LA CIENCIA DE
LA ESCRITURA:
PRIMERA
LECCIÓN DE
PALEOGRAFÍA
VII. Textos escritos, textos perdidos, textos
recuperados
MARÍA BUSTILLO MERINO
ANÁLISIS HISTÓTICO DE LA ESCRITURA Y LOS DOCUMENTOS
Curso 2014 - 2015
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 2
RESUMEN: TEXTOS ECRITOS, TEXTOS PERDIDOS, TEXTOS
RECUPERADOS ..................................................................................................................... 3
MODALIDADES Y PRÁCTICAS ....................................................................................... 3
LA PÉRDIDA DE TEXTOS: EL CÓMO Y EL POR QUÉ ................................................... 5
RECUPERACIÓN DE TEXTOS .......................................................................................... 6
Cómo................................................................................................................................ 6
Dónde ............................................................................................................................... 7
Cómo................................................................................................................................ 7
COMENTARIO ....................................................................................................................... 8
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 9
1
INTRODUCCIÓN
En La ciencia de la escritura: primera lección de
paleografía (2002), Armando Petrucci (1466 – 1539) realiza
una interpretación general de la escritura, manuscrita e impresa,
influenciada por los temas sociales y políticos a lo largo de la
historia, teniendo presente las cuestiones planteadas por el
paleógrafo Mallón: qué, cuándo, dónde, cómo, quién lo realizó
y para qué fue escrito ese texto. Con ello, nos muestra lo que él
mismo ha denominado como una “historia de la cultura
escrita”.
2
RESUMEN: TEXTOS ECRITOS, TEXTOS
PERDIDOS, TEXTOS RECUPERADOS
Para entender la finalidad de este capítulo es importante
resaltar cuatro puntos característicos de cualquier texto:
En primer lugar, un texto se escribe para que perdure en el
presente y futuro y para que sea releído.
En segundo lugar, puede haber una sola copia de un texto o ser
reescrito para poder conservar copias del mismo, comunicarlo o
difundirlo y transmitirlo en el tiempo.
En tercer lugar, cualquier texto pude dejar de reproducirse o
conservarse, lo que suele llevar a su pérdida, sobre todo en la
etapa manuscrita de la escritura.
Por último, si un texto desaparece, puede llegar a recuperarse.
Esa recuperación puede ser total o parcial cuando un texto no
se haya perdido totalmente o, indirecta o mínima a través de
citas de autores que los leyeron.
MODALIDADES Y PRÁCTICAS
Las modalidades y prácticas en las que se construyeron
los textos en las diferentes épocas influyeron en el tipo de
composición, circulación y transmisión de las obras, además de
en su supervivencia o pérdida.
Desde el renacimiento, la cultura occidental fue
tomando conciencia de la incompletud de su patrimonio
cultural y de la posible pérdida de su patrimonio escrito. El
problema está en que la cultura escrita no sólo está formada de
los textos que perduran, sino también de los desaparecidos.
Los procesos de composición, registro y reproducción
tienen su origen en la “relación de autor”, o sea, la
3
participación directa que tiene el propio autor en la elaboración
de su obra. Este trabajo es diferente al de los copistas o
tipógrafos, el cual se trata de mera reproducción.
Por otro lado, existe una “relación de escritura” que, según
Guglielmo Cavallo, surgió en la época clásica cuando la
estandarización y composición de las obras involucraron a sus
creadores en el proceso de registro y reproducción.
Los tres procesos antes mencionados fueron evolucionando a lo
largo de las distintas épocas en Occidente:
En el mundo clásico estuvieron determinados por los
diferentes materiales, técnicas e instrumentos, la difusión del
alfabetismo y con ello de la lectura, la creación de un mercado
del libro y la conservación institucional de las obras. Además,
hubo cambios en los aspectos gráfico y librario, sobre todo con
el salto del rollo de papiro al códice de pergamino entre los
siglos IV-V d. C.
En la Alta Edad Media esa tradición se perdió: desapareció el
mercado librario y el sistema de bibliotecas institucionales se
debilitó. Esta situación se agravó con la destrucción de libros
con la ayuda de prácticas como el palimpsesto1 o la dispersión
de bibliotecas.
A partir del siglo XIII, la relación de escritura y de autor, el
mercado librario y la creación de bibliotecas surgieron con
nuevas modalidades. Al mismo tiempo, se produjeron un
nuevo canon textual y distintos modelos librarios y gráficos
influidos por la escolástica. Por último, cabe destacar que en
este siglo se comenzó a producir el papel en Occidente.
