0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas11 páginas

Actas - de - Vecindad - Poblado Campestre - Aquaservicios Fase 2

Este documento describe la metodología para realizar el levantamiento de actas de vecindad inicial en las viviendas y edificaciones ubicadas dentro de un radio de 100 metros de la zona de influencia directa de la Estación Terminal de Cabecera Calima en Santiago de Cali. Se detallan 5 barrios y 2 unidades residenciales en los que se realizará el proceso, identificando manzanas, viviendas y establecimientos. Se propone un equipo de trabajo conformado por arquitectos, coordinadora social y auxiliares sociales, quienes lle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas11 páginas

Actas - de - Vecindad - Poblado Campestre - Aquaservicios Fase 2

Este documento describe la metodología para realizar el levantamiento de actas de vecindad inicial en las viviendas y edificaciones ubicadas dentro de un radio de 100 metros de la zona de influencia directa de la Estación Terminal de Cabecera Calima en Santiago de Cali. Se detallan 5 barrios y 2 unidades residenciales en los que se realizará el proceso, identificando manzanas, viviendas y establecimientos. Se propone un equipo de trabajo conformado por arquitectos, coordinadora social y auxiliares sociales, quienes lle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CONTRATO No.

MC- OP – 01 –2014 07 “AJUSTE A DISEÑOS Y


CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL CALIMA NORTE, CORREDOR
TRONCAL DE LA CARRERA 1E ENTRE CALLES 70 Y 72A ASOCIADO Y
DEMAS OBRAS COMPLEMENTARIAS OEL SISTEMA INTEGRADO DE
TRANSPORTE MASIVO DE PASAJEROS DE SANTIAGO DE CALI

LEVANTAMIENTO DE ACTAS DE VECINDAD EN LOS BARRIOS SAN LUIS


II, ALCAZARES I, II, III, PASO DEL COMERCIO Y PUENTE DEL COMERCIO
– ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA DE LA TERMINAL DE CABERA
CALIMA

CONSTRUCTOR:

CONSORCIO MECO-SAIN TERMINAL CALIMA

PROPUESTA SOCIAL Y TECNICA.

SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE DE 2014

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3
1 OBJETIVOS 4
1.1 OBJETIVO GENERAL 4
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
3. METODOLOGÍA 4
3.1 ÁREAS DE TRABAJO 4
3.2 GRUPOS DE TRABAJO ESTACION TERMINAL CALIMA 7
3.3 PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTAS. 7
3.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 8
3.5 TRABAJO DE CAMPO Y BASE DE DATOS 9
3.5.1 INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD SOBRE EL INICIO DEL PROCESO DE
LEVANTAMIENTO DE ACTAS DE VECINDAD 9
3.5.2 LEVANTAMIENTO DE ACTAS DE VECINDAD 9
3.5.3 SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION 10
3.6 ACTA DE VECINDAD FINAL 10
3.7 RECURSOS 10
3.7.1 RECURSOS HUMANOS 10
3.7.2 RECURSOS FÍSICOS 11

2
INTRODUCCIÓN

El Acta de Vecindad inicial es un documento en el cual se registran las


características físicas de un inmueble, con el fin de establecer los daños que
puede llegar a ocasionar las actividades propias de una obra o proyecto
constructivo. Este instrumento es una herramienta muy eficaz para la atención
oportuna de las solicitudes, quejas y reclamos que puedan presentar la
comunidad durante la ejecución de la obra.

El INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS INVIAS en su documento “RELACIONES


DE VECINDAD Y ACTAS DE VECINDAD”, elaborado en el año 2000, propuso
mecanismos para generar una actitud positiva de la comunidad vecina de los
procesos constructivos, como una inversión que contribuye a la paz,
disminuyendo los costos ambientales y sociales que afectan los proyectos.

El proceso de actas de vecindad se orienta bajo el principio de PREVENCIÓN y


la construcción de lo PÚBLICO, que fija a los programas de construcción un
enfoque de responsabilidad social, en el cual los constructores encuentran
beneficios a mediano y largo plazo.

El presente documento es una propuesta metodológica para el levantamiento


de actas de vecindad en los barrios de la zona de influencia directa de la
Estación Terminal de Cabecera Calima ubicada en la carrera 1 entre calles 70
y 73 (Avenida Ciudad de Cali) en la zona de la salida hacía el municipio de
Palmira. Estos barrios corresponden a los Alcázares I, II, III, San Luis II, Paso
del Comercio y Puente del Comercio.

