12-03-2016
Operaciones Unitarias
Flujo de Fluidos y
Ecuación de Bernoulli
EIQ 303
Primer Semestre 2016
Prof. Luis Vega Alarcón
Flujo Volumétrico
Ecuación de Continuidad
Energía Mecánica
Ecuación de Bernoulli
Limitaciones de la Ec. de Bernoulli
1
12-03-2016
Flujo Volumétrico
Area de Flujo A
El flujo volumétrico de un fluido que fluye a través de una
tubería se calcula por:
m3 m
F A m2 v
s s
Ecuación de Continuidad
Si al fluido que fluye a través de una tubería le aplicamos el
principio de conservación de la masa obtenemos la Ecuación de
Continuidad.
m1 m2
1 A 1 v 1 2 A 2 v 2
A v Constante
2
12-03-2016
Podemos concluir que para un fluido de
densidad constante, a medida que
disminuye el área transversal por donde
fluye el fluido, la velocidad del fluido
aumenta
A v Cons tan te
Energía Mecánica
“La energía mecánica se define como la forma de energía que
se puede convertir completa y directamente a trabajo mecánico
por medio de un dispositivo mecánico ideal como lo es una
turbina ideal”
¿La energía térmica es
una energía mecánica?
La energía térmica no es una energía
mecánica ya que no se puede convertir
completamente en trabajo (segunda ley de la
termodinámica).
3
12-03-2016
La energía mecánica por unidad de masa de un fluido que fluye
se puede expresar como:
P v2
Emecánica gz
2
Energías Mecánicas:
P
Energía de Flujo:
Unidad de Energía
Energía Cinética: v2
Unidad de Masa
2
Energía Potencial: g z
Ecuación de Bernoulli
Aplicando el principio de conserva-
ción de energía a un fluido incom-
presible que fluye, entre el punto 1 y
2, tenemos que:
E1 E2
Asumiendo que no hay energía que se pierda o agregue entre
el punto 1 y 2, tenemos:
P1 v12 P2 v 22
g z1 g z2
2 2
4
12-03-2016
La ecuación de Bernoulli también puede expresarse en términos
de dos tipos de unidades:
P1 v12 P v2 J N m
g z1 2 2 g z 2 kg kg
2 2
P1 v12 P v2
2g
z1 2 2 z 2
2g
m
El siguiente diagrama permite visualizar la relación entre los tres
tipos de energía, para cuando la ecuación de Bernoulli se
expresa en términos de altura. Conforme el fluido se mueve del
punto 1 al 2 la magnitud de cada termino puede cambiar su
valor. Sin embargo, el fluido no pierde o gana energía, la carga
total permanece constante.
Carga Total o Altura Total
v22 Altura de Velocidad
P1 v12 P v2 2
z1 2 2 z 2
2g 2g
v12
2 P2
Altura de Presión
v2
P1
v1 z2 Altura Estática
1
z1
Nivel de Referencia
Cabeza=Carga=Altura
5
12-03-2016
Limitaciones de la Ecuación de
Bernoulli
Es solo aplicable a flujo estacionario.
Es aplicable solo para recorridos de flujo, donde las perdidas
por fricción sean despreciables.
No es aplicable donde exista un dispositivo que agregue o
retire energía.
Es aplicable solo para fluidos incompresibles (densidad
constante).
No es aplicable cuando hay cambios significativos de
temperatura por calentamiento o enfriamiento.
Aplicaciones de la Ec. de Bernoulli
No obstante las limitaciones, varios son los problemas de flujo
unidimensional de un líquido, que pueden ser solucionados
usando el teorema de Bernoulli y la ecuación de la continuidad.
A continuación se entregan algunas aplicaciones de la Ecuación
de Bernoulli.
6
12-03-2016
Tubo Venturi
Este dispositivo en conjunto con un manómetro diferencial se
utiliza para medir el flujo volumétrico (caudal) de una tubería.
Este dispositivo coloca una obstrucción al paso del fluido que
genera una caída de presión que es proporcional al caudal.
Aplicando la ecuación de Bernoulli:
P1 v12 g P2 v 22 g
z1 z2
2gc gc 2gc gc
Ya que: z1 z 2
v 22 v12 P1 P2
2 gc
7
12-03-2016
Considerando la ecuación de continuidad: v2 A2
v1
A1
Reemplazando en la Ecuación de Bernoulli:
A 2 1 2gc (P1 P2 )
v 1 2
2
2
v2
A1 A
2
P1 P2
1 2
2g c A1
Por otra parte:
g
P1 P2 h
gc
Reemplazando en:
1 2gc (P1 P2 ) 1
v2 v2 2gh
A
2 A
2
1 2 1 2
A1 A1
8
12-03-2016
Luego, el flujo volumétrico (Caudal) teórico es:
A2
F A 2v 2 2gh
2
A
1 2
A1
Ya que hay perdidas de energía entre las secciones A1 y A2 la
ecuación anterior se expresa:
A2
FC 2gh
2
A
1 2
A1
Donde C es conocida como Coeficiente de Descarga, y se
determina experimentalmente.