Lo más importante sucedió desde los siglos XIV y XV en Italia,
donde se tomaron los modelos clásicos y se dio más
protagonismo al autor. Otro cambio decisivo se produjo a mitad
1
Palimpsesto, según la RAE, manuscrito antiguo que conserva huellas de
una escritura anterior borrada artificialmente.
4
del siglo XV en Alemania con la impresión mecánica, lo que
revolucionó las prácticas de reproducción y difusión y aumentó
el mercado del libro y el número de bibliotecas y colecciones
privadas.
Todo esto provocó cambios en la organización de la “relación
de escritura”. El autor pasó a escribir sólo el texto. Después,
otros lo pasaban a limpio para que unos terceros lo imprimieran
con el sistema mecánico. Para finalizar, otro grupo elegía el
formato, aspecto, misse en page, caracteres, ornamentación e
ilustraciones. El autor quedaba al margen de esos tres procesos.
Asimismo, estos pasos estaban pautados por los plazos de
ediciones, impresiones, lanzamientos y tiempos.
Siglos más tarde, a finales del XIX, surgió la papirología, “ars
del descubrimiento y estudio de fragmentos de textos
documentales y literarios de época clásica y postclásica”2 que
fueron perdidos y encontrados en el valle del Nilo o usados
como revestimiento de momias.
Actualmente, la digitalización de los textos ha ganado
importancia frente a las obras manuscritas o impresas. Esto
supone la pérdida del borrador y, con ello, se ha cambiado el
status del autor y la perdurabilidad de los textos.
LA PÉRDIDA DE TEXTOS: EL CÓMO Y EL POR QUÉ
En todas las edades han desaparecido multitud de textos
y lo seguirán haciendo debido a la interrupción de alguna de las
fases de la transmisión de los mismos: escritura del texto,
introducción de ese texto en un libro y conservación del libro.
Esta ruptura se puede producir por varias causas:
1. De forma directa debido a guerras o procesos naturales.
2
PETRUCCI, Armando. La ciencia de la escritura: primera lección de
paleografía. México: Fondo de Cultura Económica, 2003. P. 118
5
2. De forma indirecta causada por transformaciones en los
procesos materiales y gráficos, como un cambio de
escritura o soporte, haciendo que un texto no se vuelva
a reproducir.
3. De manera cultural ya que una sociedad puede censurar
un libro, rechazarlo ideológicamente o transmitirlo sólo
a una minoría debido al esnobismo.
4. Debido a cambios en un texto dictados por un nuevo
canon librario.
5. Por el miedo de ciertos grupos perseguidos que
esconden los textos que representan su cultura e
historia.
6. Por causa del azar, como defendía Bartoli.
Lo que está claro es que a partir de la imprenta, que permitió la
reproducción múltiple de textos, se aseguró una mayor
supervivencia de los libros.
RECUPERACIÓN DE TEXTOS
Cómo
Es destacable el hecho de que el trabajo de recuperación
de textos se produjera en las culturas eruditas, formadas por
humanistas, filólogos, literatos, etc.
Una de las primeras fue la latina en el siglo I, entre Frontón y
AuloGelio. Más tarde, en la antigüedad tardía, los maestros de
gramática usaron, copiaron y difundieron los textos antiguos.
En la cultura griega, la biblioteca de Constantinopla fundada en
357 fue la encargada de su transmisión.
En los siglos IX y X, la tarea recayó sobre Focio.
Su “gran época” llegó con el humanismo italiano durante los
siglos XIV y XV, de la mano de Petrarca y los Poggio. En este
6
tiempo, se buscaron obras antiguas en las bibliotecas
abandonadas para copiarlas, transmitirlas, imitarlas y fijarlas
como modelos para la literatura. Gracias a esto se recuperó el
patrimonio escrito de la cultura clásica, se originó el estudio
crítico de los textos o la moderna filología, se creó un latín para
la gente culta que pudiera ser internacional y se impuso la
imprenta de tipos móviles.
Dónde
El proceso de recuperación de textos se llevaba a cabo
en las bibliotecas más antiguas, es decir, donde se habían
conservado en un primer momento.
Cómo
Los textos se recuperaban o bien exhumándolos o bien
buscando textos perdidos en libros que aún seguían en uso.
7
COMENTARIO
El capítulo resumido se podría dividir en dos partes.
En la primera, Petruccihace un breve recorrido a lo largo de la
historia sobre las formas de producción, difusión y
conservación de las obras escritas.
