0% encontró este documento útil (0 votos)
264 vistas12 páginas

Guía de Lectura de El Árbol de La Ciencia

Este documento presenta una guía de lectura detallada de la novela El árbol de la ciencia de Pío Baroja. Resume el contenido de los 11 primeros capítulos de la primera parte, describiendo los principales acontecimientos, personajes, ideas y reflexiones que se presentan. Se centra en analizar la vida del protagonista Andrés Hurtado como estudiante en Madrid, sus relaciones familiares y sociales, y su visión pesimista de la vida que va desarrollando.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
264 vistas12 páginas

Guía de Lectura de El Árbol de La Ciencia

Este documento presenta una guía de lectura detallada de la novela El árbol de la ciencia de Pío Baroja. Resume el contenido de los 11 primeros capítulos de la primera parte, describiendo los principales acontecimientos, personajes, ideas y reflexiones que se presentan. Se centra en analizar la vida del protagonista Andrés Hurtado como estudiante en Madrid, sus relaciones familiares y sociales, y su visión pesimista de la vida que va desarrollando.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

GUÍA DE LECTURA DE EL ÁRBOL DE LA CIENCIA

PRIMERA PARTE:LA VIDA DE UN ESTUDIANTE EN MADRID


Capítulo 1. «Andrés Hurtado comienza la carrera» /Capítulo 2. «Los estudiantes»
 ¿Cómo se definen las clases y a los profesores? ¿Con qué actitud llegan los
alumnos a la Universidad? ¿En qué aspectos se centra la crítica a la situación española?
 ¿Qué reflexiones se hace Andrés, al final del capítulo, sobre el ambiente que le
rodea? ¿Cómo es su estado de ánimo ante su nueva vida?

“El estudiante culto, aunque quisiera ver las cosas dentro de la realidad e intentara
adquirir una idea clara de su país y del papel que representaba en el mundo, no podía.
La acción de la cultura europea en España era realmente restringida, y localizada a
cuestiones técnicas, los periódicos daban una idea incompleta de todo; la tendencia
general era hacer creer que lo grande de España podía ser pequeño fuera de ella y al
contrario, por una especie de mala fe internacional.
Si en Francia o en Alemania no hablaban de las cosas de España, o hablaban de ellas en
broma, era porque nos odiaban; teníamos aquí grandes hombres que producían la
envidia de otros países: Castelar, Cánovas, Echegaray... España entera, y Madrid sobre
todo, vivía en un ambiente de optimismo absurdo: todo lo español era lo mejor.”

Capítulo 3. «Andrés Hurtado y su familia»/Capítulo 4. «En el aislamiento»


 ¿Cómo se define la relación de Andrés con cada uno de los miembros de su
familia? ¿Con quiénes siente más afinidad? ¿Con quién se siente más alejado?
 ¿En qué rasgos del carácter de Andrés se insiste este capítulo? ¿Se describe alguno
nuevo?
¿Crees que tiene una voluntad fuerte?

Capítulo 5. «El rincón de Andrés»


 ¿Qué actitudes importantes se añaden a lo que sabemos de su personalidad? ¿Qué
actividades ocupan su tiempo? ¿Qué actitud tiene frente a sus estudios?
 ¿Cómo es el ambiente social del vecindario que se describe en este capítulo? ¿Qué
situaciones vitales tienen?

Capítulo 6. «La sala de la disección»


 ¿En qué ambientes se mueve el protagonista?
 ¿Cuál es la reacción del protagonista ante Fermín Ibarra, su amigo enfermo?
¿Resulta plausible? ¿Es reveladora?
 Al final del capítulo se anotan las consecuencias que todo lo narrado produce en el
ánimo de Andrés. Las líneas deben subrayarse con fuerza: la idea que expresan son como
el núcleo de toda la obra. ¿Pueden tomarse como una definición típicamente barojiana de
la vida?
Fermín, resignado, le oía con gran curiosidad. Cosa absurda: al salir de casa del pobre
enfermo, Andrés tenía una idea agradable de su vida.
¿Era un sentimiento malvado de contraste? ¿El sentirse sano y fuerte cerca del impedido
y del débil?
Fuera de aquellos momentos, en los demás, el estudio, las discusiones, la casa, los
amigos, sus correrías, todo esto, mezclado con sus pensamientos, le daba una impresión
de dolor, de amargura en el espíritu. La vida en general, y sobre todo la suya, le parecía
una cosa fea, turbia, dolorosa e indomable.

