidad de Tesorería

en la Municipalidad Provincial de Huamalies, se basan en la

experiencia o por funciones indicadas de manera verbal no


54

utilizando modelos, ni parámetros que permitan efectuarlas de

manera eficiente y eficaz.

Se llevó a cabo un diagnóstico detallado de las actividades

que se realiza en la Unidad de Tesorería, con la finalidad de

identificar los principales problemas que tiene la Municipalidad.

Para realzar el diagnostico, se utilizó la técnica de la

entrevista a los funcionarios y del cuestionario que fue aplicada

a 8 personas, entre las que están comprendidas el área de Tesorería

correspondiente a la Municipalidad Provincial de Huamalies.

Los resultados de la aplicación de los instrumentos de recolección de

información fueron los siguientes:

Referente a la entrevista los resultados fueron lo siguiente:

Preguntas Respuestas
¿Cómo es el manejo del Comento. Hay encargados en las cuales ven
efectivo en el área de las transferencias del efectivo, empezando con
tesorería? el depósito que hacen los usuarios de los
servicios municipales con las cuales tenemos
obras y luego yo (jefe de unidad) saco todo ese
dinero y lo pongo en caja para cualquier
necesidad que afronte la Municipalidad, el
dinero que se tiene en caja chica se utiliza para
pagar algunas obligaciones, el efectivo lo dejo
al encargado de tesorería, ella ya se encarga de
las necesidades de la Municipalidad.
¿se ha identificado algún Respondió; Bueno yo no ando mucho tiempo
riesgo en el área de en la Municipalidad y si hubiera algún riesgo
tesorería con respecto a con el efectivo ya me lo hubieran informado la
sus operaciones? encargada del área, pero no creo que haya
55
ningún inconveniente en el área.
¿miden y registran en Manifestó: Que tienen un sistema que está hecho
algún sistema hecho por por un Excel en donde ponen las entradas y salidas
la Municipalidad, las del efectivo, eso ya lo hacen los encargados del
transacciones diarias? área, yo me supongo que lo están haciendo porque
¿existe comunicación se les remunera bien, y por otro lado utilizan el
entre el personal del área SIAF tesorería para las transacciones generadas
de tesorería?
¿Con respecto a su Manifestó: Bueno hasta el momento si he visto que
personal existe tienen planeación y están muy bien organizados
planeación, organización porque cuando necesito dinero para alguna cosa,
y control con las me dan el efectivo eso quiere decir que si tienen
operaciones que se dinero y todo va bien
realizan en el área?
¿cómo definiría a su Manifestó: Mi personal está apto para cualquier
personal con respecto a deficiencia que pueda tener la Municipalidad, la
sus conocimientos, mayoría tienen estudios universitarios y son
habilidades, aptitudes y capaces de hacer cualquier operación
destrezas personales?

Los resultados de las encuestas a los 12 empleados fueron los

siguientes:

1. ¿Aplica la Municipalidad un Sistema de Control Interno?

Tabla N° 01
Sistema de control interno

Alternativas fi ni
a Si 4 0.33
b No 8 0.67
c Desconoce 0 0.00
Total 12 1.00
Fuente: Elaboración Propia
56

Figura 1. Tabla N° 01, Fuente: Elaboración Propia

2. ¿El Control Interno Constituye u n medio para lograr la


Mejora de la Gestión de la Unidad de Tesorería en la
Municipalidad Provincial de Huamalies?
Tabla N° 02
Control Interno Constituye u n medio para lograr la
Mejora de la Gestión

Alternativas fi ni
a Si 6 0.50
b No 6 0.50
c Desconoce 0 0.00
Total 12 1.00
Fuente: Elaboración Propia

Figura 2. Tabla N° 02, Fuente: Elaboración Propia

3. ¿La aplicación de un sistema control interno en el área de

Tesorería servirá para mejorar su eficiencia?


57

Tabla N° 03
El sistema control interno en el área de Tesorería servirá para
mejorar su eficiencia

Alternativas fi ni
a Si 10 0.83
b No 2 0.17
c Desconoce 0 0.00
Total 12 1.00
Fuente: Elaboración Propia

Figura 3. Tabla N° 03, Fuente: Elaboración Propia


4. ¿La aplicación del control interno permitirá evaluar las metas y

objetivos de la Municipalidad?

Tabla N° 04
Control interno permitirá evaluar las metas y objetivos
Alternativas fi ni
a Si 10 0.83
b No 2 0.17
c Desconoce 0 0.00
Total 12 1.00
Fuente: Elaboración Propia
58

Figura 4. Tabla N° 04, Fuente: Elaboración Propia

5. ¿El Planeamiento del control interno es importante para la


Municipalidad?
Tabla N° 05
Planeamiento del control interno es importante

Alternativas fi ni
a Si 4 0.33
b No 8 0.67
c Desconoce 0 0.00
Total 12 1.00
Fuente: Elaboración Propia

Figura 5. Tabla N° 05, Fuente: Elaboración Propia

6. ¿Es conveniente la aplicación de acciones correctivas como parte


del control interno?

Tabla N° 06
Aplicación de acciones correctivas como parte del control interno
59

Alternativas fi ni
a Si 8 0.67
b No 4 0.33
c Desconoce 0 0.00
Total 12 1.00
Fuente: Elaboración Propia

Figura 6. Tabla N° 06, Fuente: Elaboración Propia

7. ¿Tienen un manual de organización y funciones y procedimientos

en las actividades realizadas en el área de Tesorería?

Tabla N° 07
Manual de organización y funciones y procedimientos en las
actividades realizadas
Alternativas fi ni
a Si 2 0.17
b No 0 0.00
c Desconoce 10 0.83
Total 12 1.00
Fuente: Elaboración Propia
60

Figura 7. Tabla N° 07, Fuente: Elaboración Propia

8. ¿El personal a cargo del área de Tesorería conoce las funciones


y responsabilidades relacionadas a su puesto?

Tabla N° 08
personal a cargo del área de Tesorería conoce las funciones
y responsabilidades

Alternativas fi ni
a Si 6 50.00
b No 0 0.00
c Desconoce 6 50.00
Total 12 1.00
Fuente: Elaboración Propia

Figura 8. Tabla N° 08, Fuente: Elaboración Propia

Análisis e Interpretación.
61
Análisis

Entrevistas realizado al Sub Gerente de Tesorería:

En el aspecto organizacional:

De la entrevista realizada se llegó a la conclusión que el

Sub Gerente de Tesorería de la Municipalidad; desarrollan sus

actividades basado en sus conocimientos y experiencia

adquirida, por la falta de capacitación, originando que el

personal sea improductivo e ineficiente en la realización de sus

labores diarias, por lo que sugiere al área de recursos

humanos, establecer un programa de capacitación y

entrenamiento para mejorar y reforzar los conocimientos de los

trabajadores.

Aspecto Operacional:

No se realizan un correcto control de prevención de

los ingresos y salidas de caja.

De la entrevista realizada se llegó a la conclusión,

no realizan ningún control para realizar control de caja en la

Municipalidad; se suscitan problemas de falta de caja,

incurriendo a recursos de entidades financieras.

No se programan pagos de caja.

De la entrevista realizada, se llegó a la conclusión

que; no desarrollan una programación adecuada para realizar

pagos de sus obligaciones o necesidades urgentes, debido a que

no utiliza un sistema de cálculo para conocer con exactitud


62

que monto debe disponer para el pago de los proveedores,

actualmente el control de caja se realiza en forma manual,

ocasionando problemas de déficit de efectivo.