Para dar cumplimiento a este proceso se realizará una reunión de socialización


con líderes comunitarios de la comuna 6, así mismo se realizara una reunión
de socialización con la comunidad en donde se le presentará una información
general del proyecto y finalmente se le brindará información personalizada a la
comunidad residente del sector mediante la entrega de un volante informativo
antes del inicio de las actividades.

3
1 OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Describir el estado físico actual de las viviendas localizadas a 100 metros de


distancia de la Zona de Influencia directa de la Estación Terminal de Cabecera
Calima del Sistema Integrado de Transporte Masivo MIO.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el estado físico actual de viviendas localizadas en los barrios


Paso del Comercio, Alcázares I, II, III y San Luis II; barrios que
conforman el área de influencia directa de la Estación Terminal de
Cabecera Calima.

 Determinar el estado físico actual de los apartamentos de los bloques de


la manzana aferente de las unidades residencias

 Sistematizar la información obtenida con el propósito de realizar el


plano georreferenciado de las viviendas intervenidas.

 Obtener información para efectuar seguimiento a solicitudes de daños


en las viviendas, edificaciones y vías a través de actas de vecindad
inicial y final del proceso de construcción de la obra civil.

3. METODOLOGÍA

3.1 ÁREAS DE TRABAJO

 De acuerdo a la cartografía predial del proyecto, se definió el área de


influencia directa de la Estación Terminal de Cabecera Calima como una
zona de 100 metros a partir de la construcción de la obra civil.

 Se identificaron dentro de la zona de influencia directa viviendas y


unidades residenciales; estas características diferencian los barrios
Paso del Comercio, San Luis II, Alcázares I, II, III y las de unidades
residenciales Puente del Comercio y la Portada de Comfandi.

 Con recorridos de campo, se restituirá la información del número de


manzana, la nomenclatura y las viviendas CRÍTICAS susceptibles a ser
levantadas con actas de vecindad de carácter prioritario.

4
 Igualmente se identificaran otras infraestructuras diferentes a las de
vivienda; como es el caso del Polideportivo de San Luis II, El instituto
técnico industrial El Señor de los Milagros, zonas verdes del barrio Paso
de Comercio, entre otros.

 Realizar actas de vecindad en los Barrios de la Zona de Influencia


Directa, estipulados así:

Barrio Paso del Comercio:

Registro Fotográfico No. Direcciones No. de


Manzana viviendas
1 Calles 71 y 73 entre 60
carreras 2A y 2AN

Diagonal 7 N entre calles 40


71 y 72

Calles 71C y 71E entre 60


carreras 3 N y 3 AN

Barrio San Luis II:

Registro Fotográfico No. Direcciones No. de


Manzana viviendas
2 Carrera 1 entre calles 72 50
A y la Avenida Ciudad de
Cali

Parqueadero de busetas 10
de la Coomepal

Polideportivo del Barrio 5


San Luis II

5
Barrio Alcázares I, II y III:

Registro Fotográfico No. Direcciones No. de


Manzana viviendas
3 Carrera 1 entre calles 70 320
A y 71

Carrera 1 entre calles 71 160


y 72 A

Barrio Puente del Comercio - Unidades residenciales:

Registro Fotográfico No. Direcciones No. de


Manzana viviendas
4 La Portada de Comfandi – 200
Carrera 1 Calle 70 A

6 Puente del Comercio – 320


Carrera 3 No. 70 – 75

Nota: En estas unidades residenciales se realizará actas de vecindad en los


bloques del frente que están ubicados sobre la carrera 1, se programaran
durante fines de semana de acuerdo a la coordinación con los administradores
de cada unidad.

 Adicionalmente realizar actas de vecindad en establecimientos


comerciales, se realizaran actas de fachada en dos (2) manzana
ubicada en la carrera 3 N con calle 71 a aproximadamente 75 predios,
esta manzana se denomina estratégicamente como la manzana No. 5
del terminalito.

El plano adjunto a este documento permite apreciar las manzanas a las cuales
se les va a realizar el levantamiento de actas de vecindad inicial; la numeración
corresponde al orden en el cual se realizará la intervención.

6
3.2 GRUPOS DE TRABAJO ESTACION TERMINAL CALIMA

ARQUITECTOS
Coordinador (1)
Arquitectos (3)

INTERVENTORIA

AREA SOCIAL
1 Coordinadora Social
3 Auxiliares Sociales

En este organigrama se observa el equipo de trabajo propuesto para realizar el


levantamiento de las actas de vecindad inicial y de fachada de los predios
ubicados dentro de la Zona de Influencia Directa de la Estación Terminal de
Cabecera Calima; está constituido por un profesional especializado en
aspectos prediales y estructurales como coordinador y tres (3) Arquitectos y
una Coordinadora del Área social y 3 Auxiliares Sociales.