Capítulo 7. «Aracil y Montaner»


 ¿Cómo es el profesor y el libro que debe estudiar? (Fisiología, profesor-senador)
 ¿Qué elementos que componen los retratos de Julio Aracil y Montaner?
¿Qué rasgos los oponen al protagonista?
 ¿Qué ideas sobre los dos tipos de raza da Iturrioz? ¿Qué personajes quedan
representados en ellas?

Capítulo 8. «Una fórmula de la vida»


 Letamendi es un personaje real, profesor de Baroja. ¿Cómo lo describe Andrés:
qué tipo de profesor es, qué influencia tiene entre los estudiantes? ¿Cuál es la fórmula de
la vida según el profesor?
 ¿Cómo cambia la consideración de Andrés por el profesor? ¿Qué opina sobre las
argumentaciones de sus compañeros sobre sus teorías?
 ¿Qué razones se dan para el olvido de los españoles importantes en el extranjero?
¿Quién las da? ¿Qué piensa Andrés?

Capítulo 9. «Un rezagado»


 Luisito enferma. ¿Qué actitud tiene Andrés ante esta situación: ¿qué hace? ¿Cómo
influye en su ánimo? ¿Qué actitud tiene Andrés ante la medicina?
 ¿Cómo es Antonio Lamela? ¿Qué tiene en común con Andrés? ¿Qué contrastes
tienen? ¿Por qué le cae bien este personaje? (idealismo práctico)
 ¿Crees que tienen la misma actitud ante el amor?

Capítulo 10. «Paso por San Juan de Dios»


 ¿Cómo define la felicidad? ¿Qué influencias van dejando huella en espíritu de
Andrés? ¿Cómo se va definiendo su carácter? (mundo como mezcla de manicomio y
hospital/estercolero humano)
 ¿En qué términos se habla de las enfermeras y del ambiente del hospital? ¿Cómo
es la relación de los médicos y enfermeras con las mujeres?
 ¿En qué frases del último párrafo se recoge la definición de la vida y su situación
anímica?

Capítulo 11. «Alumno interno»


 Aparecen nuevas críticas hacia el mundo universitario ¿Qué tenían que hacer los
alumnos que aprobaban los exámenes? ¿Qué hace el mismo Andrés para aprobar este
examen de ingreso?
 La inmoralidad domina la vida en el hospital ¿Qué anécdotas y personajes incluye
en la narración que reflejan esta realidad social? ¿Cómo la califica Andrés?

El médico, hombre estudioso, había llegado a dominar el diagnóstico como pocos. Fuera
de su profesión no le interesaba nada; política, literatura, arte, filosofía o astronomía,
todo lo que no fuera auscultar o percutir, analizar orinas o esputos, era letra muerta
para él.
Consideraba, y quizá tenía razón, que la verdadera moral del estudiante de medicina
estribaba en ocuparse únicamente de lo médico, y fuera de esto, divertirse. A Andrés le
preocupaban más las ideas y los sentimientos de los enfermos que los síntomas de las
enfermedades.

 ¿Cómo es el hermano Juan? ¿Qué opina del él Andrés? De nuevo aparece la teoría
de las razas
¿en cuál se incluye a este personaje?
 ¿Qué piensa Andrés de Sor María de la Cruz? ¿Por qué guarda el diario?

SEGUNDA PARTE:LAS CARNARIAS


[La palabra carnaria, que no viene en el diccionario académico, equivale a carnario, cuyo
significado es doble: a) lugar donde se conserva fresca la carne; b) depósito de cadáveres.
¿Qué sentido le da Baroja aquí?]