El Sub Gerente de Tesorería respondió: Que no cuenta

con una política de recaudaciones de tributos y se determinó

que es totalmente ineficiente. Por las irregularidades

encontradas, respecto a las cobranzas de los tributos municipales,

no se sabe si que rubros tributarios generan mayores ingresos de

caja

En la actualidad han venido trabajando con una

recaudación directa de la municipalidad, lo que no se toma en

cuenta es la contratación de terceros para las cobranzas de

tributos que reduciría costos a la municipalidad.

Gestión de Tesorería

Se ha determinado que no se realizan diariamente el

control saldos, se sabe que dicho control de caja va permitir

conocer la situación actual de caja para efectuar cobros y pagos.

Todo esto genera un desconocimiento del control de

efectivo que puede generar las necesidades de tomar dinero de

otras fuentes. Es necesario que se conozca los saldos de caja al

cierre y apertura para evitar desvíos de caja para otros destinos.


63
¿Cada que tiempo se realiza el Arqueo de caja?

El arqueo de caja no se realiza de forma regular.

Se realizó el arqueo de caja, los mismos que fueron

cotejados con los documentos de ingresos y egresos a cargo del

cajero, estableciéndose un faltante y se pudo constatar, verificar

y determinar la existencia de variaciones en los importes

cobrados y pagados, por lo que los informes del cajero no son

exactos y se pierda la credibilidad del informe.

Inadecuado control en la salida de caja.

Se logró constatar que el área de Tesorería no

emplea un adecuado control de caja, en la salida e ingresos, y

además no tiene en cuenta el flujo de caja y rotación,

generando dificultad en el momento de los pagos, demoras en

el acceso a la información de disponibilidad exacta.

La administración de los fondos municipales

provenientes de diferentes fuentes, como de captación directa o

transferencias del gobierno central, no se toman en cuenta las

normas generales del sistema de tesorería y la política aprobada

por la Alta Dirección, porque el personal de confianza es

tomado sin tener en cuenta el perfil necesario, solo es por

cuestiones políticas, y eso hace que haya una deficiencia

operativa, como se ha manifestado en las preguntas anteriores.

Análisis de las encuestas

Objetivos Encuestas
64

Respecto a la planeación d el Control Interno en la


Municipalidad Provincial de Huamalies, el 6 7%
manifiesta que no planea, mientras que el 33% de los
encuestados considera que si se planea por lo que se
considera que cuenta con la existencia de un Sistema
de Control Interno. Ver Figura N° 01.

En cuanto al conocimiento que tienen sobre el


Objetivo Control Interno que constituye un medio para lograr
General la mejora de gestión, el 50% de los entrevistados
considera muy importante este aspecto ya que de
esta manera se podría lograr prevenir posibles
riesgos, el 50% considera que no es un medio
importante para una mejora positiva por el puesto
que desempeña considera sin importancia, lo cual es
preocupante porque este alto porcentaje puede tener
consecuencias inesperadas para el logro de objetivos.
Ver Figura N°02

El 8 3 % de la población encuestada manifiesta


que es necesario implementarlo y ponerlo en
práctica para tener una mejor eficiencia y lograr
los objetivos y metas establecidos en el Área de
Objetivo Tesorería mientras que el 17% manifiesta que es
Especifico un problema frecuente en toda municipalidad, las
1 deficiencias en el manejo de tesorería a pesar de
aplicar el sistema de control interno. Ver Figura
N°03

El 83% de trabajadores encuestados manifiestan que


la aplicación del control interno permite tener una
65
mejor visión de los objetivos y metas de la
Municipalidad, estableciéndose que, realmente se
están cumpliendo, el 17% alega que no permite
evaluar las metas y objetivos de la Municipalidad, y
que es necesario un equipo de trabajo con
experiencia en su labor que realizan. Ver Figura
N°04

El 33% de los trabajadores encuestados manifiestan,


que es importante la evaluación del control interno
porque ayuda a ver las deficiencias y en un futuro
fortalecerlas tomando las acciones correspondientes
el 67% opinan que el éxito de la Municipalidad
depende de los trabajadores y no ven la diferencia
en implementar un sistema de control interno, el cual
opinan que traerá más trabajo y estabilidad en sus
labores. Ver Figura N°05
Objetivo
Especifico El 67% de los trabajadores encuestados
2 manifiestan, que es necesario la aplicación de
acciones correctivas que llevaría una mejora y nos
ayudaría a no cometer los mismos errores y tener
un menor control en el área donde se detectó una
deficiencia, el 33% manifiesta que no es conveniente
las acciones correctivas y que se debería hacer en el
momento que fue cometida por una persona que
conozca del tema y no por personal de oficina que
no tiene idea de la labor de cada trabajador. Ver
Figura N°06.

Objetivo El 17% de los trabajadores encuestados manifiestan


Especifico que, si la municipalidad tiene un MOF y que aplican
3 procedimientos en las actividades que realizan, el
66

83% de los trabajadores manifestaron que no tiene


conocimiento de que exista un manual de los
procedimientos de las actividades detalladas a
realizar. Ver Figura N°07

El 50% de trabajadores encuestados manifiestan,


conocer las funciones y responsabilidad a realizar,
por otro lado el 50% de trabajadores encuestados
manifiestan, no conocer específicamente las
funciones y responsabilidades detalladas a realizar
ya que estos fueron indicados de manera verbal. Ver
Figura N°08

Interpretación de la Entrevista

De la entrevista realizada a la Jefe de la Unidad de Tesorería, se

determinó que no tiene el conocimiento suficiente, ni la

experiencia como para llevar en marcha la Municipalidad,

tampoco conoce al 100% a su personal que están encargados de

cada área, por lo tanto desconoce los procesos del área de

tesorería, y sobre todo de controles internos, ya que nos

menciona que el deposito que hacen los usuarios de los

servicios municipales que realizan, se retira todo el dinero del

banco, y dicha cantidad es elevada, llegando a ocasionar un

terrible descuido por parte de jefe, y esto ser una deficiencia

para la Municipalidad, con respecto a su personal como nos

informa son preparados profesionalmente las cuales se

encuentren capacitados para llevar a cabo las diferentes


67
operaciones que se necesiten en el área.

Las interpretaciones de las encuestas realizadas según el

cuadro de análisis nos determinan que:

 Su control interno es deficiente no está monitoreado y

aplicado correctamente por el Sub Gerente del área de

Tesorería.

 Permite tener una mejor visión y poder desarrollar

mejor las metas y objetivos de la Municipalidad.

 Se mejoraría su eficiencia poniendo en práctica la

correcta aplicación de mecanismos de control establecidos

en el área de Tesorería.

 Logro de metas para tener un mejor control en el área de

Tesorería.

 Se aprecia interés en la mejora de corregir los errores

para el logro de la gestión.

 Mejor control para evitar cometer los mismo

errores para mejorar y fortalecer la eficiencia en el área

de Tesorería

 Falta del manual de procedimientos para un buen desarrollo

de las actividades en el área de Tesorería.

 Existe una anarquía administrativa el desarrollo de sus

actividades basándose en experiencias y tiempo que laboran

en la Municipalidad.
68

Positivas

1. Visión y desarrollo para las metas y objetivos en la

Municipalidad

2. Correcta aplicación de métodos y procedimientos

3. Mejor control para el áre de Tesorería

4. Evitar errores y mejorar la eficiencia en el área de

Tesorería.