El grupo general se subdivide en tres subgrupos; los cuales a su vez se dividen


en parejas (un arquitecto – un Auxiliar social). Casa pareja visitará un predio.
Se inicia con las viviendas del Barrio Paso del Comercio, San Luis II, los
Alcázares y finalmente las unidades residenciales.

La Interventoria constituye un elemento importante de acompañamiento y


verificación. La jornada de trabajo es de 8 am a 5 pm. Se tiene proyectada
realizar un promedio de 20 visitas por día por cada pareja para un total de 60
visitas diarias. Cada equipo portara su respectiva identificación.

3.3 PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTAS.

Se diseña y se presenta para la revisión de funcionarios de la Interventoria y


Metro Cali S.A. el formato propuesto para la recopilación de la información
resultado de la evaluación predial. Ver anexo No. 1 Formato de acta de
vecindad. Este formato se elaborará en papel químico original y dos copias
(Propietario, Contratista e Interventoria). Para efectos de esta presentación
se realiza en hoja de block normal.

7
Se realizara el inventario previo de las viviendas en el área de influencia
directa del proyecto.

Se le informará a los residentes del sector de la ZID, sobre el inicio y el


procedimiento a efectuar mediante la entrega del volante informativo No. 1.
La entrega de este documento se realizará predio a predio durante los días
14, 15 Y 16 de 2014. Ver anexo No. 2 Volante informativo No. 1.

Se realizara el inventario físico del estado de las 1300 viviendas localizadas


en Barrios Paso del Comercio, San Luis II, Alcázares I, II, III y Puente del
Comercio; las cuales incluyen un registro fotográfico detallado que muestre
la situación actual de las mismas. El número de las fotografías tomadas a
cada predio quedará registrado en el formato de acta de vecindad.

Cada acta de vecindad será revisada para mantener un control de calidad


de las mismas por personal del Contratista Hafira Ve Hatziva Ltd. y los
representantes de la Interventoría

3.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DICIEMBRE ENERO


SEM SEM
3 4 5 1 2 3
Recorrido de campo para inventario de
viviendas
Restituir número de manzana,
nomenclatura y viviendas criticas en
visita de campo
Acercamiento a líderes comunitarios
Entrega de volante informativo a la
comunidad
Realización de las Actas de Vecindad y
de fachadas
Actas de Seguimiento
* Criticas
Informe final en condiciones normales

Entrega de Actas de vecindad a la


Interventoria

8
3.5 TRABAJO DE CAMPO Y BASE DE DATOS

3.5.1 INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD SOBRE EL INICIO DEL


PROCESO DE LEVANTAMIENTO DE ACTAS DE VECINDAD

Se levantara la información de la conformación de las organizaciones


legalmente establecidas que conforman los barrios a intervenir (JAL
Comuna 6, JACS Barrios San Luis II, Alcázares I, II y Paso del Comercio.

Se realizara acercamientos personalizados con los líderes comunitarios de


cada sector para informarle sobre el inicio del levantamiento de actas de
vecindad, se iniciará con el barrio Paso del Comercio. La presidente de la
JAC es la Señora María Lida Londoño, quien reside en la Diagonal 7 N No.
70 – 289. Así mismo se realizara una reunión de socialización con la
comunidad en donde se le presentará una información general del proyecto.

Antes de iniciar con el procedimiento de levantamiento de actas, se


informará a la comunidad de la Zona de Influencia Directa del inicio de esta
actividad mediante la entrega un volante informativo con el siguiente
contenido:

• Nombre del proyecto


• Nombre y logos de las instituciones participantes
• Definición de la actividad
• Fechas de visitas
• Línea telefónica de consulta al PAC

3.5.2 LEVANTAMIENTO DE ACTAS DE VECINDAD

Con base en la información consignada en el segundo formato de


RESTITUCIÓN EN CAMPO DE NOMENCLATURA DE LOS INMUEBLES,
se programan las visitas a las viviendas.