Capítulo 1. «Las Minglanillas»


 ¿Cómo ha evolucionado la amistad entre Andrés, Aracil y Montaner?
 ¿Qué opina Andrés de la Minglanillas? ¿Y de la relación de Julio Aracil con la
familia?
 Aparece otro ambiente de miseria ¿Qué destaca de estos nuevos personajes y
situaciones vitales?

Capítulo 2. «Una cachupinada»


 ¿Qué ideas expresa sobre las mujeres? ¿Cómo son los tipos de mujer que
aparecen? ¿Qué impresión causan en Andrés? ¿Por qué tipo de mujer parece que se
inclina Andrés?

Capítulo 3. «Las moscas»


 ¿Qué tipo de mujer es doña Virginia? ¿Qué impresión deja en Andrés? ¿Con qué
es comparada?
 Rafael Villasús, aparte de ser «autor de comedias y de dramas detestables», es un
personaje inspirado en un escritor real: Alejandro Sawa, el mismo que sirvió de modelo a
Valle-Inclán para el Max Estrella de Luces de bohemia. Más adelante (Parte VI, capítulo
8) se nos contará su muerte, que podemos comparar con la del personaje de Valle.
Baroja, aquí, critica a Villasús como espécimen de la bohemia finisecular; ¿Cómo es esta
crítica? ¿Qué no perdona?
 De nuevo aparece el contraste entre la piedad y la crueldad ¿en qué frase se
muestra la conclusión de Andrés ante ella? ¿Por qué crees que este capítulo se titula Las
Moscas?

Hurtado se marchó a casa mal impresionado. Doña Virginia, explotando y vendiendo


mujeres; aquellos jóvenes, escarneciendo a una pobre gente desdichada. La piedad no
aparecía por el mundo.

Capítulo 4. «Lulú» /Capítulo 5. «Más de Lulú»


 ¿Qué rasgos van completando el retrato de Lulú?
 ¿Qué opina Lulú de doña Virginia?
 ¿Qué le gusta a Andrés de Lulú, qué rasgos positivos y negativos ve en ella?

Capítulo 6. «Manolo el Chafandín»


 ¿Qué demuestran los conflictos de Lulú con los vecinos? ¿Cómo es su actitud ante
Manolo el
 «Chafandín»?
 ¿Por qué interviene Andrés Hurtado, qué actitud toma en el asunto? ¿Cuál es la de
Aracil?

Capítulo 7. «Historia de la Venancia»


 ¿Qué datos sobre el personaje de Andrés nos aporta esta historia?
 Es importante el interés social de este capítulo. ¿Qué visión de las clases altas nos
da?
 ¿Qué visión de la sociedad tienen los personajes? ¿qué opiniones de la
aristocracia?

Capítulo 8. «Otros tipos de casa»


 ¿Cómo contrastan los personajes que aparecen en este capítulo y la aristocracia de
la que se hablaba en el anterior?
 ¿Qué mundo representan estos vecinos?

Capítulo 9. «La crueldad universal»


Este capítulo es muy importante. Da un punto de vista filosófico sobre los personajes que
han aparecido.
 ¿Qué conclusiones saca sobre el relato que Andrés hace de las vidas del
vecindario?
 ¿Qué es para Andrés la vida?¿Qué dudas tiene Andrés?
 ¿Qué significa lucha para Iturrioz? ¿Qué dos posturas ante la vida cree que hay?
 ¿Cuál es la conclusión de Andrés? ¿Con qué compara la vida y a los vecinos? ¿Qué
relación tienen estas ideas con las reflexiones anteriores sobre la injusticia y la crueldad?
“—La naturaleza es lo que tiene; cuando trata de reventar a uno, lo revienta a
conciencia. La justicia es una ilusión humana; en el fondo todo es destruir, todo es
crear. Cazar, guerrear, digerir, respirar, son formas de creación y de destrucción al
mismo tiempo.”