Negativas:

1. Deficiencias del control interno en la aplicación y

monitoreo en el área de Tesorería.

2. Falta de capacitación y de compromiso para futuros

cambios implantados por la Municipalidad.

3. Desconocimiento de la correcta aplicación del manual

de funciones y procedimientos.

4. Falta de conocimiento de sus funciones y

responsabilidades.

 Contrastación o Prueba de Hipótesis

Para la contratación de la Hipótesis estadística, se utilizó el Chi

Cuadrado X2, para ver si las variables tienen relación de

dependencia e independencia, la prueba chi-cuadrado pertenece a las

llamadas pruebas de bondad de ajuste o contrastes, que tienen como

objetivo de decidir si puede aceptarse la hipótesis de que la muestra

dada procede de una población con una distribución de probabilidad


69
totalmente especificada en la hipótesis nula. Los contrastes se basan en

la comparación de las frecuencias observadas (frecuencias empíricas)

en la muestra con aquellas que se espera (frecuencias teóricas o

esperadas) si la hipótesis nula fuera cierta. Así, la hipótesis nula se

rechaza si existe una diferencia significativa entre las frecuencias

observadas y las esperadas.

CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS GENERAL

Hipótesis Alterna

Si se determina el Control Interno entonces si estableceremos su

influencia en la Gestión de la Unidad de Tesorería de la

Municipalidad Provincial de Huamalies

Hipótesis Nula

Si se determina el Control Interno entonces noi estableceremos su

influencia en la Gestión de la Unidad de Tesorería de la Municipalidad

Provincial de Huamalies

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y OPTIMIZACION DE


RECURSOS

3 2 1
VARIABLES
a b c
1. Aplica la Municipalidad un Sistema de Control Interno 4 8 0
2. El Control Interno Constituye u n medio para lograr
6 6 0
la Mejora de la Gestión de la Unidad
3. El Control Interno Constituye u n medio para lograr
10 2 0
la Mejora de la Gestión de la Unidad
4. La aplicación del control interno permitirá evaluar las
10 2 0
metas y objetivos de la Municipalidad
5. La evaluación del control interno es importante para la
4 8 0
Municipalidad
6. Es conveniente la aplicación de acciones correctivas
8 4 0
como parte del control interno
7. Tienen un manual de organización y funciones y
2 0 10
procedimientos en las actividades realizadas
8. El personal de Tesorería conoce las funciones y 6 0 6
70

responsabilidades relacionadas a su puesto

TOTALES 50 30 16

H1 a b c N
Oi 50 30 16 96
Ei 32 32 32 96
X2 10.125 0.125 8 18.25

X2 = 18.25

Número de filas (n) = 8

Número de columnas (M) = 3

Probabilidad a = 0.25

Grado de Libertad, gl = 14

El valor crítico de la prueba, considerando 14 grados de libertad y la

probabilidad a = 0.25 es 17.1169

Como la X2 = 18.25 es > a X2C = 17.1169 entonces se acepta la

hipótesis planteada

Interpretación:

Dado que el valor calculado de la prueba X2 es mayor al valor crítico,

se acepta la hipótesis planteada, a la probabilidad de a = 0.25, de

margen de error.

5.3. Discusión de Resultados


De acuerdo con los hallazgos, coincidimos con, (Mantilla

2 0 0 9 ) , quien sostiene que, “La gestión de compras tiene por objeto


71
adquirir los bienes y servicios que la empresa necesita garantizando el

abastecimiento de las cantidades requeridas en términos de tiempo,

calidad y precio”; la cual mediante la aplicación de un sistema de

cálculo permite conocer con exactitud en que momento realizar el

pedido de compras, donde se prevén las necesidades de materiales

para una adecuada programación de las actividades específicas a

realizar.

Según Cepeda (2006), gestión de inventarios consiste en

establecer y mantener las cantidades más ventajosas de

materias primas, materiales y productos empleando para tal

fin técnicas los procedimientos y los programas más

convenientes a las necesidades de una empresa.

Al proponer una adecuada gestión de Tesorería en la Municipalidad

Provincial de Huamalies, permita establecer estrategias diferenciadas

que posibiliten ahorro y proponer una gestión de captación de

fondos y el pago de obligaciones. Se deja demostrado que la

eficiencia lograda en los tiempos de los procesos, es una

significativa mejora que influye positivamente en el área de

Tesorería, lo cual se convierte en eficiencia para la Municipalidad.

El autor (Kholer, 1995): quien establece que el control interno

como una metodología general de acuerdo con la cual se lleva a

cabo administración dentro de una organización dada; asimismo,

cualquier de los numerosos medios para supervisar, dirigir la

operación u operaciones en general de una empresa, mediante la


72

aplicación de un sistema de control sobre la función Tesorería

favorecerá financieramente a la empresa, pues permitirá mejorar la

administración de los fondos de tesorería; la cual se fundamenta con

la hipótesis planteada, demostrándose que el sistema de control

interno implementado en los procedimientos del área de Tesorería en

la Municipalidad Provincial de Huamalies, contribuyen en una

eficiencia de la organización, contribuyendo al proceso de mejora

continua y generando valor agregado a la misma.

En términos de organización, se corrobora que la Municipalidad

Provincial de Huamalies, carece de un manual de funciones, así

como los jefes con el perfil adecuado de cada área, quienes actualmente

delegan sus funciones en forma verbal impidiendo el buen desarrollo

en la operatividad del manejo de tesorería, mediante un adecuado

control de los ingresos y salidas de caja.


73
CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los objetivos establecidos en la presente investigación de

Ha llegado a lo siguiente:

1. La Municipalidad Provincial de Huamalies, adolece de un sistema de

control interno en la Unidad de Tesorería, que le oriente a desarrollar

sus actividades de manera coherente y consistente, se refleja en la

ausencia de un manual de organización y funciones, la ausencia de

planificación, ejecución y control, por lo que el control interno influye en la

gestión, lo cual en este caso con lleva al deterioro de la Gestión

Administrativa en la Unidad de Tesorería de la Municipalidad,

2. La Mejora de un sistema de control interno al área de Tesorería genera

más eficiente la gestión municipal desde el punto de vista del

cumplimiento de hacer frente con sus obligaciones; al implementar una

serie de políticas para controlar más eficientemente el flujo de caja se

evita posibles pérdidas por errores y se proporciona seguridad a la

municipalidad al ser reordenadas estas actividades, muestra una situación

más realista de la verdadera gestión de tesorería municipal.

3. De la planeación del control interno se evidenció, que podría generarse un

adecuado control de las recaudaciones y los pagos de efectivo; concluimos

que es un sistema favorable, y mejora su control y eficiencia en control de

tesorería.

4. La Unidad de Tesorería, carece de un plan de organización, métodos y

procedimientos así como de instrumentos de gestión debidamente

actualizados con la finalidad de administrar y organizar, para que la


74

municipalidad se encuentre capaz de cumplir con sus funciones para la

cual fue creada, la capacidad de contar con mecanismos adecuados de

control y salvaguarda de caja frente a situaciones de posibles fraudes

económicos.
75

RECOMENDACIONES

1. La Municipalidad Provincial de Huamalies debe descentralizar funciones y

responsabilidades en personales capacitados para el buen desempeño de

las labores asignadas que permitan controles internos adecuados a la

realidad, los cuales ayudaran a la eficacia, eficiencia y economía de la

Gestión Municipal.