En la segunda parte, trata de dos aspectos muy importantes. El
primero es la pérdida de textos a lo largo del tiempo,
explicando las posibles causas de ello. La segunda es el trabajo
de recuperación de textos, el cual fue evolucionando hasta
convertirse en toda una ciencia. Este aspecto es realmente
transcendental. Tanto es así que, a mi parecer, no existiría la
Paleografía sin que personas como Focio o Petrarca
comenzaran esta labor tan complicada. Con los pocos medios
que tenían lograron concienciar a toda una sociedad y
transmitirlo a las siguientes. Y es que, como dijo Antonio Enzo
Quaglio, no se debe llegar a una “resignación arqueológica, al
rechazo de la indagación directa, de la búsqueda de las
evidencias que subsisten”3. Es decir, por mucho que cueste
realizar el trabajo de investigación y recuperación de textos, no
se debe abandonar. Y hago énfasis en esto pues, hoy en día, se
suele dar más importancia al futuro que al pasado. De este
modo, se dejan atrás aspectos tan importantes como nuestro
patrimonio escrito, una de las piezas clave que explican no sólo
nuestra Historia, sino tambiéncómo hemos llegado a ser lo que
somos en el presente.
3
PETRUCCI, Armando. La ciencia de la escritura: primera lección de
paleografía. México: Fondo de Cultura Económica, 2003. P. 115
8
CONCLUSIONES
Como hemos podido observar, Petrucci nos muestra una
evolución de la escritura en las diferentes sociedades
occidentales, poniendo numerosos ejemplos para ello. Todos
los capítulos están relacionados entre sí, llegando incluso en
muchos de los casos a repetirse algunas de las cuestiones.
En lo que al presente y futuro se refiere, basándonos en
los distintos temas tratados por Petrucci, hemos llegado a una
conclusión general, de que se están produciendo numerosos
cambios a partir de la inserción de los nuevos sistemas
informáticos, los cuales se han convertido en el tema central de
las distintas representaciones escritas en la actualidad.
De este modo, se ha pasado de la escritura a mano a la
mecanografiada. Prueba de ello es el sistema educativo
finlandés que ha cambiado las clases de escritura manuscrita
por mecanográficas. Ahora, en las escuelas se utilizan
ordenadores con el fin de que los niños escriban lo más rápido
y más claro posible.
Asimismo, con la digitalización, la perduración de los textos en
el tiempo no está tan asegurada como también se está perdiendo
el valor que se les tenía a las producciones escritas autógrafas.
Esto está estrechamente relacionado con la pérdida de libros y
documentos que están siendo sustituidos por los digitales, por
lo que los espacios reservados a libros, como ocurre en los
despachos de profesores, se están viendo reducidos.
Igualmente ocurre con la correspondencia, útil herramienta,
tanto de dominio, como de poder, que ha seguido el mismo
camino que el resto de cultura escrita. Ahora, gracias al gran
uso y difusión de internet, el soporte de las cartas ha cambiado.
Este cambio produce una dramática disminución de la
correspondencia en soporte material, pero, sin embargo, este
9
método de comunicación se ha fortalecido. Cada vez más
personas tienen acceso a internet y a grandes programas que
facilitan el envío de emails, lo cual es una muestra del
fortalecimiento de este medio de comunicación.
Eso sí, no podemos olvidar dos de las principales ideas de
Petrucci que son la influencia que la política y la sociedad
ejercen sobre las nuevas formas de escritura. Nuestra sociedad
está claramente alfabetizada, aunque luego haya pequeñas
diferencias dentro de los distintos grupos. Por otra parte, la
aparición y desarrollo de las redes sociales están permitiendo
una nueva forma de comunicación libre e independiente, en
donde cada persona expresa sus opiniones sin que ningún poder
ejerza control sobre ella.
A pesar de la fuerte digitalización de la escritura, la creatividad
humana sigue imponiéndose, abriéndose un inmenso campo de
posibilidades como las que nos presenta Claude Mediavilla, a
través de sus magníficos trabajos de caligrafía abstracta.
En cuanto a los ejemplos aquí, en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Cantabria, tenemos uno de libre
uso de la escritura. Esta semana los alumnos del Máster en
Educación Emocional, Social y de la Creatividad han decorado
todo el hall y otros lugares con distintos soportes como post-its,
diferentes escrituras usuales, colores, tamaños, formas,
utilizando emoticonos y nuevas expresiones, como las del
museo emocional.
10
GRUPO
Eloy González Trueba
Guillermo Revuelta Sierra
Isabel García-Cuerva de la Encina
Jessica Gómez Bueno
María Bustillo Merino
Marta Insúa López
Óscar Diego Arroyo
Sergio Calvo Ruiz
11