TERCERA PARTE:TRISTEZAS Y DOLORES


Capítulo 1. «Día de Navidad» /Capítulo 2. «Vida infantil»
 Ante la enfermedad de Luisito, ¿qué decisiones toma Andrés? ¿qué pensamientos
le provoca la situación?
 ¿Cómo influye el paisaje valenciano en Andrés? ¿experimentamos las mismas
sensaciones que el personaje?

Capítulo 3. «La casa antigua»


 La familia se traslada. ¿Qué impresión producen el ambiente de la nueva casa y las
personas que en ella viven?
 ¿En qué rasgo del carácter de Luisito insiste el narrador?
 ¿Qué opina Andrés de sus tíos? ¿Cómo se adapta a la nueva casa?

Capítulo 4. «Aburrimiento»
 ¿Qué rasgo del carácter de Andrés se va afianzando? ¿A qué actividades se dedica
Andrés?
¿Por qué se titula así el capítulo?

Capítulo 5. «Desde lejos»


 ¿Qué cambio se produce en Andrés durante su estancia en el pueblo de la provincia
de Burgos?
 ¿Cuál es la reacción de Andrés ante la noticia de la muerte de su hermano? ¿Con
qué rasgos de la situación de Andrés contrasta?
 ¿Cómo se describen los últimos momentos de Luisito?

CUARTA PARTE: INQUISICIONES


Capítulo 1. « Plan filosófico »
 ¿Qué planes ha trazado Andrés para su vida?: ¿cuál es el plan filosófico y el plan
de vida? ¿Qué filósofos le han impresionado especialmente?

El tío Iturrioz llama “intelectualismo” al idealismo pesimista de AHurtado, que


contrasta con el escepticismo vitalista de Itarrioz. La posición de AHurtado es
radicalmente idealista (en la línea de Kant y Shopenhauer) porque sostiene que no existe
un mundo externo autónomo (que no tenemos la seguridad de que exista), que lo único
que existe con seguridad es la ‘idea’ del mundo que crea la mente del propio individuo y
que comparte con otros muchos individuos. Según esta concepción, la naturaleza (el
mundo) no tiene existencia independiente, es decir, lo de afuera es dudoso y la mente del
sujeto se limita a elaborar un reflejo representación de ese algo. De ese mundo
intelectual que crea el individuo en su mente, AHurtado salva a la ciencia, porque es una
fuerza poderosa y sólida que permite a la humanidad destruir las mentiras del pasado,
afrontar con confianza los problemas del presente y avanzar con esperanza hacia un
futuro mejor para la humanidad. Sin embargo, en todo los demás aspectos, la forma de
pensar de Andrés es claramente pesimista (muy similar a la del filósofo Schopenhauer)
porque la vida (el vivir cotidiano) se le presenta como algo sin energía, absurdo, que
carece de sentido, algo estúpido, estéril, sin emociones. A Andrés, por tanto, la vida le
hace daño, la siente como algo confuso, desconcertante, doloroso, feo, y reacciona ante
ella refugiándose en sí mismo para evitar el sufrimiento, y la forma de protegerse y
alejarse de la vida es esconderse en la reflexión, en el pensamiento filosófico o
intelectual, en la contemplación.

 ¿Cuál es su estado anímico? Fíjate en el párrafo que comienza así: (...)Uno tiene la
angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida...

Capítulo 3. « El árbol de la ciencia y el árbol de la vida »


 ¿Qué ideas de Andrés formula su tío mediante la explicación bíblica que da título
al libro?