2. Se debe de implementar los instrumentos de gestión por áreas, de manera

que la Unidad de Tesorería y sus sub unidades integrantes permita

visualizar donde cuando y cuanto se está gastando en exceso, teniendo

como premisa que la Municipalidad debe incurrir en gastos razonables

en su operatividad, previa una planificación de Caja

3. Se debe realizar controles como, arqueos de caja al término de las jornadas

laborales, para determinar las deficiencias del control de caja, para efecto

de aplicar la mejora continua y evitar problemas en la gestión que afecten

la Gestión Tesorería Municipal.

4. Que el Jefe de la Unidad de Tesorería en coordinación con la Gerencia

Administrativa en la Municipalidad Provincial de Huamalies, elabore los

proyectos de directivas internas sobre las funciones y atribuciones,

promoviendo la evaluación del personal de acuerdo al perfil de esta área, y

con la finalidad de mejorar la Gestión Administrativa de la Unidad de

Tesorería
76

BIBLIOGRAFÍA
 Aguirre, J. (2007). “Auditoria Y Control Interno”. Editorial Cultural.

Número 15.. Madrid

 Fonseca, O. (2011). “Sistema de Control Interno para Organizaciones”.

Editorial Instituto de Investigación en Accountability y Control

– IICO, Primera Edición.. Lima.

 Kohler Eduardo (1995). Control Interno Metodología. Madrid: Cultural

SA.

 Llinares et al. (2008). “Economía Y Organización de Empresas

Constructoras”. 2° Edición. Editorial UPV. Valencia

 Lopez F., Sorian N. (2014). “La Gestión de la Tesorería. Libros de

Cabecera”. Editorial Libros de Cabecera, 1° edición. Barcelona.

 Lovon J. (2019). “Dinámica de la Gestión de Tesorería”. Estudios

Económicos y Sectoriales - FRI ESAN. Recuperado desde:

https://old.fri.com.pe/blog/dinamica-de-la-gestion-de-tesoreria

 Mantilla, S. & Cante, S. (2009). “Auditoria del Control Interno”.

Editorial Ecoe. 1° Edición. Bogota

 Nunura, D. (2011). “Administración de Base de Datos de Graña y

Montero”. Lima.

 Peña, A. (2008). “Administración y Finanzas”. 2° Edición. Editorial

Thompson. Madrid

 Perdomo, A. (2009). “Fundamentos de Control Interno”. Editorial

Puebla. Novena Edición. Ciudad de Puebla.

 Pérez, J. (2011). “Fundamentos de la Dirección de Empresas”.


77
Editorial Rialp. Quinta edición. Madrid.

 Phillippa, L. (2006). “Gestión de la Tesorería de Empresas”. Tercera

Edición. Editorial Díaz de los Santos. Madrid

 Ramírez, C. (2007). “Fundamentos de Administración”. Editorial Ecoe.

2° Edición. Bogota

 Robert R. MOELLER. (2007). “COSO Enterprise Risk Management”:

Understanding the New Integrated ERM Framework.

 Torres, E. (2008). “Las Grandes Empresas Constructoras Españolas,

Crecimiento e Internacionalización en la Segunda Mitad del

Siglo XX”. Editorial Información Comercial Española. Edición

76. Madrid.

 Ventura, J. (2010). “Perspectivas Económicas de la Educación”.

Editorial Universidad De Barcelona. Séptima Edición.

Barcelona

 Vercher, S. (2004). El Plan de Gestión. Segunda Edición. Editorial

Marcocombo. Barcelona.

 Vizcarra, J. (2008). “Auditoría Financiera”. Editorial Pacifico S.A.C.,

Primera Edición. Lima

 Yarasca, P. (2007). “Auditoria: Fundamentos con un Enfoque

Moderno”. Editorial Santa Rosa. Tercera Edición. Lima.

 Contraloría General de la República. (2019) “Los Tres Pilares de una

Gestion Publica Limpia y Eficiente”. Control Interno.

Recuperado de: https://formatoapa.com/como-citar-paginas-de-

internet/.
78

TESIS

 AQUIPUCHO L, (2015). Tesis: Control Interno Y Su Influencia En

Los Procesos De Adquisiciones Y Contrataciones De La

Municipalidad Distrital Carmen De La Legua Reynoso –

Callao, Periodo: 2010-2012, Universidad Nacional Mayor de

San Marcos. Lima.

 CAMPOS F, GUPIOC J, (2014). Tesis: Influencia De La Aplicación

De La Guía De Control Interno En El Área De Tesorería Del

Instituto Regional De Oftalmología. Universidad Privada

Antenor Orrego. Escuela Profesional de Contabilidad.

Trujillo.

 ESPINOZA D. (2013) Tesis. El Control Interno En La Gestión

Administrativa De La Subgerencia De Tesorería De La

Municipalidad De Chorrillos. Universidad San Martin de

Porres. Facultad de Ciencias Contables Económicas y

Financieras. Lima.

 RIVAS G, (2017). Tesis: El Control Interno En La Gestión De

Tesorería Del Ministerio De Agricultura, Universidad Cesar

Vallejo. Lima.

 ZARPAN D, (2012). Tesis: Evaluación Del Sistema De Control

Interno Del Área De Abastecimiento Para Detectar Riesgos

Operativos En La Municipalidad Distrital De Pomalca -2012.

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Facultad

de Ciencias Empresariales.. Chiclayo.


79
Normas Vigentes
 Ley Nª 28716.
 Ley Nº 27785.
 Resolución de Contraloría General – Nº 320-2006-CG – NCI
80

ANEXOS
81
ANEXO N° 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL
¿De qué manera el Control Interno Determinar si el Control Interno Si se determina el Control Interno entonces
influye en la Gestión de la Unidad influye en la Gestión de la Unidad de estableceremos su influencia en la Gestión Variable
de Tesorería de la Municipalidad Tesorería de la Municipalidad de la Unidad de Tesorería de la Independiente  Objetivos
Provincial de Huamalies? Provincial de Huamalies Municipalidad Provincial de Huamalies Control Interno  Planificación
 Procedimientos
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICAS
a) ¿Cómo el Control Interno a) Establecer si el Control Interno a) Si analizamos el sist ema de Control
interviene en la apropiada influye en la apropiada Interno entonces estableceremos su
programación del Plan Anual programación del Plan Anual de influencia en la apropiada programación
de la Unidad de Tesorería de Adquisiciones de la Unidad de del Plan Anual de Adquisiciones de la
Variable
la Municipalidad Provincial de Tesorería de la Municipalidad Unidad de Tesorería de la
Dependiente
Huamalies? Provincial de Huamalies Municipalidad Provincial de Huamalies  Relaciones
Gestión de la
b) ¿De qué modo el Control b) Verificar si el Control Interno b) Si verificamos el sist ema Control de Bancarias
Unidad de
Interno influye en el proceso influye en los procesos de Interno entonces estableceremos su
Tesorería.  Organización
selección de los Procesos de influencia en los procesos de selección
de selección de los procesos  Dirección
de Adquisiciones en la Unidad Adquisiciones de la Unidad de de los Procesos de Adquisiciones de la
de Tesorería de la Tesorería de la Municipalidad Unidad de Tesorería de la
Municipalidad Provincial de Provincial de Huamalies Municipalidad Provincial de Huamalies
Huamalies? c) Analizar si el Control Interno c) Si se Establecemos el Control Interno
c) ¿En qué medida el Control influye en la Evaluación de los entonces verificaremos su influencia en
Interno influye en la Procesos de Adquisiciones de la la Evaluación de los Procesos de
Evaluación de los procesos de Unidad de Tesorería de la Adquisiciones de la Unidad de Tesorería
Adquisiciones en la Unidad de Municipalidad Provincial de de la Municipalidad
Tesorería de la Municipalidad Huamalies
Provincial de Huamalies
82