Flujo por un pequeño orificio.
Caso en que el nivel de líquido no cambia
Aplicando la ecuación de Bernoulli:
PA v 2A g P v2 g
z A B B zB
2gc gc 2gc gc
Ya que: z A H y zB 0
vA 0
PA PB PATMOSFERICA
Reemplazando en la Ec. Bernoulli.
g v B2
H
gc 2 gc
9
12-03-2016
Luego:
vB 2 g H
Este es el resultado teórico, ya que no considera las perdidas.
Se conoce como el teorema de Torricelli.
Para considerar las perdidas de energía tomaremos el
Coeficiente de Velocidad que se define como la razón entre la
velocidad real y la velocidad teórica.
v Re al v
CV
v Teórica v B
v CV vB CV 2 g H
La velocidad real es menor que la velocidad teórica, por lo que
el Coeficiente de Velocidad es aproximadamente 0.95.
Luego, el flujo volumétrico (caudal) que sale por el orificio:
F A C CV v B A C CV 2 g H
En el orificio se produce una
contracción del área de flujo.
Se define el Coeficiente de
Contracción como:
A Contraida A C
CC
A Orificio a
El Coeficiente de Contracción tiene un valor aproximado de
0.65.
10
12-03-2016
Por lo que el flujo volumétrico (caudal) que sale por un orificio
de área a es:
F CC a C V 2gH CC C V a 2gH
Se acostumbra a combinar ambos coeficientes en lo que se
conoce como Coeficiente de Descarga C, cuyo valor aproxi-
mado para pequeños orificios es de 0.60.
C CC C V
Luego:
F C a 2gH
Tanto Cv como CC se deben determinar experimentalmente
para saber su real valor.
Caso en que el nivel de líquido cambia
La velocidad de flujo teórica es:
v 2 gH
Asumiendo que una cantidad dF de líquido sale en un tiempo
dt, bajando el nivel de líquido la cantidad –dH.
dF C a 2 g H dt -dH A
11
12-03-2016
Reordenando la ecuación anterior:
A dH
dt
C a 2gH
t2 H2 H2
A dH A dH
t1
dt
H1
C a 2gH C a 2g
H1
H
Luego, el tiempo necesario para que el nivel de líquido
descienda desde H1 a H2 es:
2A
t 2 t1
C a 2g
H
1 H2
Donde A es el área del estanque.
Problemas Resueltos
Problema N°1. Encuentre la relación para determinar la
velocidad de un fluido con un tubo Pitot.
12
12-03-2016
Aplicando la ecuación de Bernoulli:
PA v 2A g P v2 g
z A B B zB
2gc gc 2gc gc
Ya que zA = zB, y en el punto B el fluido
esta detenido vB = 0.
PA v 2A PB 2gc
vA (PB PA )
2gc
La presión estática en un flujo paralelo es la misma PA = PC.
2gc
vA (PB PC )
Como:
gH
PB PC
gc
Luego:
vA 2 gH
Ya que ocurren perdidas de energía la ecuación se modifica:
v A Cv 2 g H
Donde CV es llamado Coeficiente de Velocidad, se debe deter-
minar experimentalmente.
13
12-03-2016
Problemas Resueltos en Clases
Problema Nº1. En el sifón de agua de la figura. en el que se
desprecian las pérdidas, el diámetro es constante igual a 150
mm, H = 3 m y zA = 4.5 m. Presión atmosférica = 770 Torr.
Calcular:
a) La velocidad en el desague.
b) Presión absoluta en el punto más alto del sifón.
ZA Agua
H
Aire Desague
Agua
14
12-03-2016
Problema N°2. Fluye agua a través de una tubería horizontal a
razón de 1 [gal/s]. La tubería consiste de dos secciones de
diámetro de 4 [pulg] y 2 [pulg] con un reducción de sección. La
diferencia de presión entre las dos secciones es medida por
una manómetro de mercurio. Despreciando los efectos por
fricción, determine h y la caída de presión entre las dos
secciones en [psi].
Problema Nº3. Circula agua hacia arriba a través de un Venturi
vertical de 30 cm por 15 cm cuyo coeficiente es 0.98. La
desviación del manómetro diferencial es 1.16 m de líquido de
densidad relativa 1.25 como se muestra en la figura.
Determine el caudal en m3/s.
15
12-03-2016
Problema N°4. Agua entra en un tanque de diámetro constante
DT con flujo de másico ment. Un orificio en la parte inferior de
diámetro Do permite que el agua se escape. El orificio tiene una
entrada redondeado, por lo que las pérdidas por fricción son
despreciables. Si el depósito está vacío inicialmente: (a)
determinar la altura máxima que el agua alcance en el tanque y
(b) obtener una relación de altura de agua z como una función
ment
del tiempo.
Problemas Propuestos
Problema Nº1. Por una tubería de 30 cm de diámetro circulan
1800 It/min, reduciéndose después el diámetro de la tubería a 15
cm. Calcular las velocidades medias para ambas tuberías.
Respuesta: 0.43 y 1.70 m/s.