—Sí, en el Génesis. Tú habrás leído que en el centro del Paraíso había dos árboles: el
árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal. El árbol de la vida era
inmenso, frondoso, y, según algunos santos padres, daba la inmortalidad. El árbol de la
ciencia no se dice cómo era; probablemente sería mezquino y triste. ¿Y tú sabes lo que le
dijo Dios a Adán?
—No recuerdo, la verdad.
—Pues al tenerle a Adán delante, le dijo: “Puedes comer todos los frutos del jardín;
pero cuidado con el fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal, porque el día que tú
comas su fruto morirás de muerte”. Y Dios, seguramente, añadió: “Comed del árbol de
la vida, sed bestias, sed cerdos, sed egoístas, revolcaos por el suelo
alegremente; pero no comáis del árbol de la ciencia, porque ese fruto agrio os dará una
tendencia a mejorar que os destruirá”, ¿No es un consejo admirable?

Voluntad (instinto de vivir) = vida → ← Conocimiento (instinto de


averiguación) = ciencia
A más deseo de vivir menos conocimiento→ ← A más conocimiento menos
deseo de vivir
(pero más mentira y felicidad) (pero más verdad y angustia)
Individuo optimista, fuerte, sano → ← Individuo pesimista, débil,
enfermizo
La voluntad conduce a la mentira feliz (ficción) → ← El conocimiento conduce a la
verdad dolorosa

 ¿Qué explicación da Andrés sobre el predominio de la fuerza o el de la voluntad?


¿Cómo sintetiza Iturrioz la conversación a petición de Andrés? ¿Qué utilidad tiene la fe?

Iturrioz defiende una y otra vez la capacidad humana para adaptarse a la vida, al medio
y los condicionantes del mundo real, corriente. En consecuencia, Iturrioz valora mucho,
1º) la voluntad individual, la acción del individuo ante los problemas de la vida, por ej,
la capacidad de lucha y de disciplina; y, 2º) las ideas (no le importa que sean erróneas
filosófica o científicamente) que sirvan, que sean útiles, al ser humano para enfrentarse
a los problemas, vencerlos y alcanzar la felicidad. Una felicidad quizá engañosa, donde
las personas no son muy conscientes de la verdad del mundo y la vida, pero un felicidad
práctica, sana y vigorosa. Esta doble actitud intelectual de Iturrioz (escéptica ante el
saber y el conocimiento; y vitalista por preferir la felicidad existencial al saber
doloroso) es lo que lo separa del sobrino.
(…)
—No, ¡si estamos conformes! Sería imposible que no lo estuviéramos en todo lo que se
refiere a la matemática y a la lógica; pero cuando nos vamos alejando de estos
conocimientos simples y entramos en el dominio de la vida, nos encontramos dentro de
un laberinto, en medio de la mayor confusión y desorden. En este baile de máscaras, en
donde bailan millones de figuras abigarradas, tú me dices: “Acerquémonos a la
verdad”. ¿Dónde está la verdad? ¿Quién es ese enmascarado que pasa por delante de
nosotros? ¿Qué esconde debajo de su capa gris? ¿Es un rey o un mendigo? ¿Es un joven
admirablemente formado o un viejo enclenque y lleno de úlceras? La verdad es una
brújula loca que no funciona en este caos de cosas desconocidas.(Iturrioz)
(…)
—En cambio, cerrando esa puerta y no dejando más norma que la verdad, la vida
languidece, se hace pálida, anémica, triste. Yo no sé quién decía: la legalidad nos mata;
como él podemos decir: la razón y la ciencia nos apabullan. La sabiduría del judío se
comprende cada vez más que se insiste en este punto: a un lado, el árbol de la ciencia; al
otro, el árbol de la vida.(Iturrioz)
Capítulo 4. « Disociación »
 ¿Qué cree cada uno que hace malvada a la sociedad?