ANEXO N° 02

Organigrama Municipal
83

ANEXO N° 03

ENCUESTA A LOS TRABAJADORES DE LA UNIDAD DE TESORERÍA

1. ¿Aplica la Municipalidad un Sistema de Control Interno?

a Si ( )
b No ( )
c Desconoce ( )

2. ¿El Control Interno Constituye u n medio para lograr la Mejora de


la Gestión de la Unidad de Tesorería en la Municipalidad Provincial
de Huamalies?
a Si ( )
b No ( )
c Desconoce ( )
3. ¿La aplicación de un sistema control interno en el área de Tesorería

servirá para mejorar su eficiencia?

a Si ( )
b No ( )
c Desconoce ( )

4. ¿La aplicación del control interno permitirá evaluar las metas y

objetivos de la Municipalidad?

a Si ( )
b No ( )
c Desconoce ( )

5. ¿La evaluación del control interno es importante para la


Municipalidad?
a Si ( )
b No ( )
c Desconoce ( )
84

6. ¿Es conveniente la aplicación de acciones correctivas como parte del


control interno?
a Si ( )
b No ( )
c Desconoce ( )

7. ¿Tienen un manual de organización y funciones y procedimientos en

las actividades realizadas en el área de Tesorería?

a Si ( )
b No ( )
c Desconoce ( )

8. ¿El personal a cargo del área de Tesorería conoce las funciones y


responsabilidades relacionadas a su puesto?
a Si ( )
b No ( )
c Desconoce ( )
85

ANEXO N° 04

GUÍA DE ENTREVISTA AL SUB GERENTE DE TESORERÍA

En el aspecto organizacional:

1) ¿Qué actividad realiza en su condición de Sub Gerente de Tesorería de la


Municipalidad?

…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..

Aspecto Operacional:

2) ¿Cuál es el control que tiene para el control de ingresos y salidas de caja y

de la parte administrativa?

…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..

3) ¿Qué control tiene para la realización de pagos en caja?

…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..

4) ¿Qué políticas emplea para la cartera de recaudaciones?


…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..

Gestión de Tesorería

5) ¿Cuál es el control en la unidad de tesorería de la Municipalidad?

…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..

6) ¿Cada que tiempo se realiza el Arqueo de caja?

…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..
86

7) ¿Qué control existe en la salida de caja?

…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..

8) ¿Qué acciones realiza para administrar los fondos asignados a la

municipalidad, por el Tesoro Público?

…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..
87
Anexo N° 05
2
TABLA 3-Distribución Chi Cuadrado

/p 0,001 0,0025 0,005 0,01 0,025 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5
1 10,8274 9,1404 7,8794 6,6349 5,0239 3,8415 2,7055 2,0722 1,6424 1,3233 1,0742 0,8735 0,7083 0,5707 0,4549
2 13,8150 11,9827 10,5965 9,2104 7,3778 5,9915 4,6052 3,7942 3,2189 2,7726 2,4079 2,0996 1,8326 1,5970 1,3863
3 16,2660 14,3202 12,8381 11,3449 9,3484 7,8147 6,2514 5,3170 4,6416 4,1083 3,6649 3,2831 2,9462 2,6430 2,3660
4 18,4662 16,4238 14,8602 13,2767 11,1433 9,4877 7,7794 6,7449 5,9886 5,3853 4,8784 4,4377 4,0446 3,6871 3,3567
5 20,5147 18,3854 16,7496 15,0863 12,8325 11,0705 9,2363 8,1152 7,2893 6,6257 6,0644 5,5731 5,1319 4,7278 4,3515
6 22,4575 20,2491 18,5475 16,8119 14,4494 12,5916 10,6446 9,4461 8,5581 7,8408 7,2311 6,6948 6,2108 5,7652 5,3481
7 24,3213 22,0402 20,2777 18,4753 16,0128 14,0671 12,0170 10,7479 9,8032 9,0371 8,3834 7,8061 7,2832 6,8000 6,3458
8 26,1239 23,7742 21,9549 20,0902 17,5345 15,5073 13,3616 12,0271 11,0301 10,2189 9,5245 8,9094 8,3505 7,8325 7,3441
9 27,8767 25,462523,5893 21,6660 19,0228 16,9190 14,6837 13,2880 12,2421 11,3887 10,6564 10,0060 9,4136 8,8632 8,3428
10 29,5879 27,111925,1881 23,2093 20,4832 18,3070 15,9872 14,5339 13,4420 12,5489 11,7807 11,0971 10,4732 9,8922 9,3418
11 31,2635 28,729126,7569 24,7250 21,9200 19,6752 17,2750 15,7671 14,6314 13,7007 12,8987 12,1836 11,5298 10,9199 10,3410
12 32,9092 30,318228,2997 26,2170 23,3367 21,0261 18,5493 16,9893 15,8120 14,8454 14,0111 13,2661 12,5838 11,9463 11,3403
13 34,5274 31,883029,8193 27,6882 24,7356 22,3620 19,8119 18,2020 16,9848 15,9839 15,1187 14,3451 13,6356 12,9717 12,3398
14 36,1239 33,426231,3194 29,1412 26,1189 23,6848 21,0641 19,4062 18,1508 17,1169 16,2221 15,4209 14,6853 13,9961 13,3393
15 37,6978 34,949432,8015 30,5780 27,4884 24,9958 22,3071 20,6030 19,3107 18,2451 17,3217 16,4940 15,7332 15,0197 14,3389
16 39,2518 36,455534,2671 31,9999 28,8453 26,2962 23,5418 21,7931 20,4651 19,3689 18,4179 17,5646 16,7795 16,0425 15,3385
17 40,7911 37,946235,7184 33,4087 30,1910 27,5871 24,7690 22,9770 21,6146 20,4887 19,5110 18,6330 17,8244 17,0646 16,3382
18 42,3119 39,422037,1564 34,8052 31,5264 28,8693 25,9894 24,1555 22,7595 21,6049 20,6014 19,6993 18,8679 18,0860 17,3379
19 43,8194 40,884738,5821 36,1908 32,8523 30,1435 27,2036 25,3289 23,9004 22,7178 21,6891 20,7638 19,9102 19,1069 18,3376
20 45,3142 42,335839,9969 37,5663 34,1696 31,4104 28,4120 26,4976 25,0375 23,8277 22,7745 21,8265 20,9514 20,1272 19,3374
21 46,7963 43,774941,4009 38,9322 35,4789 32,6706 29,6151 27,6620 26,1711 24,9348 23,8578 22,8876 21,9915 21,1470 20,3372
88