16
12-03-2016
Problema N°2. Para el estanque de la figura, calcule el flujo
volumétrico de agua que sale por la tobera, en pie3/s. El
estanque esta sellado y hay una presión de 20 psig sobre el
agua. La profundidad h es de 8 pie.
Respuesta: 2.90 pie3/s.
Problema Nº3. Un orificio normal de 10
cm de diámetro evacua agua bajo una
altura de carga de 6 m. ¿Cuál es el
caudal en m3/seg? (El coeficiente de
descarga es 0.594)
Respuesta: 0.051.
Problema Nº4. Un depósito de 1.2 m de diámetro contiene
aceite de 0,75 de densidad relativa. Cerca del fondo del
depósito se instala un corto tubo de 7,5 cm de diámetro (C =
0,85). ¿Cuánto tiempo tardará en bajar el nivel del aceite de 1,8
m a 1,2 m por encima del tubo?
Respuesta: 33.3 seg.
17
12-03-2016
Problema Nº5. La velocidad real en la sección contraída de un
chorro de un líquido circulando por un orificio de 5 cm de
diámetro es 8,4 m/seg bajo una carga de 4,5 m.
a) ¿Cuál es el valor del coeficiente de velocidad?
b) Si el desagüe medido es 0,0114 m3/seg, determinar los
coeficientes de contracción y descarga.
Respuesta: a) CV=0.895 y b) C=0.627, Cc=0.69
Problema Nº6. a) Un estanque con agua tiene 30 pie de
diámetro y con una profundidad de 25 pie. La salida está al
fondo a través de una tubería de 4 pulgadas. Si esta tubería es
cortada cerca del estanque, a) ¿cuál es la velocidad inicial del
flujo de agua que sale del estanque? (ignore las perdidas de
fricción en el pedaso de tubería) b) ¿cuanto tiempo le tomara al
estanque vaciarse? c) Calcule la velocidad promedio de flujo y
compárela con la velocidad de flujo inicial.
Dato: El área de sección del interior de la tubería es:
S 0.0884 pie2
30 pie
25 pie
Respuesta: a) 40.1 pie/s, b) 2.78 h,
c) 1.77 pie3/s.
30 pie
18
12-03-2016
Problema Nº7. Agua a 60 °F es sifoneada de un gran tanque a
través de una manguera de diámetro constante, como se
muestra en la figura. Determine la altura H, sobre el agua, si la
presión en el punto (2) es de 0.256 psia. El final del sifón esta 5
pie por debajo del fondo del tanque. La presión atmosférica es
de 14.7 psia. Respuesta: 28.2 pie.
(2)
(1)
H
15 pie Agua
5 pie
(3)
Problema N°8. Aire fluye a través de una tubería a razón de 200
[l/s]. La tubería consiste de dos secciones de 20 [cm] y 10 [cm]
con una conexión de reducción entre ellas. La diferencia de
presión entre las dos secciones de la tubería es medida por un
manómetro de agua. Despreciando los efectos de fricción,
determine la diferencia de altura de agua (h). Tome la densidad
del aire igual a 1.2 [kg/m3]. (Respuesta: 3.7 cm)
19
12-03-2016
Problema N°9. Aire a 110 kPa y 50 °C fluye a través de una
tubería inclinada de 6 [cm] de diámetro a razón de 45 [l/s]. El
diámetro del ducto se reduce a 4 [cm] a través de un reductor. El
cambio de presión a través del reductor es medida por un
manómetro de agua. La diferencia de elevación entre los dos
puntos donde esta armado el manómetro es de 0.20 [m].
Determine la diferencia de altura (h) en el manómetro.
(Respuesta: 6.24 cm)
Problema N°10. Del punto A al punto B de la tubería que
muestra la figura, fluye agua a 10°C, a razón de 0.37 m3/s. Si la
presión en A es de 66.2 kPa, calcule la presión en B. Desprecie
las perdidas de energía por fricción.
20
12-03-2016
Problema N°11. Un líquido de gravedad especifica 0.9, fluye a
través del dispositivo que muestra la figura:
Este dispositivo consiste de una tubería de dos secciones de
diámetro de 4 [pulg] y 2 [pulg] con un reducción de sección. El
coeficiente de descarga de este dispositivo es 0.98
(determinado experimentalmente). Si la altura (h) que indica el
manómetro es de 1 [pie], determine el flujo volumétrico de
líquido que pasa a través del dispositivo. El líquido
manométrica tiene una gravedad especifica igual 1.2.
Problema N°12. Para el sistema mostrado en la figura, calcule
(a) el flujo volumétrico de agua que sale de la tobera, y (b) la
presión en el punto A.
21
12-03-2016
Problema N°13. El arreglo mostrado en la figura se utiliza para
medir la pérdida de energía en una válvula. La velocidad del flujo
de aceite es de 0.9 m/s. Calcule el valor de K si la perdida de
energía se expresa como K(v2/2g). (Respuesta: 129)
Anexo
Daniel Bernoulli (1700-1782). Científico suizo nacido en
Holanda, desarrollo las leyes básicas que rigen la dinámica de
los fluidos.
22