(Iturrioz)—Yo lo dudo. Lo que hace a la sociedad malvada es el egoísmo del hombre, y


el egoísmo es un hecho natural, es una necesidad de la vida. ¿Es que supones que el
hombre de hoy es menos egoísta y cruel que el de ayer? Pues te engañas. ¡Si nos
dejaran!; el cazador que persigue zorras y conejos cazaría hombres si pudiera. Así como
se sujeta a los patos y se les alimenta para que se les hipertrofie el hígado, tendríamos a
las mujeres en adobo para que estuvieran más suaves. Nosotros, civilizados, hacemos
jockeys como los antiguos monstruos, y si fuera posible les quitaríamos el cerebro a los
cargadores para que tuvieran más fuerza, como antes la Santa Madre Iglesia quitaba los
testículos a los cantores de la Capilla Sixtina para que cantasen mejor. ¿Es que tú crees
que el egoísmo va a desaparecer? Desaparecería la humanidad. ¿Es que supones, como
algunos sociólogos ingleses y los anarquistas, que se identificará el amor de uno mismo
con el amor de los demás?

(Andrés) Es destruir lo que no se afirme de por sí; es llevar el análisis a todo; es ir


disociando las ideas tradicionales, para ver qué nuevos aspectos toman, qué
componentes tienen. Por la desintegración electrolítica de los átomos van apareciendo
estos iones y electrones mal conocidos. Usted sabe también que algunos histólogoshan
creído encontrar en el protoplasma de las células granos que consideran como unidades
orgánicas elementales y que han llamado bioblastos425. ¿Por qué lo que están haciendo
en física en este momento los Roentgen y los Becquerel426 y en biología los Haeckel y
los Hertwig no se ha de hacer en filosofía y en moral?

 ¿Qué significa el concepto de "prometedores de paraísos", a quiénes se aplica y


con qué fin?
¿Cómo explicas el título de este capítulo.

(Iturrioz) —Sí; creyendo en algo más útil y grande que ser un loro, creo que hay que
afirmar con fuerza. Para llegar a dar a los hombres una regla común, una disciplina,
una organización, se necesita una fe, una ilusión, algo que, aunque sea una mentira
salida de nosotros mismos, parezca una verdad llegada de fuera. Si yo me sintiera con
energía, ¿sabes lo que haría?

QUINTA PARTE: LA EXPERIENCIA EN EL PUEBLO


Capítulo 1. «De viaje»
 ¿Qué incidente ocurre en el tren? ¿A qué conclusiones llega Andrés reflexionando
sobre el mismo? ¿Cómo se demuestra su "intelectualismo"?

Capítulo 2. «Llegada al pueblo»


 ¿Cómo es la descripción del paisaje? ¿qué destaca?
 ¿Qué costumbres del pueblo y de los personajes se describen?
 ¿Cómo son los dos médicos? ¿qué situación social reflejan?
 ¿Qué impresión tiene Andrés de su primer contacto con el pueblo? ¿Qué
comparación final lo resume?

Capítulo 3. «Primeras dificultades»


 ¿Responde el carácter de los personajes con las expectativa de Andrés?
 ¿Qué dificultades encuentra Andrés en la fonda? ¿Cómo influyen en su ánimo?
¿qué decisión toma?
 ¿Qué intenciones mueven al doctor Sánchez a buscar una casa a Andrés?
 ¿Qué piensa la patrona de las costumbres de Andrés?
 ¿A partir de qué hecho tiene claras Andrés sus simpatías y antipatías? ¿A qué otros
episodios de la novela recuerda? ¿Qué rasgo del carácter de Andrés aparece?

Capítulo 4. «La hostilidad médica»


 ¿Qué actitud tiene el doctor Sánchez ante su profesión? ¿Contrasta con la de
Andrés?
 ¿Qué postura adopta Andrés ante la ciencia médica y sus propios conocimientos?
 ¿A través de qué situaciones se muestra lo anterior en la narración?

Capítulo 5. «Alcolea del Campo»


 ¿Qué reflexión hace el narrador sobre la sociedad de Alcolea? ¿Qué aspectos
negativos destacan? ¿Qué lacras llevan al pueblo a la ruina?
 ¿Qué influencia tiene la moral católica? ¿qué dirige la vida pública?
 ¿Qué actitud tiene Andrés ante la vida social de Alcolea? ¿Responde a su filosofía
de la vida?
 ¿Por qué se califica a Andrés de "buen epicúreo"?
 ¿Qué crítica propicia en Andrés el arreglo de la bodega?