22 48,2676 45,204142,7957 40,2894 36,7807 33,9245 30,8133 28,8224 27,3015 26,0393 24,9390 23,9473 23,0307 22,1663 21,3370
23 49,7276 46,623144,1814 41,6383 38,0756 35,1725 32,0069 29,9792 28,4288 27,1413 26,0184 25,0055 24,0689 23,1852 22,3369
24 51,1790 48,033645,5584 42,9798 39,3641 36,4150 33,1962 31,1325 29,5533 28,2412 27,0960 26,0625 25,1064 24,2037 23,3367
25 52,6187 49,435146,9280 44,3140 40,6465 37,6525 34,3816 32,2825 30,6752 29,3388 28,1719 27,1183 26,1430 25,2218 24,3366
26 54,0511 50,829148,2898 45,6416 41,9231 38,8851 35,5632 33,4295 31,7946 30,4346 29,2463 28,1730 27,1789 26,2395 25,3365
27 55,4751 52,215249,6450 46,9628 43,1945 40,1133 36,7412 34,5736 32,9117 31,5284 30,3193 29,2266 28,2141 27,2569 26,3363
28 56,8918 53,593950,9936 48,2782 44,4608 41,3372 37,9159 35,7150 34,0266 32,6205 31,3909 30,2791 29,2486 28,2740 27,3362
29 58,3006 54,966252,3355 49,5878 45,7223 42,5569 39,0875 36,8538 35,1394 33,7109 32,4612 31,3308 30,2825 29,2908 28,3361
89
NOTA BIOGRAFICA

ADRIAN RIOS, MITCA MELIZA


DATOS PERSONALES
NOMBRE: MITCA MELIZA
APELLIDOS: ADRIAN RIOS
DNI: 73954653
FECHA DE NACIMIENTO: 31/07/1993
DOMICILIO: Calle Ricardo Flores 192 –A Cayhuayna
CELULAR: 932268667 - CLARO
E-MAIL: [email protected]

ESTUDIOS REALIZADOS
 Educación primaria
Lugar : Llata – Huamalies – Huánuco
Año : 1999-2004
Centro Educativo : N° 32385 “Virgen de Fátima “
 Educación secundaria
Lugar : Llata – Huamalies – Huánuco
Año : 2005-2010
Centro Educativo : INI “JAPON”
 Educación superior
Lugar : Huánuco
Año : 2012-2019
Universidad : UNHEVAL

EXPERIENCIA LABORAL

SECTOR PÚBLICO

18/07/2018 – 31/12/2018 UNHEVAL


AREA: TESOREIA
CARGO: ASISTENTE
 Promoví y desarrollé actividades de tesorería
 Manejo de SIAF
 Registro de ingresos en el programa siguni

02/01/2019 – 30/06/2019.
90

AREA: Oficina de Planificacion y Presupuesto

CARGO: Asistente de la Oficina de Planificacion y Presupuesto en la


Municipalidad Distrital de Jircan – Huamalies- Huánuco.

01/07/2019 – 31/12/2019.
AREA: sub Gerencia de Desarrollo Social y Económico

CARGO: Asistente de la sub Gerencia de Desarrollo Social y Economico


de la Municipalidad Distrital de Jircan – Huamalies – Huánuco.

02/01/2020 – 31/08/2020.
AREA: Oficina de Logística y Abastecimiento

CARGO: Responsable de la Oficina de Logistica y Abastecimiento


de la Municipalidad Distrital de Jircan – Huamalies- Huánuco.

06/09/2020 – 31/12/2020.
AREA: Sug Gerencia de Planificación y Presupuesto

CARGO: Asistente de la Sug Gerencia de Planificacion y


Presupuesto y apoyo en el Área de contabailidad de la
Municipalidad Distrital de Jircan – Huamalies – Huanuco

FORMACION ACADEMICA

INSTITUCION: UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


- UNHEVAL - HUANUCO
NIVEL ALCANZADO: BACHILLER
CARRERA: CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
91
INSTITUCION: UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

UNHEVAL – HUANUCO
NIVEL AVANZADO: SEGUNGO CICLO
MENSION: POSGRADO – MAESTRIA EN GERENCIA
PUBLICA – UNHEVAL

CONOCIMIENTOS DE INFORMATICA
 Microsoft Office a nivel intermedio (Word, Excel, Power Point )
 Conocimientos en programa contable FOXCONT, CONCAR.
 Conocimientos en SIGA, SIAF.

INFORMACIÓN ADICIONAL

 RESPONSABILIDAD SOCIAL EN GESTIÓN MUNICIPAL. – JUNIO


DEL 2019.
 Participación en la Conferencias magistrales “ NIIF- TRIBUTACION
– CONTRATACIONES DEL ESTADO – LIDERAZGO” Huánuco,
setiembre del 2018
 Participación en el Curso de entrenamiento “tecnologías educativas
y empresariales Google & Facebook” Huánuco, 23 de junio del
2018
 Participación en el Curso de “LEY DE CONTRATACIONES CON
EL ESTADO Y SU INTERRELACION CON EL INVIERTE.PE” 18
de junio del 2018
 Participación en el encuentro Universitario de Tributación y
Aduanas 2018 – SUNAT – Huánuco 20 de Abril de 2018
 Participación en el curso de SISTEMA ERP NTX 360 – EMKHA
BUSNESS E.I.R.L. – Huánuco, 05 de Marzo de 2018
 Participación en el Curso de Actualización Profesional “SISTEMA
INTEGRADO DE GESTION ADMINISTRATIVA-SIGA-ICTEP“
PERU-Huánuco, marzo de 2018
92

 Practicas Pre Profesionales “UNHEVAL”-Pillco Marca, 16 de


febrero de 2018
 Participación de la Capacitación “SISTEMA INTEGRADO DE
ADMINISTRACION FINANCIERA. SIAF SP 2018” –ICTEP PERU
- Huánuco, febrero de 2018
 Participación Conferencia Magistral “ Aspectos contable,
financieros y auditoria” y el “perfil del contador público en la
nueva era”- UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN -
Huánuco, setiembre del 2017
 Participación I seminario Nacional de Contabilidad ASPECTOS
CONTABLES Y TRIBUTARIOS – Huánuco, octubre del 2016
 Participación I Conapymes 2016, Las Pymes: Desafío,
Innovación Y Emprendimiento. CPCC. José Darwin Malpartida
MárqueGz, organizado El Colegio De Contadores De Huánuco.-
Tingo María , 23 de Junio del 2016
 CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN COMO APLICADOR LÍDER
DE 2DO DE PRIMARIA – DICIEMBRE DEL 2016.

 CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN COMO APLICADOR LÍDER


DE 4TO DE PRIMARIA – DICIEMBRE DEL 2016.