A las viviendas llega el Evaluador Predial (Arquitecto), quien dirige el grupo


de trabajo. El Profesional del Área Social da información relacionada
exclusivamente con la actividad, explica el motivo de la visita, presenta al
equipo de trabajo y especifica qué actividades se realizarán como el
diligenciamiento y firma del acta, toma de medidas e imágenes en detalle.
Igualmente tomará de datos, corroboran información y toman medidas e
imágenes. El Representante de la Interventoría acompañará el proceso.

Firman el acta de vecindad el Propietario o Residente del bien Inmueble, el


Representante de la Interventoría y el Evaluador Predial de la Compañía.

La primera imagen será de la fachada de la vivienda y el segmento de vía


que tiene en frente, y conforme se ingresa a la vivienda se detalla cada
parte haciendo énfasis en los defectos de la construcción y averías. Cada
toma requiere una referencia de medida, que para el caso será el flexo
metro, el decámetro para la toma de imágenes sobre las vías y las medidas

9
se registran en el acta. Serán tomadas cuantas imágenes sean necesarias
por vivienda.

La última toma será nuevamente la fachada de la vivienda, preferiblemente


con el propietario, para tener referencia a la hora de editar las imágenes de
el inicio y el final de las tomas por casa.

Los predios a los cuales habiéndoseles notificado de la visita mediante el


volante informativo No. 1, se les realiza la primera visita y se deja la
notificación de la segunda visita, si en la segunda visita no se presenta
ninguna respuesta por parte del propietario, se procederá a levantar un acta
de fachada por tercera visita . Esta actividad se realizará conjuntamente con
la Interventoría, y el acta de vecindad será firmada por ambas partes.

3.5.3 SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION

Los datos obtenidos serán consignados diariamente en las actas de


vecindad de acuerdo a los formatos establecidos en la base de datos. A
cada acta se le anexará las imágenes correspondientes de los inmuebles
levantados.

3.6 ACTA DE VECINDAD FINAL

Con el fin de dar continuidad al proceso, se levantan ACTAS DE


VECINDAD FINAL, las cuales se levantará antes de finalizar la fase de
construcción de la obra.

3.7 RECURSOS

3.7.1 RECURSOS HUMANOS

Profesional Coordinador debe ser un profesional en arquitectura o


ingeniería civil, perfil que asegura un conocimiento técnico de las
características de las infraestructuras del inmueble y puede asociar con
certeza las verdaderas causas que pueden generar cambios en la propiedad
y que puedan asociarse a los trabajos realizados por el proyecto. Debe tener
dominio de paquetes informáticos y bases de datos. Es personal de
confianza de la Compañía y es la única persona autorizada para ofrecer
cualquier tipo de información y recibir inquietudes de la comunidad. Esta
actividad contara con un Arquitecto Coordinador, quien dirige la actividad,
define rutas óptimas y sintetiza la información y tres (3)
Arquitectos/Ingenieros que elaboran las actas de vecindad.

La Coordinadora Social debe ser un Profesional del área social –


trabajadora Social con una vasta experiencia; realizará acercamiento con

10
líderes comunitarios, atenderá las inquietudes presentadas por la comunidad
en general.

El Auxiliar Social debe ser un técnico con experiencia en el área social, el


cual aporta al evaluador predial información para caracterizar las estructuras
de los inmuebles. Es el responsable de la toma de las imágenes y las
medidas. Tendrá conocimientos en el manejo de paquetes informáticos y
base de datos.

Los equipos están conformados por el Evaluador Predial y un Auxiliar Social


son tres equipo y por parejas ingresaran al predio.

El Representante de la Interventoría desempeñara exclusivamente las


funciones de acompañamiento y verificación que la compañía interventora
deba realizar.

El equipo de trabajo debe caracterizarse por su imparcialidad y su seriedad


a la hora de realizar sus labores. Se anexan hojas de vida de los
profesionales.

3.7.2 RECURSOS FÍSICOS

En general se requieren de instrumentos normales para el Registro de Datos


(tablas de apoyo, formularios, esferos, borradores). Elementos para la toma
de medidas tal como el flexo metro y decámetro. Para la Toma de Imágenes
se contara con cámara fotográfica digital.

La Consignación de los Datos se hará en una base de datos creada en el


software Excel o Access, tal como lo recomienda Metro Cali S.A.

NOTA: En caso que los propietarios o vecinos circundantes de la obra


hagan preguntas que no se asocie a la actividad realizada, el Evaluador
Predial dejara en claro que su presencia en el predio es únicamente para
ejecutar la labor técnica establecida y orientar al peticionario para que se
consulte telefónicamente al Punto de Atención a la Comunidad a obtener la
información requerida.

11

También podría gustarte