Capítulo 6. «Tipos del casino»


 ¿Qué personajes aparecen en el casino?
 ¿Qué representa el personaje de don Blas Carreño? ¿Por qué, «a pesar de su
divergencia, don Blas no le era antipático a Hurtado»? ¿A qué se debe la antipatía que le
inspira el joven abogado de quien se habla al final, con qué frase la resume?

Capítulo 7. «Sexualidad y pornografía»


 ¿Qué añade este episodio a las reflexiones sobre la vida en el pueblo? ¿Cómo
queda España en comparación con otros países?
Capítulo 8. «El dilema»
 ¿Qué reputación tiene Andrés en Alcolea?
 ¿Con qué actividades intenta encauzar su vida? ¿Lo consigue? ¿Cuál es su estado
de ánimo al cabo de los meses?
 ¿A qué achaca sus dolores articulares y la pérdida de cabello?
 ¿A qué dilema le lleva la solución a sus síntomas? ¿Qué solución adopta?
 ¿Qué significa el estado de "ataraxia"?

Capítulo 9. «La mujer del tío Garrota»


 ¿Cómo funciona la "opinión pública" tal como queda demostrado en este capítulo?

Capítulo 10. «Despedida»


 ¿Qué consecuencias ha tenido el episodio del capítulo anterior en Andrés? ¿Qué
nuevo sentimiento le inspira la gente pobre?
 ¿Qué dice a cada uno de los personajes antes de irse?
 ¿Por qué califica la última noche con Dorotea de "aniquiladora"? ¿Cómo influye en
su ánimo?
SEXTA PARTE:LA EXPERIENCIA EN MADRID
Capítulo 1. «Comentario a lo pasado»
 ¿Con qué acontecimiento histórico, fundamental para esta generación, se encuentra
Andrés al llegar a Madrid?
 ¿Qué sentido tiene la copla de la criada como resumen de la situación?
 ¿Qué opiniones se recogen antes de la contienda: los periódicos, Iturrioz, en la
calle? ¿Qué opinión tiene Andrés?
 Cuando todo acaba ¿cuál es la actitud de la gente ante la derrota? ¿cómo reacciona
Andrés?
 ¿Cómo resume Andrés sus impresiones sobre la vida en Alcolea cuando visita a su
tío? [A partir de las observaciones sobre el pueblo manchego ambos personajes intercalan
ideas de tipo más general: el hombre en estado natural, el egoísmo, etc. Coméntense
especialmente las afirmaciones de Iturrioz sobre el «espíritu de la miseria» (o de
«esclavos»), conceptos que proceden de Nietzsche; ¿con qué ejemplo ilustra Iturrioz sus
teorías? (Andrés recordará estas ideas de su tío más adelante: cap. 5.) ]
 ¿Qué le reprocha su tío de su actitud con la gente de Alcolea? ¿Cómo define
Andrés su actitud?

Capítulo 2. «Los amigos»


Este capítulo y el siguiente tienen como función la de presentar el marco en que va a
desarrollarse la nueva etapa de la vida de Andrés.
 ¿Qué ha sido de las vidas de Montaner, de Aracil y de otros antiguos compañeros?
 ¿A qué llama Aracil tener " una idea imbécil de la vida"?
 ¿Qué juicios se hacen sobre la vida de Madrid, en donde Andrés se dispone a
trabajar? ¿Qué ambientes aparecen?

Capítulo 3. «Fermín Ibarra»


 ¿Qué crítica se hace a la situación española a través del personaje de Fermín
Ibarra?
 Las quejas de Fermín, ¿coinciden con las preocupaciones «noventayochistas»?

Capítulo 4. «Encuentro con Lulú»


 ¿Qué ha ocurrido en la vida de Lulú en estos años?
 ¿Cómo contrasta el punto de vista de ambos sobre Julio Aracil?