I SEMINARIO NACIONAL DE CONTABILIDAD – HUÁNUCO 2016 “LAS NIIF


EN LA PROFESIÓN CONTABLE: ASPECTOS CONTABLES, TRIBUTARIOS Y
AUDITORIA” – OCTUBRE 2016.
93

NOTA BIOGRAFICA

PEÑA TARAZONA, ANGELA


DATOS PERSONALES
NOMBRE: ANGELA
APELLIDOS: PEÑA TARAZONA
DNI: 46011363
FECHA DE NACIMIENTO: 28/12/1988
DOMICILIO: UB. SANTA ELENA ETAPA II MZ K - LT 1
– AMARILIS –HUANUCO - HUANUCO
CELULAR: 918542976 - BITEL
E-MAIL: [email protected]

ESTUDIOS REALIZADOS
 Educación primaria
Lugar : Huánuco – Huánuco – Huánuco
Año : 1996-2001
Centro Educativo : N° 32814 “Miguel Grau Seminario “
 Educación secundaria
Lugar : Huánuco – Huánuco – Huánuco
Año : 2002-2006
Centro Educativo : I.E. “Milagro de Fátima”
 Educación superior
Lugar : Huánuco
Año : 2012-2018
Universidad : UNHEVAL

EXPERIENCIA LABORAL

12/10/2020 – Hasta la Actualidad MEGA INVERSIONES S.R.L. – “CONSORCIO


VALDIZAN”

AREA: ADMINISTRACION
CARGO: ASISTENTE EN LABORES ADMINISTRATIVAS
 Apoyo en la atención, abastecimiento de materiales y demás
necesidades de la obra - “Consorcio Valdizan”
94

 Apoyo en la elaboración de planillas de remuneraciones del


personal administrativo y personal obrero - “Consorcio
Valdizan”
 Apoyo en almacén con el control de KARDEX de materiales.
04/07/2018 – 09/11/2018 E & S S. A. EMPRESA CONSTRUCTORA Y
CONSULTORA
AREA: ADMINISTRACION
CARGO: ASISTENTE EN LABORES ADMINISTRATIVAS
 Recepción y entrega de documentos a diversas oficinas
 Apoyo en el pago mensual de planillas al personal obrero en
diversas obras en ejecución área administrativa.
 Apoyo en el control y atención de requerimientos solicitadas
por los responsables de las obras en ejecución en el área de
logística.

09/04/2018 – 31/12/2018 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAVÍN DE


PARIARCA
AREA: ADMINISTRACION
CARGO: ASISTENTE EN LABORES ADMINISTRATIVAS
 Recepción y entrega de documentos a diversas oficinas
 Apoyo en entrega de cheques y control de los comprobantes
de pago en el área de Tesorería
 Apoyo en el control de las órdenes de compra y servicios en
la oficina de Logística.

21/05/2014 – 14/06/2015 Estudio Contable “SALAZAR”

AREA: CONTABILIDAD
CARGO: ASISTENTE CONTABLE
 Promoví y desarrollé actividades de contabilidad
 Lleve el control y registro de ingresos y ventas
 Lleve el control de inventarios
95
FORMACION ACADEMICA
INSTITUCION: UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
- UNHEVAL - HUANUCO
NIVEL ALCANZADO: BACHILLER
CARRERA: CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
CONOCIMIENTOS DE INFORMATICA
 Microsoft Office a nivel intermedio (Word, Excel, Power Point )
 Conocimientos en programa contable FOXCONT, CONCAR.
 Conocimientos en SIAF, SIGA

INFORMACIÓN ADICIONAL

 Participación en el curso “CONTABILIDAD, PRESUPUESTO,


TESORERIA Y RR.HH” – Escuela de Capacitación y Desarrollo –
ESCADE PERU (noviembre 2019).
 Participación en el curso “GESTIÓN PÚBLICA Y LOS NUEVOS
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN” - Instituto de Capacitación
Tecnológica Profesional del Perú - ICTEP PERÚ (febrero 2019).
 Participación en el curso “ÚLTIMAS MODIFICATORIAS DE LA
LEY 30225 DE CONTRATACIONES DEL ESTADO” - Instituto de
Capacitación Tecnológica Profesional del Perú - ICTEP PERÚ
(Diciembre 2018).
 Participación en el curso” DECRETO LEGISLATIVO QUE
MODIFICA LA LEY N° 27444, LEY DE PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO GENERAL Y DEROGA LA LEY N° 29060,
LEY DE SILENCIO ADMINISTRATIVO” - Instituto de
Capacitación Tecnológica Profesional del Perú - ICTEP PERÚ
(Julio 2018).
 Participación en el curso “GERENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA” - Instituto de Capacitación Tecnológica Profesional del
Perú - ICTEP PERÚ (Junio 2018).
96

 Participación en el curso d capacitación “LEGISLACIÓN


LABORAL PARA EL SECTOR PÚBLICO” - Instituto de
Capacitación Tecnológica Profesional del Perú - ICTEP PERÚ
(Mayo 2018).
 Participación en el curso de Capacitaciones Magistrales
“ENCUENTRO UNIVERSITARIO DE TRIBUTACIÓN Y ADUANAS
2018” - SUNAT (Abril 2018).
 Participación en el curso de capacitación “SISTEMA INTEGRADO
DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA SIAF SP VERSIÓN
17.10.00-2018” - Instituto de Capacitación Tecnológica Profesional
del Perú - ICTEP PERÚ (Febrero 2018).
 Participación en el curso “GESTIÓN POR PROCESOS” - Instituto
de Capacitación Tecnológica Profesional del Perú - ICTEP PERÚ
(Mayo 2017).
 Participación en el curso de capacitación “ADMINISTRACIÓN DEL
TALENTO HUMANO” - Instituto de Capacitación Tecnológica
Profesional del Perú - ICTEP PERÚ (Marzo 2017).
 Participación en “SEMINARIO NACIONAL DE CONTABILIDAD -
HUÁNUCO 2016 LAS NIIF EN LA PROFESIÓN CONTABLE” -
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Facultad de Ciencias
Contables y Financiera (Octubre 2016).
 Participación en Capacitaciones Magistrales por Semana Contable
2016 por el Día del Contador Público - Colegio de Contadores
Públicos de Huánuco (Setiembre 2016).
97
NOTA BIOGRAFICA

Ingryd Giomyra, CIERTO NOLASCO


DATOS PERSONALES
NOMBRE: INGRYD GIOMYRA
APELLIDOS: CIERTO NOLASCO
DNI: 71539179
FECHA DE NACIMIENTO: 04/02/1996
DOMICILIO: JR.LEON DE HUANUCO N°115
HUANUCO –HUANUCO - HUANUCO
CELULAR: 921088898 - CLARO
E-MAIL: [email protected]

ESTUDIOS REALIZADOS
 Educación primaria
Lugar : Tantamayo – Huamalíes – Huánuco
Año : 2002-2007
Centro Educativo : N° 32420 - Tantamayo
 Educación secundaria
Lugar : Tantamayo – Huamalíes – Huánuco
Año : 2008-2012
Centro Educativo : C.N Herminio Cordoba Ibarra
 Educación superior
Lugar : Huánuco
Año : 2013-2018
Universidad : UNHEVAL

EXPERIENCIA LABORAL

01/06/2018 – 31/09/2018 Municipalidad Distrital de Chavin de Pariarca


AREA: ADMINISTRATIVO
CARGO: ASISTENTE ADMINISTRATIVO
 Redacte y elabore documentos administrativos
 Recepción de documentos en mesa de partes

01/04/2020 – 31/09/2020 Municipalidad Distrital de Tantamayo


AREA: ADMINISTRATIVO
CARGO: ASISTENTE DE DEFENSORIA MUNICIPAL DEL NIÑO Y
DEL ADOLECENTE
98

 Atención de casos
 Charlas de capacitación y sensibilización
 Seguimiento del caso
 Derivación del caso si lo amerita

01/01/2020 – 31/03/2020 Municipalidad Distrital de Jacas Grande


AREA: ADMINISTRATIVO
CARGO: ASISTENTE ADMINISTRATIVO LA SUB GERENCIA DE
TESORERIA
 Emicion de comprobantes de pago.
 Girado y pagado de ordenes de servcio y de compra
 Pago de planillas.
 Estudiar, calcular, proponer y regular la percepción de
cualquier tipo de ingresos municipales
 Efectuar los pagos municipales, manejar
las cuentas bancarias respectivas

01/04/2020 – 31/09/2020 Municipalidad Distrital de Tantamayo


AREA: ADMINISTRATIVO
CARGO: ASISTENTE DE DEFENSORIA MUNICIPAL DEL NIÑO Y
DEL ADOLECENTE

FORMACION ACADEMICA
INSTITUCION: UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
- UNHEVAL - HUANUCO
NIVEL ALCANZADO: BACHILLER
CARRERA: CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
CONOCIMIENTOS DE INFORMATICA
 Microsoft Office a nivel intermedio (Word, Excel, Power Point )
 Conocimientos en SIGA, SIAF.
INFORMACIÓN ADICIONAL
99
 Participación en el curso de SISTEMA ERP NTX 360 – EMKHA
BUSNESS E.I.R.L. – Huánuco.
 Participación en el Curso de Actualización Profesional “SISTEMA
INTEGRADO DE GESTION ADMINISTRATIVA-SIGA-ICTEP“
PERU-Huánuco.
 Practicas Pre Profesionales “Municipalidad Distrital de chavín de
Pariarca”-HUAMALIES- HUANUCO.
 Participación de la Capacitación “SISTEMA INTEGRADO DE
ADMINISTRACION FINANCIERA . SIAF SP 2018” –ICTEP PERU
.
 Participación CAPACITACIÓN “ORGANIZACIÓN Y GESTION
ADMINISTRATIVA PUBLICA”- ICTP PERU-Huánuco.
100
101
102
103
104
105
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
HUÁNUCO-PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
DECANATO
RESOLUCIÓN N° 587-2020-NHEVAL-FCCyF-D
Cayhuayna, 23 de diciembre de 2020.
VISTO, la Solicitud Virtual, de las bachilleres de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras, señoritas Mitca
Meliza ADRIAN RIOS, Angela PEÑA TARAZONA e Ingryd Giomyra CIERTO NOLASCO, donde solicitan fecha y hora
para la sustentación de su tesis colectiva;
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Resolución Nº 090-2020-UNHEVAL-CEU, del 11.DIC.2020, se proclama y credita al Dr. José
Falcón Angel Riva Agüero, como Decano de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la UNHEVAL, a partir
del 14.DIC.2020 hasta el 13.DIC.2024;
Que, mediante la Resolución N° 1109-2018-UNHEVAL-FCCyF-D, del 18.DIC.2018, se nombró al docente Dr. Alember
Angulo Chávez como ASESOR de TESIS, de las egresadas en Ciencias Contables y Financieras, señoritas Mitca Meliza
ADRIAN RIOS, Angela PEÑA TARAZONA e Ingryd Giomyra CIERTO NOLASCO;
Que, Resolución N° 544-2019-UNHEVAL-FCCyF-D, del 21.MAY.2019, se designó la comisión Revisora ADHOC, del
proyecto de tesis titulado: CONTROL INTERNO Y SU IMPACTO EN LA GESTION DE LA UNIDAD DE TESORERIA
DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMALIES”; de las egresadas Mitca Meliza ADRIAN RIOS, Angela PEÑA
TARAZONA e Ingryd Giomyra CIERTO NOLASCO; integrada por los docentes especialistas: Dr. Elmer Jaimes Omonte
y Mg. Teodomiro Arias Flores;
Que, asimismo, con la Resolución N° 609-2019-UNHEVAL-FCCyF D, del 11.JUN.2019, se aprobó el proyecto de tesis
titulado: CONTROL INTERNO Y SU IMPACTO EN LA GESTION DE LA UNIDAD DE TESORERIA DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMALIES”; de las egresadas Mitca Meliza ADRIAN RIOS, Angela PEÑA
TARAZONA e Ingryd Giomyra CIERTO NOLASCO; integrada por los docentes especialistas: Dr. Elmer Jaimes Omonte
y Mg. Teodomiro Arias Flores;
Que, con la Resolución N° 914-2019-UNHEVAL-FCCyF-D, del 20.SET.2019, se designa al JURADO DE TESIS de la
Tesis titulada: “CONTROL INTERNO Y SU IMPACTO EN LA GESTION DE LA UNIDAD DE TESORERIA DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMALIES”; de las egresadas Mitca Meliza ADRIAN RIOS, Angela PEÑA
TARAZONA e Ingryd Giomyra CIERTO NOLASCO, conformado por los siguientes docentes: Dr.Elmer Jaimes Omonte
(Presidente), Mg. Teodomiro Arias Flores (Secretario) y Dr. Yonel Chocano Figueroa (Vocal) y Dr. Eudosio Ramírez
Tabraj (Accesitario);
Que, con informe favorable, los miembros del jurado calificador de Tesis, manifiestan que la Tesis Colectiva
mencionada en los considerandos anteriores, se encuentra elaborada conforme al esquema del Reglamento vigente, por
lo que procede su aprobación y se encuentra en condiciones de ser sustentada;
Que, con la Solicitud Virtual, los bachilleres de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras, señores Mitca Meliza
ADRIAN RIOS, Angela PEÑA TARAZONA e Ingryd Giomyra CIERTO NOLASCO; solicitan programación de la fecha y
hora para la sustentación de su tesis;
Que, de conformidad al Reglamento de Grados y Títulos de la UNHEVAL, aprobado con la Resolución Nº 1538-
UNHEVAL-CU, del 20.SET.2020; y al Reglamento Interno de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias Contables y
Financieras, aprobado con la Resolución N° 123-2013-UNHEVAL-FCCF/CF, del 03.JUN.2013, debe emitirse la
resolución fijándose la nueva fecha y hora de sustentación de la tesis;
Estando a las atribuciones conferidas al Decano de Facultad de Ciencias Contables y Financieras por la Ley
Universitaria N° 30220, y a losreglamentos internos;

SE RESUELVE
1º FIJAR LA FECHA Y HORA, para la sustentación pública de la Tesis titulada: “CONTROL INTERNO Y SU
IMPACTO EN LA GESTION DE LA UNIDAD DE TESORERIA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
HUAMALIES”; de las egresadas Mitca Meliza ADRIAN RIOS, Angela PEÑA TARAZONA e Ingryd Giomyra
CIERTO NOLASCO, conformado por los siguientes docentes: Dr.Elmer Jaimes Omonte (Presidente), Mg.
Teodomiro Arias Flores (Secretario) y Dr. Yonel Chocano Figueroa (Vocal) y Dr. Eudosio Ramírez Tabraj
(Accesitario); quedando como sigue; por lo expuesto en los considerandos de la presente resolución:
JURADO DE TESIS FECHA HORA LUGAR
Dr.Elmer Jaimes Omonte Presidente
Mg. Teodomiro Arias Flores Secretario A través del aplicativo
30.DIC.2020 3:00 p.m.
Dr. Yonel Chocano Figueroa Vocal Cisco Webex Meeting
Dr. Eudosio Ramírez Tabraj Accesitario

2º DISPONER que los Miembros del Jurado Calificador, cumplan con la Directiva de asesoría y sustentación virtual de
prácticas preprofesionales, trabajos de investigación y tesis en programas de pregrado y posgrado de la
106

Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, aprobado mediante Resolución CU N° 970 -2020-
UNHEVAL, del 17.MAY.2020, según lo expuesto en la parte considerativa.

3º DAR A CONOCER a las instancias correspondientes y a los interesados.


Regístrese, comuníquese y archívese.

Dr. José Angel Falcón Riva Agüero


DECANO

También podría gustarte