Capítulo 5. «Médico de higiene»


 ¿Qué sentimientos provoca en Andrés su nuevo destino? ¿En qué frases se
reflejan?
 ¿Cómo se van afianzando su personalidad y su estado anímico?
 Aparecen nuevas situaciones y personajes en este ambiente ¿refuerzan ideas
anteriores?
 ¿Qué críticas hace Andrés a la burguesía? ¿y a la actitud del pueblo?
 ¿Por qué considera como utopía la revolución social?

Capítulo 6. «La tienda de confecciones»


 ¿Qué reprocha Andrés a Lulú?
 ¿Por qué desaconseja a Lulú que se case?
 ¿Crees que ambos tienen los mismos sentimientos? ¿Cómo lo sabes?

Capítulo 7. «De los focos de la peste»


 ¿Cómo califica Andrés el mundo en su primera conversación con Lulú? ¿Cómo
explica el mundo social que encuentra en su trabajo? ¿Crees que siente compasión por
estas mujeres?
 ¿Cuál es el origen del concepto sobre la mujer que tiene el español, según Andrés?
 ¿Por qué no se puede impedir que existan los burdeles, según la explicación de
Andrés a Lulú?

Capítulo 8. «La muerte de Villasús»


 ¿Qué situaciones sociales ha encontrado Andrés igual en Alcolea que en Madrid?
¿Qué ideas sobre la sociedad va confirmando en su nuevo trabajo?
 ¿Qué nuevo ambiente de miseria se describe?
 ¿Qué sentimientos se habían hecho crónicos en Andrés? ¿Contra quiénes descarga
sus críticas más duras?
 ¿Cuál es el único momento de paz de Andrés?
 Andrés encuentra a Ramón de Villasús enfermo, a punto de morir. Compara esta
escena de su muerte y entierro con la de Luces de Bohemia ¿Qué elementos se repiten?
 ¿Qué relación tiene la muerte de Villasús con la trama de la novela?

Capítulo 9. «Amor, teoría y práctica»


 ¿Qué teorías sobre el amor tiene Andrés? ¿Qué es el amor para él?
 ¿Concuerdan estas teorías con la declaración de amor a Lulú? ¿Por qué crees que
Andrés ha decidido hacerlo? ¿Qué sentimiento tiene antes de ir a verla?
 ¿Cómo es el comportamiento de Lulú ante la declaración?

SÉPTIMA PARTE:LA EXPERIENCIA DEL HIJO


Capítulo 1. «El derecho de la prole»
 ¿Qué responde Iturrioz cuando Andrés le expone su caso como si fuese de otra
persona? ¿Cuál es, según Iturrioz, " el mayor delito del hombre"?
 ¿Sobre qué asuntos se cambian los papeles de "intelectualista y antiintelectualista"?
 ¿Cómo define Iturrioz al supuesto amigo de Andrés?
Capítulo 2. «La vida nueva»
 ¿Qué nuevo trabajo tiene Andrés cuando se casan?
 ¿Cómo organiza Andrés su nueva vida? ¿A qué razones obedece su misantropía?
 ¿Cómo va cambiando su estado de ánimo?
 ¿Qué crítica se hace a la situación de la ciencia en España?
 ¿Qué le hace temer su pesimismo a Andrés en su tranquila vida?
 ¿Qué razón da Andrés para el amor entre Lulú y él?

Capítulo 3. «En paz»


 ¿Qué propuesta de Lulú perturba la "ataraxia" a la que había llegado Andrés?
 ¿Cómo cambia el carácter de Lulú durante el embarazo? ¿Qué le hacía llorar
constantemente?
 ¿Cómo influye el embarazo en Andrés?
 ¿Qué premoniciones sobre el desenlace van apareciendo?

Capítulo 4. «Tenía algo de precursor»


 ¿Qué comentarios hacen Iturrioz y el médico sobre Andrés, al final de la novela?
 ¿Cómo podemos interpretar la última frase?

También podría gustarte